Edición CÁNTARO de Rebelión en La Granja (Orwell)
Edición CÁNTARO de Rebelión en La Granja (Orwell)
Edición CÁNTARO de Rebelión en La Granja (Orwell)
se puede caer en la tentacin de reducirlo a una sola de sus posibles lecturas y tomarlo como un mero resumen histrico.
Pero Rebelin en la granja es literarura y, como tal, admite infinidad
de lecruras e interpretaciones posibles. Tantas, como el nmero de sus
lectores.
euertas de acceso
euertas de acceso
LO
MORALEJ~
Los lectores interesados en el gnero pueden enconuar sus caraaersticas y su historia en Puertas de
11
8 uenas dt occ~so
modo cifrado, un mundo de animales person ificados, para realizar
una mirada critica y amarga sobre la sociedad que lo rodea. En este
caso, el arrogante Corcel repcesema a la arisroccacia, que vive de los
impuestos (la carga) que pacientemente lleva el burro esforzado (los
campesinos).
AJ igual que La Fontaine, Orwdl presenta en su novela una sirua- ,
cin con personajes y ambiente de fbula: los animales que viven en la
Granja Manor toman el conuol del establecimiento y comien!an a
realizar las tareas propias de los hombres. Pero para clasificar la obra
con un encuadre ms apropiado deberemos acecca.rnos a un gnero un
poco ms complejo: la stira.
La stira
La intencin de Orwell al escribir la novela era
haur una stira t:k la Revolucin Rusa [.. .}. La moraleja ~s
q~ las revolucion~s slo r~alizan una mejora radical cuan(/q las
masas estn akrtas [. ..}. Lo q~ yo trataba t:k tkcir "a: "No s~
p~tk t~r una revolucin si no la hace uno mismo; no hay
dictaduras benvolas,.
La sicica alcanz su mayor difusin en las pocas de crisis social, o
en las sociedades totaliracias, donde no exisa la libertad de opinin.
CumpHa entonces el rol de reflejar y criticar la situacin de la sociedad, a travs de una b.istoria aparentemente inocente. Es el caso de Jonat:han Swift, que abordaremos ms adelame.
La stira eca, en su origen, una especie teatral que surgi en Grecia
durante el siglo V a.C. con el objetivo de censurar o poner en ridculo
una situacin o a una persona.
12
4
Un siglo despu$, durante la Revolucin Francesa (1789), los nobles rendrlan oportunidad de
comprender lo acertado de la moraleja.
1
Ca.n:a de Orwd a 'U amigo oorteamtricano Dwighr Macdoruld {5 de diciembre de 1946, Yalc).
Suele decicse que su creador fue Aristfanes, que la usaba para poder criticar la vida social y poltica de Arenas. Sus blancos preferidos
l'raD los poticos y las situaciones que afectaban la vida de los habitanU.'S de Atenas, tales como la corrupcin de los tribunales y los jueces, la
'-'ducaci6n ciudadana y los filsofos'.
Dentro de la literaruca espaola, son notables las ktrillas satricas de
11rancisco de Quevedo y Vi llegas ( 1580-1645). A una de sus composic.:iones ms conocidas pertenecen las estrofas que siguen'.
Poderoso caballero
es don D inero.
13
8 uenas dt acaso
Como se observa, hay una fuerte crtica poltica. En la novela de
Orwell, podemos coincidir con l en que R~b~lin m la granja es
una fbula satrica: en ella los protagonistas animales representan,
de modo satrico, a personajes histricos: Stalin, Lenin, Marx,
Trorski, Hitler.
El humor en la literatura
El humor es uno de los grandes recursos de la literatura de todas las
pocas. Podemos destacar algunos de sus recursos.
a La ironia:. consiste en dar a encender lo contrario de lo que se dice, y
se comprende solameme por el contexto;
b el humor n~gro, que linda con Jo macabro y lo morboso. Necesita la
complicidad del lecror para burlarse de temas que, generalmente,
son considerados solemnes;
e el absurdo: requiere un lector que comprenda la deformidad, la
sinrazn que se halla oculta en la realidad.
En la literatura inglesa se hallan numerosos ejemplos de obras de
esre tipo, distantes varios siglos enrre s, pero unidas por el humor.
a En primer lugar, citaremos un episodio de la stira social y polrt.ica
Le dije que entre nosostros existe una socitdad de hombres tducados desde su juventud {los abogados} m ti arte de probar, con
mltipks palabras y sutilezas, q;~e lo blanco es nq;ro, y lo negro ~s
1S
8 uertas de acceso
euertas de acceso
Innovar o entretener?
En la narrativa de este perodo, coexistieron dos lneas fundamentales:
una, de obras destinadas al entretenimiento, que seguan la tradicin de la
novela sentimental19, y la novela de aventuras y la policial, popularizada
" la teora de la evolucin de Darwin se public en el bro El origen t.k las especies por medio t.k
J uleccin llllturai (1859).
" Filsofo, socilogo y economista alemn, Marx redact, junro con F. Engels, el Manifiest() comunistJZ (1848), en el que desarrolla las lneas directrices de la teoria y la prctica revolucionarias.
"' Psiquiatra y neurlogo ausuaco, Freud es creador del psicoanlisis.
" Ms que un movimiento artstico coherente, el dmiaismo fue un "estado mencal", que rechaza
ba los valores sociales y el arte de esa poca por ser productos del orden establecido. Propona,
desde el punto de vista artstico, la anarqua, la violencia, la bsqueda de un arte liberado de los
valores e ideas ya existentes.
'" El m~nalismo fue un movimiento artstico que surgi en Pars en el ao 1924, como reacci. n
contra el racionalismo y el materialismo de la sociedad occidental. En sus orgenes rubo gran in
fluencia de los trabajos de S. Freud sobre el psicoanlisis.
Corriente representada por escritoras inglesas como Jane Ausren o las hermanas Brome.
17
Europa en llamas
Por ese entonces, el fascismo comenzaba a surgir en Europa. Mussolini haba oomado el poder en Italia, y Hitler, en Alemania. En Espaa,
donde haca muy poco tiempo se haba instaurado la Repblica, se hab(a elegido un gobierno socialista, que prometa la reforma agraria y la
separacin del Estado de la Iglesia, entre otras medidas. Un grupo de
militares de derecha, liderado por el general Francisco Franco, se alz
contra la Repblica, por lo cual el gobierno decidi darles armas a los
trabajadores para que se defendieran. Asf comenz una larga y cruenta
guerra civil.
Durante el tiempo en que Orwell permaneci luchando en Espaa,
dos experiencias fueron decisivas para su vida y su carrera literaria. La
primera, el ambiente de igualdad y camaradera que ex:isda entre las tropas que defendJan al gobierno republicano. Orwell estaba convencido de
18
19
8 uertas de acceso
George Orwell
REBELIN EN LA GRANJA
Colofn
RebeLin en la granja es literatura. George Orwell retrat a los hombres usando como mscara a los animales. Y aunque la realidad poltica a la que hada referen cia ya no exista, subsisten en los hombres las
mismas actitudes.
Por eso, los invitamos a leerla sin prejuicios, buscando los s(mbolos
que encierra este universo en miniarura que es la Granja Manor.
20
&nos a la obra
Lectura y comprensin
l. Respondan por escrito a las siguientes preguntas acerca de la novela.
1.1. Cules fueron los argumentos que el viejo Major expuso a los
otros animales para convencerlos de que se rebelaran?
1.2. Quines elaboraron, sobre la base de las enseam.as del viejo
Major, el sistema de los Siete Mandamientos bautizado como
"Animalismo"?
1.3. Por qu la Rebelin ocurri antes de lo que los animales suponan?
1.4. Qu fue lo primero que hicieron despus de expulsar a Jones y a
sus hombres de la Granja Manar?
117
Garzos o la obra
eanos o lo obra
"La bondad de Napolen"; sensacionalista: "Lder revolucionario salvajemente atacado"; simblico: "La metamorfosis". Es
importante mantener el estilo que hayan elegido. A modo de
ejercitacin, pueden determinar a qu captulo se puede asigna.r
cada uno de los propuestos como ejemplo.
CJ
..
La fbula es un subgnero narrativo que tiene un origen tradicional y annimo, y que est emparentado con eL cuento folclrico.
Pertenecen a l re!d.tos con moraleja, protagonizados por animales,
a los que se dota de comportamientos humanos. De fa fbula tradicional han derivado varias concepciones Literarias protagon.izadas
por animales que encarnan maneras tpicas del comportamiento
humano y que sirven para ilustrar o censurar la. conducta que prevalece en determinadas pocas.
1 18
de los animales de Granja Animal? Indiquen en qu casos el nombre propio del animal simboliza tambin esa conducta.
4.2. Qu elemento propio de la fbula tradicional est ausente en esta
obra? Defnanlo con sus propias palabras, confrntenlo luego con
los de sus compaeros y, entre todos, escriban el que les parezca
ms adecuado.
Literatura y poltica
5. Orwell afuma que Rebelin en la granja critica el rgimen comunista establecido en Rusia despus de la revolucin de 1917. El cuadro
de la pgin~ siguiente les permitir establecer correspondencias entre ficcin y realidad. Compltenlo a partir de las respuestas a La
guia de preguntas, con el material presentado en Cuarto de hecramienras y con la ayuda de las notas a la novela.
Gua de preguntas
5.1. Quin enuncia el fundamenro terico que origina la rebelinrevolucin?
5.2. Quines efectan la rebelin-revolucin?
5.3. A quines se oponen?
5.4. Cules son los smbolos (canciones, banderas) que adoptan?
Descrbanlos.
5.5. Quines se imponen como lderes? Caractercenlos.
5.6. Qu conflicto surge entre ellos? Cmo se resuelve?
5.7. Qu principios de la rebelin-revolucin son traicionados por los
dirigenres?
5.8. Con quin/es rerminan identificados o asimilados los dirigentes?
119
G'lanos o la obra
Ganos a la obro
Personajes y estereotipos
REIJEUN EN LA GRANJA
RGIMEN COMUNISTA
Marx.
.
..
- - ---- - -----
.. .
1-
!-
1--
------
120
lucin.
- .....
-- . --~
---- --
- --- --- --
6. Se puede clasificar a los personajes de una narracin desde muchos aspectos. Enumeren:
.---~
----
---
--~--
PROTAGONISTA
ANTAGONISTA
SECUNDARIO
--
- .. ..
- - --...
- --
121
8. Un esur~otipo es una construccin terica producida por la sociedad, que se tr.lllsmite dentro de un grupo para poder comprender
parte de la realidad. Resulta de la suma de los rasgos esenciaJes de
un conjunto de personas que se parecen por pertenecer a la misma
profesi6n, aJ mismo grupo tnico, o por habitar en un lugar en
especiaJ. Muchos personajes de la obra encaman estereotipos (el
cuervo Moses, por ejemplo). Enumrenlos y caractercenlos con
citaS del texto.
9. Debatan entte ustedes si les parece efectivo el recurso de personificar a los animales.
10.1. Enumeren cerdos famosos de historias infantiles, dibujos animados o pdCcuJas de origen anglosajn y comparen sus caracterfsticas
con las de los cerdos de Granja Animal.
10.2. Busquen, en diccionarios de snbolos como d citado a pie de
pgina, qu representan otras especies animales, como d caballo,
el perro, la oveja, el cuervo y el garo.
10.3. Sefialen cules de los animales que protagonizan la novela tienen
d mismo simbolismo para nosotros que para otras culturas.
10.4. Realicen un cascing de animales para la versin argentina de Reb~lin rn la granja. Conservaran el tirulo? En caso de no ser asr,
por cul lo reemplazaran?
l22
1 Cfr. v;;; Dijk~Tcun A:f:A norida romo discurro. Madrid. Paids, 1996.
' Para algunas culturas antigua.s, el cmJ es smbolo de fertilidad y prosperidad. u diosa gcrmt
nica Freya llevaba el sobrenombre de Syr ('cerda'): entre los celtas, la" Vieja Blanca" Ccridwen era
una diosa cerda, y el h~roe Manannan tena un cerdo como arributo. El cerdo es cambi~n un sfm
bolo de buena suerte, que se remontara a la antigua coscumbrc de entregar uno como premio en
la.s competiciones. (En: Biedecmann, Hans. DiccioTIIlrio l $(mboku. M~xico, Paids, 1996).
G anos n lo obro
La oposicin campo/ciudad
11. Desde la Antigedad clsica, los poetaS urbanos consideran que
el campo es el lugar ideal para vivir. Ejemplo de ello es d tpico
Beatus ilk1, que proviene de la literatura grecolatina y deja sus
huellas en d Renacimiento. Paca quienes viven en las cuidades, el
campo aparece como un mbito casi paradisaco. Se idealiza a sus
habitantes como gente tranquila, ordenada, generosa, incapaz de
toda maldad. Los seres vivos participan de la armona universal,
y hombres y animales trabajan en conjunto para el bien comn.
11.1. Determinen qu momento de la obra representa esta armona
buclica.
11.2. En esa etapa, se establece una clara oposicin de escenarios:
granja/taberna. Completen el campo semmico de cada uno de
estos trminos.
Granja: animales, trabajo ...
Taberna: hombres, alcohol...
11.3. Dentro de la Granja, hay escenarios propios de los hombres y
orros propios de los animales. Determinen cules son y qu sucede cuando esta ddimicacin no se respeta.
11.4. Establezcan qu rdacin hay entre d "cambio" de escenario y la
evolucin de los personajes.
11.5. Por qu el narrador es tan preciso respecro de las distintas estaciones del ao en las que transcurren los hechos?
12. Lean la siguiente poes(a del poeta espaol Fray Luis de Len
(1527-1591), que ejemplificad t6pico mencionado, y debatan si
estn de acuerdo con lo que sostiene.
1
Beai'U$ i/k es una expresin larina que ;i"gnific~ : 'Fclit aquel', ~mada d~ -;na oda del ~taro
mano Horacio (siglo 1).
123
~OTIOS a la obra
eanos a la obra
A LA SALIDA DE LA CRCEL
124
17.1. Cules son los mviles de Napolen, en la novela, para tergiversar los hechos?
17.2. Busquen y marquen en la novela otros ejemplos de esta tcnica.
17.3. Debatan si, en la actualidad, los hechos tambin sufren manipulaciones, y el porqu de la credibilidad que tienen ciertos medios
masivos.
17 .4. Analicen las fuentes por las que ustedes acceden a hechos del pasado y sealen cules les parecen ms legtimas o confiables (por
ejemplo, publicaciones de la poca; experiencias de los protagonistas narradas a travs de diarios ntimos, autobiografas, cartas;
documentos, como decretos, edictos, manifiestos; daros que figuran en archivos; programas televisivos. etctera).
125
Gznos a lo obra
8anos a la obra
El periodismo
Modificaciones circunstanciales
18. Como se enterarn al leer su biografa, George Orwell era un periodista infatigable: reseas de libros, artculos, notas sobre las
novedades en el frente de batalla, editoriales y columnas de opinin eran parte de su actividad de redactor.
19. Copien, en dos columnas, los Siete Mandamientos del Animalismo en su primera versin y la versin definitiva.
VERSIN MODIFICADA
VERSIN ORIGINAL
piernas es un enemigo.
- - --
..... _..
- - -1---- ----
1----- - - - - - ------ -
18.4. Pueden editar tamos "nmeros" como decidan, ustedes o el docente. Sugerimos empezar por listar, entre todos, los episodios
que pueden ser noticia. A partir de esta lista, determinarn cul le
interesa ms a cada publicacin. Pueden incluir hechos que no
estn narrados en la novela, pero que sean coherentes con su trama, o la completen. Por ejemplo, qu pas con los animales que
"se fueron" de la granja. Activen su imaginacin para diagramar
las notas, y tambin ilustrarlas. Buena tirada!
'"Se puede consulw: Castelli. Eugenio. Manual tk pmodismo. Buenos Aires, Plus VIera, 1996.
126
.. --
--
- -
- -- - - - l
127
Ganos a la obra
19.3. De la leccura de la segunda columna (es decir, de la versin final)
infieran qu cambios "efectivos" se produjeron en la Granja y
quines fueron sus beneficiarios.
20. Busquen ejemplos de otras revoluciones o de grupos sociales que
dicten mandamientos, proclamas, manifestacin de derechos y
analcenlos en clase. Debatan cul es su utilidad, en cada caso, y
si ustedes les haran modificaciones. Algunos ejemplos posibles
son: los diez mandamientos, la Declaracin de los derechos del
nio, la Convencin de Ginebra sobre la guerra, el Cdigo Hays
de Censura en los Estados Unidos (1930), el antiguo reglamento
del balneario de Mar del Plata, el reglamento de admisin de socios de algn club social o deportivo, etctera.
21. Lean, en Cuarto de herramientas, la opinin de Orwell sobre la
libertad de prensa y debatan al respecto.
128
Guarto de herramientas
George Orwell
Su verdaderQ..Ilombre era Eric Anhur Blair.
Naci en Birmania, en el ao 1903. Su padre
era funcionario del Imperio ingls en la India.
En 1904, su madre decidi trasladarse a
Inglaterra. Transcurrieron siete aos hasta
que su padre se reuni con ellos. Durante
una breve visita de este a la familia, su madre
qued embarazada de su ltima hija.
En 1911, Eric fue enviado al colegio
"Sainr Cyprian's". Sus impresiones de este perodo se conservan en el
texto autobiogrfico Such, such were the joy 1, en el que cuenta que fue
una de las etapas ms amargas de su vida.
En 1917 ingres en Eron, una de las escuelas medias ms importantes de Inglaterra, como "estudiante real", es decir, becado por la
Corona. All su vida transcurri mucho mejor,Ja pesar del castigo fsico a.Vque eran so~etidos los alumnos y a que casi no tenia amigos, ya
que p o perteneCa a la misma clase social que la mayora de sus compaeros; y era discriminado por ello.
Fue un estudiante mediocre, lo que le impi.di aspirar a uha beca
universitaria para continuar sus estudios.
Se alist luego en la Polica Imperial India y fue destinado a Birma.nia.
Este perodo de su vida lo. reflej en su novela La. 7(11Zrca (1934), en la que
relata su desagradable experiencia en la polica y su sensacin de ser un
extranjero e~ el rnisrpo lugar en donde haba nacido. En 1927, luego de
cinco aos de servicia, decidi renunciar y regresar a Inglaterra.
A partir de ese minento, se dedic definitivamente a escribir.
Le interes mostrar cmo viva la gente de las clases sociales menos
favorecidas: los mineros, los empleados de las fbricas y los trabajadores del campo.
r.
' El crulo del libro remite a un verso de un poema de Will.iarn Blake: "As, asr nos divertlamos (...
131
Guano de herramientas
Guano de herramientas
En 1928 viaj a Pars, donde se mantuvo trabajando como lavaplaros, para no dejar de escribir. En 1929, enferm de neumona y estuvo
in~emado en un hospital durante varios meses. Volvi a Londres, donde trabaj como maestro, como pen rural y viaj mendigando, hasta
que sufri un nuevo ataque de su enfermedad, en 1933. A esta poca
pertenecen sus novelas Sin blanca en Pars y Londres 2 (1933), La marca,
La hija del Reverentkl (1935) y ~nciste, Rosemary/(1936). A pedido de
un editor, escribi una impactante novela sobre las clases pobres del
norte de Inglaterra, EL camino de Wigan Pier (publicada en 1937).
En 1937, viaj a Espaa para participar de la Guerra Civil como
soldado y corresponsal de guerra. Su experiencia fue amarga por su
ruptura con los comunistas oficialistas (estalinistas) que desacreditaban a los anarquistas y a los miembros del POUM3 Luchando en las
trincheras, fue herido en la garganta. Perseguido por los comunistas,
logr huir a Francia con su esposa y comenz a escribir la novela Homenaje a Catalua, publicada en 1938. Enfermo de tuberculosis, viaj
a Marruecos para recuperarse. All escribi Subir a por aire (1939) .
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, Orwell atraves un perodo
difcil, signado por la enfermedad y los problemas econmicos. Segua
trabajando como periodista, redactando
reseas de libros y artculos de opinin.
Escribi Dentro de la ballena (1940) y EL
len y el unicornio (1941). Finalmente,
consigui trabajo en la BBC de Londres y
comenz a escribir Rebelin en la granja,
que fue publicada en 1945. En 1949, escribi su ltima novela, 1984, un xito
rotundo. Muri en 1950.
...
Fachada de la casa que habit George
Orwell, durante su vida en Londres.
32
La Revolucin Rusa
A principios del siglo XX, la situacin social en Rusia era muy complicada. Siglos de absolutismo, una clase noble adinerada, algunos campesinos acomqdados y una multitud de pobres sin tierra ni trabajo hacan de
eSte pas uno de los ms atrasados de Europa Oriental. La derrota en la
guerra ruso-japonesa haba provocado una mayor miseria y malestar, y los
habitantes del pas, descontemos, queran un cambio radical.
En los asentamientos urbanos ms importantes de Rusia, San Petersburgo y Mosc, se produjeron movimientos populares, a veces pacficos y otras, muy violemos. El caos en el pas fue tal que, en 1917, el
ltimo zar, Nicols Il, tuvo que abdicar.
En la Revolucin, participaron muchos partidos polticos. Los ms
importantes eran los que tenan como base ideolgica la doctrina del
filsofo Karl Marx. Los grandes lderes polticos de la Revolucin fueron Lenin, Trocski y Stalin.
A la muerte de Len in, Stalin -ya instalado en el poder-logr eliminar del Politbur 4 a antiguos compaeros de lucha y oblig a Trocski a
exiliarse~ a causa de la persecuciones polticas que se desataron.
Conserv el poder durante treinta aos y se convirti en un dictador
absoluto. Su figura se agigant despus de la Segunda Guerra Mundial: el pueblo ruso estaba convencido de que era invencible y de que
sus decisiones eran incuestionables.
4
133
.J
Guarto de herramientas
Guarto de herramientas
....
Estacin de Moorgate del
metro londinense, devastada por los bombardeos
de los alemanes durante la
....
A las cinco de la tarde del 26 de abril
de 1937, la aviacin alemana bombarde
la villa vasca de Guemica, donde uadicionalmeme los reyes juraban respetar sus
fueros. Las vctimas de tal ataque fueron
mujeres, ancianos y nios, ya que los
hombres se encontraban en el frente. Elegida como blanco por el mismo Franco y
el rgimen nazi alemn, fue una suerte de
ensayo para la Segunda Guerra Mundial y
la primera manifestacin de lo que se Uam "covenrrismo": la desrruccin de una
poblacin sin valor estratgico ni militar,
con el fin de sembrar pnico.
134
A Hitler y Mussolini.
....
Fotograma de la pelcula El gran
dictador, Charles Chaplin, 1940.
135
Guarto de heTTamientas
O uarto de herramientas
f
~.
1
1
,_
'
'
''
[. . .]La cuestin es bastante sencil/4: cualquier opinin - aunque impopuklr, aunque necia- merece ser escuchada? Dicho de este modo,
cualquier ingls intelectual sentir, casi sin excepcin, que debe responder ''sf': Pero enfrntenlo a un caso concreto y pregntenle: "Qu
me dice de una critica a Stalin, merece ser escuchada?': y la respuesta
ms frecuente ser: "No': En ese caso, se desaftan i4s creenczs comunes y entonces se suspende el principio de 14 libertad de opinin. Es
decir que, cuando se exige libertad de opinin y libertad de prensa, no
se est exigiendo libertad absoluta. Siempre debe haber, o en todo caso
siempre habr, en tanto persistan las sociedades organizadas, algn
grado de censura. Pero la libertad, como dijo Rosa Luxembourg, es
"libertad para el otro': El mismo principio lo expresan i4s famosas palabras de Voltaire: "Detesto lo que dices, defender hasta la muerte tu
derecho a decirlo: Si 14 libertad intelectua4 que sin duda ha sido una
de k marcas distintivas de 14 civilizacin occidenta4 significa algo,
esto es que cada uno tiene el derecho de decir y de publicar lo que considera verdadero, cuidando solamente que no dae de una manera
innegable al resto de la comunidad. Tanto la democracia capitalista
como las versiones occidentales del socialismo han dado este principio
por sentado hasta muy recientemente. Nuestro gobierno, como ya he
sealado en otras oportunidades, todavia hace cierta ostentacin de
respetarlo. La gente comn -en parte, quizs, porque no est lo suficientemente interesada en las ideas como para ser intolerante con
respecto a elk- todavia sostiene vagamente: "Supongo que cada uno
tiene el derecho a su propia opinin': Slo, o al menos principalmente, la intelectualidad literaria y cientfica, es decir, aquellos que deben
ser custodios de la libertad, son los que estn empezando a despreciarla, tanto en 14 teora como en 14 prctca5
.;
'i
l
.;
~
:i
'
Fotograma de la pelcula
.;
'j
.:
l
.,
~
~
....
' Fragmento del prefacio de la primera edicin de Rtbeli6n en la granja. Citado en Orwell,
George. Animal Fann.. A .foiry um. Londres. Peoguin, 1989. (Traduccin de Teresita Valdettaro).
136
El surrealista (1947),
de Vctor Brauner.
137
_j
'1
Guarro de herramientas
- - - -- -
00 SAVE THE K f NC
Aliche ruso.
"La Rusia Sovirica es un
campamemo rodeado de
enemigos. Unmonos todos para
defenderla".
38
Guarro de lterramientas
'
BIBLIOGRAFA
Los principales trabajos tericos qu.e nos han guiado en las
distintas secciones son:
Biedermann, Hans. Diccionario de smbolos. Mxico, Paids, 1996.
Castagnino, Ral. El anlisis literario. Buenos Aires, Nova, 1953.
Casr~lli, Eugenio. Manual de periodismo. Buenos Aires, Plus Ultra,
1996.
Gonzlez., Rosa. Introduccin a OrweU, George. Rebelin en la granja.
Barcelona, Destino, 1997.
Rabk.in, Eric. Escaleras al cielo, utopa y ciencia ficcin. Buenos Aires, La
marca, 1994.
Rest, Jaime.. Conceptos de literatura moderna. Buenos Aires, Centro
Editor de Amrica Latina, 1979.
Van Dijk, Teun A La noticia como discurso. Barcelona, Paids, 1996.
Los interesados en saber ms sobre la literatura inglesa y la
poca de OrweU pueden acudir a:
Hobsbaum, Eric. Historia del siglo veinte. Madrid, Crtica, 1996.
Praz, Mario. La literatura inglesa, tomo 2. Buenos Aires, Losada, 1976.
Para seguir leyendo:
Orwell, Geoge. 1984. Barcelona, RBA Editores, 1993.
Los interesados en la literatura y en la poltica pueden leer la novela
La broma, de Milan Kundera (Barcelona, Tusquets).
Otras dos novelas interesantes que ofrecen una mirada mordaz sobre la
sociedad del siglo veinte son Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (Bu~
nos Aires, Minotauro) y El Seor de las Moscas, de William Golding
(Madrid, Alianza).
139
_j