Investigaciones Literarias N16 V II 2008
Investigaciones Literarias N16 V II 2008
Investigaciones Literarias N16 V II 2008
II / 2008
ISSN 1316-4945
Depsito Legal pp 197902DC3032
Caracas 2008
INVESTIGACIONES LITERARIAS
2
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Investigaciones Literarias
Anuario IIL (II etapa)
Editora
Mara Eugenia Martnez-P.
Coordinadora Editorial
Amrica Villegas
Comit Editorial
Antonietta Alario Merola
ngel Gustavo Infante
Mara del Rosario Jimnez
Rebeca Pineda
Carlos Sandoval
Traduccin
Alana lvarez
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Diagramacin y Montaje
Yafi Nose
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Investigaciones Literarias
ANUARIO IIL (II ETAPA)
No. 16.V II / 2008
ISSN 13-16-4945
Depsito Legal PP 197902DC3032
Caracas 2008
ARTCULOS
PEDRO ELAS MART
De cara a la casa en un pice de la literatura venezolana......................11
ROBERTO MARTNEZ BACHRICH
Jos Gorostiza: dicciones y contradicciones de lo indecible dicho............31
REBECA PINEDA BURGOS
Criaturas medievales y cuentos bblicos a lo venezolano:
Los mundos posibles y su representacin en tres cuentos
de Wilfredo Machado.........................................................................45
JULIO PREZ ARAUJO
La muerte en Don Juan .....................................................................57
NOTAS
1. Homenaje a Eugenio Montejo.........................................................87
1.1. MARA JOSEFINA TEJERA
A Eugenio Montejo en el recuerdo..................................................89
1.2. ATANASIO ALEGRE
El iberismo de Eugenio Montejo. Su presencia en Espaa.............97
INVESTIGACIONES LITERARIAS
RESEAS
BUJANDA, HCTOR. (2007). La ltima vez.
Audra Castillo...................................................................................126
MARINONI, MIRIAM. (2005). Vade Retro.
Carlos Sandoval................................................................................128
MERNISSI, FATEMA. (2006). El harem en Occidente.
Olga Carrasco.....................................................................................131
ORTIZ, CECILIA. (2006). Daos espirituales
Daniel Torres....................................................................................136
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Investigaciones Literarias
ANUARIO IIL (II ETAPA)
No. 16.V II / 2008
ISSN 13-16-4945
Depsito Legal PP 197902DC3032
Caracas 2008
ARTCLES
PEDRO ELAS MART.
Facing the house in a speck of Venezuelan literature..............................11
ROBERTO MARTNEZ B.
Poetry and Poetics of Jos Gorostiza:
dictions and contradictions of the unsayable (inexpressible) said............31
REBECA PINEDA BURGOS
Medieval creatures and biblical short stories in the
venezuelan style: Fictional worlds and its representation
in three short stories by Wilfredo Machado...........................................45
JULIO PREZ.
The Death of Don Juan........................................................................57
NOTES
1. Tribute (Homage) to Eugenio Montejo............................................87
1.1 MARA JOSEFINA TEJERA.
Eugenio Montejo in our memory....................................................89
7
INVESTIGACIONES LITERARIAS
REVIEWS
BUJANDA, HCTOR. (2007). La ltima vez.
Audra Castillo...................................................................................126
MARINONI, MIRIAM. (2005). Vade Retro.
Carlos Sandoval................................................................................128
MERNISSI, FATEMA. (2006). El harem en Occidente.
Olga Carrasco.....................................................................................131
ORTIZ, CECILIA. (2006). Daos espirituales
Daniel Torres....................................................................................136
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
ARTCULOS
9
INVESTIGACIONES LITERARIAS
10
P ALABRAS
mitologa.
FACING
CLAVE :
VENEZUELAN
LITERATURE
ABSTRACT
This article is a symbolic aproximation to the topic of the house in a
reduced sample of some relevant venezuelan novels of the 20th
century: Doa Brbara (1929), Cubagua (1931), El hombre de hierro
(1907) and La casa de los bila (1946). Some resources, taken from
archetypal psychology and mythology, are used to propose an
approachment to these canonical texts. We will go into issues such as
the founding of the national without the foundations, the consequences
of the childisness of hierophanies, the house as an enclosure of Artemis
and not as a home, the preeminence of the "unfinished" feminine
character, the masculine protagonist unable to fulfil his role but
summoned to carry out colossal and heroic tasks within the paradox
of the founding of the national. Finally, we will try to demostrate how
the representation of Hesia, the goddess, stays hypertrophied in these
novels.
K EY WORDS : 20th century venezuelan narrative, archetypal
psychology, mythology.
11
INVESTIGACIONES LITERARIAS
RESUMEN
INVESTIGACIONES LITERARIAS
12
13
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Por ello, puede ser muy til la nocin de paraso perdido de Eliade:
INVESTIGACIONES LITERARIAS
14
15
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
16
Ese coto en su sentido ms literal de terreno acotado para la cacera, donde no sabemos
por completo si Artemisa es la nica cazadora en ese terreno, aunque s, seguramente,
la ms certera e implacable.
17
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
18
19
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
20
21
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
22
23
INVESTIGACIONES LITERARIAS
24
25
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
26
A lo que echa mano el autor para explicar esa maldicin del linaje
es el delirium socialis, que visto con mayor profundidad o perspectiva
es, como en la poca de los judos errantes de la Biblia, asunto de un
dios sin morada, nada menos. Concepto que no es indesligable de
todos los atropellos y las agresiones cometidas por los poderosos
(que son tan Abila como Juan Domingo hijo), al igual que el de At
generacional2. Debemos recordar a estas alturas que quien lo soporta
sobre sus hombros -aunque lo evada, aunque trate de matarse tres
veces- es precisamente Juan Domingo hijo.
En el cajn del Arauca sabemos que el tema es muy distinto: la
maldicin de la tierra encajonada en un palmar que dio origen a las
diferencias (lugar que por referencias de Eliade se verific como uno
de los ms sagrados de los textos analizados), por una frase ambigua
desde el punto de vista legal en un documento de propiedad; sangre
derramada por la misma familia, la cual empez a correr desde el da
2
27
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
28
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
29
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
30
DE CARA A LA CASA EN UN PICE DE LA LITERATURA VENEZOLANA
PEDRO ELAS MART
JOS GOROSTIZA:
ABSTRACT
From the beginning of his work Gorostiza seems to worry about the
gradual silencing of the voice. His first book seems to suggest all the
diatribe that the author will sustain with the word and its constant
insufficiencies in Muerte sin fin (1938), a major and fundamental text
in the hispano-american poetry of the 20th century. Perhaps, his life
and work should be read as those of a marginal poet. In fact, no other
poet of his generation will worry about thinking and weighing up, so
deeply, both the poetic word and silence. Muerte sin fin states the
complete impossibility of the word to give account of the world, while
precise and and round does exactly that. It is an attempt to be a
contradictory cultural apparatus that , simultaneously, seeks to reveal
and conceal both the universe and its death by postulating its
impossibility.
Key words: latin-American poetry, silence, politics and poetics.
JOS GOROSTIZA:
31
INVESTIGACIONES LITERARIAS
RESUMEN
INVESTIGACIONES LITERARIAS
32
Como sugerir Gorostiza luego, pero sobre y desde la poesa, el periodismo podra ser
la rama que mejor ilustra la ineficacia de la palabra para dar cuenta de la realidad. A
propsito de esto, Henry James escribi una incmoda novela -Los peridicos (1903)que vale la pena releer si uno quiere ocuparse de tan tristes tpicos.
JOS GOROSTIZA:
33
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
34
Salvo cuando se seale lo contrario, todas las citas y referencias pertenecen a Poesa
y potica (1996).
JOS GOROSTIZA:
35
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
36
Desde esa duda metdica, Muerte sin fin se erige como uno de los
momentos claves de la poesa contempornea latinoamericana en
tanto es capaz de cuestionar, desde la palabra, las insuficiencias, la
muerte y el renacimiento de sta. Cuestiona tambin, o esto es
consecuencia de lo anterior, la existencia vital de los seres y las cosas,
el constante morir del mundo. Sin palabra que lo nombre no hay mundo
posible. Y Muerte sin fin no hace sino dar la prueba mayor: nombrar
la desaparicin paulatina y constante del mundo (mientras hay
mundo), desde la insuficiencia de la palabra (mientras queda palabra).
Ciego balbuceo, pues, ineficaz, pero sensiblemente inteligente,
agona de lo que deviene espectacular crepsculo universal. Rotunda
puesta en escena de la muerte del mundo, que es tambin la del
decir. Este poema monumental, que es el mundo y a su vez la
desaparicin de todo y de todos, parte de una imagen simplsima: el
agua en un vaso de vidrio contenida (la palabra en el poema?),
para armar y desarmar la totalidad del universo en sus fluctuaciones
constantes, torrenciales, inagotables, del morir y renacer, del acabarse
y empezar, de lo gensico y apocalptico. Poema de hondura filosfica
innegable, articula el universo y niega el modo de su articulacin,
cuestiona el poder de la misma palabra que lo configura en un estril
repetirse indito de frases despobladas (p. 68).
El poema canta y cuenta -como todo gran poema desde los
orgenes de la literatura- del amor, de la soledad del hombre y de las
cosas, de la transitoriedad de todo, la muerte, la vida, Dios, el Diablo
y la incapacidad de la palabra para cantar y contar todo lo anterior,
haciendo justamente eso, sin embargo. Concentra, as, los grandes
temas de la poesa universal en una afirmacin que es consecuencia
de inagotables negaciones y de la abstinencia angustiosa / que
JOS GOROSTIZA:
37
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
38
Porque lo que en este libro sucede, aparte del suceder del mundo
todo hacia el no sucederse ms, de vida y muerte hacindose crculo
y gobierno en los stanos y cielos de la palabra, es que poltica y
potica se oponen la una a la otra, se declaran una sangrienta guerra
intestina y terminan por dar al lector la brutal impresin de que
JOS GOROSTIZA:
No sucede lo mismo con Muerte sin fin, donde una de las corrientes
subterrneas del poema obliga al poeta a hacerse preguntas en torno
a su materia. Si el poema ha decidido instalar un infierno alucinante
(p. 77), cantando y contando la muerte y el nacimiento de las cosas y
seres del mundo, ha de explorar con detalle la materia de ese mundo
y, por espejo obligante, deber rasgar los velos que ocultan su
mecanismo potico, desnudar y pensar su sistema y su materia, poner
en prctica la fascinante contradiccin que un proyecto de las
dimensiones de Muerte sin fin necesita escenificar para hacerse
posible y claro, veraz y monstruoso como es.
39
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
40
JOS GOROSTIZA:
41
INVESTIGACIONES LITERARIAS
que nace como un hroe en tu boca? (p. 44); mrala, ausente toda
de palabra, / sin voz, sin eco, sin idioma, exacta, / mrala cmo traza
/ en muros de cristal amores de agua! (p. 45).
INVESTIGACIONES LITERARIAS
42
Esta es slo una de las mltiples lecturas posibles de un poema tan ambiguo.
Naturalmente,desde otro lente, el sentido del poema podra ser diametralmente opuesto
al que ac proponemos.
JOS GOROSTIZA:
BIBLIOGRFICAS
43
INVESTIGACIONES LITERARIAS
REFERENCIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
44
JOS GOROSTIZA: DICCIONES Y CONTRADICCIONES DE LO INDECIBLE DICHO
ROBERTO MARTNEZ BACHRICH
RESUMEN
INVESTIGACIONES LITERARIAS
45
The short stories which make up the book Libro de animales (1994)
by Wilfredo Machado contain references to different imaginaries of
old and diverse cultures expressed in the key of a contemporary
discourse. This feature allows us, when analysing the text, to set both
a paradigm in the relationship between fiction and reality, as well as
one of verisimilitude, whose peculiarities might be examined by means
of the fictional worlds theory as developed by the Czech theorist
Lubomir Doleel (1997), who displays the idea of art as a wider
representation than that of the old greek concept of mimesis.
Therefore, what follows intends to describe several elements, which
are present in the poetics of Machado, by referring to the way they
reveal certain representations of reality, and how, in fact, they work,
no matter how close to fiction they seem to be.
ABSTRAC
INVESTIGACIONES LITERARIAS
46
47
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
48
49
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
50
51
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
52
las leyes de la realidad. Doleel afirma que esta ruptura produce textos
imposibles (p. 91), adjetivo que resulta un poco incmodo, confuso,
luego de definir toda una tesis sobre la autonoma del texto como
una posibilidad de mundo. Pero esta palabra es ms bien una forma
de reafirmar dicha particularidad. Cuando Doleel se refiere a un texto
imposible, est categorizando, una vez ms, esa capacidad del texto
de crear una realidad nica incluso por medio de su forma.
INVESTIGACIONES LITERARIAS
53
INVESTIGACIONES LITERARIAS
54
55
INVESTIGACIONES LITERARIAS
REFERENCIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
56
RESUMEN
La figura literaria de Don Juan ha sido estudiada desde diversas
pticas y atendiendo a los ms variados temas, intereses y prejuicios.
A causa de su particular naturaleza y al provenir de una poca de la
literatura marcada por determinados complejos, los anlisis sobre
Don Juan han girado fundamentalmente en torno a su aspecto ertico
y a su vnculo con el honor. Se ha soslayado, en perjuicio del personaje,
toda su rica y estrecha relacin con la muerte. En el presente artculo
abordaremos esa relacin. Amparados por referencias de la mitologa
clsica, veremos cmo se presenta en la obra la imagen de la muerte
y cmo afecta a Don Juan y a los dems personajes. Nos detendremos
un poco en cmo la muerte de Don Juan incide en el lector y en por
qu es tan importante que la tengamos presente.
muerte, Eros, honor, hacer alma, cortesa,
CLAVE :
57
INVESTIGACIONES LITERARIAS
P ALABRAS
estoicismo.
DON JUAN,
INVESTIGACIONES LITERARIAS
58
PERSONAJE UNIVERSAL1
Este artculo es una sntesis de un trabajo de investigacin mayor, ttulado Don Juan
Honor, Eros y Muerte. Trabajo que aborda el tema de la muerte en relacin con Don
Juan y con la obra El Burlador de Sevilla o el convidado de piedra, sin por ello desvincular
el anlisis del tema ertico y del honor, temas inherentes al personaje.
59
INVESTIGACIONES LITERARIAS
personaje tan ertico, con tanta fortaleza y tan lleno de vida muera?
Y cmo muere! Es decir, que muera de una manera determinada y
con esos reflejos de tragedia dentro de lo que la obra de Tirso
realmente es: una comedia. Cmo puede caber en un mismo
personaje tanta vida y tanta muerte? Cmo la intensidad de su vida
parece guiarlo hacia el destino de una muerte irrevocable que asume
con determinacin y total dignidad?
UN
60
INVESTIGACIONES LITERARIAS
61
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Como dice Kernyi, "Slo como muerte propia tiene la muerte una
realidad psquica primaria" (p. 128), y "La experiencia genuina de la
muerte () la realiza cada uno como experiencia vital" (p. 131). Es
cierto que Don Juan no parece reflexionar sobre su propia muerte
sino hasta el momento ltimo cuando se debe enfrentar a ella y esto
hace que su actitud ante la muerte parezca vaga e inconsistente
durante la obra, pero quizs sea esto lo que le permite actuar de su
modo tan particular. Cabe preguntarse entonces, si ste estuviera
en constante preocupacin sobre su muerte vivira con la intensidad
que vive? Karl Vossler anota al respecto algo importante:
INVESTIGACIONES LITERARIAS
62
Esto recuerda una escena de la pelcula Don Juan de los infiernos (1991) del director
Gonzalo Surez. En ella, el criado de una seora casada que se divierte junto a Don
Juan dentro de una alcoba le dice con admiracin a Sganarelle, criado de Don Juan,
mientras ambos los esperan y los escuchan en el pasillo: "l [Don Juan] puede
condenarse por sus actos, y yo slo con mis pensamientos". Podemos asumir ese
razonamiento sobre el personaje de Don Juan como un razonamiento comn de la
poca? Creemos que s.
Don Gonzalo
Las maravillas de Dios
son, Don Juan, investigables,
y as quiere que tus culpas
a manos de un muerto pagues;
[]
esta es justicia de Dios,
quien tal hace, que tal pague. (p. 363)
63
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Hay otra cosa que resaltar y es que, como dice Catalinn, las burlas
de Don Juan lo conducen hasta la muerte pero no para que pague
por ellas. El camino ertico de Don Juan es un camino hacia la muerte
pero no paga nada, no hay una actitud de contricin sino de asuncin
de la muerte por s misma; el honor que asume es ante esa muerte,
la suya, no por burlas pasadas, aunque los dems personajes y uno
como espectador tienda a veces a verlo de ese modo. Don Juan no
paga sus burlas, pero a Don Juan esa muerte lo construye, lo
completa, es parte integral de s mismo. Entonces, burlas y muerte
estn asociadas, sin unas no existe la otra. Don Juan busca la muerte
en sus burlas? Si busca la muerte, por qu no se va entonces a
luchar contra los infieles? Pues porque no es sa su naturaleza, l es
un personaje ertico y no heroico, por ms que est imbuido y de
algn modo represente una cultura donde lo heroico se manifiesta
tan explcitamente.
INVESTIGACIONES LITERARIAS
64
Hillman nos apunta sobre el vnculo entre Hermes y Hades, dado no slo por ser el primero
quien conduce las almas hacia la casa del segundo, sino por una imagen comn a ambos
que es la del casco que parecen usar indistintamente y que los hace invisibles, porque les
permite "ocultar sus pensamientos como percibir los ocultos", y es por ello que son
"engaosos, impredecibles y temibles (o tambin sabios)" (2004: 51).
Hacer alma (soul-making): concepto introducido por James Hillman que significa
vincularse con la psique pero reflexivamente, puesto que el vnculo siempre existe; es
decir adentrarse en esas profundidades de la psique y comulgar con ella con la ayuda
de la fantasa y el anlisis reflexivo de las imgenes que de ella provienen mediante el
sueo o mediante insights promovidos por dilogos, terapias psicolgicas, contacto
con obras de arte y literatura, o mera contemplacin de la realidad.
65
INVESTIGACIONES LITERARIAS
DESAFO
A LO DIVINO
En el caso de Arminta (p. 313) sucede algo similar, Don Juan hace
el juramento ante Dios, le promete matrimonio y ella se le entrega
como esposa. Sabiendo de estos desmanes, Don Diego Tenorio
aconseja a su hijo:
INVESTIGACIONES LITERARIAS
66
67
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Don Juan
Deja que llame
quien me confiese y absuelva.
Don Gonzalo
No hay lugar. Ya acuerdas tarde. (p. 363)
INVESTIGACIONES LITERARIAS
68
UN
HOMBRE DE HONOR
Sobre esto, Karl Vossler agrega que "de Espaa proceden, a partir de fines del siglo XV,
los ceremoniosos y rendidos tratamientos, el acento religioso de la cortesa. [] La
pompa y la gravedad de las presentaciones, la sobriedad mesurada de los gestos, el
sosiego, el traje de corte, que durante los siglos XVI y XVII se hace cada vez ms
solemne y severo, toda esa presuncin y empaque que dificulta el comercio entre los
hombres, la galantera y los discreteos amanerados, un concepto del honor
extremadamente susceptible, los duelos continuos por cosas ftiles" (1962: 120).
69
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Pareciera que a Don Juan le sucediese algo similar slo que por
va contraria a la del Cid. Don Juan contribuye no a la creacin y
fortalecimiento de un reino pero s a la revisin de un concepto
neurlgico para entonces -aunque posiblemente decadente porque
ya careca de la solidez que haba tenido durante la Reconquistacomo lo era el honor. Don Juan, con sus actos deshonrosos, fuerza
al Rey y a la sociedad a mantener el honor como patrn de justicia y
como principio moral. Nos comenta Vossler que "el honor lleg a ser
estimado en Espaa como una cosa sobrenatural (unas veces divina
y diablica otras), con una profunda pasin y con devocin temerosa"
(p. 119).
Podemos ver a Don Juan como una imagen literaria que refleja una
sociedad que deseara burlar como l y a la vez gusta burlarse de los
burlados, proyectando as su propio terror a la burla y a la humillacin
pblica7. En una sociedad tan asfixiante, no se presenta este
personaje como una vlvula de escape, como una liberacin de
tensiones ceremoniosas? Su carcter hermtico representara un
disolvente para las dificultades que sufre "el comercio entre los
hombres" permitiendo que fluyeran energas y tensiones en una
sociedad acartonada de solemnidad, susceptibilidad y abarrotada de
protocolos.
Don Juan contraviene todas las estipulaciones de su poca con su
particular fuerza arrolladora, lo que lo convierte en un personaje
apreciado por atrevido, intrpido y osado. Conviene, pues, sopesar
la figura de Don Juan ante el panorama que describe
pormenorizadamente Vossler:
INVESTIGACIONES LITERARIAS
70
"Las sanciones que mantiene el cdigo de honor del pueblo son populares, y basadas
sobre la idea de ridculo, burla. La burla es destructora de la reputacin" (Pitt-Rivers,
1968: 47).
71
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
72
CORTESA
73
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
74
Necesita Don Gonzalo un testigo para su venganza, alguien que d cuenta al mundo y
as lo reivindique de su deshonra?
75
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Don Gonzalo
Dame esa mano, no temas.
Don Juan
Eso dices? Yo, temor?
Si fueras al mismo infierno
la mano te diera yo.
(Dale la mano.)
Don Gonzalo
Bajo esa palabra y mano
maana a las diez te estoy
para cenar aguardando.
Irs?
Don Juan
Empresa mayor
Entend que me pedas.
Maana tu husped soy,
dnde he de ir?
Don Gonzalo
A la capilla.
Don Juan
Ir solo?
Don Gonzalo
No, id los dos8,
y cmpleme la palabra
como la he cumplido yo.
Don Juan
Digo que la cumplir,
que soy Tenorio. (pp. 338-339)
INVESTIGACIONES LITERARIAS
76
10
"Hrcules difiere de otros hroes que, segn afirma Kernyi, estaban relacionados
trgicamente con la muerte. El ego heroico [] sera ms apropiado particularizarlo
como el ego hercleo pues slo l de entre todos ellos es un enemigo de la muerte"
(Ibid).
77
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
78
Dice Vossler (1934: 111) que "es muy del carcter heroico del Siglo
de Oro el saber desesperar sonriendo y juguetear con la muerte en
el alma"Pero esto no es tambin algo trgico? Y es que tal vez el
honor no tiene por qu ser siempre heroico, guerrero y batallador;
hay tambin una actitud honrosa en el estoicismo o en el desengao
porque es un digno proceder. Creemos que la diferencia reside en
que lo heroico es menos (o nada) reflexivo (claro, hablamos de lo
heroico hercleo no odiseico, siguiendo a Hillman), pero en cualquier
caso la virtud de Don Juan no est en reflexiones previas ni
posteriores sino en las acciones que lleva a cabo y que son reflejo de
su interioridad, de su modo de entender la vida y la muerte, de la
tradicin a la que pertenece; ya no hay reflexin, todo parece estar
integrado en esa "entrega a la muerte de que es capaz el espaol en
grado increble", como afirma Zambrano (1971: 299). Esa dignidad
79
INVESTIGACIONES LITERARIAS
ESTOICISMO
80
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Y HACER ALMA
12
13
Nos comenta Snchez-Albornoz (2000: 569) que "entre las ideas estoicas que saturan
la sensibilidad hispana de esos dos siglos [del Barroco] figuran siempre: la dual
consideracin de la dignidad y la miseria de la condicin humana, el desdn por los
halagos del existir terrenos, la atraccin de la soledad y la huida del mundo, la caducidad
e ilusin del sueo de la vida, la amargura y el pesimismo que slo el sosiego moral
mitiga". Por su parte Zambrano (1971: 300) nos refiere que el pueblo espaol con su
estilo de vida sobrio, "vida de hombres silenciosos enteros y pensativos, sentados a la
puerta de su casa o caminando a solas con sus pensamientos", atesora una serenidad,
una entereza y naturalidad que le permite atravesar "los trances amargos que con
tanta prodigalidad le ha deparado el destino". Esta es la vida estoica de la que ya nos
hablaba Lope cuando escriba: "A mis soledades voy/ de mis soledades vengo/ porque
para andar conmigo/ me bastan mis pensamientos".
Annimo (atribuida a Andrs Fernndez de Andrada).
81
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
82
Este Don Juan que es Eros y Hades vive como si detrs de cada
mujer estuviese el vaco de la muerte; cuando asume ese "Tan largo
me lo fiis" burln se transforma en una cita, en una asuncin del
destino, en una cena con la estatua. La vida de pronto es as como
nos la muestra Don Juan: as como un vrtigo, incontenible, y cuando
te das cuenta le ests estrechando la mano a la muerte.
83
INVESTIGACIONES LITERARIAS
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
84
INVESTIGACIONES LITERARIAS
NOTAS
85
INVESTIGACIONES LITERARIAS
86
87
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
88
CONSTANTES
DE LA PERSONALIDAD
89
INVESTIGACIONES LITERARIAS
"No ha muerto.
Cambi de ruta el tiempo /
que pasaba a su lado".
"Lo visible y lo invisible". Adis al siglo XX
INVESTIGACIONES LITERARIAS
90
INVESTIGACIONES LITERARIAS
91
He dicho en otra oportunidad que la poesa es la ltima
religin que nos queda, lo cual no es sino una variante
del mismo pensamiento. De qu nos salva la poesa?
Antiguamente quiz nos salvaba de los excesos de
las religiones, como ahora nos salva de los excesos
del atesmo. As, pues, de su poder de equilibrio nace
su capacidad de "colaborar con el cielo", como dicen
los chinos. En todo caso, podemos invocar su aliento
salvfico en esta hora de pre-guerra atmica que
vivimos. (Gasparini Lagrange, 2006)
[la del artista, la del poeta] ha de estar del lado de la civilizada tolerancia
y de parte del desarme tanto por fuera como por dentro del hombre".
Es decir, que no hay que circular por el mundo exponiendo las armas,
la violencia, sino que, por el contrario, nuestra conducta debe
mostrarse pacfica, conciliadora, comprensiva. Efectivamente, en esta
sociedad en la que abundan los pcaros, Eugenio fue un hombre
honesto.
Honesto, consigo mismo, en entera dedicacin a profundizar en s
mismo, pues su poesa es precisamente eso: un constante regresar
a su ser. Honesto con sus amigos, que le han demostrado un gran
afecto ahora que ha desaparecido. Honesto con su pas, al que
defendi y por el que se bati aun contra sus intereses personales.
Fue honesto en los trabajos que tuvo bajo su responsabilidad as
como tambin con su profesin, como poeta, en la que volc una
gran sinceridad, la cual se percibe en todos sus actos.
INVESTIGACIONES LITERARIAS
92
EL
LENGUAJE EN PROFUNDIDAD
Esas mismas ideas las expres el poeta al saber que le haba sido
otorgado el premio Octavo Paz:
93
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
94
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
Arriz Lucca, R. (2008). Los ensayos de un poeta. En Papel Literario. [El Nacional].
14 de junio.
Gasparini Lagrange, M. (2006). Eugenio Montejo: El tiempo es redondo y
atormenta. [Entrevista]. En Papel Literario. [El Nacional]. 5 de agosto.
95
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Hahn, O. (2008). A orillas del gran silencio. En Papel Literario [El Nacional]. 21 de
junio.
INVESTIGACIONES LITERARIAS
96
LA HONESTIDAD EN EUGENIO MONTEJO
MARA JOSEFINA TEJERA
PRESENCIA EN
97
INVESTIGACIONES LITERARIAS
ESPAA
Atanasio Alegre
Conciencia Activa
PRESENCIA EN
ESPAA
INVESTIGACIONES LITERARIAS
98
PRESENCIA EN
99
INVESTIGACIONES LITERARIAS
ESPAA
PRESENCIA EN
ESPAA
INVESTIGACIONES LITERARIAS
100
PRESENCIA EN
101
INVESTIGACIONES LITERARIAS
ESPAA
l dio una nueva visin a todo lo que tena que ver con el paisaje
temporal de la literatura portuguesa, lo cual defini Eugenio Montejo
en su ensayo El taller blanco, uno de los ms exquisitos sobre Juan
de Mairena, donde este autor deca que el poema que no tena un
marcado acento temporal est mucho ms cerca de la lgica que de
la lira. Ese fue el sentido que tuvo, por ejemplo aquel ensayo sobre
las piedras de Lisboa, esa fue la conexin sobre todo lrica que l
hizo con lo que haba en Portugal: con aquella saudade, aquella
tristeza, que fue como una niebla que adorn toda su poesa; aquella
incertidumbre, aquella manera de fluctuar existencialmente dentro
de las cosas.
INVESTIGACIONES LITERARIAS
102
EL IBERISMO DE EUGENIO MONTEJO. SU
ATANASIO ALEGRE
PRESENCIA EN
ESPAA
DEFINIR A MONTEJO
Eduardo Liendo
EDUARDO LIENDO
DE
PALABRAS
DEFINIR
103
INVESTIGACIONES LITERARIAS
MONTEJO
DEFINIR
EDUARDO LIENDO
DE
PALABRAS
MONTEJO
INVESTIGACIONES LITERARIAS
104
EDUARDO LIENDO
DE
PALABRAS
DEFINIR
105
INVESTIGACIONES LITERARIAS
MONTEJO
DEFINIR
EDUARDO LIENDO
DE
PALABRAS
MONTEJO
INVESTIGACIONES LITERARIAS
106
DE
MONTEJO
A
DEFINIR
107
INVESTIGACIONES LITERARIAS
PALABRAS
EDUARDO LIENDO
INVESTIGACIONES LITERARIAS
108
A
PALABRAS
DEFINIR
DE
EDUARDO LIENDO
MONTEJO
EUGENIO EN MANOA
Rafael Cadenas
Universidad Central de Venezuela
109
INVESTIGACIONES LITERARIAS
EUGENIO EN MAROA
Rafael Cadenas
EUGENIO EN MAROA
Rafael Cadenas
INVESTIGACIONES LITERARIAS
110
LECTURA
DE AFORISMOS
111
INVESTIGACIONES LITERARIAS
EUGENIO EN MAROA
Rafael Cadenas
EUGENIO EN MAROA
Rafael Cadenas
INVESTIGACIONES LITERARIAS
112
113
INVESTIGACIONES LITERARIAS
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
Eduardo Cobos
Universidad Central de Venezuela
eduardocobos@hotmail.com
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
114
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
115
INVESTIGACIONES LITERARIAS
Por otra parte, este narrador siente que hace falta un trabajo
acucioso de los escritores en cuanto a ser tambin crticos literarios
de sus propios libros, ya que no deberan esperar a que la crtica
impusiera el canon de sus ars narrativas. Si algo ha demostrado la
Modernidad, es que la figura del creador y el crtico van de manera
conjunta; y seguidamente agrega: como en Venezuela no hay un
trabajo de crtica sistemtico y organizado, el escritor lo realiza en su
obra, y creo que es un elemento compartido por muchos. En algunos
casos est como protagonista la figura de un escritor en ciernes, que
se encuentra leyendo, que anhela imitar a determinado autor y que
busca a como d lugar desmarcarse de otros. Es algo que uno
encuentra no slo aqu sino en todo el continente. En su caso, ms
all de la creacin ficcional, a este probado cuentista le gustara
elaborar un libro de crtica literaria venezolana para mejor comprender
la tradicin en la que se inserta. Por ello, aventura como ejemplo un
particular canon, en el cual menciona, sin vacilar, a su estimado
Francisco Massiani, o bien a autores de diferentes pocas como lo
son Ramos Sucre o Israel Centeno, quienes, junto a otros, han sido
homenajeados y citados en sus relatos.
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
-CULES
INVESTIGACIONES LITERARIAS
116
-Y
UNA
CONCEBISTE
117
INVESTIGACIONES LITERARIAS
-CMO
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
-S. El epgrafe dice hay que ser muy macho para hacerse coger
por un macho. Desde all, vi una relacin de la cual no me he
despojado: la literatura muchas veces puede partir de un
acontecimiento real, pero ese hecho va a adquirir su forma literaria.
Por ello, es a partir de las historias y las referencias a los personajes
de otros libros, que se va a configurar la realidad. Ciertamente, muchas
de las cosas que escribo pueden partir de la realidad. Y al final eso
es lo que pesa, no tanto lo que t vas a contar sino cmo lo contars.
Para el escritor la realidad siempre estar filtrada por la literatura.
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
118
119
INVESTIGACIONES LITERARIAS
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
algo pusilnime y esa condicin, quiz, tiene que ver con la indecisin
de abandonar su adolescencia. Incluso, est atado a un amor que
crea olvidado, y basta un mensaje de texto en su celular, despus
de muchos aos, para que toda esa historia lo hale de nuevo. Tambin,
siguiendo con la enumeracin de defectos, es muy infantil, en el sentido
de recordar con tanta nostalgia la poca en que jugaba ftbol. El
drama, si la palabra no es excesiva para este personaje, es que se
niega a abandonar ciertos momentos clave de su vida.
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
120
121
INVESTIGACIONES LITERARIAS
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
122
123
INVESTIGACIONES LITERARIAS
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
Carlos vila, entre otros, tienen muy presente a Roberto Bolao, quien
ha sido una influencia decisiva. Y eso genera referencias comunes,
que se perciben. Pero hay otra cosa. Muchos de los escritores con
los cuales me identifico, y que son cuentistas, se orientan, digamos,
por la narracin larga de veinte o treinta pginas. Est el mismo Flejn,
Krina Ber o Rubi Guerra con Un sueo comentado (2004). En
definitiva, son esos los signos ms seguros, porque al meterse con
elementos internos o temticos de las obras, podran aflorar ms
divergencias que otra cosa.
PARA EL ESCRITOR
EDUARDO COBOS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
124
INVESTIGACIONES LITERARIAS
RESEAS
125
producciones cinematogrficas y
literatura. Esta nota se refiere,
justamente, a una obra de este
ltimo mbito.
Reseado por Audra Castillo
Universidad Central de Venezuela
Son varios los escritores que
audrsam@hotmail.com
han tomado los acontecimientos
del 27F como teln de fondo para
algunos de sus relatos o novelas.
Recordemos, por ejemplo, los
En el ao 1989, cuando Carlos
trabajos de Jos Roberto Duque,
Andrs Prez ejerca por segunda
Ricardo Azuaje, Israel Centeno,
vez la Presidencia de la Repblica,
Eloi Yage y, entre las ficciones
se produjo en Venezuela una
ms recientes, la de Hctor
explosin social a consecuencia
Bujanda y su novela La ltima vez
de las recientes medidas
(2007).
econmicas tomadas por el poder
Bujanda, periodista y escritor
ejecutivo. El 27 de febrero de
1989 el pueblo se alz de manera venezolano, construye una obra
espontnea y contundente. cuyos personajes se mueven en
escenario
descrito
Recordar este hecho an el
impresiona, pero sobre todo anteriormente: el levantamiento
sorprende todava ms la voltil de un pueblo cansado de abusos
coincidencia que hubo en e injusticias. Es de esta manera
aquellos ciudadanos que hartos como un entramado que se
de mala gestin y agotados por encuentra a medio camino entre
tantas injusticias protestaron en la realidad y la invencin cristaliza
distintos lugares de la capital del La ltima vez, novela ganadora
pas y sus alrededores. El del Premio Adriano Gonzlez Len
Caracazo, como se conoce a 2006.
esta rebelin popular, produjo
Bujanda inicia su trama con un
motines en la ciudad y una, hasta
entierro, el cual se constituye en
hoy, desconocida cifra de
el
primer
indicio
de
muertos, pues los cmputos
desmoronamiento
y
oficiales no se corresponden
disgregacin de una familia
con la magnitud del desastre.
agobiada por la presin moral;
Este levantamiento social fue familia que se convierte en dibujo
tan significativo para la historia de la torcida situacin del pas.
contempornea de nuestro pas Los hechos que generan estas
que ha sido tema de varios circunstancias fuerzan la voluntad
reportajes, artculos periodsticos, de los personajes obligndolos a
INVESTIGACIONES LITERARIAS
126
Ya fuera de Venezuela,
mantiene contacto con su
hermano periodista a travs de
una relacin epistolar que sufre
un repentino corte: las cartas
dejan de tener respuesta, el
destinatario se pierde, no hay
reciprocidad y as Katty
desaparece.
Paralelamente al desarrollo
de esta situacin la madre de
ambos, personaje de silencioso
desenvolvimiento en la trama,
se comporta como protectora y
guardiana de un secreto que no
puede ser revelado. A medida
que se avanza en la lectura de
la novela, el lector se percata de
que su silencio es resultado de
un voto hecho en complicidad
con su marido desaparecido. Su
tensa calma la vuelve una mujer
ensimismada, perdida en sus
pensamientos. Pero qu es lo
que esconde con tanto celo?
La respuesta tiene que ver
127
INVESTIGACIONES LITERARIAS
128
Un contrapunto. El doble
movimiento que hacia el final
converge para rematar con
elegancia la pieza. La novela
cuenta dos historias paralelas: el
ncleo de los Volguer: Martin,
Irene, Wolfrang, Victoria; y el de
los Zavala: Gonzalo padre,
Gonzalo Mara, el sacerdote, y la
atribulada Jacinta. En torno de
estos ejes se vinculan otros
personajes accesorios o de
relativa importancia: Guadalupe,
el padre Aguirre.
Un contrapunto, asimismo, de
pases y ciudades, de barcos
rados y aviones que intentan
atajar los recuerdos. No contar
la obra, por supuesto, pero
aprovecho para atizarles la
curiosidad: la novela se inicia con
la aparatosa huida de Wolfrang
rumbo al Per, escapando de la
invasin rusa, abandonando las
tierras de Dunhau a causa del
rpido desmoronamiento de un
Tercer Reich que se proclamaba
milenario.
La meloda de ese primer
destierro marcar los compases
(siempre en tono menor,
ejecutando las desgracias sin
pasajes melodramticos) de los
129
INVESTIGACIONES LITERARIAS
130
personajes
de
hondas
resonancias,
inolvidables,
estilsticamente bien acabados
gracias a un trabajo de verdadero
peso narrativo.
Tal vez me equivoco, acaso me
dejo llevar por una fruicin
desencadenada por la lectura de
una novela que, desde las
primeras lneas, se aduea del
lector. Sin embargo, me arriesgo:
creo que en Vade Retro alienta
eso que buscamos, de tarde en
tarde, en nuestra ltima
novelstica: la literatura; creo que
muchos pasajes de esta novela
muestran la profundidad de una
prosa capaz de acercarse al lmite
donde vida y arte se cruzan, esa
tierra inexorable que es el cielo
del escritor.
En fin, Vade Retro ingresa en
el conjunto de la narrativa
venezolana con el talante de obra
bien escrita y mejor contada, y
pone a su autora en el difcil reto
de superarse a s misma.
131
INVESTIGACIONES LITERARIAS
imaginado o experimentado:
MERNISSI, FATEMA. (2006). EL
HAREM EN OCCIDENTE. BARCELONA: aquella en la que bailan y desfilan
siluetas femeninas ataviadas de
ESPASA.
sugerentes y transparente telas,
cuerpos y rostros llenos de
Olga Carrasco exotismo rasgado y profundo, en
Universidad Carlos Tercero de Madrid una complicidad medianamente
olgacarrascomachado@gmail.com
impdica con rozaduras en el
erotismo sutil bienvenido entre
Mi argumento es que el mujeres posedas, belleza
orientalismo constituye suprema y felicidad rotunda de
fundamentalmente una servir a un amo y seor de figura
doctrina poltica que se masculina.
132
Partiendo
de
estas
aseveraciones Mernissi realiza
encuentros con la realidad
cercana y actual de los pases
islmicos contrapuestos a los
pases catlicos, sacando a
relucir con estadsticas, por
ejemplo, la gran diferencia de
mujeres que estudian carreras
133
INVESTIGACIONES LITERARIAS
134
desestabilizarme, pues yo
haba decidido de
antemano que era un
enemigo en potencia,
haba decidido despojarle
de todo sentimiento
humano. Y me asombr
ver que toda mi herencia
suf no bastaba para
protegerme de la forma
ms evidente de barbarie:
la ausencia de respeto
hacia el diferente (pp. 3637).
El harn en Occidente es un
libro que retoma, mediante el
ejemplo de la situacin femenina
en pases islmicos y catlicos, la
discusin sobre el Orientalismo y
la alteridad; el paso y la presencia
de Occidente en pases que
reconocen su propia identidad y
que observan de manera muy
crtica la facilidad con la que se
juzga cualquier divergencia
cultural imponiendo el estandarte
de la bsqueda de paz y el trabajo
de derechos humanos, sin hacer
el ejercicio de contemplar los
propios mecanismos actuales y
sofisticados de dominacin y de
poder. De hecho, no es ste el
libro donde se ejerce una mayor
crtica a las lneas ms
fundamentalistas y machistas del
Islam, justamente intentando crear
un contrapeso con la imagen que
ya existe.
135
INVESTIGACIONES LITERARIAS
se hubiera desnudado
al estilo de las
vampiresas
de
Hollywood o como una
de las odaliscas de
Matisse, y se hubiera
tumbado indolente en el
lecho del furibundo rey,
la habra matado,
porque lo que este
hombre buscaba no era
sexo,
sino
una
psicoterapeuta (p. 56).
Daniel Torres
Universidad Central de Venezuela
dani_torres@hotmail.com
INVESTIGACIONES LITERARIAS
136
Sepultados en s
mismos
Los hombres se
desconocen
Derrotados por su
falsificacin
137
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
138
139
INVESTIGACIONES LITERARIAS
INVESTIGACIONES LITERARIAS
140
INVESTIGACIONES LITERARIAS
141
INVESTIGACIONES LITERARIAS
142
143
INVESTIGACIONES LITERARIAS
144
145
INVESTIGACIONES LITERARIAS
f.
j.
K.
L.
INVESTIGACIONES LITERARIAS
146