Informe Corredores Trifinio
Informe Corredores Trifinio
Informe Corredores Trifinio
Presentacin
El presente informe, forma parte del proceso que el Centro Agronmico Tropical de investigacin y Enseanza
(CATIE) a travs del Proyecto FINNFOR y en estrecha colaboracin con el Plan Trifinio, estn realizando para
establecer corredores biolgicos que restablezcan la conectividad entre el rea Protegida Trinacional
Montecristo y las reas protegidas aledaas. Esto con el fin de promover un mejor manejo integral del paisaje,
identificando alternativas de produccin sostenibles que contribuyan con el mantenimiento de la provisin de
servicios ecosistmicos y a elevar la calidad de vida de las personas que habitan dicho espacio. Este proceso, al
cual hemos llamado Construyendo Corredores Biolgicos en la Regin Trifinio consta de tres etapas:
Etapa I: Diseo de los corredores Biolgicos utilizando un enfoque participativo.
Etapa II: diseo de redes de conectividad.
Etapa III: elaboracin del Plan Estratgico.
El presente informe, corresponde con la Etapa I, en la cual se realiz una identificacin de los actores que ms
se han involucrado en su compromiso por la conservacin y el manejo sostenible de los recursos naturales en
Trifinio. Se procur buscar actores pertenecientes a grupos locales, organizaciones no gubernamentales y
agencias de gobierno. Posteriormente, fueron invitados a participar en el I Taller (Anexo 1), donde se disearon
e identificaron elementos clave y para el establecimiento de corredores biolgicos. Adems se hizo un
diagnstico para evaluar las potencialidades y los vacos de informacin necesarios para una gestin efectiva
de estas estrategias.
Este documento contiene i) los resultados del anlisis de los sitios visitados en la gira de campo, ii) Retos y
perspectivas para la Conservacin y Desarrollo Sostenible en la Regin Trifinio, iii) Diseo de Corredores
Biolgicos para la Regin Trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala),y iv) Anlisis de vacos de informacin.
Todos estos resultados fueron generados a partir de los intercambios y consenso de los participantes mediante
los grupos de trabajo. Tambin fueron acompaados por charlas que reforzaron aspectos clave en el desarrollo
de los objetivos de esta actividad.
Introduccin
La Regin del Plan Trifinio es un espacio geogrfico de unas 754,100 hectreas que abarca 22 municipios de
Honduras, ocho en El Salvador y 15 en Guatemala. Todos estos municipios comprenden unas 700,000
personas. En el punto de confluencia de estos tres pases se encuentra el rea Protegida Trinacional de
Montecristo (APTM). Esta rea es de importante relevancia, no solo en trminos de conservacin sino por la
provisin de servicios ecossitmicos que brinda a las comunidades de la regin. Sin embargo, al igual que las
doce reas protegidas aledaas a Montecristo, estas se encuentran amenazados por la expansin de la frontera
agrcola, la sobre explotacin y degradacin de los recursos naturales. Producto de la poca coordinacin
institucional, la dbil legislacin de la zona y los altos ndices de pobreza. El porcentaje de cobertura forestal es
de apenas el 26% del total del rea, contrastando con el rea de agricultura que representa el 60%. Esto hace
un claro llamado para que se tomen acciones tendientes a mejorar los sistemas productivos, restaurando la
cobertura forestal y permitiendo la conectividad entre las reas protegidas y el mantenimiento de los servicios
ecosistmicos esenciales para el bienestar humano. Consientes de esta situacin, desde la puesta en marcha
del Proyecto Corredor Biolgico Mesoamericano, se identific a Trifinio como zona prioritaria para el
establecimiento de corredores biolgicos. Ya para el 2009, el Plan Trifinio hace una primera propuesta para el
establecimiento de estas estrategias de manejo de paisaje. Esta es retomada posteriormente por el CATIE, a
travs del Proyecto FINNFOR y el Plan Trifinio, para consolidar una estrategia de corredor biolgico que opere
de forma integrada, pero consecuente con las polticas y requerimientos de cada uno de los pases. De esta
forma, se busca promover la planificacin integrada del territorio, a travs del manejo de ecosistemas
forestales que contribuyan al restablecimiento de la conectividad entre ecosistemas naturales,
para el
1. Gira de Campo
Para la gira de campo se visitaron cuatro sitios: i) Santa Rosa de Copn, ii) rea Protegida Guisayote, iii) cultivo
de hortalizas y iv) Finca Nueve Posas. Cada uno de estos sitios fue escogido para mostrar proyectos de accin
local que fueran compatibles o no con la agenda de corredor biolgico (Cuadro 1.1).
Cuadro 1.1. Objetivo de reflexin para de cada uno de los sitios visitados durante la gira de campo
Santa Rosa de Copn
Mostrar una experiencia
en donde las
comunidades se
organizan para conservar
el recurso hdrico.
Guisayote
Mostrar los retos que
debe enfrentar un rea
Protegida para lograr
conservar los recursos
naturales y la provisin
de
servicios
ecosistmicos.
Cultivo de hortalizas
Mostrar un tipo de
produccin
poco
amigable con el ambiente
que se desarrolla en la
zona de amortiguamiento
de un rea Protegida y
que adems atenta con la
integridad del recurso
hdrico el cul es utilizada
por las comunidades
aledaas.
Los participantes de la gira se dividieron en tres grupos: actores de grupos comunales, actores pertenecientes a
organizaciones no gubernamentales y actores pertenecientes a organizaciones de gobierno (Anexo 2). Estos
grupos tenan la tarea de hacer una reflexin sobre cada uno de los sitios visitados (Cuadro 1.1), identificando
las lecciones aprendidas en cada uno de ellos (Cuadro 1.2) y cules de estas podran ser incorporadas dentro de
la Estrategia de Corredores Biolgicos del Plan Trifinio (Cuadro 1.3). Los resultados fueron presentados en
plenaria.
Cuadro 1.2. Lecciones aprendidas en los sitios visitados en la gira de campo, segn los Grupos locales, las
Organizaciones no gubernamentales y las Organizaciones de gobierno
Sitio
Copn
Ruinas
Guisayote
Cultivo de
hortalizas
Grupos locales
La organizacin de las siete
comunidades de la cuenca el
carrizal.
Dejar de trabajar la tierra con
qumicos e implementar nuevas
estrategias de manejo como el
abono orgnico.
El grado de conciencia de las
personas
al
comprar
las
propiedades de bosque para
proteger las cuencas y nacientes
pensando en el bienestar de las
siete comunidades.
La proteccin del rea y de cmo la
comunidad se integra tambin al
cuido de la misma.
La integracin de las autoridades
gubernamentales
y
no
gubernamentales y el involucrar al
ejecito para tener un mejor control
del rea y de la seguridad de la
misma.
Algunas empresas que pagan a
guardabosques.
Nueve
Posas
Organizaciones no
gubernamentales
Organizacin y participacin
comunitaria para la proteccin.
Organizaciones de Gobierno
Apropiacin
bosque.
recurso
agua
Compromiso y empoderamiento
comunitario.
Capacidad de gestin.
Alianzas estratgicas.
Incidencia poltica.
Potencial turstico.
El
grado
de
conciencia
desarrollado en el propietario de
la finca, en el tema de
conservacin y recuperacin de
la identidad.
Crear las condiciones para que
se convierta en referente de
corredores biolgicos y que
pueda potenciar sus ingresos.
No existe un manejo adecuado
del recurso agua.
Cuadro 1.3. Recomendaciones para ser aplicadas en la Regin Trifinio, segn los Grupos locales, las
Organizaciones no gubernamentales y las Organizaciones de gobierno
Grupos locales
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones de Gobierno
Implementar
todos
los
instrumentos y herramientas de
gestin ambiental desarrollados en
la
regin
trifinio
(elaborar
propuestas y gestionar recursos).
Que buscaran apoyo de las Dar asistencia tcnica a los Es
necesario
implementar
instituciones
municipales, productores para mejorar el programas de incentivos.
departamentales y de gobierno de cultivo de hortalizas.
cada regin.
Hacer campaas pblicas o por Socializar la experiencia de la finca Integracin de los mecanismos de
Internet de la importancia de los nueve pozas con otros propietarios participacin local, desde la base
recursos
ambientales,
hacer y productores.
(comunidad),
municipal,
concientizacin
que
todos
departamental, regional y Nacional
ocasionamos el problema pero que
en la problemtica del recurso
unidos todos tambin podemos
agua y conservacin del medio
hacer la diferencia en cada regin.
ambiente
(construccin
de
ciudadana).
Gestionar apoyo para hacer
investigacin en la zona.
Promover la venta de bonos de
captura de carbono para generar
ingresos.
Sntesis
Entre las principales lecciones extradas en Copn Ruinas, los grupos coincidieron en la importancia de
la organizacin y empoderamiento de las comunidades, que consientes de la importancia de conservar
el recurso hdrico han dejado de trabajar la tierra con agroqumicos y en su lugar han explorado nuevas
alternativas como el abono orgnico. Adems del significativo esfuerzo que han realizado para comprar
propiedades de bosque pensando en las futuras generaciones.
Para Guisayote, se parti de la realidad de que pocas reas Protegidas han sido creadas tomando en
cuenta las necesidades de las comunidades, sin embargo, es importante rescatar como estas
comunidades, en conjunto con algunas organizaciones y empresa privada, han unido esfuerzos para
conservar el rea.
En la finca de hortalizas el grupo concluy que el esfuerzo que estn haciendo las comunidades para
proteger el recurso hdrico y el rea Protegida de Guisayote se minimizan con las malas prcticas
productivas que se dan en la zona de amortiguamiento.
En Nueve Posas, se rescat la importancia de una finca diversificada que produce en armona con la
naturaleza y que brinda la oportunidad de desarrollar otras actividades como el turismo ecolgico,
adems de conservar el recurso hdrico del cual se avastecen otras comunidades. Este esquema de
finca, es el deseable para restablecer la conectividad entre las reas protegidas.
Para esta seccin, se mantuvieron los grupos que trabajaron en las reflexiones de la gira de campo (grupos
locales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de gobierno). El propsito era definir una visn
comn (indiferentemente del pas) sobre los retos y perspectivas para la conservacin y el desarrollo sostenible
de la regin trifinio. Como primera actividad, los grupos identificaron los principales valores ambientales y
culturales que distinguen a la regin. Esto permitir crear una estrategia sensible a estos valores que a la vez
son comunes en los tres pases (Cuadro 2.1). Posteriormente, los grupos identificaron las principales amenazas
y propusieron soluciones muy generales, identificando las oportunidades existentes para la implementacin de
estas soluciones. Esto permitir ser la base de posteriores lneas estratgicas a los que la estrategia de corredor
biolgico de Trifinio deber apuntar (Cuadro 2.2). Finalmente, los grupos propusieron su visin de largo plazo
para la regin en trminos ambientales y sociales (Cuadro 2.3).
Cuadro 2.1. Caractersticas que distinguen a la regin trifinio, en trminos de valores ambientales y
culturales, segn los Grupos locales, las Organizaciones no gubernamentales y las Organizaciones de
gobierno
Ambiental
Grupos locales
Diversidad de especies (flora y
fauna silvestre)
Zona recarga hdrica, Lempa,
Motagua y Ulua
Bosque nuboso, pino encino
bosque seco
Belleza escnica
Cultural
mbito
Organizaciones no
gubernamentales
Recurso hdrico abundante
compartido por los tres pases
Endemismo de especies y riqueza
biolgica
Cantidad de reas protegidas en la
regin
Recursos naturales compartidos
por los pases
Diversidad de ecosistemas en un
rea reducida
Organizacin comunitaria para la
proteccin de bosque.
Organizaciones de Gobierno
Biodiversidad ecolgica
Existencia de agua y zonas de
recarga hdrica
Existencia de especies nicas de
plantas y animales
Variedad de ecosistemas
Existencia de asentamientos
indgenas
Existencia de lugares
arqueolgicos.
Cuadro 2.2. Identificacin de los principales problemas en la regin Trifinio, as como las recomendaciones y
oportunidades para su solucin, segn los Grupos locales, las Organizaciones no gubernamentales y
las Organizaciones de gobierno
ONG
Local
Grupo
Problemtica
1. Falta de conciencia ambiental y
presin demogrfica.
2. Contaminacin ambiental de
cuerpos de agua (inadecuado uso
de prcticas productivas y
reproductivas).
3. Falta de aplicacin de las leyes
vigentes (Legislacin dbil y
confiable).
1. Baja incidencia poltica a nivel de
Gobiernos Centrales.
2. Avance de la frontera agrcola.
Gobierno
Recomendaciones
Un programa de educacin
ambiental integrada desde las
autoridades y la poblacin general.
Implementar programas de manejo
de desechos slidos y lquidos.
Oportunidades
Programas y proyectos existentes,
mancomunidad, plan trifinio planes
de gobierno Municipal.
Ordenamiento territorial en
proceso programas y proyectos
existentes.
Leyes existentes.
Acompaamiento de la sociedad
civil organizada en los procesos de
incidencia poltica.
Incentivos
Alianzas de organizaciones
Concientizacin a productores y
divulgacin de modelos silvo
pastoriles y agroforestales
Existencia de organizacin
comunitaria e institucional en la
regin
Construccin de corredores
Biolgicos.
Existencia de instituciones locales
en el tema de medio ambiente y
conservacin de RRNN.
Existencia de un marco jurdico
legal.
Cuadro 2.3. Visin de largo plazo (20 aos) para la Regin Trifinio en trminos ambientales y sociales, segn
los Grupos locales, las Organizaciones no gubernamentales y las Organizaciones de gobierno
mbito
Grupos locales
Ambiental
Organizaciones
no
gubernamentales
Corredores biolgicos integrados
funcionando y con mayor
conectividad biolgica, social,
cultural y econmica.
Social
Organizaciones de Gobierno
Existe agua en abundancia y una
poblacin viviendo en armona
con el medio ambiente.
Existen corredores biolgicos
desarrollados.
La regin tiene ecosistemas
restaurados
y
servicios
ambientales reconocidos
La poblacin goza de una mejor
calidad de vida
Sntesis
Entre los principales valores ambientales los grupos identificaron el recurso hdrico, la diversidad de
ecosistemas y especies, y la belleza escnica.
En cuanto a los valores culturales, podemos rescatar la riqueza de etnias, los sitios arqueolgicos y la
hermandad que existe entre los pueblos, indiferentemente del pas.
Ente los principales problemas se encuentra la falta de una cultura ambiental, la cual se recomienda se
abordada a travs de una estrategia de educacin ambiental coordinado acciones con los proyectos
existentes que realizan esta actividad.
Otro de los problemas es la falta de voluntad poltica evidenciada por la poca incidencia de las polticas
pblicas. Por esta razn, el grupo recomend que se fortalezca la organizacin comunal y se promueva
la participacin activa de todos los sectores.
El otro gran problema es el avance de la frontera agrcola, donde es necesario crear incentivos que
promuevas modelos de produccin ms sostenibles, adems de capacitacin y acompaamiento
tcnico.
Finalmente, la visin de la Regin Trifinio est orientada hacia corredores biolgicos consolidados, con
mayor conectividad biolgica, social, cultural y econmica; en donde las futuras generaciones puedan
disfrutar de una mejor calidad de vida.
10
Para disear los corredores biolgicos para la Regin Trifinio se utiliz la metodologa propuesta por Canet Desanti en el 2007 y modificada por el SINAC en el 2008. Esta metodologa tambin incluye los Principios del
Enfoque Ecosistmico (CBD 2000) en donde se busca una gestin integrada del Capital Natural, que promueve
la conservacin y el uso sostenible de un modo equitativo. Para desarrollar la metodologa el total de actores
que participaron el este primer taller se dividieron segn el pas al que estaban representando (Anexo 3). Esta
metodologa est compuesta de ocho pasos:
Paso 1. Se busca que en la actividad de diseo del corredor, estn presentes la mayor cantidad de actores,
locales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de gobierno que tengan competencia en
la conservacin y manejo de los recursos naturales del sitio de inters.
Paso 2. Una vez reunido el grupo, estos reciben una corta capacitacin sobre diseo y gestin de corredores
biolgicos. La capacitacin utilizando la experiencia, previamente sistematizada, de experiencias
exitosas de corredores biolgicos.
Paso 3. Seguidamente, se brindan algunos insumos que puedan ser tiles para que el grupo los tome en cuenta
a la hora de disear la propuesta de corredor. Tales insumos pueden ser: anlisis de vacos de
conservacin, identificacin de reas vulnerables, zonas de recarga acufera, presencia de reas
Protegidas, entre otros.
Paso 4. Terminada la capacitacin, se procede a identificar los objetos de conservacin, que son esos
elementos del capital natural alrededor de los cuales se plantea disear la estrategia de corredores
biolgicos. Estos objetos pueden ser, especies, ecosistemas, o servicios ecosistmicos, entre otros.
Paso 5. Posteriormente, el grupo identifica las principales amenazas y oportunidades para el establecimiento
de una propuesta de corredor biolgico. As como los actores que pueden apoyar la estrategia de
corredor, segn su grado de involucramiento (primarios, secundarios y terciarios).
Paso 6. Seguidamente el grupo llega a un consenso sobre los criterios biofsicos y sociales que se van a tomar
en cuenta para trazar los lmites del corredor.
Paso 7. Una vez que el grupo tiene claro todo lo anterior, sobre un mapa de uso del suelo, en donde estn las
reas protegidas, los ros y otros insumos tcnicos, se procede a trazar el rea que ocupara el corredor
y que sea de inters para los actores.
Paso 8. Hasta el punto anterior se trabaja con los actores. Luego el material se recoge y se trabaja en el
laboratorio de Sistemas de Informacin Geogrfica para afinar los lmites del corredor biolgico y
sobreponerlo con otras capas de informacin que contribuyan a elaborar el perfil del mismo.
11
3.1.
Para el caso de Honduras, el grupo propuso disear el Corredor Biolgico Lenca, Maya Chort. Y a su vez est
compuesto por tres subcorredores: i) Sub corredor
Carrizaln Erapesca, ii) Sub corredor Celaque Pital
y iii) Sub corredor Dolores Merendon Trifinio. A su
vez el grupo eligi como objetos de conservacin:
a) Recurso Hdrico y mantos acuferos.
b) Bosque Nublado.
c) Especies endmicas.
d) Comunidades indgenas.
e) Parque Arqueolgicos (Maya Copan Ruinas).
Cuadro 3.1.1 Amenazas y Oportunidades para el establecimiento del Corredor Biolgico Monte Cristo Honduras
Amenazas
a) Tenencia de la tierra
b) Falta de voluntad poltica
c) Falta de Inters de la Poblacin
d) No aplicacin de las leyes.
e) Carencia de programas de educacin ambiental.
Oportunidades
a) Presencia Institucional.
b) Establecimiento de Mecanismos de CSA
(compensacin por servicio ambiental).
c) Potencialidad turstica de la regin.
d) Mejoramiento de la calidad de vida de las
poblaciones dentro de los Corredores Biolgicos.
e) Rescate de las especies nativas y endmicas.
Cuadro 3.1.2. Criterios Biofsicos y sociales que se tomaron en cuenta para el diseo de Corredor Biolgico
Monte Cristo Honduras
Biofsicos
Incorporacin de fincas de caf con sombra
Cobertura Forestal (plantaciones, bosques naturales,
pblicos y privados).
Conservacin de los bosques en tierras indgenas.
Zona de Recarga Hdrica (asegurar la cantidad y calidad
de la misma)
Presencia de especies emblemticas de flora y fauna.
Contribuir a la conectividad con los corredores
nacionales y el corredor Biolgico Mesoamericano.
Conectar reas Protegidas y Microcuencas con
declaratoria.
Sociales
Preservacin de los vestigios mayas.
Reconocimientos de los vnculos comerciales,
culturales, familiares dentro de la regin.
Rescate del patrimonio cultural e histrico.
Integracin de las comunidades al intercambio de
experiencias en agua.
Aprovechar las capacidades locales existentes.
Potencial ecoturismo local y regional.
Potencias Agro turstico
Incorporacin de comunidades tnicas.
12
13
3.2.
El grupo de El salvador propuso crear tres corredores biolgicos: i) Montecristo El Rosario Loma la
Cuaresma San Diego y Guija, ii) Montecristo
Shushula Nunuapa y El Pital, y iii) Cusmapa
Guija Volcan Chingo. A su vez el grupo eligi
como objetos de conservacin:
a) Sistemas fluviales.
b) Bosque nebuloso.
c) Bosque seco y humedales.
d) Bosque Pino encino.
e) Bosque hmedo subcaducifolio.
f)
g) reas arqueolgicas.
Cuadro 3.2.1. Amenazas y Oportunidades para el establecimiento del Corredor Biolgico Monte Cristo El
Salvador
Amenazas
Avance frontera agrcola
Cacera
Incendios forestales
Ganadera
Uso de agroquimicos
Deforestacin
Contaminacin
Extraccin de flora y fauna
Prcticas agrcolas inadecuadas
Inundaciones y deslizamientos
Crecimiento de asentamientos humanos
Incumplimiento de leyes.
Oportunidades
Adopcin de tecnologas amigables con el ambiente
Educacin ambiental
Involucramiento de las comunidades en la
conservacin
Establecer programas de reforestacin integral
Presencia de organizaciones locales (OGs y ONGs)
Establecimiento de corredores biolgicos
Ordenamiento territorial
Comunidades organizadas
Investigacin aplicada
Mecanismos de implementacin de leyes.
14
Cuadro 3.2.2. Criterios Biofsicos y sociales que se tomaron en cuenta para el diseo de Corredor Biolgico
Monte Cristo El Salvador
Biofsicos
Presencia de reas protegidas.
Concepto de cuenca hidrogrfica.
Porcentaje favorable de cobertura vegetal.
Amplio gradiente altitudinal.
Posibles patrones migratorios de especies.
Sociales
Presencia de grupos organizados a lo largo del corredor
biolgico propuesto.
Herencia cultural y arqueolgica.
Sitios tursticos de inters, potenciales y establecidos.
Cuadro 3.2.3. Identificacin de actores, segn su grado de involucramiento, relevantes para la gestin del
Corredor Biolgico Monte Cristo El Salvador (primarios, secundarios y terciarios)
Actores Primarios
Mancomunidad Trifinio CEPRODE
GAIA ATRIDEST MARN ADESCOS
ASPROGUIJA Comit Gestor Local
COAL Alianza para la Conservacin
Trifinio Coop. Pescadores PREUDA
Mancomunidad Cajaguanca
ASOCTISO El Trifinio ASAPROSAR
Productores Forestales Coop.
Productores de caa- Comits de Agua
Alcaldas Fma. Freund.
Actores Secundarios
GTZ Comit Binacional Guija
MINED MSPAS MAG
CENDEPESCA Proteccin Civil PNC
FGR APTM- PACAP AID Cuerpos
de Paz CENTA CATIE FOMILENIO
PROCAFE Ingenio la Magdalena
Secretaria de la cultura SALVATURA.
Actores Terciarios
FIAES SGP KWF MOP Agua para
el Mundo AECID CATIE / MAP
EPR /SIEPAC Fundacin Sheild Ayres
Voluntarios Norte Americanos
rboles y agua para el pueblo Mesa
de Gestin de Chalchuapa
Bomberos. CEL.
15
3.3.
El grupo de Guatemala propuso cuatro corredores biolgicos: i) Granadillas La Unin, ii) Quetzal Chort, iii)
San Isidro Monte Cristo, iv) Bosque
Seco de Ostu. Para el diseo de los
corredores se tomaron en cuenta los
siguientes objetos de conservacin:
A. Ecosistemas
Bosques: nuboso, pino
encino, seco, galera.
Conos Volcnicos, Guija.
Recurso Hdrico.
B. Fuentes Energtica y Alimenticia
C. Especies
Quetzal.
Dendroica crysopblaria.
Cactceas.
Brmelas, orqudeas.
Helechos.
Reptiles.
Fauna cinegtica.
Material gentico.
D. CULTURALES
Conocimiento etnobotnico.
Sitios sagrados y ceremoniales.
Pinturas rupestres y cavernas.
Cultura Chorti.
Cuadro 3.3.1. Amenazas y Oportunidades para el establecimiento del Corredor Biolgico Monte Cristo Guatemala
Amenazas
Ganadera, incendios, avance de frontera agropecuaria.
Certeza jurdica de la tierra en reas protegidas.
Falta de conciencia conservacionista.
Corredor tecnolgico interocenico.
Explotacin minera, arena ros.
Extraccin ilcita de flora y fauna.
Uso de agua y agroqumicos.
Contaminacin de recurso hdrico.
Deforestacin.
Prdida de identidad cultural.
Cambio climtico.
Oportunidades
Corredores propuestos con conectividad poco
intervenida.
Organizacin comunitaria a base existente.
Opcin a capacitacin.
Anlisis de vacos hechos y en proceso de ejecucin.
Establecimiento de alianzas con mega proyectos.
Opciones de financiamiento para ejecutar corredores.
Incentivos forestales.
Acceso a medios de comunicacin masivos.
Espacios ambientales creados.
16
Cuadro 3.3.2. Criterios Biofsicos y sociales que se tomaron en cuenta para el diseo de Corredor Biolgico
Monte Cristo - Guatemala
Corredor Biolgico
Granadillas La Unin
Biofsicos
reas protegidas Municipales.
Tipo de bosque.
Zona de recarga hdrica.
Sociales
Sistema productivo, caf.
Abastecimiento de agua.
Quetzal - Chorti
reas protegidas.
Cobertura boscosa.
Zona de recarga hdrica.
Hbitat del Quetzal.
Existe
administradores
APS(municipalidades,
Comunidades).
de
ONGS,
Cuadro 3.2.3. Identificacin de actores, segn su grado de involucramiento relevantes para la gestin del
Corredor Biolgico Monte Cristo - Guatemala (primarios, secundarios y terciarios)
Actores Primarios
Mancomunidades (lempa).
Nor Oriente, Copan Corti
ASORECH CALMECAC- ASIEM.
Comunidad Indgena
Municipalidades (Olopa, San Juan
Ermita, Quezal tepeque Esquipulas)
(Santa Catarina, Asuncin Mita, Ipala.)
CONAP, MAGA, MARN, COCODES,
ONG, APAZ, CALMECAC, ADISO, ASIEN,
iglesias INAB.
Actores Secundarios
DIPRONA, PLAN TRIFINIO, CATIE,
Unidad Corredores MAP, MARN,
MAGA.
Actores Terciarios
Cooperacin internacional, salud,
ecuacin, USAC / SECON. Salud,
Educacin
17
18
Para hacer el anlisis de vacos de informacin se utiliz el Estndar para la Evaluacin de la Efectividad de
Manejo de Corredores Biolgicos (Canet et l. en prensa). Esta herramienta se implement con el propsito de
identificar las fortalezas ya existentes y los vacos en los cuales hay que centrarse para lograr una gestin
efectiva de los corredores.
En trminos generales, el estndar est compuesto por 272 parmetros; 14 principios, 34 criterios, 78
indicadores y 146 verificadores. A su vez, estos parmetros estn divididos en tres dimensiones: Gestin,
Socioeconmica y Ecolgica. Cada dimensin cuenta con su propia meta superior que ser alcanzada con el
cumplimiento de cada parmetro. Por su parte, los verificadores de cada dimensin se distribuyen en tres
fases, que corresponden con el grado de gestin del corredor. Para la Fase I se evalan 53 verificadores, 87
para la Fase II y 94 en la Fase III. En el caso de la Regin Trifinio y los corredores propuestos en cada pas, se
aplic la Fase I, la cual hace un mayor nfasis hacia la planificacin estratgica del corredor y el fortalecimiento
del capital social. La evaluacin se hizo en plenaria, y el valor que se le asign a cada verificador fue el producto
del consenso de cada pas. Para efectos de este trabajo, los resultados se presentan por principios
correspondientes con cada dimensin, en donde se puntualizan las fortalezas y los vacos que existen para la
gestin efectiva de los corredores en cada pas.
19
4.1.
Honduras
Gestin
En trminos generales, la
calificacin
que
100
80
60
40
20
0
obtuvo
dnde
la
Dimensin
un
desempeo
con
mejor
un
con
un
Ecolgico
50,
33.
Socioeconmico
60
40
el 1 (12).
P4.
P2.
20
De los parmetros evaluados en este principio, solamente un verificador (1.1.4.1) mostr desempeo
aceptable. Este hace referencia a la identificacin de los principales sectores presentes en el corredor, tales
como: productivo, conservacin, acadmico, entre otros.
Por otro lado, los dems verificadores fueron calificados con rojo. Es decir, que hace falta hacer una
identificacin de actores por tipo y grado de involucramiento. Una vez hecho esto, es necesario hacer un
acercamiento con los actores primarios e invitarlos a participar en la comisin local del corredor y asignarles un
rol en el proceso de gestin del mismo.
Principio 2. La institucionalidad del corredor biolgico le permite funcionar con autonoma e interdependencia
Este principio fue el que present mejor desempeo. En l se evalan tres criterios con once indicadores. Para
efectos de esta evaluacin, se calificaron los parmetros en funcin del potencial existente para la gestin del
corredor.
Para el Criterio 2.1 que hace referencia a la consolidacin de la base organizativa del corredor, se concluy que
la constancia de participacin en las reuniones suele no ser la mejor, ya que cuesta reunir a los actores, y
depende de muchas circunstancias. Hay tres sectores, siendo el ms complicado Ocotepeque. Por otro lado,
las mancomunidades pueden ser las plataformas de convocatoria para las reuniones del corredor. En cuanto a
la gestin de fondos, los grupos reconocen que necesitan del acompaamiento tcnico para la formulacin de
proyectos, sin embargo cuentan con comisiones de manejo de fondos que propicia la transparencia en el
manejo de los mismos.
Por otro lado, el Criterio 2.2 evala la planificacin estratgica del corredor. Para este caso, se reconoce que las
mancomunidades ya tienen una dinmica de trabajo que puede facilitar el diseo, ejecucin y evaluacin de los
planes de trabajo. El grupo enfatiz que la planificacin estratgica del corredor debe estar en funcin de la
conservacin del recurso hdrico y la consolidacin de las reas Protegidas.
Finalmente, el ltimo criterio perteneciente a este principio, hace referencia a los ejes estratgicos del
corredor. En este punto es importante sealar que a pesar de que en la Regin Trifinio existe un Plan
Estratgico, este no es conocido por los actores de la zona; es recomendable usar este plan como punto de
partida para la formulacin del plan estratgico del corredor. Asimismo, este plan debe contemplar estrategias
de comunicacin, bsqueda de fondos, educacin ambiental y la construccin de una identidad de corredor.
Cabe la pena rescatar que en la zona existen organizaciones (tales como: AESMO, ATRIDES, ONG,
mancomunidades) que han venido trabajando en temas de educacin ambiental y con las cuales se puede unir
esfuerzos. De igual forma, existe algunos mecanismos de comunicacin que pueden servir para difundir la
21
estrategia de corredor, tales como: unidades de salud, radio, auxiliares municipales que se comunican boca a
boca.
Principio 4. El marco poltico y legal existente respalda en forma efectiva la consolidacin del corredor
biolgico en el largo plazo
En este principio, para la Fase I, se enfatiza en los mecanismos de oficializacin del corredor. Adaptando los
requisitos de Costa Rica a la zona, contemplara: el mapa del corredor, el perfil del corredor (que incluye la
descripcin biofsica, social, cultural y econmica), as como la plataforma de coordinacin y gestin, que
vendra siendo la comisin local.
Recomendaciones
Hacer un diagnstico de los actores, segn el tipo y grado de involucramiento, que estn dentro del
corredor biolgico.
Enlistar y describir los sectores que estn presentes dentro del corredor biolgico.
Hacer una convocatoria de estos actores e invitarlos a integrarse en la comisin local, procurando que
todos los sectores se encuentren representados.
Asignar responsabilidades a cada uno de los integrantes de las comisiones locales.
Elaborar los estatutos para el funcionamiento de la comisin local.
Identificar un coordinador para este corredor biolgico, as como una sede.
Ejecutar la estrategia de corredor a travs de las mancomunidades.
Elaborar un plan de difusin de la estrategia de corredor, entre los actores primarios.
Disear un plan de trabajo.
Hacer una revisin del Plan Estratgico del Plan Trifinios y buscar los puntos coincidentes con la
gestin de los corredores biolgicos.
Identificar posibles fuentes de financiamiento para la ejecucin de un proyecto que contribuya al
fortalecimiento del corredor biolgico.
La planificacin estratgica del corredor debe ir en torno de la conservacin del recurso hdrico y la
consolidacin de las reas Protegidas.
Disear un Plan Estratgico que incluya: educacin ambiental, difusin, bsqueda de fondos e
identidad del corredor.
Unir esfuerzos con las organizaciones que estn realizando educacin ambiental en la zona.
Utilizar los mecanismos de comunicacin existentes para la difusin del corredor.
Elaborar un perfil tcnico para el corredor.
22
P1.
100
80
60
40
20
0
P5.
P2.
P4.
P3.
Principio 1. Los diferentes sectores sociales que integran el corredor biolgico contribuyen con la
conservacin de los recursos naturales
En este principio, se busca promover una sinergia entre los grupos locales y sus agendas de trabajo
con las del corredor biolgico. As, el grupo consider que es necesario elaborar una base de datos de
los actores con las que trabajan y pueden tener inters en coordinar esfuerzos con el corredor.
Principio 2. A travs de la concepcin que las personas tienen sobre su entorno natural es posible conservar
los recursos naturales
En la Fase I, este principio evala dos cosas. El primero los espacios existentes recreativos y culturales
en los que participa el pblico en general y a travs de los cuales se puede difundir la estrategia de
corredor con este grupo. Y el otro, es el acceso a capacitaciones relacionadas con la conservacin y el
manejo sostenible de los recursos naturales. En el primer caso, existe la celebracin del da de los
recursos naturales (1 de junio), las ferias patronales, mesas sectoriales de ambiente y produccin
(cada dos meses) en la MANCOSARIC. Mientras que en capacitaciones las organizaciones que suelen
hacer este tipo de actividades son: AESMO, MANCOSARIC, SANAA, ADEVAS, HEMANDAD DE
HONDURAS, Instituto Nacional de Formacin Profesional (INFOP).
23
Principio 3. Los grupos locales implementan acciones para revertir los factores antropognicos que amenazan
a la biodiversidad
Para este principio, se evalan dos factores. El primero de ellos se relaciona con el conocimiento
(debidamente documentado) sobre los factores que han generado el deterioro de los recursos
naturales en la zona. En el caso de Honduras, existen varios diagnsticos pero no se encuentran
sistematizados. Este aspecto debe ir incorporado dentro del perfil del corredor.
El otro factor que se considera en este principio, es la presencia de grupos de control y vigilancia de
los recursos naturales. Para este fin, la figura que existe es los consejos consultivos pueden hacer
denuncias ante la autoridad por dao a los recursos naturales, adems de darles seguimiento a los
procesos.
Para la Fase I se evala si estn identificados los sitios con potencial turstico. En el caso de Honduras,
AESMO cuenta con un listado de estos sitios. Es recomendable que esta informacin sea incluida
dentro del perfil del corredor biolgico.
Principio 5. La conservacin de los recursos naturales contribuye a elevar la calidad de vida de las personas
que habitan en el corredor biolgico
En la Fase I, se parte del grado de conciencia que existe entre los pobladores sobre los beneficios que
reciben del capital natural y si existen mecanismos de compensacin por la prestacin de servicios
ecosistmicos. En el caso de Honduras no existen estudios sobre el grado de apreciacin que las
personas del corredor biolgico tienen sobre los sitios de belleza escnica ni estudios sobre el grado
de apreciacin que las personas del corredor biolgico tienen sobre los servicios ecosistmicos que
reciben del bosque. Por otro lado, en la Regin Trifinio se est desarrollando un estudio para
identificar reas y mecanismos para pagarle a los propietarios la conservacin de los bosques.
24
Recomendaciones
Identificar los grupos locales con los que se puedan coordinar esfuerzos con el corredor
biolgico.
Realizar estudios sobre la valoracin de los servicios ecosistmicos.
Promover los mecanismos de compensacin por prestacin de servicios ecosistmicos.
trminos
generales,
P1.
80
esta
60
40
P5.
P2.
20
0
P4.
P3.
En este principio se evalan dos componentes. El primero es si existen reas en regeneracin natural,
segn el grupo, no existen estas reas y ms bien se est talando el bosque cada vez ms. Por otro
lado, esto es necesario medir a travs de estudios que contemplen la tasa de cambio de la cobertura y
la generacin de mapas que caractericen los diferentes tipos ecosistemas, en este punto el Plan
Trifinio se encuentra generando esta informacin, haciendo nfasis en la cuenca del ro Lempa.
25
Principio 2. El mejoramiento de la conectividad a travs del paisaje refuerza los procesos ecolgicos claves
Dentro de las reas propuestas para el establecimiento del corredor biolgico, existen ecosistemas
nicos y/o pobremente representados. De igual forma, a nivel de Honduras ya se ha iniciado el
proceso de anlisis de vacos de conservacin. Por otro lado, no existe informacin sobre especies
migratorias, sin embargo MARCOSARIC ha elaborado estudios de aves en la zona.
Principio 3. La continuidad de los procesos ecolgicos a travs del paisaje favorecen el mantenimiento de la
viabilidad biolgica de poblaciones y comunidades de flora y fauna silvestre
Principio 4. Las especies de flora y fauna que se encuentran en alguna categora de amenaza o protegidas por
Ley, tanto como otras especies del corredor biolgico que son particularmente vulnerables, cuentan
con medidas especiales para su conservacin
Los parmetros de este principio, evalan si existen inventarios de flora y fauna en la zona, as como
las especies que se encuentran bajo algn grado de vulnerabilidad y cules son las causas que han
contribuido a su actual estatus. En este sentido, se cuentan con evaluaciones ecolgicas rpidas
dentro de algunas de las reas Protegidas. Asimismo, se conocen cules son las especies vulnerables y
los factores que han causado su vulnerabilidad; sin embargo esto no est debidamente documentado.
En la Fase I, se evala que el recurso hdrico no sea impactado de forma negativa en cuanto a
cantidad ni calidad. Esto se verifica a travs de la identificacin y categorizacin, segn su
vulnerabilidad, las reas de recarga acufera. En el caso de Honduras estos aspectos estn
debidamente identificados, y de hecho fueron criterios utilizados en el diseo del corredor.
26
Recomendaciones
4.2.
El Salvador
Gestin
100
80
60
40
20
0
En trminos generales, la
calificacin que obtuvo El
salvador fue de 27 puntos. En
dnde la Dimensin Ecolgica
con fue la que present un
mejor desempeo con un 38,
seguido por la Dimensin
Socioeconmica con un 25.
Ecolgico
Socioeconmico
27
P1.
60
40
P4.
P2.
Dentro de los parmetros evaluados en este principio, el grupo concluy que no existe un inventario de actores
por tipo y grado de involucramiento. Es necesario generar esta informacin para hacer un acercamiento con los
actores primarios e invitarlos a participar en la comisin local del corredor y asignarles un rol en el proceso de
gestin del mismo. Por otro lado hay una identificacin preliminar de los sectores que se encuentran dentro
del rea propuesta para el corredor.
Principio 2. La institucionalidad del corredor biolgico le permite funcionar con autonoma e interdependencia
Al igual que en Honduras, este fue el principio que present mejor desempeo. En l se evalan tres criterios
con once indicadores. Para efectos de esta evaluacin, se calificaron los parmetros en funcin del potencial
existente para la gestin del corredor.
Para el Criterio 2.1 donde se hace referencia a la consolidacin de la base organizativa del corredor, se
concluy que la constancia de participacin en las reuniones suele no ser la mejor, ya que cuesta reunir a los
actores.
principalmente entre los actores primarios. En cuanto a la gestin de fondos, los grupos reconocen que
necesitan del acompaamiento tcnico para la formulacin de proyectos, sin embargo cuentan con auditoras
internas y externas, tanto en los programas y proyectos manejados por la sociedad civil y de gobierno.
28
Por otro lado, el Criterio 2.2 evala la planificacin estratgica del corredor. Para este caso, el grupo plante
que existe una experiencia en los grupos locales en el diseo, ejecucin y evaluacin de los planes de trabajo.
Estos planes de trabajo, contemplan actividades dirigidas hacia el desarrollo agropecuario, conservacin de
agua y suelo, manejo participativo desde las comunidades, manejo de desechos slidos en los municipios y
comunidades.
Finalmente, el ltimo criterio perteneciente a este principio, hace referencia a los ejes estratgicos del
corredor. En este punto es importante sealar que a pesar de que en la Regin Trifinio existe un Plan
Estratgico, este no es conocido por los actores de la zona; es recomendable usar este plan como punto de
partida para la formulacin del plan estratgico del corredor. Asimismo, este plan debe contemplar estrategias
de comunicacin, bsqueda de fondos, educacin ambiental y la construccin de una identidad de corredor.
Cabe la pena rescatar que en la zona existen organizaciones (tales como: alcalda municipales, ONG y las
mancomunidades de municipios Plan Trifinio) que han venido trabajando en temas de educacin ambiental y
con las cuales se puede unir esfuerzos. De igual forma, existe algunos mecanismos de comunicacin que
pueden servir para difundir la estrategia de corredor, tales como: cable local y radioemisoras y actualmente
algunas pgina web, iglesias y escuelas a nivel comunal.
Principio 4. El marco poltico y legal existente respalda en forma efectiva la consolidacin del corredor
biolgico en el largo plazo
En este principio, para la Fase I, se enfatiza en los mecanismos de oficializacin del corredor. Adaptando los
requisitos de Costa Rica a la zona, contemplara: el mapa del corredor, el perfil del corredor (que incluye la
descripcin biofsica, social, cultural y econmica), as como la plataforma de coordinacin y gestin, que
vendra siendo la comisin local.
29
Recomendaciones
Hacer un diagnstico de los actores, segn el tipo y grado de involucramiento, que estn dentro del
corredor biolgico.
Enlistar y describir los sectores que estn presentes dentro del corredor biolgico.
Hacer una convocatoria de estos actores e invitarlos a integrarse en la comisin local, procurando que
todos los sectores se encuentren representados.
Asignar responsabilidades a cada uno de los integrantes de las comisiones locales.
Elaborar los estatutos para el funcionamiento de la comisin local.
Identificar un coordinador para este corredor biolgico, as como una sede.
Ejecutar la estrategia de corredor a travs de las mancomunidades.
Elaborar un plan de difusin de la estrategia de corredor, entre los actores primarios.
Disear un plan de trabajo.
Hacer una revisin del Plan Estratgico del Plan Trifinios y buscar los puntos coincidentes con la
gestin de los corredores biolgicos.
Identificar posibles fuentes de financiamiento para la ejecucin de un proyecto que contribuya al
fortalecimiento del corredor biolgico.
La planificacin estratgica del corredor debe ir en torno de la conservacin del recurso hdrico y la
consolidacin de las reas Protegidas.
Disear un Plan Estratgico que incluya: educacin ambiental, difusin, bsqueda de fondos e
identidad del corredor.
Unir esfuerzos con las organizaciones que estn realizando educacin ambiental en la zona.
Utilizar los mecanismos de comunicacin existentes para la difusin del corredor.
Elaborar un perfil tcnico para el corredor.
P1.
100
80
60
40
20
0
P5.
P2.
P4.
P3.
30
Principio 1. Los diferentes sectores sociales que integran el corredor biolgico contribuyen con la
conservacin de los recursos naturales
En este principio, se busca promover una sinergia entre los grupos locales y sus agendas de trabajo
con las del corredor biolgico. As, el grupo consider que es necesario elaborar una base de datos de
los actores con las que trabajan y pueden tener inters en coordinar esfuerzos con el corredor.
Principio 2. A travs de la concepcin que las personas tienen sobre su entorno natural es posible conservar
los recursos naturales
En la Fase I, este principio evala dos cosas. El primero los espacios existentes recreativos y culturales
en los que participa el pblico en general y a travs de los cuales se puede difundir la estrategia de
corredor con este grupo. Y el otro, es el acceso a capacitaciones relacionadas con la conservacin y el
manejo sostenible de los recursos naturales. En el primer caso, existe la celebracin del Da mundial
del Agua y el Da internacional de la tierra. Mientras que en capacitaciones las organizaciones que
suelen hacer este tipo de actividades son: SalvaNatura GAIA CEPRODE, ASAPROSAR, ATRIDEST,
CENTA, PREVDA, MARN.
Principio 3. Los grupos locales implementan acciones para revertir los factores antropognicos que amenazan
a la biodiversidad
Para este principio, se evalan dos factores. El primero de ellos se relaciona con el conocimiento
(debidamente documentado) sobre los factores que han generado el deterioro de los recursos
naturales en la zona. En el caso de El Salvador, existen varios documentos tales como: diagnsticos de
reas naturales, informes de eficiencia de las reas protegidas. Tambin hay insumos de diferentes
sectores; sin embargo es necesario sintetizarlos en un documento. Este aspecto debe ir incorporado
dentro del perfil del corredor.
El otro factor que se considera en este principio, es la presencia de grupos de control y vigilancia de
los recursos naturales. Para este fin, se cuenta con los guardarecursos y los inspectores ambientales
de la zona de amortiguamiento. La idea es que ms adelante estn oficializados por ley, ya que de
momento no tienen competencia para aprender y/o confiscar material.
31
Para la Fase I se evala si estn identificados los sitios con potencial turstico. En el caso de El salvador
se encuentran identificados los sitios con potencial turstico a nivel de la regin. Es recomendable que
esta informacin sea incluida dentro del perfil del corredor biolgico.
Principio 5. La conservacin de los recursos naturales contribuye a elevar la calidad de vida de las personas
que habitan en el corredor biolgico
En la Fase I, se parte del grado de conciencia que existe entre los pobladores sobre los beneficios que
reciben del capital natural y si existen mecanismos de compensacin por la prestacin de servicios
ecosistmicos. En el caso de El Salvador existen algunos estudios en Montecristo y Guija. Por otro
lado, en la Regin Trifinio se est desarrollando un estudio para identificar reas y mecanismos para
pagarle a los propietarios la conservacin de los bosques.
Recomendaciones
Identificar los grupos locales con los que se puedan coordinar esfuerzos con el corredor
biolgico.
Realizar estudios sobre la valoracin de los servicios ecosistmicos.
Promover los mecanismos de compensacin por prestacin de servicios ecosistmicos.
32
trminos
generales,
P1.
esta
80
60
40
P5.
P2.
20
P4.
P3.
En este principio se evalan dos componentes. El primero es si existen reas en regeneracin natural,
segn el grupo, no existen estas reas y ms bien se est talando el bosque cada vez ms. Por otro
lado, esto es necesario medir a travs de estudios que contemplen la tasa de cambio de la cobertura y
la generacin de mapas que caractericen los diferentes tipos ecosistemas, en este punto el Plan
Trifinio se encuentra generando esta informacin, haciendo nfasis en la cuenca del ro Lempa.
Principio 2. El mejoramiento de la conectividad a travs del paisaje refuerza los procesos ecolgicos claves
Dentro de las reas propuestas para el establecimiento del corredor biolgico, existen ecosistemas
nicos y/o pobremente representados. De igual forma, a nivel de El Salvador ya se ha iniciado el
proceso de anlisis de vacos de conservacin. Por otro lado, no existe informacin sobre especies
migratorias, sin embargo en Metapan ha elaborado estudios de aves en la zona.
33
Principio 3. La continuidad de los procesos ecolgicos a travs del paisaje favorecen el mantenimiento de la
viabilidad biolgica de poblaciones y comunidades de flora y fauna silvestre
Principio 4. Las especies de flora y fauna que se encuentran en alguna categora de amenaza o protegidas por
Ley, tanto como otras especies del corredor biolgico que son particularmente vulnerables, cuentan
con medidas especiales para su conservacin
Los parmetros de este principio, evalan si existen inventarios de flora y fauna en la zona, as como
las especies que se encuentran bajo algn grado de vulnerabilidad y cules son las causas que han
contribuido a su actual estatus. En este sentido, se cuentan con evaluaciones ecolgicas rpidas
dentro de algunas de las reas Protegidas. Asimismo, se conocen cules son las especies vulnerables y
los factores que han causado su vulnerabilidad; sin embargo esto no est debidamente documentado.
En la Fase I, se evala que el recurso hdrico no sea impactado de forma negativa en cuanto a
cantidad ni calidad. Esto se verifica a travs de la identificacin y categorizacin, segn su
vulnerabilidad, las reas de recarga acufera. En el caso de Honduras estos aspectos estn
debidamente identificados, y de hecho fueron criterios utilizados en el diseo del corredor.
Recomendaciones
34
4.3. Guatemala
En
trminos
calificacin
generales,
que
Gestin
la
100
80
60
40
20
0
obtuvo
la
Socioeconmica
Dimensin
fue
la
que
Ecolgico
Socioeconmico
P1.
60
40
20
P4.
P2.
35
Dentro de los parmetros evaluados en este principio, el grupo concluy que no existe un inventario de actores
por tipo y grado de involucramiento. Es necesario generar esta informacin para hacer un acercamiento con los
actores primarios e invitarlos a participar en la comisin local del corredor y asignarles un rol en el proceso de
gestin del mismo. Por otro lado hay una identificacin preliminar de los sectores que se encuentran dentro
del rea propuesta para el corredor. Se debe de socializar la propuesta de corredores en los Consejos de
Desarrollo y los Consejos Departamentales de medio ambiente, para que participen en su implementacin.
Principio 2. La institucionalidad del corredor biolgico le permite funcionar con autonoma e interdependencia
Al igual que de Honduras y El Salvador, este fue el principio que present mejor desempeo. En l se evalan
tres criterios con once indicadores. Para efectos de esta evaluacin, se calificaron los parmetros en funcin
del potencial existente para la gestin del corredor.
Dentro de los parmetros evaluados, se hace referencia a la consolidacin de la base organizativa del corredor.
Se concluy que la constancia de participacin en las reuniones suele no ser la mejor, ya que cuesta reunir a los
actores. Es necesario tambin, disear una estrategia para la difusin de la estrategia de corredor,
principalmente entre los actores primarios. En cuanto a la gestin de fondos (existe el Fondo para la
Conservacin), los grupos reconocen que necesitan del acompaamiento tcnico para la formulacin de
proyectos, sin embargo cuentan con mecanismos de transparencia en las organizaciones civiles, auditoras
internas y externas.
Entre las organizaciones presentes en la zona, la Alianza, CODEMA y la Mesas de coadministradores pueden ser
las que tengan mayor potencial para liderar los procesos de establecimiento de los corredores propuestos.
Estas organizaciones tambin tienen experiencia en el diseo, ejecucin y evaluacin de los planes de trabajo.
Los cuales suelen enfocarse hacia la conservacin del recurso hdrico, el fortalecimiento de las reas
protegidas, la conservacin del bosque y el fortalecimiento institucional.
En cuanto a la coordinacin del corredor el grupo propuso que el vocero para convocar a prximas reuniones
del corredor sea Milton Sols de la Unidad Tcnica de la Reserva de Biosfera Trifinio, del CONAP. El grupo del
corredor de Guatemala, elaborar un listado de contacto de los representantes y socializarn en CODEMA de
Jutiapa y Chiquimula. Marta Mara ser apoyo para el departamento de Jutiapa en coordinacin con la mesa de
coadministracin del sur oriente.
Finalmente, el ltimo criterio perteneciente a este principio, hace referencia a los ejes estratgicos del
corredor. En este punto es importante sealar que a pesar de que en la Regin Trifinio existe un Plan
Estratgico, este no es conocido por los actores de la zona; es recomendable usar este plan como punto de
partida para la formulacin del plan estratgico del corredor. Asimismo, este plan debe contemplar estrategias
36
Principio 4. El marco poltico y legal existente respalda en forma efectiva la consolidacin del corredor
biolgico en el largo plazo
En este principio, para la Fase I, se enfatiza en los mecanismos de oficializacin del corredor. Adaptando los
requisitos de Costa Rica a la zona, contemplara: el mapa del corredor, el perfil del corredor (que incluye la
descripcin biofsica, social, cultural y econmica), as como la plataforma de coordinacin y gestin, que
vendra siendo la comisin local.
Recomendaciones
Hacer un diagnstico de los actores, segn el tipo y grado de involucramiento, que estn dentro del
corredor biolgico.
Enlistar y describir los sectores que estn presentes dentro del corredor biolgico.
Hacer una convocatoria de estos actores e invitarlos a integrarse en la comisin local, procurando que
todos los sectores se encuentren representados.
Asignar responsabilidades a cada uno de los integrantes de las comisiones locales.
Elaborar los estatutos para el funcionamiento de la comisin local.
Identificar un coordinador para este corredor biolgico, as como una sede.
Ejecutar la estrategia de corredor a travs de las mancomunidades.
Elaborar un plan de difusin de la estrategia de corredor, entre los actores primarios.
Disear un plan de trabajo.
Hacer una revisin del Plan Estratgico del Plan Trifinios y buscar los puntos coincidentes con la
gestin de los corredores biolgicos.
Identificar posibles fuentes de financiamiento para la ejecucin de un proyecto que contribuya al
fortalecimiento del corredor biolgico.
La planificacin estratgica del corredor debe ir en torno de la conservacin del recurso hdrico y la
consolidacin de las reas Protegidas.
Disear un Plan Estratgico que incluya: educacin ambiental, difusin, bsqueda de fondos e
identidad del corredor.
Unir esfuerzos con las organizaciones que estn realizando educacin ambiental en la zona.
Utilizar los mecanismos de comunicacin existentes para la difusin del corredor.
Elaborar un perfil tcnico para el corredor.
37
P1.
100
80
60
40
20
0
P5.
P2.
75
67
respectivamente.
P4.
P3.
50 y 0 respectivamente.
Principio 1. Los diferentes sectores sociales que integran el corredor biolgico contribuyen con la
conservacin de los recursos naturales
En este principio, se busca promover una sinergia entre los grupos locales y sus agendas de trabajo
con las del corredor biolgico. As, el grupo consider que es necesario elaborar una base de datos de
los actores con las que trabajan y pueden tener inters en coordinar esfuerzos con el corredor.
Principio 2. A travs de la concepcin que las personas tienen sobre su entorno natural es posible conservar
los recursos naturales
En la Fase I, este principio evala dos cosas. El primero los espacios existentes recreativos y culturales
en los que participa el pblico en general y a travs de los cuales se puede difundir la estrategia de
corredor con este grupo. Y el otro, es el acceso a capacitaciones relacionadas con la conservacin y el
manejo sostenible de los recursos naturales. En el primer caso, existe las Ferias patronales con
enfoque ambiental y las Ferias del productor. Mientras que en capacitaciones las organizaciones que
38
suelen hacer este tipo de actividades son: ONG, Ministerio de ambiente, ministerio de salud,
ASORECH; Mancomunidad Copan Chort, Plan Trifinio/APTM.
Principio 3. Los grupos locales implementan acciones para revertir los factores antropognicos que amenazan
a la biodiversidad
Para este principio, se evalan dos factores. El primero de ellos se relaciona con el conocimiento
(debidamente documentado) sobre los factores que han generado el deterioro de los recursos
naturales en la zona. En el caso de Guatemala, existen varios documentos con informacin ambiental
generados por IARNA, MAGA, CIACH y el Plan Trifinio; sin embargo es necesario sistematizarlo dentro
del perfil del corredor.
El otro factor que se considera en este principio, es la presencia de grupos de control y vigilancia de
los recursos naturales. Para este fin, se cuenta con los COCODES que tienen la responsabilidad de
denunciar los delitos ambientales.
Para la Fase I se evala si estn identificados los sitios con potencial turstico. En el caso de Guatemala
se encuentran identificados los sitios con potencial turstico a nivel de la regin. Es recomendable que
esta informacin sea incluida dentro del perfil del corredor biolgico.
Principio 5. La conservacin de los recursos naturales contribuye a elevar la calidad de vida de las personas
que habitan en el corredor biolgico
En la Fase I, se parte del grado de conciencia que existe entre los pobladores sobre los beneficios que
reciben del capital natural y si existen mecanismos de compensacin por la prestacin de servicios
ecosistmicos. En el caso de Guatemala el grupo considera que no se valoriza la importancia del
bosque. Sin embargo existen algunos estudios, estudios de valoracin, los tiene Marta Ayala de
CALMECAC y los compartir en las prximas semanas. Por otro lado s estn identificadas las reas
con potencial para pago por servicios ambientales en la Regin trifinio.
39
Recomendaciones
Identificar los grupos locales con los que se puedan coordinar esfuerzos con el corredor
biolgico.
Realizar estudios sobre la valoracin de los servicios ecosistmicos.
Promover los mecanismos de compensacin por prestacin de servicios ecosistmicos.
P1.
80
60
present
mejor
40
P5.
P2.
20
con
un
respectivamente.
33
P4.
P3.
En este principio se evalan dos componentes. El primero es si existen reas en regeneracin natural,
segn el grupo, no existen estas reas y ms bien se est talando el bosque cada vez ms. Por otro
lado, esto es necesario medir a travs de estudios que contemplen la tasa de cambio de la cobertura y
la generacin de mapas que caractericen los diferentes tipos ecosistemas, en este punto el Plan
Trifinio se encuentra generando esta informacin, haciendo nfasis en la cuenca del ro Lempa.
40
Principio 2. El mejoramiento de la conectividad a travs del paisaje refuerza los procesos ecolgicos claves
Dentro de las reas propuestas para el establecimiento del corredor biolgico, existen ecosistemas
nicos y/o pobremente representados. De igual forma, a nivel de Guatemala ya se ha iniciado el
proceso de anlisis de vacos de conservacin. Por otro lado, no existe informacin sobre especies
migratorias.
Principio 3. La continuidad de los procesos ecolgicos a travs del paisaje favorecen el mantenimiento de la
viabilidad biolgica de poblaciones y comunidades de flora y fauna silvestre
Principio 4. Las especies de flora y fauna que se encuentran en alguna categora de amenaza o protegidas por
Ley, tanto como otras especies del corredor biolgico que son particularmente vulnerables, cuentan
con medidas especiales para su conservacin
Los parmetros de este principio, evalan si existen inventarios de flora y fauna en la zona, as como
las especies que se encuentran bajo algn grado de vulnerabilidad y cules son las causas que han
contribuido a su actual estatus. En este sentido, se cuentan con evaluaciones ecolgicas rpidas
dentro de algunas de las reas Protegidas. Asimismo, se conocen cules son las especies vulnerables y
los factores que han causado su vulnerabilidad; sin embargo esto no est debidamente documentado.
En la Fase I, se evala que el recurso hdrico no sea impactado de forma negativa en cuanto a
cantidad ni calidad. Esto se verifica a travs de la identificacin y categorizacin, segn su
vulnerabilidad, las reas de recarga acufera. En el caso de Guatemala estos aspectos estn
debidamente identificados, y de hecho fueron criterios utilizados en el diseo del corredor.
41
Recomendaciones
Pasos a seguir
Para concluir con el proceso de diseo de los corredores biolgicos, es necesario que el Plan Trifinio
concluya con la digitalizacin del nuevo mapa de cobertura. Esto es indispensable para terminar la
propuesta comunal en Guatemala. Seguidamente las tres propuestas de pas se deben afinar en el
laboratorio de SIG, utilizando otros elementos del paisaje. (20 du junio)
Cada comisin de trabajo se comprometi a identificar los grupos comunales con intereses comunes a
los de corredor biolgico e invitarlos a participar en los talleres. (Que los encargados de grupo de
trabajo enven la lista de participantes a mas tardar el 15 de junio)
Con los resultados del anlisis de vacios, se debe hacer una priorizacin de acciones y la distribucin de
responsabilidades. (completar los vacios de informacin existentes para llevarlo al prximo taller de
corredores)
Queda pendiente el taller para elaborar las redes de conectividad que permitirn hacer una
42
Anexo 1
PROGRAMA
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA Y TALLER
CONSTRUYENDO CORREDORES BIOLOGICO EN REGION TRIFINIO
12 al 16 de Abril de 2010, Esquipulas, Hotel Legendario, Guatemala
Hora
7:00 a.m. a 9:00
a.m.
9:30 a.m.
9:45 a.m.
1:00 p.m.
2:00 a 4:00 p.m.
4:00 p.m.
7:00 p.m.
Responsable
CATIE
CATIE
Microbus
ICF + MANCORSARIC
ICF + MANCORSARIC
Microbus
CATIE
Hotel Legendario
Hora
Actividades
Responsable
7:00 a.m.
8:00 a.m.
9:30 a.m.
11:30 a.m.
Hotel Legendario
Microbus
AESMO + Mancomunidad
AESMO
12:00 p.m.
1:00 p.m.
2:00 p.m.
6:00 p.m.
Hora
7:00 a.m.
8:00 a.m.
8:15 a.m.
9:00 a.m.
10:00 a.m.
10:15 a.m.
11:30 a.m.
AESMO
Microbus
Hctor Aguirre
Hotel Legendario
43
12:30 p.m.
1:30 p.m.
Almuerzo
Elementos para el Diseo de corredores
biolgicos
Criterios para el Establecimiento y Manejo de
Corredores Biolgicos en la Regin Trifinio
Propuesta de Conectividad en la Regin Trifinio
1:50 a.m.
2:15 a.m.
2:30 p.m. a 5:00
p.m.
(Refrigerio a 3:30
p.m.)
6:00 p.m.
Hora
7:00 a.m.
8:30 a.m.
10:00 a.m.
10:15 a.m.
10:25 a.m.
10:35 a.m.
11:00 a.m.
12:30 p.m.
1:30 p.m.
4:30 p.m.
5:30 p.m.
Hora
7:00 a.m.
8:00 a.m.
8:45 a.m.
9:30 a.m.
10:15 a.m.
10:30 a.m.
11:00 a.m.
12:00 p.m.
12:30 p.m.
Hotel Legendario
Lindsay Canet
Milton Cabrera APTM
Cena
Hotel Legendario
44
Anexo 2
Integrantes de Grupos de Trabajo
GRUPO ONG
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Roderico Pineda
Pablo Galn
Alexi Covea Perdomo
Juan Carlos Daz
Javier Hernndez
Islas Ortiz
Karina Castro
Maritza Rodrguez
Jorge Gonzles Pnate
Hctor Manuel Mejia
Luis Eduardo Girn
Melissa Esther Rodrguez
Edgar Colindres
Roberto Carlos Martnez
GRUPO COMUNIDADES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
GRUPO GUBERNAMENTAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Carlos Hernndez
Pablo Posada.
Mario Roberto Pinto.
Marco Torres
Cesar Edgardo Zelaya
Francis Geovany Franco
Roxana Castillo
Julio Cesar Castellanos
Rosa Miriam Sandoval
Patricia Quintana
Milton Cabrera
45
Anexo 3
Integrantes de grupos de trabajo
Danny Hernndez
Roberto Carlos Martnez
Javier Hernndez
Mellissa E. Rodrguez
mario Ernesto Meza
Karina Lisseth Castro
Maritza Eugenia Rodrguez
Baltazar Perdomo Posadas
Patricia Alexandra Quintana
Neftali Posadas Gutirrez
Pablo Galn
Luis Eduardo Girn
Rosa Miriam Sandoval.
Alexi Corea
Edgar Colindres
Carlos Hernndez
Marta Mara Molina
Jorge Gonzles
Juan Carlos Das
Mario Daz.
Carlos Godoy
Milton Sols
Dayryn Girn.
46