Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Edición CÁNTARO de Rebelión en La Granja (Orwell)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

& ertas de acceso

George Orwell. (2002). Rebelin en la Granja.


Buenos Aires: Cntaro Editores.
Aclaracin ms que necesaria
Al leer un texto que se inspira en episodios y personajes h istricos,

se puede caer en la tentacin de reducirlo a una sola de sus posibles lecturas y tomarlo como un mero resumen histrico.
Pero Rebelin en la granja es literarura y, como tal, admite infinidad
de lecruras e interpretaciones posibles. Tantas, como el nmero de sus
lectores.

Los animales en la literatura


Desde siempre, doncle haba un grupo de hombres, alguno contaba
historias. Para explicar el origen del mundo y de la sociedad, relataba
mitos y leyendas; para ene retenerse en las largas noches o en las temporadas de lluvia, narraba cuentos en los que muchas veces tomaban parte
los animales.
Los hindes se especi~on en este cipo de historias. En escenarios
realistas, los hombres y los animales enfrentaban distintas situaciones, algunas divertidas y otras no tanto. En casi todas ellas se pretenda mover al
auditorio a reflexionar sobre su conducca o sus defectos, tipificados en las
caractersticas de los animales.
Estos relatos dieron origen a una de las colecciones de cuentos
orientales ms importantes: El Panchatantra (de alrededor del 500
d.C.)' , que fue dedicada originalmente para la educacin de los jvenes nobles. Dos siglos ms tarde, fue aaducida al rabe con el drulo
de Califa y Dymnuz. Sus protagonistas eran dos chacales muy pcaros
que respondan a esos nombres; su rey, el len Pingalaka, y el primer
' Los griegos los rradujeron en el siglo Vl . En ellos se inspiraron las fbulas de Esopo.

euertas de acceso

euertas de acceso

Un CabaLLo ioovil acompaaba


A un Borrico 3 abrumado
Bajo un fardo de peso exagerado.
EL Caballo su arns slo Llevaba,
Y su ayuda Le pide el buen jumento,
Pues de otro modo perderd el aliento
Antes que lleguen al mesn cercano.
-QJe Llevis slo la mitad os ruego;
Para vos serd un juego,
Y un servicio me haris, querido herman<r.
Salta el Corcel, y tira una andanada
De coces, y se niega
A complacer al Asno que Le ruega;
Y hasta que muerto ve a su camarada

ministro Senceba, el toro. Se trata de una epopeya de animales cuyo


objetivo es ensear a los hombres el arte de gobernar.
La literatura escrita de auror tambin toma a los animales para '
protagonizar sus relatos. Basca citar, a modo de ejemplo, Los viajes de
Gulliver, de Jonathan Swift ( 1667-1745); los cuentos infantiles de
Hans Christian Andersen (1805-1875); la serie de relatos de EL conejo
Pedro (Peter Rabbit), de Beatrix Potter (1866-1943); la novela La isla
de Los pinginos, de Anarole France {1844-1924), que relata la historia
de un pais cuyos habitantes son pinginos muy "humanos"; los Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga (1878-1937); la novela Ciudad, de
Clifford Simak (1904-1988), en la que, en un futuro alternativo, los
animales toman el control de las ciudades.
Rebelin en la granja se inserra en esta tradicin de narrativa "animalstica", en la que los animales asumen conductas y caractersticas
humanas.

No advierte que obr mal con el pobrete,


Pues no slo Le cargan su aparejo, sino que de ribete
Tambin Le echan al Lomo su pellejo.

Los alcances de la fbula


Uno de los gneros que adquiere mayor desarrollo durante estos
siglos es el de la fbula, que consiste en un relato breve, en prosa o
en verso, cuyos protagonistas son animales, hombres y seres abstraeros
personificados; el marco es realista, muchas veces rural. La intencin
moral es esencial para el gnero. La enseanza que pretende transmitir
puede encontrarse explcita en la "moraleja", o puede ser implcita,
para que el lector lo deduzca a partir del xito o del fracaso de los
personajes~.

Por ejemplo, la fbula EL caballo y el asno, de Jean de La Fontaine


(1621-1695):

LO

MORALEJ~

Es preciso ayudarse mutuamente,


pues si Oega a morir tu compaero,
Elfardo que llevaba, incontinenu
Sobre tus hombros pesar severo.
La necesidad de cooperacin y de solidaridad es la enseanza moral
de esta fbula, aplicable, sin duda, al hombre, en todas las pocas. Pero si nos remitimos al contexto histrico de esta "sencilla" historia de
animales, podemos hacer una lectura ms profunda. Cuando escribe
La Fonraine, Francia est gobernada por la monarqua absolutista de
los Luises. No es un sistema de gobierno que acepte crticas, y el escritor depende, para ejercer su profesin, de la proreccin del monarca o
de los grandes seores, los mecenas. La Foma.ine emplea entonces un

Los lectores interesados en el gnero pueden enconuar sus caraaersticas y su historia en Puertas de

acceso a las Fbulas pubcadas en esta coleccin.

"Borrico" y "jumenro" son sinnimos de asno.

11

8 uenas dt occ~so
modo cifrado, un mundo de animales person ificados, para realizar
una mirada critica y amarga sobre la sociedad que lo rodea. En este
caso, el arrogante Corcel repcesema a la arisroccacia, que vive de los
impuestos (la carga) que pacientemente lleva el burro esforzado (los
campesinos).
AJ igual que La Fontaine, Orwdl presenta en su novela una sirua- ,
cin con personajes y ambiente de fbula: los animales que viven en la
Granja Manor toman el conuol del establecimiento y comien!an a
realizar las tareas propias de los hombres. Pero para clasificar la obra
con un encuadre ms apropiado deberemos acecca.rnos a un gnero un
poco ms complejo: la stira.

La stira
La intencin de Orwell al escribir la novela era
haur una stira t:k la Revolucin Rusa [.. .}. La moraleja ~s
q~ las revolucion~s slo r~alizan una mejora radical cuan(/q las
masas estn akrtas [. ..}. Lo q~ yo trataba t:k tkcir "a: "No s~
p~tk t~r una revolucin si no la hace uno mismo; no hay
dictaduras benvolas,.
La sicica alcanz su mayor difusin en las pocas de crisis social, o
en las sociedades totaliracias, donde no exisa la libertad de opinin.
CumpHa entonces el rol de reflejar y criticar la situacin de la sociedad, a travs de una b.istoria aparentemente inocente. Es el caso de Jonat:han Swift, que abordaremos ms adelame.
La stira eca, en su origen, una especie teatral que surgi en Grecia
durante el siglo V a.C. con el objetivo de censurar o poner en ridculo
una situacin o a una persona.

12

4
Un siglo despu$, durante la Revolucin Francesa (1789), los nobles rendrlan oportunidad de
comprender lo acertado de la moraleja.
1
Ca.n:a de Orwd a 'U amigo oorteamtricano Dwighr Macdoruld {5 de diciembre de 1946, Yalc).

Suele decicse que su creador fue Aristfanes, que la usaba para poder criticar la vida social y poltica de Arenas. Sus blancos preferidos
l'raD los poticos y las situaciones que afectaban la vida de los habitanU.'S de Atenas, tales como la corrupcin de los tribunales y los jueces, la
'-'ducaci6n ciudadana y los filsofos'.
Dentro de la literaruca espaola, son notables las ktrillas satricas de
11rancisco de Quevedo y Vi llegas ( 1580-1645). A una de sus composic.:iones ms conocidas pertenecen las estrofas que siguen'.
Poderoso caballero
es don D inero.

Madre, yo al oro me humiLlo:


L es mi amante y mi amado,
pues de puro mamoradc
de contino anda amarillo;
que pues dobln o smcilLo
haa todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Nau m las Indias honrado,


dont:k tl munt:/q k acompaa;
vinu a morir m Espaa
y es m Gnova mt"'ado'.
Y pues quim k trae all.atJ
es hermoso, aunque s~a fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

En su obra Lm Nu.bes, caricaruriu a S6<:rarcs, conremporieo suyo.


7 En Quevedo, Francisco de. AnrqkJgz. pqltka. Buenos Aires, Espasa~pc. l 991 .
El oro que proviene de A.mtica pasa por EspaJ\a, para caer en manos de los banqueros genoveses.

13

8 uenas dt acaso
Como se observa, hay una fuerte crtica poltica. En la novela de
Orwell, podemos coincidir con l en que R~b~lin m la granja es
una fbula satrica: en ella los protagonistas animales representan,
de modo satrico, a personajes histricos: Stalin, Lenin, Marx,
Trorski, Hitler.

blanco, segn hayan sido pagados. EL rerto de la gente es esclava de


esta socied4d'.

b Como ejemplo de humor negro, presentamos un fragmento de la


obra La reticencia de Lady Ann~, del escritor H ctor H. Munro
(1870-1916), ms conocido por su seudnimo, Saki.

El humor en la literatura
El humor es uno de los grandes recursos de la literatura de todas las
pocas. Podemos destacar algunos de sus recursos.
a La ironia:. consiste en dar a encender lo contrario de lo que se dice, y
se comprende solameme por el contexto;
b el humor n~gro, que linda con Jo macabro y lo morboso. Necesita la
complicidad del lecror para burlarse de temas que, generalmente,
son considerados solemnes;
e el absurdo: requiere un lector que comprenda la deformidad, la
sinrazn que se halla oculta en la realidad.
En la literatura inglesa se hallan numerosos ejemplos de obras de
esre tipo, distantes varios siglos enrre s, pero unidas por el humor.
a En primer lugar, citaremos un episodio de la stira social y polrt.ica

Los viaj~s t Gullivtr, de Jonathan Swift, publicada en 1726, que


rebosa de ironla. En ella, Gulliver es abandonado por la tripulacin
de su barco en un extrao pas donde los caballos, los houyhnhnms,
son los que mandan, y los hombres, llamados yahoo, son bestias
irracionales utilizadas como ganado. Gulliver le explica a su caballo
protector cmo es la vida en su pas.

Le dije que entre nosostros existe una socitdad de hombres tducados desde su juventud {los abogados} m ti arte de probar, con
mltipks palabras y sutilezas, q;~e lo blanco es nq;ro, y lo negro ~s

Egbm entr m la Amplia sala en penumbra con ~1 air~ de


quim no sabe si lo aguarda un arrullo o una bomba, y u encuentra pr~parado para cuaLquiera de las dos wentualidades.
La menuda disputa domstica sostenida m la m~sa no habla tenido un final definitivo, y la cutstin era hasta qupunto Lady
Anne estaba de humor para renovar las hostilidades o renunciar a ellas. La postura que habla asumido en ~~ silMn junt<J a
la mesa de ti era ms bien elaboradammu rgida.
Egbert intenta, infrucruosameme, arrancarle alguna palabra a su
esposa, mientras se describe con detalle la habitacin con el pinzn
real y el gato, Don Tarquino, que tambin se encuentran alll. Finalmente, el hombre se da por veocido y abandona el lugar, mientras
dice estas palabras.

-No nos ~stamos portando como unos tontos?


"Un tonto~ ./iu el comentario final de Don Tarquino al urrarse la pt~Uta tras Egbm. Luego kvant en ~~ ai" sus aterciopeitulas patas de/anuras y salt con iiger~za [. . .}. El pinzn
reaL, que se haba imagiTllldo una espec de dlspota, r~entina
menre se redujo a una tercera parte de su tamao; l~o sucumbi con impotente batir de alas y lastimeros plos. Habla costado
veintisiete ch~Lin~s #n la jaula, pero Lady Ann~ no dio sriial de
intervenir. Hacia dos horas que estaba mu~rta 10
1Swtft, jonathan. Les 11iajn de Gu/Jivw. M6cico, Porra., 19n.
10
Saki, en Cum10s de h~tmor] tk horror. B:ucdona, Anagrama. 1980.

1S

8 uertas de acceso

euertas de acceso

e En cuanto al absurdo, consiste en presentar en un marco "realista"


situaciones reidas con la lgica o con la causalidad humanas. Nadie mejor que e1 dramaturgo Samuel Beckett (1906-1989), en su
Esperando a Godot, para usar como ejemplo:

Entran PoZZIJ y Lucky. Aquel conduce a este por medio de una


cuerda anudada al cuello, de modo que primero slo se ve a
Lucky seguido de la cuerda, Lo bastante larga como para que pueda Llegar al centro del escenario antes de que aparezca PoZZIJ.
Lucky Lleva una pesada maleta, una silla plegable, un cesto de
provisiones y un abrigo en el brazo; PoZZIJ, un Ltigo 11
En Rebelin en la granja, el humor cumple una funcin especial:
permite denunciar o criticar situaciones reales a travs del uso del ab-

surdo, la irona o el humor negro.


En tiempos de Orwell
Eric Arthu.r Blair, cuyo seudnimo literario era George Orwell, desarroll su obra en un perodo literario signado por las dos guerras
mundiales (la primera se extendi desde 1914 hasta 1918; la segunda,
desde 1939 hasta 1945), al que se denomina, en forma genrica, "la literatura de entre guerras".
La Primera Guerra Mundial conmocion a Europa y al mundo
entero. Demostr que, an en las postrimeras de la era industrial,
en una poca en la que prevalecan el positivismo12 y el racionalismo u, en
una de las etapas ms liberales de la cultura occidental, poda gestarse
un episodio de irracionalidad tal que involucrara prcticamente a
todo un continente; un continente que no haba presenciado una
" Beckett, Samuel. &ptr11TUI a Godot. Barcelona, TusqueiS, 1995 (Acto !).
" El positivismo es un sisrema filosfico que consisre en no admitir como cientficamente vlidos los
conocimientos que no proceden de la experiencia, y rechaza todo concepto universal y absoluto.
'-' El racionalismo es la doctrina filosfica que sostiene la omnipotencia y la independencia de la
razn humana.

matanza semejante desde haca exactamente un siglo, cuando, en


1814, Napolen fuera derrotado en la batalla de Waterloo.
En Inglaterra, a pesar de su triunfo en la Primera Guerra, y el ambiente de euforia y permisividad en que se viva, las prdidas humanas
y la destruccin de vastas regiones haban creado una gran sensacin
de pesimismo que, con la llegada de la Segunda Gran Guerra, se acentu. A la amenaza de la deshumanizacin, producto de la tecnologa,
se le sum la de las dictaduras, tanto de derecha como de izquierda.
La cuestin fundamental que plantearon estos conflictos militares fue
una profunda crisis, en una sociedad cuyos valores intelectuales y morales
haban sido responsables de la espantosa experiencia de la guerra.
Por otra parte, ya exista una crecienre rebelin contra los valores
sociales, estimulada por las teoras evolucionistas de Charles Darwin
(1809-1882) 1\ el manifiesto comuni-sta de Karl Marx (1818- 1883) 1 ~ y
los esrudios psicoanaliticos de Sigmund Freud (1856-1939) 16
El arte, ciertamente, no era ajeno a estas crisis y cuestionamientos.
Lo atestigua el surgimiento de escuelas pictricas como el dadasmo 17 y
el surrealismo18

Innovar o entretener?
En la narrativa de este perodo, coexistieron dos lneas fundamentales:
una, de obras destinadas al entretenimiento, que seguan la tradicin de la
novela sentimental19, y la novela de aventuras y la policial, popularizada
" la teora de la evolucin de Darwin se public en el bro El origen t.k las especies por medio t.k
J uleccin llllturai (1859).

" Filsofo, socilogo y economista alemn, Marx redact, junro con F. Engels, el Manifiest() comunistJZ (1848), en el que desarrolla las lneas directrices de la teoria y la prctica revolucionarias.
"' Psiquiatra y neurlogo ausuaco, Freud es creador del psicoanlisis.
" Ms que un movimiento artstico coherente, el dmiaismo fue un "estado mencal", que rechaza
ba los valores sociales y el arte de esa poca por ser productos del orden establecido. Propona,
desde el punto de vista artstico, la anarqua, la violencia, la bsqueda de un arte liberado de los
valores e ideas ya existentes.
'" El m~nalismo fue un movimiento artstico que surgi en Pars en el ao 1924, como reacci. n
contra el racionalismo y el materialismo de la sociedad occidental. En sus orgenes rubo gran in
fluencia de los trabajos de S. Freud sobre el psicoanlisis.
Corriente representada por escritoras inglesas como Jane Ausren o las hermanas Brome.

17

8 utrtas tlt acaso


por sir Ardmr Conan Doyle y su detective Sherlock Holmes; otra, que
buscaba la reforma de la novela desde el aspeeto estilstico.
En Inglaterra, James Joyce (1882-1941), D. H. Lawrence (18851930) y Virginia Woolf (1882-1941), y, en Francia, Marcel Prousc
(l87l-1922) fueron los novelistas ms representativos de las nuevas tendencias literarias, vinculadas con la experimentacin formal y temtica.
Este es contexto pollcico, arstico y social de las dos ltimas novelas de George Orwel: &belin m la granja (1943) y 1984 (1949).

Rebe/.Wn en la granja: gnesis, intencin y recepcin


Como se expone con mayor detalle en la biograffa de Orwell, en
Cuarto de herramientas, este transit durante su vida por varias sicuaciones que lo condujeron lenta pero inevitablemente a la concepcin de
Rebelin m la granja. La ms decisiva de esas experiencias, segn creemos, es su participacin, en el ao 1937, como soldado volunrario por la
Repblica, en la Guerra Civil Espaola (1936--1939).

Europa en llamas
Por ese entonces, el fascismo comenzaba a surgir en Europa. Mussolini haba oomado el poder en Italia, y Hitler, en Alemania. En Espaa,
donde haca muy poco tiempo se haba instaurado la Repblica, se hab(a elegido un gobierno socialista, que prometa la reforma agraria y la
separacin del Estado de la Iglesia, entre otras medidas. Un grupo de
militares de derecha, liderado por el general Francisco Franco, se alz
contra la Repblica, por lo cual el gobierno decidi darles armas a los
trabajadores para que se defendieran. Asf comenz una larga y cruenta
guerra civil.
Durante el tiempo en que Orwell permaneci luchando en Espaa,
dos experiencias fueron decisivas para su vida y su carrera literaria. La
primera, el ambiente de igualdad y camaradera que ex:isda entre las tropas que defendJan al gobierno republicano. Orwell estaba convencido de

18

que presenciaba d x.iro del socialismo en accin. La segunda fue la ms


4olorosa: sus compafieros eran encarcelados y fusilados por una faccin
que luchaba dentro de sus mismas filas, como consecuencia de las peleas
intestinas por el poder.

Hogar, dulce hogar


A causa de una herida en la garganta, Orwell regres6 a Inglaterra;
pero, cuando quiso contarles a sus compaeros socialistas las glorias y
las miserias que haba presenciado, que no eran exactamente las que se
conocan a travs de la prensa, ninguno de ellos quiso escucharlo ni
creerle.
De modo que Orwell, testigo del ideal socialista en accin, lo haba
visco ser aplastado no por sus enengos naturales de la derecha, sino
por sus propios "camaradas" de la izquierda y, fmalmeme, haba descubierto la incapacidad del socialismo para aceptar la verdad. Todo esto
rondaba en su menee cuando, en noviembre de 1943, decidi6 renunciar a su puesto en la BBC y comenzar a escribir Rebelin m la granja.
Cuando tennin6la novela, o su "cuenro de hadas", como l nsmo
decidi subtiruJarlal0, an no haba concluido la Segunda Guerra
Mundial, y por lo canco la URS$1 ' segua siendo aliada de lnglacerra,
junto con otras naciones, en la lucha contra la Alemania nazi.
Su intencin de criticar al gobierno sovitico, que en ese momenw
estaba en manos del Partido Comunista, y cuyo jefe era Stalin, no fue
bien recibida. Cuando Orwell habl6 con su editor para publicar la
obra, este le dijo que no poda hacerlo. Ouas cuatro editoriales ms
rechazaron el texto con el argumento de que cualquier ctica que se
hiciera a los rusos, era una forma de "hacerles el juego" a los nazis.
Finalmente, en 1944, termin la guerra, y d libro se public el 17
de agosto de 1945.
El drulo original de la novela es An;m~~J Farm. A Fairy Tale, es decir, 'Granja :u~im:al . Un cuenco de hai:W'.
1 ' URSS: Urn de Repblicu Soc:alutu Sov~ricas. Nombre que se le daba a Rusia y otras
repblicas antes <k su disoluan, por la cada dd regmcn en 1991.
10

19

8 uertas de acceso

Ame La sorpresa de Orwell, fue un xito comercial en Inglaterra


que se repiti, un ao despus, en los Estados Unidos, donde cosech
innumerables elogios de la crfcca, en paree debidos a que, al terminar
la guerra, el comunismo sovicico fue rechazado por rodas las potencias occidentales.
Sin embargo, Orwdl no era anticomunista, como luego se quiso
hacer creer:

George Orwell

l' no querra ver a la URSS tkslTUida y pimso que habrla que


tkferurla si es nectsario. Pero quiero que la gente se desilusione
tk elLa y comprenda que tkbe construir su propio movimiento

socialista sin injerencias rusas12

REBELIN EN LA GRANJA

Colofn
RebeLin en la granja es literatura. George Orwell retrat a los hombres usando como mscara a los animales. Y aunque la realidad poltica a la que hada referen cia ya no exista, subsisten en los hombres las
mismas actitudes.
Por eso, los invitamos a leerla sin prejuicios, buscando los s(mbolos
que encierra este universo en miniarura que es la Granja Manor.

Traduccin de Esreban Magnani

No quiero hacer commtarios acerca tk la obra; si no habla por


elLa misma, mronces es un fracaso u.

Tirulo original: AnimaL Farm. A Fairy Tale.


u Georgc Orwdl, fragmento de su ana a Dwight Macdonald (5 de sericmbre de 1944, Vale).
u Tomado del prefacio de OrweU a la edicin ucraniana. C it. en Anim41 FaTm Pcnguin, Londres,
1989.

20

Publicado por primera va en 194 5.

&nos a la obra

Lectura y comprensin
l. Respondan por escrito a las siguientes preguntas acerca de la novela.

1.1. Cules fueron los argumentos que el viejo Major expuso a los
otros animales para convencerlos de que se rebelaran?
1.2. Quines elaboraron, sobre la base de las enseam.as del viejo
Major, el sistema de los Siete Mandamientos bautizado como
"Animalismo"?
1.3. Por qu la Rebelin ocurri antes de lo que los animales suponan?
1.4. Qu fue lo primero que hicieron despus de expulsar a Jones y a
sus hombres de la Granja Manar?

1.5. Qu decidieron respecto de la casa de Jones?


1.6. Por qu los cerdos asumieron el mando?
1.7. Cmo reaccionaron los seres humanos anre el establecimiento de
la Granja Animal?
1.8. Por qu los primeros tiempos, luego de la Rebelin, fueron felices
para todos?
1.9. Enumeren los cambios que se fueron produciendo despus de esa
situacin de equilibrio. A qu consideran que se debieron?
1.1 O. Cmo termina la novela?
2. Consideran que la Rebelin triunf o fracas? Justifiquen su
opinin.
3. Colquenle un ttulo a cada captulo de acuerdo con su contenido. Tengan en cuenta que existen distintos estilos de ttulo.
Entre ellos, descriptivo: La arenga del viejo Major"; irnico:

117

Garzos o la obra

eanos o lo obra

"La bondad de Napolen"; sensacionalista: "Lder revolucionario salvajemente atacado"; simblico: "La metamorfosis". Es
importante mantener el estilo que hayan elegido. A modo de
ejercitacin, pueden determinar a qu captulo se puede asigna.r
cada uno de los propuestos como ejemplo.

Una obra dificil de clasificar


4. Rebelin en la granja tiene algunas caractersticas que la singularizan
dentro del gnero al cual pertenece. Lean las siguientes definiciones,
en las que se sistematlan conceptos abordados en Puenas de acceso,
y luego respondan.
o

CJ

..

La fbula es un subgnero narrativo que tiene un origen tradicional y annimo, y que est emparentado con eL cuento folclrico.
Pertenecen a l re!d.tos con moraleja, protagonizados por animales,
a los que se dota de comportamientos humanos. De fa fbula tradicional han derivado varias concepciones Literarias protagon.izadas
por animales que encarnan maneras tpicas del comportamiento
humano y que sirven para ilustrar o censurar la. conducta que prevalece en determinadas pocas.

La stira es una composicin Literaria, en prosa o en verso, en la


que se realiza una crtica de las costztmbres y vicios de las personas
o grupos sociales, o sistemas potfticos o ideoLgicos, con un fin mor'aLizador, burlesco o de simple diversin. La stira utiLiza para sus
fines recursos, tales como la ironfa, el ingenio, la exageracin.
4.1. De acuerdo con la primera defmici6n, Rebelin en la granja, es
una fbula? Por qu? Qu conducra humana encarna cada uno

1 18

de los animales de Granja Animal? Indiquen en qu casos el nombre propio del animal simboliza tambin esa conducta.
4.2. Qu elemento propio de la fbula tradicional est ausente en esta
obra? Defnanlo con sus propias palabras, confrntenlo luego con
los de sus compaeros y, entre todos, escriban el que les parezca
ms adecuado.

4.3. La segunda definicin, es aplicable a la obra de Orwell? Por qu?


Qu recursos propios de la stira estn presentes en ella? Ejemplifquenlos.

Literatura y poltica
5. Orwell afuma que Rebelin en la granja critica el rgimen comunista establecido en Rusia despus de la revolucin de 1917. El cuadro
de la pgin~ siguiente les permitir establecer correspondencias entre ficcin y realidad. Compltenlo a partir de las respuestas a La
guia de preguntas, con el material presentado en Cuarto de hecramienras y con la ayuda de las notas a la novela.

Gua de preguntas
5.1. Quin enuncia el fundamenro terico que origina la rebelinrevolucin?
5.2. Quines efectan la rebelin-revolucin?
5.3. A quines se oponen?
5.4. Cules son los smbolos (canciones, banderas) que adoptan?
Descrbanlos.
5.5. Quines se imponen como lderes? Caractercenlos.
5.6. Qu conflicto surge entre ellos? Cmo se resuelve?
5.7. Qu principios de la rebelin-revolucin son traicionados por los
dirigenres?
5.8. Con quin/es rerminan identificados o asimilados los dirigentes?

119

G'lanos o la obra

Ganos a la obro

Personajes y estereotipos
REIJEUN EN LA GRANJA

La Rebelin est basada en las

RGIMEN COMUNISTA

La revolucin bolchevique est basada en las teoras del filsofo Karl

enseanzas del viejo Major.

Marx.

.
..

La ejecuran animales que, en una


granja, realizan labores agrcolas.

- - ---- - -----

.. .

1-

!-

1--

------

120

lucin.

- .....

-- . --~

Los campesinos efectan la revo-

---- --

- --- --- --

6. Se puede clasificar a los personajes de una narracin desde muchos aspectos. Enumeren:

.---~

----

---

--~--

6.1. Los personajes con caractersticas propias de personalidad que los


distinguen de otros miembros de su misma especie.
6.2. Los personajes que actan siempre en bloque, como un personaje
colectivo.

7. Desde el punto de vista del conflicto, los personajes se clasifican


en protagonistas, antagonistas y secundArios. Completen este cuadro segn la participacin de los personajes en los hechos.

PROTAGONISTA

ANTAGONISTA

SECUNDARIO

--

- .. ..

- - --...

- --

121

& nos o lo obra

8. Un esur~otipo es una construccin terica producida por la sociedad, que se tr.lllsmite dentro de un grupo para poder comprender
parte de la realidad. Resulta de la suma de los rasgos esenciaJes de
un conjunto de personas que se parecen por pertenecer a la misma
profesi6n, aJ mismo grupo tnico, o por habitar en un lugar en
especiaJ. Muchos personajes de la obra encaman estereotipos (el
cuervo Moses, por ejemplo). Enumrenlos y caractercenlos con
citaS del texto.
9. Debatan entte ustedes si les parece efectivo el recurso de personificar a los animales.

10. Dentro de la literatura folclrica anglosajona, celta y germana, el


cerdo ocupa un lugar muy importante1 Esto no su cede entre
otros pueblos, pues consideran al cerdo como smbolo de voracidad y de ignorancia.

10.1. Enumeren cerdos famosos de historias infantiles, dibujos animados o pdCcuJas de origen anglosajn y comparen sus caracterfsticas
con las de los cerdos de Granja Animal.
10.2. Busquen, en diccionarios de snbolos como d citado a pie de
pgina, qu representan otras especies animales, como d caballo,
el perro, la oveja, el cuervo y el garo.
10.3. Sefialen cules de los animales que protagonizan la novela tienen
d mismo simbolismo para nosotros que para otras culturas.
10.4. Realicen un cascing de animales para la versin argentina de Reb~lin rn la granja. Conservaran el tirulo? En caso de no ser asr,
por cul lo reemplazaran?

l22

1 Cfr. v;;; Dijk~Tcun A:f:A norida romo discurro. Madrid. Paids, 1996.
' Para algunas culturas antigua.s, el cmJ es smbolo de fertilidad y prosperidad. u diosa gcrmt
nica Freya llevaba el sobrenombre de Syr ('cerda'): entre los celtas, la" Vieja Blanca" Ccridwen era
una diosa cerda, y el h~roe Manannan tena un cerdo como arributo. El cerdo es cambi~n un sfm
bolo de buena suerte, que se remontara a la antigua coscumbrc de entregar uno como premio en
la.s competiciones. (En: Biedecmann, Hans. DiccioTIIlrio l $(mboku. M~xico, Paids, 1996).

G anos n lo obro

La oposicin campo/ciudad
11. Desde la Antigedad clsica, los poetaS urbanos consideran que
el campo es el lugar ideal para vivir. Ejemplo de ello es d tpico
Beatus ilk1, que proviene de la literatura grecolatina y deja sus
huellas en d Renacimiento. Paca quienes viven en las cuidades, el
campo aparece como un mbito casi paradisaco. Se idealiza a sus
habitantes como gente tranquila, ordenada, generosa, incapaz de
toda maldad. Los seres vivos participan de la armona universal,
y hombres y animales trabajan en conjunto para el bien comn.
11.1. Determinen qu momento de la obra representa esta armona
buclica.
11.2. En esa etapa, se establece una clara oposicin de escenarios:
granja/taberna. Completen el campo semmico de cada uno de
estos trminos.
Granja: animales, trabajo ...
Taberna: hombres, alcohol...
11.3. Dentro de la Granja, hay escenarios propios de los hombres y
orros propios de los animales. Determinen cules son y qu sucede cuando esta ddimicacin no se respeta.
11.4. Establezcan qu rdacin hay entre d "cambio" de escenario y la
evolucin de los personajes.
11.5. Por qu el narrador es tan preciso respecro de las distintas estaciones del ao en las que transcurren los hechos?
12. Lean la siguiente poes(a del poeta espaol Fray Luis de Len
(1527-1591), que ejemplificad t6pico mencionado, y debatan si
estn de acuerdo con lo que sostiene.

1
Beai'U$ i/k es una expresin larina que ;i"gnific~ : 'Fclit aquel', ~mada d~ -;na oda del ~taro
mano Horacio (siglo 1).

123

~OTIOS a la obra

eanos a la obra

A LA SALIDA DE LA CRCEL

La tcnica del gramfono

Aqu la envidia y mentira


me tuvieron encerrado.
dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,

17. Orwell estaba asombrado por la manera en que se tergiversaban


los acontecimientos histricos a travs de la propaganda poltica.
A esta prctica, la denomin "la tcnica del gramfono", que
consiste en transmitir una versin diferente de los .hechos y hacerla repetir lo suficiente hasta que se transforme, finalmente, en
la "verdad". En la obra, este recurso es ampliamente utilizado
por Squealer. Por ejemplo:

y con pobre mesa y casa


en el campo deleitoso
con slo Dios acompasa 4
y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso ~ .
13. Divdanse en grupos y realicen, unos el elogio de la vida campestre, y otros, el de la vida urbana. Pueden buscar ms ejemplos a

- l [Snowball) pele con valenta durante la Batalla del Establo de


las Vacas -dijo alguien.
-La valenra no es suficiente -respondi Squealer-. La lealtad
y la obediencia son ms importantes. Y en el caso de la Batalla del
Establo de las Vacas, creo que llegar el momento en que descubramos que el desempeo de Snowball fue muy exagerado.

favor de una u otra.

Punto de vista y recursos de estilo


14. Determinen la persona del narrador desde la perspectiva de qu
personajes se relata la historia.
15. De acuerdo con Jo trabajado en Puertas de acceso, citen ejemplos
de los distintos tipos de humor que encuentren en la obra.
16. Supongan que se encontr el diario ntimo de Clover. Redacten
algunas de sus pginas prestando atencin a las transformaciones
que producir su cambio de perspectiva.

.AJ:qmpasa significa "se pone de acuerdo".


' Amc!gla pomca tk !s sigJs XVy XVI. Madrid, Anaya, 1917.

124

17.1. Cules son los mviles de Napolen, en la novela, para tergiversar los hechos?
17.2. Busquen y marquen en la novela otros ejemplos de esta tcnica.
17.3. Debatan si, en la actualidad, los hechos tambin sufren manipulaciones, y el porqu de la credibilidad que tienen ciertos medios
masivos.
17 .4. Analicen las fuentes por las que ustedes acceden a hechos del pasado y sealen cules les parecen ms legtimas o confiables (por
ejemplo, publicaciones de la poca; experiencias de los protagonistas narradas a travs de diarios ntimos, autobiografas, cartas;
documentos, como decretos, edictos, manifiestos; daros que figuran en archivos; programas televisivos. etctera).

125

Gznos a lo obra

8anos a la obra

El periodismo

Modificaciones circunstanciales

18. Como se enterarn al leer su biografa, George Orwell era un periodista infatigable: reseas de libros, artculos, notas sobre las
novedades en el frente de batalla, editoriales y columnas de opinin eran parte de su actividad de redactor.

19. Copien, en dos columnas, los Siete Mandamientos del Animalismo en su primera versin y la versin definitiva.

VERSIN MODIFICADA

VERSIN ORIGINAL

18.1. Busquen, en un Manual de Periodismo, la definicin de estos


tipos de textos: noticia, entrevista, reportaje, columna de opinin
y editorial6

Todo lo que camine sobre dos

piernas es un enemigo.

18.2. Divididos en grupos, armen una redaccin donde estn presentes


los diversos roles propios de esta: director, editor, secretario de redaccin, periodista y diagramador.
18.3. Elijan una de estas posiblidades para renarrar los hechos de la novela:
La Vz de la Granja, publicacin interna dirigida por Napolen.
Detrs del cerco, peridico clandestino que publi~ SnowbaU
desde el exilio.
Inglaterra al da, diario ingls de gran tirada que se pubca en
Londres.
Sucesos y protagonistas, semanario local que intenta presentar
un panorama completo de lo acontecido en Granja Manor.

- - ---- - ------- ..- -


1-- - - --

- - --

..... _..

- - -1---- ----

1----- - - - - - ------ -

18.4. Pueden editar tamos "nmeros" como decidan, ustedes o el docente. Sugerimos empezar por listar, entre todos, los episodios
que pueden ser noticia. A partir de esta lista, determinarn cul le
interesa ms a cada publicacin. Pueden incluir hechos que no
estn narrados en la novela, pero que sean coherentes con su trama, o la completen. Por ejemplo, qu pas con los animales que
"se fueron" de la granja. Activen su imaginacin para diagramar
las notas, y tambin ilustrarlas. Buena tirada!

'"Se puede consulw: Castelli. Eugenio. Manual tk pmodismo. Buenos Aires, Plus VIera, 1996.

126

.. --

--

- -

- -- - - - l

-- -- - - ... - --- - --1

19.1. Qu tipo o tipos de construcciones sintcticas se emplean para


modificar los mandamientos?
19.2. Debatan y extraigan conclusiones sobre la importancia de los
modalizadores en el discurso.

127

Ganos a la obra
19.3. De la leccura de la segunda columna (es decir, de la versin final)
infieran qu cambios "efectivos" se produjeron en la Granja y
quines fueron sus beneficiarios.
20. Busquen ejemplos de otras revoluciones o de grupos sociales que
dicten mandamientos, proclamas, manifestacin de derechos y
analcenlos en clase. Debatan cul es su utilidad, en cada caso, y
si ustedes les haran modificaciones. Algunos ejemplos posibles
son: los diez mandamientos, la Declaracin de los derechos del
nio, la Convencin de Ginebra sobre la guerra, el Cdigo Hays
de Censura en los Estados Unidos (1930), el antiguo reglamento
del balneario de Mar del Plata, el reglamento de admisin de socios de algn club social o deportivo, etctera.
21. Lean, en Cuarto de herramientas, la opinin de Orwell sobre la
libertad de prensa y debatan al respecto.

128

Guarto de herramientas

George Orwell
Su verdaderQ..Ilombre era Eric Anhur Blair.
Naci en Birmania, en el ao 1903. Su padre
era funcionario del Imperio ingls en la India.
En 1904, su madre decidi trasladarse a
Inglaterra. Transcurrieron siete aos hasta
que su padre se reuni con ellos. Durante
una breve visita de este a la familia, su madre
qued embarazada de su ltima hija.
En 1911, Eric fue enviado al colegio
"Sainr Cyprian's". Sus impresiones de este perodo se conservan en el
texto autobiogrfico Such, such were the joy 1, en el que cuenta que fue
una de las etapas ms amargas de su vida.
En 1917 ingres en Eron, una de las escuelas medias ms importantes de Inglaterra, como "estudiante real", es decir, becado por la

Corona. All su vida transcurri mucho mejor,Ja pesar del castigo fsico a.Vque eran so~etidos los alumnos y a que casi no tenia amigos, ya
que p o perteneCa a la misma clase social que la mayora de sus compaeros; y era discriminado por ello.
Fue un estudiante mediocre, lo que le impi.di aspirar a uha beca
universitaria para continuar sus estudios.
Se alist luego en la Polica Imperial India y fue destinado a Birma.nia.
Este perodo de su vida lo. reflej en su novela La. 7(11Zrca (1934), en la que
relata su desagradable experiencia en la polica y su sensacin de ser un
extranjero e~ el rnisrpo lugar en donde haba nacido. En 1927, luego de
cinco aos de servicia, decidi renunciar y regresar a Inglaterra.
A partir de ese minento, se dedic definitivamente a escribir.
Le interes mostrar cmo viva la gente de las clases sociales menos
favorecidas: los mineros, los empleados de las fbricas y los trabajadores del campo.

r.

' El crulo del libro remite a un verso de un poema de Will.iarn Blake: "As, asr nos divertlamos (...

131

Guano de herramientas

Guano de herramientas
En 1928 viaj a Pars, donde se mantuvo trabajando como lavaplaros, para no dejar de escribir. En 1929, enferm de neumona y estuvo
in~emado en un hospital durante varios meses. Volvi a Londres, donde trabaj como maestro, como pen rural y viaj mendigando, hasta
que sufri un nuevo ataque de su enfermedad, en 1933. A esta poca
pertenecen sus novelas Sin blanca en Pars y Londres 2 (1933), La marca,
La hija del Reverentkl (1935) y ~nciste, Rosemary/(1936). A pedido de
un editor, escribi una impactante novela sobre las clases pobres del
norte de Inglaterra, EL camino de Wigan Pier (publicada en 1937).
En 1937, viaj a Espaa para participar de la Guerra Civil como
soldado y corresponsal de guerra. Su experiencia fue amarga por su
ruptura con los comunistas oficialistas (estalinistas) que desacreditaban a los anarquistas y a los miembros del POUM3 Luchando en las
trincheras, fue herido en la garganta. Perseguido por los comunistas,
logr huir a Francia con su esposa y comenz a escribir la novela Homenaje a Catalua, publicada en 1938. Enfermo de tuberculosis, viaj
a Marruecos para recuperarse. All escribi Subir a por aire (1939) .
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, Orwell atraves un perodo
difcil, signado por la enfermedad y los problemas econmicos. Segua
trabajando como periodista, redactando
reseas de libros y artculos de opinin.
Escribi Dentro de la ballena (1940) y EL
len y el unicornio (1941). Finalmente,
consigui trabajo en la BBC de Londres y
comenz a escribir Rebelin en la granja,
que fue publicada en 1945. En 1949, escribi su ltima novela, 1984, un xito
rotundo. Muri en 1950.

...
Fachada de la casa que habit George
Orwell, durante su vida en Londres.

' La expresin sin blAnca quiere decir "sin dinero".

32

Siglas del "Partido Obrero de Unificacin Marxista".

La Revolucin Rusa

A principios del siglo XX, la situacin social en Rusia era muy complicada. Siglos de absolutismo, una clase noble adinerada, algunos campesinos acomqdados y una multitud de pobres sin tierra ni trabajo hacan de
eSte pas uno de los ms atrasados de Europa Oriental. La derrota en la
guerra ruso-japonesa haba provocado una mayor miseria y malestar, y los
habitantes del pas, descontemos, queran un cambio radical.
En los asentamientos urbanos ms importantes de Rusia, San Petersburgo y Mosc, se produjeron movimientos populares, a veces pacficos y otras, muy violemos. El caos en el pas fue tal que, en 1917, el
ltimo zar, Nicols Il, tuvo que abdicar.
En la Revolucin, participaron muchos partidos polticos. Los ms
importantes eran los que tenan como base ideolgica la doctrina del
filsofo Karl Marx. Los grandes lderes polticos de la Revolucin fueron Lenin, Trocski y Stalin.
A la muerte de Len in, Stalin -ya instalado en el poder-logr eliminar del Politbur 4 a antiguos compaeros de lucha y oblig a Trocski a
exiliarse~ a causa de la persecuciones polticas que se desataron.
Conserv el poder durante treinta aos y se convirti en un dictador
absoluto. Su figura se agigant despus de la Segunda Guerra Mundial: el pueblo ruso estaba convencido de que era invencible y de que
sus decisiones eran incuestionables.
4

El Politbur es d organismo poltico partidario ms importante <le Rusia comunista .

133

.J

Guarto de herramientas

Guarto de herramientas

La Guerra Civil Espaola


Desde principios del siglo XX, Espaa se vio conmocionada por los
ideales democratizadores. Siglos de monarquas despticas y la prdida de
las colonias en Amrica hicieron que la clase media y la clase obrera espaola lucharan por otra forma de gobierno.
Finalmente, se realizaron elecciones libres en 1931, y el rey se march por
falta de apoyo. En 1936, gan las elecciones un rrenre formado por republicanos y partidos de izquierda. Pero las fuerzas conservadoras, apoyadas por el
fascismo italiano y el nazismo alemn, organizaron un golpe de Estado que
desemboc en la Guerra Civil. La Unin Sovitica y Mxico apoyaron a los republicanos.
La falta de acuerdo entre los miembros del
frente republicano durante la guerra les rest
efectividad en sus maniobras. Madrid resisti el
asedio de los fascistas hasta 1939, cuando finaliz
la guerra con el triunfo del general Francisco
Franco. Este gobern en forma dictatorial hasta
el ao 1974. Luego de su muerte, se estableci
una monarqua constitucional.

A El pintor espaol Pablo Picasso (1881-1973) se inspir en la tragedia de Guemica


para componer su famoso leo.

....
Estacin de Moorgate del
metro londinense, devastada por los bombardeos
de los alemanes durante la

Sgunda Gurra Mundil.

....
A las cinco de la tarde del 26 de abril
de 1937, la aviacin alemana bombarde
la villa vasca de Guemica, donde uadicionalmeme los reyes juraban respetar sus
fueros. Las vctimas de tal ataque fueron
mujeres, ancianos y nios, ya que los
hombres se encontraban en el frente. Elegida como blanco por el mismo Franco y
el rgimen nazi alemn, fue una suerte de
ensayo para la Segunda Guerra Mundial y
la primera manifestacin de lo que se Uam "covenrrismo": la desrruccin de una
poblacin sin valor estratgico ni militar,
con el fin de sembrar pnico.

134

A Hitler y Mussolini.

....
Fotograma de la pelcula El gran
dictador, Charles Chaplin, 1940.

135

Guarto de heTTamientas

O uarto de herramientas

La libertad de prensa, por George Orwell

.,....,..,,...,:-"' :' ""'.;- -."'"'"----~-; -- ::~":':!:~


1-Llf

f
~.

1
1

,_

'

'

''

[. . .]La cuestin es bastante sencil/4: cualquier opinin - aunque impopuklr, aunque necia- merece ser escuchada? Dicho de este modo,
cualquier ingls intelectual sentir, casi sin excepcin, que debe responder ''sf': Pero enfrntenlo a un caso concreto y pregntenle: "Qu
me dice de una critica a Stalin, merece ser escuchada?': y la respuesta
ms frecuente ser: "No': En ese caso, se desaftan i4s creenczs comunes y entonces se suspende el principio de 14 libertad de opinin. Es
decir que, cuando se exige libertad de opinin y libertad de prensa, no
se est exigiendo libertad absoluta. Siempre debe haber, o en todo caso
siempre habr, en tanto persistan las sociedades organizadas, algn
grado de censura. Pero la libertad, como dijo Rosa Luxembourg, es
"libertad para el otro': El mismo principio lo expresan i4s famosas palabras de Voltaire: "Detesto lo que dices, defender hasta la muerte tu
derecho a decirlo: Si 14 libertad intelectua4 que sin duda ha sido una
de k marcas distintivas de 14 civilizacin occidenta4 significa algo,
esto es que cada uno tiene el derecho de decir y de publicar lo que considera verdadero, cuidando solamente que no dae de una manera
innegable al resto de la comunidad. Tanto la democracia capitalista
como las versiones occidentales del socialismo han dado este principio
por sentado hasta muy recientemente. Nuestro gobierno, como ya he
sealado en otras oportunidades, todavia hace cierta ostentacin de
respetarlo. La gente comn -en parte, quizs, porque no est lo suficientemente interesada en las ideas como para ser intolerante con
respecto a elk- todavia sostiene vagamente: "Supongo que cada uno
tiene el derecho a su propia opinin': Slo, o al menos principalmente, la intelectualidad literaria y cientfica, es decir, aquellos que deben
ser custodios de la libertad, son los que estn empezando a despreciarla, tanto en 14 teora como en 14 prctca5

.;

'i

l
.;
~

:i

'

1984, basada en la novela homnima de George Orwell,


que adviene sobre una sociedad furura dominada por el totalitarismo.

Fotograma de la pelcula

.;

'j

.:
l

.,

~
~

El caTTo de Baco, cuadro surrealista


de Salvador Dali (1904-1989).

....
' Fragmento del prefacio de la primera edicin de Rtbeli6n en la granja. Citado en Orwell,
George. Animal Fann.. A .foiry um. Londres. Peoguin, 1989. (Traduccin de Teresita Valdettaro).

136

El surrealista (1947),
de Vctor Brauner.

137

_j

'1

Guarro de herramientas

Afiche ingls de reduramiento


para la Primera Guerra
Mundial.
"Es mucho mejor enfrenrar las
balas que ser mueno en casa por
una bomba.
nase ya mismo a1 ejrcito y
ayude a detener las incursiones
areas.
Dios salve a1 rey".

TO STOPAN AIR RAID

- - - -- -

00 SAVE THE K f NC

Aliche ruso.
"La Rusia Sovirica es un
campamemo rodeado de
enemigos. Unmonos todos para
defenderla".

38

Guarro de lterramientas

'

BIBLIOGRAFA
Los principales trabajos tericos qu.e nos han guiado en las
distintas secciones son:
Biedermann, Hans. Diccionario de smbolos. Mxico, Paids, 1996.
Castagnino, Ral. El anlisis literario. Buenos Aires, Nova, 1953.
Casr~lli, Eugenio. Manual de periodismo. Buenos Aires, Plus Ultra,
1996.
Gonzlez., Rosa. Introduccin a OrweU, George. Rebelin en la granja.
Barcelona, Destino, 1997.
Rabk.in, Eric. Escaleras al cielo, utopa y ciencia ficcin. Buenos Aires, La
marca, 1994.
Rest, Jaime.. Conceptos de literatura moderna. Buenos Aires, Centro
Editor de Amrica Latina, 1979.
Van Dijk, Teun A La noticia como discurso. Barcelona, Paids, 1996.
Los interesados en saber ms sobre la literatura inglesa y la
poca de OrweU pueden acudir a:
Hobsbaum, Eric. Historia del siglo veinte. Madrid, Crtica, 1996.
Praz, Mario. La literatura inglesa, tomo 2. Buenos Aires, Losada, 1976.
Para seguir leyendo:
Orwell, Geoge. 1984. Barcelona, RBA Editores, 1993.
Los interesados en la literatura y en la poltica pueden leer la novela
La broma, de Milan Kundera (Barcelona, Tusquets).
Otras dos novelas interesantes que ofrecen una mirada mordaz sobre la
sociedad del siglo veinte son Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (Bu~
nos Aires, Minotauro) y El Seor de las Moscas, de William Golding
(Madrid, Alianza).

139

_j

También podría gustarte