Pastos y Forrajes
Pastos y Forrajes
Pastos y Forrajes
El tallo de los pastos, que lleva las hojas y las cabezas florales, es cilndrico y a menudo hueco,
excepto en los nudos, que son de tejido slido. Las porciones huecas entre los nudos son los
entrenudos. Los entrenudos pueden ser, cuando estn maduros, vacos (cebada, avena) o llenos
(maz, sorgo, merkeron). Los nudos forman los puntos de insercin de las hojas, que estn
dispuestas en dos hileras, alternndose en lados opuestos del tallo.
La parte superior y extendida de la hoja es el limbo o lmina, y la parte basal, que rodea al tallo,
es la vaina. El limbo de las hojas es ensanchado con frecuencia en la base, formando una especie
de retallo, o bien, puede formar proyecciones auriculares a ambos lados. En el punto donde el
limbo forma la vaina, hay por lo comn una excrescencia membranosa, denominada lgula.
La produccin de nuevos tallos dentro de las axilas de las hojas viejas es el mtodo normal de
ramificacin de los pastos. Si los tallos crecen dentro de las vainas de las hojas viejas, se
producen follajes densos. Si los renuevos perforan las vainas cerca de su punto de origen y
crecen oblicua u horizontalmente resultan follajes sueltos o abiertos.
Del nudo o nudos ms bajos del tallo surgen races adventicias, delgadas y fibrosas.
La cabeza floral o inflorescencia, es con frecuencia una panoja que consiste en grupos de hojas
extendidas, terminadas en largas estructuras que se denominan espiguillas y se componen de una
o ms flores con escamas envolventes, que ocultan las flores a la vista, excepto en la poca de la
1
floracin. Alternativamente, las espiguillas pueden estar unidas directamente por un pednculo al
eje principal, cuando la cabeza floral es un racimo, o pueden nacer en el eje principal, cuando la
cabeza floral es una espiga.
Las pequeas flores, constan de un crpelo y tres o ms estambres. Estos ltimos tienen
filamentos largos y finos con largas anteras. El ovario, que puede ser velloso o liso, lleva dos
estigmas plumosos divergentes. En la base del ovario hay dos pequeas escamas denominadas
lodculos, cuya funcin principal consiste en contribuir a la apertura de la flor, apartando las
escamas protectoras en el momento de la madurez sexual de la flor. Los rganos reproductores
(ovario y estambres) estn encerrados entre esas escamas en forma de canoas. La escama
superior o interna (palea) es por lo comn delgada y membranosa; mientras que la inferior o
externa (lema) es ms grande y vigorosa, se superpone a la interna y con frecuencia lleva una
estructura cerdosa o arista.
Las flores de los pastos anuales son generalmente auto fertilizado, mientras que las de los pastos
perennes son auto estril y sufren una polinizacin cruzada, por mediacin del viento.
El grano o fruto desnudo de los pastos se denomina cariopsis. Tiene una sola semilla, con el
pericarpio unido a la testa (cubierta de la semilla), y consiste del embrin junto con su
endospermo feculento, para la nutricin de la plntula en desarrollo. El embrin consiste en un
renuevo primario (plmula), una raz primaria (radcula) y una estructura plana, en forma de
escudo, que se conoce como escutelio. El nombre de semillas de pastos se aplica
frecuentemente no slo a los frutos desnudos, sino tambin a toda la espiguilla o, incluso, a un
grupo de espiguillas unidas.
3. Estructura general de las leguminosas
La inflorescencia es una espiga o racimo. Las flores estn con frecuencia encerradas en axilas,
por medio de brcteas de tamaos diversos. La flor es cigomrfica y hermafrodita, con cinco
spalos, parcialmente fundidos, que encierra la base de la flor, cuando est madura. La corola
consiste de cinco ptalos. Al superior y ms grande de ellos se le llama estandarte. Dos ptalos
laterales, ms pequeos, son las alas, mientras que dos ptalos inferiores, a lo largo del margen
inferior o de los dos mrgenes, forman la quilla de la flor.
El androceo consiste de diez estambres, que pueden estar unidos por sus filamentos
(monadelfos), o bien, pueden haber nueve unidos a un estambre libre (diadelfos). El ovario
superior, coronado por un estilo doblado con una ancha superficie estigmtica, consiste en un
crpelo que lleva una hilera simple de vulos. Est rodeado por el tubo estaminal.
Las flores son autgamas o de fertilizacin cruzada y el fruto producido es una legumbre o
vaina, que al madurar se divide a lo largo de la sutura dorsal y la ventral.
Las semillas varan mucho en forma, tamao y color. Tienden a poseer un arilo prominente, que
recorre parte del borde de la semilla. Las semillas no son endosprmicas.
Todas las leguminosas producen ndulos en sus races, donde viven colonias de bacterias en
simbiosis con las plantas. Esas bacterias pueden fijar nitrgeno del aire y, en esa forma
mantienen la fertilidad del suelo. Todas las bacterias que infestan las races y estimulan el
desarrollo de ndulos son especies del gnero Rhizobium. Cada especie de Rhizobium se asocia
con un grupo definido de leguminosas.
Gran proporcin de las leguminosas requiere inoculacin para su establecimiento y algunas
muestran marcada variacin en la capacidad de formacin de ndulos, incluso cuando se
inoculan, como Desmodium intortum y Centrosema pubescens.
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS
GRAMINEAS
Raz
Fibrosa, superficial o profunda
Tallo
Caa hueco o slido
-a veces rizomas (tallos subterrneos) o
estolones (tallos rastreros).
-Erecto o rastrero (con races adventicias en los
nudos)
Hojas
Simples, estrechas, lineares o lanceoladas,
paralelinervias, ssiles y envainadas, vaina
abierta con lgula y a veces con aurcula.
Inflorescencia
Espiguillas con una o varias flores sobre el
raquis en dos hileras y protegidas por glumas.
Las espiguillas forman a su vez espigas
compuestas llamadas panculas
LEGUMINOSAS
Pivotante y profunda, frecuentemente con
presencia de ndulos.
Herbceo o leoso, a veces trepador por
medio de zarcillos.
recuperacin, la resistencia a la sequa, las especies asociadas en una mezcla, los alimentos dados
previamente al ganado, el tipo de animal y las preferencias individuales entre el ganado, afectan
la palatabilidad.
La evaluacin del valor nutritivo de las especies de pastos se basa en la determinacin de la
composicin qumica y la digestibilidad. Es importante la estimacin de la relacin hoja-tallo,
puesto que el valor nutritivo de las hojas es mayor que el del tallo maduro. Las plantas tallosas
suelen tener con frecuencia, elevada produccin de semillas y vida corta, lo que es ventajoso de
ordinario en las especies que se cultivan para heno o para producir semilla.
El valor nutritivo es afectado por el estado de crecimiento en el momento del corte o del
pastoreo, por las condiciones ambientales, y la aplicacin de fertilizantes. La aplicacin de
nitrgeno hace aumentar el contenido de ese elemento en los pastos, pero a la vez que influye en
el ndice de crecimiento, reduce ligeramente la digestibilidad.
6. FORRAJICULTURA
Ciencia que se ocupa del estudio de las plantas forrajeras, del manejo de las praderas naturales
y artificiales y, de la conservacin de los forrajes. Es una ciencia aplicada que se apoya en una
serie de conocimientos cientficos y tcnicos como:
Botnica: para la clasificacin y descripcin de plantas forrajeras.
Bromatologa: se refiere a la valorizacin de los forrajes desde el punto de vista de su contenido
en principios nutritivos y su grado de asimilacin.
Fisiologa Vegetal: para poder comprender el comportamiento y funcionamiento de las plantas.
Agricultura: el agricultor sabe sembrar, cuidar, conservar, fertilizar y explotar sus tierras de
pastoreo, produce heno y ensilaje de buena calidad.
Ecologa: nos ayuda a comprender la influencia del ambiente en el establecimiento y produccin
de las plantas forrajeras.
Zootecnia: Las plantas forrajeras estn destinadas a llenar los requerimientos nutritivos de los
animales, requerimientos que varan con la especie, raza, tipo y edad.
Economa: Para que la ganadera sea rentable, la produccin de pastos y forrajes y los mtodos
de conservacin tienen que ser eficientes y econmicos.
7. Forraje.
Es cualquier parte comestible no daina de una planta, que tiene un valor nutritivo y que est
disponible para ser consumida por los animales.
Una planta o parte de la planta tiene que llenar varios requisitos antes de que pueda ser
consumida como forraje. Los ms importantes son la aceptabilidad, disponibilidad y su aporte
de nutrientes.
Los alimentos se pueden ofrecer como forraje o concentrado. Los concentrados por lo general
son de alta calidad, alimentos bajos en fibra cruda (menos del 18%).
8. Clasificacin de los forrajes
8.1. Pastos: se refiere a las partes areas de las plantas que la mayora de las veces pertenecen a
la familia de las gramneas y leguminosas.
8.2.
Frescos y conservados: que pueden ser de pastoreo directo, cortado, ensilaje, heno,
henolaje, forrajes procesados. A su vez se subdivide en:
a) Forrajes herbceos: hojas, tallos, flores y frutos tiernos de diversos vegetales
Hierbas, pajas, arbustos y rboles ramoneables, algas y lquenes, residuos de otras
cosechas.
Frescos (corte en verde y pastoreo directo)
Conservados (ensilaje y heno)
Arbustos y ramas de rboles
b) Forrajes suculentos: se aprovechan rganos ms carnosos y de mayor contenido de agua
que los herbceos.
Races y tubrculos (remolacha forrajera, nabos, yuca, etc.)
Plantas suculentas (tunas)
Frutos carnosos (mango)
c) Otras fuentes de forrajes
Suplementos alimenticios (alimentos concentrados)
Pajas o socas (sorgo, maz)
Ramoneo (chamba, cupes, ramio, etc)
d) Residuos industriales: tortas de fabricacin de aceite de soya, girasol, man, algodn, etc.
Bagazo de caa de azcar, etc.
9. Pastizales y clases de pastizales.
Un pastizal es cualquier rea que produce forraje, ya sea ste en forma de gramneas,
graminoides, arbustos ramoneables, hierbas o mezclas. Se reconoce dos clases de pastizales.
Naturales y artificiales.
Pradera. Tierra donde la vegetacin nativa consiste principalmente de gramnea, graminoides,
hierbas o arbustos para pastoreo o ramoneo del ganado. Tambin hay praderas nativas o
artificiales.
Las pasturas son tierras de pastoreo bajo un relativo manejo intensivo desde el punto de vista
agronmico y cultural, tales como: fertilizacin, control de malezas y riego, para el
mantenimiento de la composicin florstica.
La pastura se conoce con diferentes nombres: pastura artificial, pastura cultivada, pastura
naturalizada, pasto cultivado, pasto artificial, pasto mejorado, empastada, potrero, pradera
cultivada o pradera artificial.
10. Tipos de praderas nativas
En trminos generales, las praderas naturales son aquellas tierras que por ser, ya sea demasiado
secas, hmedas, calurosas, fras, empinadas, poco profundas y/o infrtiles, no pueden dedicarse
para cultivos intensivos. Estas reas son consideradas como santuarios ecolgicos, por lo cual
deberan ser protegidos, y la mejor forma de hacerlo es travs de su uso racional.
Las pasturas naturalizadas son aquellas que ocuparon y que ocupan las reas desmontadas, y
que fueron implantadas por diseminacin natural o por accin antrpica.
El reconocimiento y evaluacin de estos recursos, su productividad actual y potencial, son
bsicos para planificar la poltica de uso del suelo y dirigir el uso del mismo. Mucha de la
destruccin que se realiza con este recurso en diferentes zonas del pas se podra evitar si los
diferentes gobiernos y personas involucradas hubieran realizado investigaciones bsicas antes de
su explotacin.
El reconocimiento y evaluacin de los pastizales naturales es una parte integral de la evaluacin
de todos los recursos y del desarrollo de una poltica de uso del suelo y, por su importancia se
describen los diferentes tipos de pastizales que existen en nuestro medio.
Las praderas naturales son las ms difciles de clasificar de todos los tipos, debido a su extrema
variacin. Por esta razn, el primer paso de la clasificacin de tipos de pastizales es reconocer
los biomas relevantes que existen en el pas.
Un bioma es un rea geogrfica que es controlada por el clima y que puede ser distinguido por la
comunidad de ciertos tipos de plantas y animales. Estas reas se llaman tambin tipos de
ecosistemas terrestres o regiones clmax.
a) Pantanos. Este bioma es una comunidad de gramneas, ciperceas y juncceas que se
encuentran en suelos usualmente saturados o cubiertos con agua por uno o ms meses, en poca
de crecimiento. Se pueden usar como praderas para la produccin animal.
b) Praderas de gramneas. Las gramneas se encuentran en general donde la lluvia es insuficiente
para el crecimiento de rboles, pero suficiente para evitar la formacin de desiertos. Este bioma
es dominado por gramneas, existiendo adems graminoides y leguminosas, aunque en
cantidades menores. El hombre est cultivando en gran porcentaje de este bioma y el ganado est
destruyendo an ms, sin embrago se puede restablecer
El bioma de las praderas de gramneas vara considerablemente en la composicin florstica y en
su potencial de reproduccin, debido a las variaciones del medio ambiente.
c) Arbustos montanos. Este bioma se presenta en las reas montaosas. El crecimiento de los
arbustos montanos es usualmente abierto, lo cual permite la presencia de pastos. Muchas de las
especies leosas son una excelente fuente de ramoneo.
d) Sabanas templadas. Una sabana es definida como una pradera de gramneas con arbustos
dispersos. Las sabanas a menudo se presentan como un tipo transicional entre las praderas de
gramneas y los bosques. Estas sabanas han sido destruidas en muchas partes por el
sobrepastoreo.
e) Sabana tropical. El potencial de la sabana tropical es una mezcla de gramneas altas con
rboles ocasionales. Es un recurso importante tanto para el ganado como para la fauna silvestre.
Desafortunadamente, una gran cantidad de este recurso ha sido y est siendo destruido por mal
8
manejo. La prctica discutible de reemplazar las praderas naturales por pasturas se est llevando
a cabo a gran escala, aumentando de esta forma varias veces la capacidad de carga; sin embargo,
es discutible desde el punto de vista econmico, social y ecolgico.
f) Bosque espinoso. Es una vegetacin densa arbustiva dominada por leguminosas espinosa
especialmente del gnero Acacia. Este bioma tiene un gran potencial para la produccin de
forraje en base a gramneas, reemplazando a las especies poco palatables
g) Matorral rido tropical. Este bioma est en reas tropicales muy secas, que predomina el
cactus, como en el Chaco.
11. Especies forrajeras nativas en sabanas tropicales de Bolivia.
En zonas inundadizas se encuentran las siguientes especies ms comunes: arrocillo (Leersia
hexandra), cauela blanca (Luziola peruviana), cauela morada (Hymenaechne amlexicaulis),
comesbebe (Paspalum acuminatum), tacuarilla (Panicum tricholaenoides), cola de zorro
(Setaria gracilis), totora (Eleocharis acutangula), pelillo (Leocharis confervoides)
En zonas semialtas las ms comunes son: arrocillo (Panicum laxum), (Eriochloa punctata),
cauelilla (Acroceras zizanoides), pasto de bajo (Paspalum stellatum), (Eragrostis acutiflora).
En zonas altas rasas: sujo (Imperata brasiliensis), gramalote (Paspalum plicatulum), pata de
gallo (Eleusine tristachya), paja cerda (Sporobolus indicus), pasto amargo (Axonopus
compresus), bremura (Cynodon dactylon), grama negra (Paspalum notatum), etc. Entre las
leguminosas se encuentran a pega pega (Desmodium sp) y bejunquillos (Centrosema sp).
En zonas semiridas (Chaco) las forrajeras ms importantes son: Celtis brasiliensis (tala o
chichap), Acacia aromo (tusca), Piptadenia macrocarpa (cebil), Prosopis alba (algarrobo),
Aloysia ligustrina (poleo), Ruprechtia triflora (cheroque), Ziziphus mistol (mistol), Caesalpinia
melanocarpa (algarrobilla), Usnea sp. (sacha musguillo), Malvastrum coromandelianum (malva
taporita), Gamochaeta simplisicaulis (flor de tierra), Stachytarphaeta cainensis (anamo),
Schinopsis balansae (soto), Eragrostis orthoclada (paja), Sporobolus poiretii (paja), Setaria
verticilata (paja), etc.
10
Otra caracterstica importante es que utilizan el agua con mayor eficiencia, o sea,
necesitan menos de 400 g de agua para producir un gramo de materia seca, mientras que las
plantas C3 necesitan de 400 a 1000 g de agua para producir un gramo de MS.
dan una gran ventaja competitiva en la utilizacin de la energa solar sobre las leguminosas
asociadas.
Principales caractersticas de comparacin entre plantas C3 y C4.
PLANTAS C4
PLANTAS C3
a) Bioqumicos
b) Consecuencias fisiolgicas
6. La saturacin de luz de la fotosntesis es
cerca de 1000 Cal/cm2/da, aproximadamente
7. No ocurre foto respiracin aparente
8. El punto de compensacin de CO2 es cero en la
luz
9. La tasa de la fotosntesis no es afectada cuando
se reducen las condiciones atmosfricas del O 2.
10.Los cambios en la resistencia estomatal (re),
ejercen un control ms sensitivo sobre la tasa de
toma de CO2, mientras que la resistencia del
mesfilo (rm) es baja.
11.La relacin fotosntesis/transpiracin (F/T)
tiende a ser menor que en gramneas C3.
c) Aspectos morfolgicos
12.Las hojas tienen dos tipos de clulas que
contienen cloroplastos, las clulas del cilindro
vascular y las clulas del mesfilo.
13.Los cloroplastos de las clulas del mesfilo
son pequeos y contienen poco almidn. Los
cloroplastos del cilindro vascular son grandes
y contienen gran cantidad de grnulos de
almidn.
14.Los mitocondrias de las clulas del cilindro
vascular son ms grandes que el de las clulas
del mesfilo
12
-Otro resultado importante de la mayor eficiencia en la utilizacin de la energa solar por las
plantas C4, es la habilidad de producir materia seca. Pennisetum purpureum ha llegado a producir
rendimientos de 85,86 tMS/ha/ao a altas tasas de aplicacin de N (2.240 kg N/ha/ao) y un
ciclo de corte de 90 das.
1%
0
Respiracin:
Plantas C4
Plantas C3
50%
100
Intensidad lumnica
%
13
Estas formas utilizables de energa son usadas para absorber minerales y agua del suelo y
transportarlos a las hojas, siendo estas formas de energa tambin usadas para el crecimiento
vegetal. La respiracin es oxidacin del alimento para producir calor y energa, pudiendo ocurrir
en cualquier parte de la planta.
14
En las gramneas de clima templado las reservas se hallan compuestas por sacarosa y fructosano;
en las especies tropicales por sucrosa (sacarosa) y almidn, con ausencia de oligosacridos,
rafinosa y estaquiosa.
En las gramneas perennes, los rganos de almacenamiento de las reservas de CHO
estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina), son las yemas basales de los tallos, estolones,
rizomas, bulbos y races. Las reservas de estos rganos son utilizados como fuentes de energa
para iniciar un nuevo crecimiento, ya sea despus del corte o despus de la estacin invernal,
hasta que la fotosntesis supere a la respiracin. Esto ocurrir cuando exista suficiente material
fotosinttico (rea foliar) capaz de sintetizar hidratos de carbono.
A excepcin de la caa de azcar y algunas especies de Sorghum, las gramneas tropicales por lo
general acumulan menos carbohidratos no solubles que las gramneas templadas.
4. Nodulacin y Fijacin de N:
Un rea importante de desenvolvimiento ha sido el estudio del efecto de la rizsfera: es decir, el
efecto del sistema radical en la poblacin microbial del suelo. Las leguminosas parece que
excretan substancias especficas que estimulan el Rhizobium en la rizsfera mejor que otros
microorganismos y existe buena evidencia que los Rhizobios sobreviven y crecen en la rizsfera
de plantas no leguminosas.
El mayor beneficio de la asociacin simbitica para el Rhizobium proviene de la rizsfera de la
leguminosa. Las bacterias que infectan la planta hospedante y se convierte en bacteroides,
pierden su capacidad para dividirse y por lo tanto no se benefician de la asociacin.
15
16
ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS
1. Factores que afectan el establecimiento
La germinacin y crecimiento de las plntulas (suponiendo que no existe latencia) son afectadas
por: temperaturas adecuadas del aire y del suelo, luz para el crecimiento de las plntulas,
cantidad, frecuencia e intensidad de las lluvias, deficiencia de nutrimentos, riesgos de erosin y
compactacin, escasez de recursos financieros, etc.
Temperatura y luz. La temperatura no es tan limitante para la emergencia de la plntula. En
ambientes subtropicales las especies tropicales muy raras veces se siembran en invierno. Por otro
lado las elevadas temperaturas rara vez reducen la germinacin con periodos de humedad
adecuada.
Las necesidades de luz para las plntulas se satisfacen apropiadamente cuando la semilla se
siembra en un suelo adecuadamente preparado y libre de malezas.
El pastorear o guadaar despus de la emergencia de las plntulas depender de la tasa de
crecimiento y palatabilidad de las especies sembradas.
Para obtener un establecimiento exitoso de praderas, bajo cultivos de maz, soya y arroz, las
especies tropicales pueden tolerar niveles razonables de sombra.
Nutrimentos. Las plntulas agotan rpidamente las reservas de las semillas (algunas especies
pueden agotar en dos semanas), por tanto, en el establecimiento se debe tratar de suministrar una
adecuada nutricin a la plntula en el desarrollo.
En suelos infrtiles es comn suministrar los nutrimentos necesarios cuando se siembra una
pradera de leguminosas/gramneas, con excepcin del nitrgeno. Generalmente esta situacin
conduce a un predominio precoz de las leguminosas, ya que el crecimiento de las gramneas y
malezas est limitado por el nitrgeno, mientras que el de las leguminosas no lo est. Sin
embargo, si la misma combinacin de pradera se siembra en un suelo con deficiencia de fsforo,
es ms probable que las gramneas o malezas tengan un predominio sobre las leguminosas.
Agua. Se puede considerar la interaccin suelo-agua-semilla en tres fases.
1) El suelo debe estar suficientemente hmedo;
2) Tiene que existir una oportunidad adecuada para que se efecte el movimiento del agua del
suelo a la semilla en germinacin,
3) La prdida de agua de la semilla en germinacin no debe ser excesiva.
Una precipitacin seguida de tiempo seco y caliente, es menos adecuada para el establecimiento.
Pero si la poca de siembra se consider anticipadamente, y no se puede hacer nada respecto a la
precipitacin; la humedad del suelo puede controlarse hasta cierto punto, manipulando la
estructura de la superficie del suelo y la cobertura para aumentar la infiltracin y reducir la
17
escorrenta. Otra alternativa sera que, si las semillas se siembren en praderas utilizando mnima
labranza o despus de la aplicacin de herbicidas, al morir gran cantidad de la vegetacin
existente se puede reducir la prdida de agua por transpiracin como por evaporacin.
2. Preparacin del suelo.
Se debe adecuar el terreno eliminando todas las limitaciones y problemas que se presenten,
controlando las hierbas o pasturas naturales no deseadas y eliminando los obstculos como
troncos, piedras, etc. El control de la vegetacin se puede hacer mecnicamente, usando machete
o guadaa, con rolo o empleando herbicidas.
Otra prctica utilizada pero no recomendada es la quema, que tiene la ventaja de eliminar toda la
vegetacin y es ms barato.
La preparacin del suelo se hace para adecuar las condiciones fsicas del suelo, reducir total o
parcialmente la competencia entre las especies forrajeras y la vegetacin existente. Con esta se
rompen las capas duras superficiales y se evita su formacin, facilitando la aireacin y aumento
en la capacidad de retener humedad, estimulando la actividad bacterial.
Cuando un suelo est compactado por sobrepastoreo o por laboreo con maquinaria, sufre
disminucin en el tamao de los poros y almacenamiento de agua, la aireacin y el movimiento
de agua se vuelven deficientes; estas propiedades se deben recuperar con las labores de
preparacin.
La intensidad y grado de preparacin del suelo dependen de su estructura, textura, poca de
realizacin, clase de maquinaria y de los implementos usados. Para suelos arenosos es reducida,
para suelos arcillosos es mayor intensidad de labranza.
El rgimen o distribucin de lluvias es el que ms incide en la preparacin del suelo y su
intensidad de laboreo, siendo ms difcil en pocas de alta precipitacin. La preparacin al inicio
de las lluvias permite obtener mejor control de la competencia, menos pases de maquinaria y una
mayor descomposicin de los residuos.
Las diferentes actividades o labores que se realizan en la preparacin del suelo se utilizan los
siguientes implementos:
Arado de cincel: que rompe las capas duras sin voltear el suelo y no produce compactacin.
Adems, mejora las condiciones de aireacin e infiltracin del agua, favorece el aumento de la
profundidad radicular; evita problemas de erosin hdrica o elica.
18
Arado de discos y de vertedera: es muy empleado en la siembra de pastos cuando los suelos
estn muy compactados o presenten especies difciles de erradicar (gramas) y sirve para
incorporar materia verde para su descomposicin y mineralizacin.
Rastra de discos: realizan una mezcla en forma uniforme de las capas superiores del suelo,
dejndolo mullido y con terrones pequeos propicio para la siembra. Su uso excesivo puede
provocar degradacin de los suelos, erosin, formacin de costras.
Implementos manuales: en fincas pequeas y con pendientes no muy fuertes la preparacin se
hace con azadn, pala y picota. Esta labor es muy pesada y requiere de mucha mano de obra.
Implementos de traccin animal: en zonas de ladera se recomienda el uso de implementos de
arado de palo o de vertedera. Las labores de labranza se hacen en curvas de nivel o en franjas
intercaladas con reas sin preparar para evitar la erosin.
3. Opciones de labranza
Las opciones de labranza y la profundidad de laboreo dependen de varios factores y varan desde
los mtodos convencionales hasta los de cero labranzas. El mtodo convencional consiste en una
arada seguida de varios pases de rastra de discos. Tiene como objetivo eliminar totalmente la
vegetacin existente, sin embargo en zonas con mucha precipitacin se puede perder la semilla
por arrastre y tapado. La perturbacin mnima pero suficiente para sembrar la semilla se
denomina no-labranza.
19
4. Siembra
La seleccin de la especie o variedad es una decisin muy importante en el proceso de
establecimiento. Existen especies forrajeras adaptadas a los diferentes agro ecosistemas y el
material utilizado en la siembra puede ser semilla sexual o asexual (material vegetativo).
Antes de la siembra es indispensable conocer la calidad de la semilla. Esto permite ajustar la tasa
de siembra y evitar fracasos; para ello se recomienda hacer pruebas de germinacin.
Material vegetativo. Cuando no hay disponibilidad en el comercio o la especie no produce
semilla de buena calidad, la opcin es utilizar material vegetativo y este debe estar libre de
plagas o enfermedades, con puntos de crecimiento (nudos o yemas viables). Este material puede
ser estacas, porciones de tallos separados de la planta madre, estolones, macollos, sepedones.
5. Semilla.
Todas las semillas de especies forrajeras son pequeas y por lo general contienen gran cantidad
de materia inerte (espiguillas vacas, semillas inmaduras, restos vegetales) y con valores de
germinacin medio; por esta razn es necesario conocer el porcentaje de semilla pura
germinativa. Algunas semillas de gramneas tropicales presentan periodo de latencia
inmediatamente despus de la cosecha que puede persistir por varios meses.
Las semillas deben ser clasificadas, libres de impurezas y de buena calidad. Para acelerar la
germinacin de algunas especies forrajeras se recomienda escarificar; que consiste en someter
las semillas a un tratamiento mecnico, fsico o qumico que permite la entrada de agua en la
semilla a travs de la testa impermeable.
La escarificacin mecnica puede ser hecha en pequea o gran escala y consiste en la abrasin
o golpeado de las semillas. En laboratorio se usa una caja con el fondo recubierto de papel de lija
donde se frota con una lmina de goma. Las muestras de tamao medio se pueden frotar contra
el piso de concreto con zapatos de goma o suela. Las muestras grandes pueden ser escarificadas
en descascaradotas de arroz, en mezcladoras de cemento con arena.
20
La escarificacin con agua caliente puede ser hecha en lotes pequeos o medianos. La semilla
es sumergida en agua caliente (agua burbujeando) y mantener por tres minutos mximo. Tiene la
desventaja de que no puede ser almacenada la semilla si es que no se siembra inmediatamente.
La escarificacin con cido consiste en sumergir las semillas en cido concentrado (sulfrico).
Un problema asociado con el tratamiento de las semillas para mejorar la germinacin, consiste
en que no es aconsejable sembrar 100 % de semilla blanda en zonas con una precipitacin
inestable, ya que toda la semilla podra germinar despus de una buena lluvia y luego morir sino
se presentan ms lluvias. En reas con una precipitacin ms estable, puede ser mejor utilizar
lotes de semilla con un porcentaje mayor de semilla viable, ya que las plntulas de emergencia
temprana ocupan una posicin favorecida durante la subsiguiente competencia de las plntulas.
En el comercio local existen las denominadas semillas nucleadas, cuyas caractersticas son:
-Escarificadas con cido sulfrico, por lo que permiten mejor control de plagas, -tratadas con
fungicidas, -libre de nematodos y patgenos, -revestidas con micro y macro nutrientes,
propiciando extraordinario crecimiento radicular, -libre de semillas de malezas
Inoculacin de las semillas. El objetivo de la inoculacin es recubrir las semillas de
leguminosas con una cantidad suficientemente alta de Rhizobium para proporcionar una
nodulacin rpida y efectiva. El polvo inoculante debe ser mezclado con una solucin acuosa
adherente, por lo general goma arbiga al 15 %. Las semillas tratadas deben ser extendidas para
su secado en sombra, y una vez secado deben ser sembradas inmediatamente.
Principales problemas en la fase de establecimiento y en la fase de mantenimiento
Fase de establecimiento
Fase de mantenimiento
- Acidez y baja fertilidad del suelo
- Enfermedades y plagas
- Alto costo y escasez de recursos e insumos
- Deficiencias nutricionales
- Riesgo de erosin durante la fase inicial del - Falta de balance estable entre gramneas y
establecimiento
leguminosas
- Problemas de competencia entre leguminosas - Falta de poblacin inicial
y gramneas
- Prdida de poblacin de un componente
- Hormigas y otros insectos
por ser el otro demasiado agresivo
- Tapada excesiva de la semilla
- Diferencias muy grandes en digestibilidad
- Ambiente inhspito para la plntula
o palatabilidad
- Alto requerimiento nutricional de la plntula
- Invasin de malezas
6. poca y tasa de siembra.
Las pocas de siembra estn relacionadas con la distribucin de la lluvia durante el ao; puede
ser temprana, cuando se realiza al comienzo de la poca de lluvias; tarda, que corresponde a la
siembra durante los periodos de mayor precipitacin y/o posteriores a estos.
Casi siempre las especies de estacin clida se siembran en la primavera (octubre a diciembre),
cuando las temperaturas son suficientemente altas para inducir la germinacin. La temperatura
ptima del suelo para la germinacin de plantas de estacin clida es de 25 a 30C.
Los factores que influencian en las decisiones sobre la poca de siembra son:
21
Por ejemplo, si una semilla comercial tiene 70% de pureza y 60% de germinacin, entones:
SPG
60 x 70
42%
100
Por lo tanto, en 100 kg de esta semilla hay 42 kg de S.P.G. y 58 kg son otros materiales.
La calidad de dos lotes de semilla puede ser comparada solamente cuando se conoce su Semilla
Pura Germinable (SPG). Por ejemplo:
Lote:
A
B
Pureza
50% 80%
Germinacin 40% 50%
S.P.G.
20% 40%
El lote B es mejor que el lote A, y se requerir comprar 5 kg del lote A (100/20) y solamente 2,5
kg del lote B (100/40) para tener un kilogramo de semilla viable.
Para convertir la semilla comercial (SC) en semilla pura germinable se utiliza la siguiente
relacin:
22
kg SC
%Ger min acin SC
S.P.G. (kg/ha)
S .P.G. (%)
Por ejemplo, se quiere sembrar una hectrea con B. decumbens a la densidad de 2,4 kg
S.P.G./ha. Asumiendo que el valor cultural de la semilla es de 50%, la densidad de siembra
estimada es:
DS (kg / ha )
2, 4 kg / ha
100 4,8kg / ha
50%
Si los kilos de S.P.G. no se conocen para la especie que se quiere sembrar, se puede estimar,
asumiendo, como regla general, que una densidad de 10 plantas logradas por metro cuadrado es
suficiente. Para tener esa cantidad de plantas se hace necesario 10 semillas viables. Para esto, se
tiene que conocer el peso de 100 semillas viables (con caripside). Por ejemplo, el peso de 100
semillas de brizanta es 1,02 g, decumbens 0,89 g, aproximadamente.
Existe otra frmula prctica para calcular tasas de siembra en base a puntos por hectrea.
DS ( kg / ha )
Para Brachiaria brizantha cv marand se recomienda utilizar valores de 280 a 350 puntos/ha;
para B. decumbens 180 a 220 puntos/ha; B. humidicola 180 a 220 puntos/ha; Panicum maximum
cv Tanzania 160 a 200 puntos/ha; P. maximum cv Mombaza 200 a 300 puntos/ha; P. maximum cv
Colonial 160 200 puntos/ha; Calopogonium mucunoides 140 a 210 puntos/ha.
Por ejemplo, si B. decumbens tiene un VC = 40%, la densidad de siembra sera:
kilogramos de semilla/ha=
220
5,5kg / ha
40
7. Sistemas de siembra
Se refiere a la distribucin del material de propagacin sobre el suelo, depende de las
condiciones locales y recursos disponibles. La semilla se debe mezclar con material inerte o
fertilizantes como roca fosfrica para facilitar la labor de siembra. Se utiliza cuando no se
dispone de sembradoras de tolvas, con semillas muy livianas o cuando se tienen tasas de siembra
bajas.
23
7.3. Siembra en franjas o bandas: la semilla se siembra en hileras o al voleo en reas de terreno
de forma rectangular y alargada. El suelo no se prepara totalmente y solo se siembra en la franja
preparada mecnica o qumicamente.
8. Propagacin vegetativa de las gramneas.
Algunos pastos estolonferos, rizomatosos o con fuertes sepedones se pueden propagar va
asexual. Esto ocurre en los casos en que la produccin de semillas es difcil o cuando se usa
material clonal. Por ejemplo, Brachiaria humidicola, Pennisetum purpureum.
24
Para contrarrestar a las especies indeseables, debe llevarse a cabo un plan de control integrado,
que incluya los mtodos: cultural, mecnico o qumico. El primero se refiere a prcticas de
manejo como fertilizacin, rotacin racional de pastoreo, poca adecuada de pastoreo y sobre
todo, el establecimiento de pastos competitivos y adaptados a la regin. El control mecnico
implica el uso de la desbrozadora, machete, hacha, etc. El control qumico se refiere al uso de un
herbicida como complemento de los dos primeros.
Desde el punto de vista ecolgico, las hierbas son plantas tiles que estn indicando alguna
conducta equivocada de manejo del suelo y que en lugar de exterminarlas ms sabio y eficiente
es identificar las causas por las que aparecen y actuar sobre ellas.
Entre las funciones se tiene: cobertura y proteccin del suelo contra la erosin hdrica y elica,
recuperacin de la estructura del suelo, correccin de la compactacin, recuperacin de la
fertilidad del suelo, incremento de la MO, relaciones alelopticas, indican carencias y
desequilibrios en los suelos, transporte de nutrientes, mejoran y hasta corrigen la aireacin y
retencin de agua en el suelo, proteccin del suelo a la incidencia directa de la radiacin solar,
muchas de esas plantas son comestibles para el humano, la mayora de ellas tienen accin
medicinal, varias son avcolas, las races pivotantes almacenan C.
Con tantas funciones positivas ser justo nombrarlas hierba daina, maleza, invasora?, por eso,
asociando la funcin, se denominan indicadores. Algunas de stas son:
-Paichan (Vernonia ferruginea, V. pantens, V. poliysphaera), es medicinal, excelente melfera,
indicador de manchas de suelo frtil.
-Pasto amargo (Digitaria ciliaris), caracterstico de suelos removidos y con fertilidad limitada.
-Cardo santo (Argemone subfusiformis), vegeta espontneamente en suelos que fueron arados y
estn compactados. Si tiene buen desarrollo vegetativo indican suelos frtiles, si el crecimiento
es dbil, los suelos estn muy compactados.
-Abrojo (Xanthium spinosum), vegeta en suelos arados y/o compactados, tiene raz pivotante,
robusta que rompe el pie de arado.
-Flor del muerto (Tapetes patula), conocido como eficiente nematicida
-Escobita (Sida rhombifolia), de raz pivotante, indicador de suelos compactados
-Coquito (Cyperus rotundus), es indicador de suelos cidos y/o pobres en Mg.
-Chiori (Amaranthus sp) planta que se desarrolla en suelos frtiles y con buen tenor de MO.
-Paico (Chenopodium album), planta con propiedades medicinales y accin insecticida.
-Nabo (Brassica campestris) posee raz pivotante, tiene reacciones alelopticas.
-Sanana (Bidens pilosa), posee propiedades alelopticas.
-Ortiga (Urtica irens), es exigente en MO y suelos sueltos. Tiene accin insecticida contra
pulgones.
13. Establecimiento de plantaciones de arbustos forrajeros (Sistemas Agroforestales)
Una vegetacin mixta de praderas y arbustos forrajeros podra mejorar el contenido nutritivo de
las dietas para animales, con el cual aumenta la productividad animal y vegetal, as como la
sostenibilidad del sistema. Tambin se podra establecerse plantaciones de arbustos forrajeros e
integrarse a sistemas de pastoreo como reserva de forraje o como un forraje complementario, a
esta mezcla de rboles y pastos se le denomina Sistemas Silvopastoriles
26
La chamba (L. leucocephala) es fijador de nitrgeno, valioso por su forraje, madera, combustible
y capacidad de mejoramiento del suelo, Sin embargo las dietas puras de chamba pueden causar
toxicidad por mimosina, que provoca cada de pelo, prdida de peso y salivacin.
Hay otros arbustos de diversos gneros, como Acacia, Prosopis, Atriplex, Indigofera, cuchi
verde, tipa, cereb, curupau, cupes, penoco, almendro, gallito, cedro, caliandra, que son aptos
para el establecimiento de plantaciones de arbustos forrajeros, sean estos distribuidos en forma
dispersa, como cortina o lindero. As mismo, se puede utilizar como callejones forrajeros al
moringa, ramio, gandul y a la mora.
Botn de oro (Tithonia diversifolia) es una planta herbcea, capaz de adaptarse a las ms
diversas condiciones ecolgicas; su valor nutricional y los elevados rendimientos de biomasa (la
cual puede ser consumida por las ms diversas categoras de animales) la convierten en un
recurso forrajero excepcional. Como fuente de alto valor proteico, se utiliza en pastoreo o como
forraje para rumiantes y monogstricos; a los cuales se puede ofrecer presecada o molida en
forma de harina y pienso.
Moringa (Moringa oleifera). Sirve como forraje para el ganado vacuno, porcino, ovino, caprino
y avcola, ya que es de alta calidad nutricional (PC en hojas = 23%) y puede generar incrementos
en la produccin de carne y leche.
Especies forrajeras.
-Braquiaria (Brachiaria decumbens Staff). Pasto perenne estolonfero, rizomatoso y rastrero,
produce buena pastura y excelente heno, muy apreciado por bovinos, pero rechazado por
equinos, ovinos y caprinos. De excelente palatabilidad, cuando son plantas nuevas, tiene buena
tolerancia a suelos de baja fertilidad. Puede producir de 11 a 18 tMS/ha/ao
-Brizanta (Brachiaria brizantha Stapf), perenne cespitosa, formadora de matas, tolerante a
sequa. Prospera en suelos de textura media a arenosos. Produccin de 10 a 18 tMS/ha/ao
-Braquiaria MG-4 (Brachiaria brizantha), perenne, crecimiento en matas, tolerante al fro y a la
sequa, es poco exigente a suelos. Produccin de 14 a 25 tMS/ha/ao
-Humidcola (Brachiaria humidicola), perenne, estolonfera, semirrecta y rastrera. Posee un gran
nmero de yemas junto al suelo, lo cual indica la necesidad de un pastoreo bajo. Produccin de
10 a 20 tMS/ha/ao
27
28
Cuando en un predio se cultivan pastos y forrajes de diferentes especies para alimentar a los
animales se debe estimar la capacidad de carga. En una ganadera intensiva se debe destinar
parte del rea del predio para pastos de corte.
-Elefente (Pennisetum purpureum), es de crecimiento erecto, desarrollando tallos y hojas
delgadas, ms largas las hojas que los tallos. El rendimiento vara segn la regin y poca del
ao entre 60 y 90 tMV/ha
-Maralfalfa (Pennisetum violceum), es de crecimiento erecto de tallos muy largos y delgados,
con hojas delgadas a medianamente gruesas que abundan hacia el tercio superior de la planta. Se
adapta muy bien entre los 1200 y los 2600 m.s.n.m. Por debajo de los 1200 m.s.n.m se adapta
bien pero se torna muy exigente en nutrientes y agua. El rendimiento vara segn la regin y
poca del ao entre 50 y 120 tMV/ha,
-Taiwan (Pennisetum sp), es un pasto rstico (resistente a plagas y sequas, se adapta bien a
suelos de fertilidad moderada a baja) y agresivo. Es exigente en nutrientes nitrogenado y mineral
debido a que tiene tasas de extraccin altas. El rendimiento vara al igual que los otros pastos
entre 50 y 120 tMV/ha
-Maz (Zea mays), existen variedades forrajeras que pueden ser utilizadas como rastrojo o para
ensilaje
-Sorgo (Sorghum vulgare), planta llena de tejido blando y algo dulce. Se recomienda de 85000
hasta 150000 pl/ha para alimentacin animal, ya sea en verde, ensilado o henificado.
29
Fase productiva
DEGRADACION
DE LA PRADERA
FASE DE
MANTENIMIENTO
Prdida de vigor
<Productividad
Prdida de productividad y calidad
>Invasoras
>Plagas
>Enfermedad
DEGRADACION
DEL SUELO
Compactacin
Erosin
Sistemas de establecimiento
1. El primer sistema consiste en la recuperacin de pasturas degradadas sin el uso de herbicidas.
Las semillas de braquiaria pueden ser sembradas junto con el cultivo anual (cultivo nodriza), o
sembrar en la poca de aplicacin de abono o en su caso en la poca de aporque.
Con este mtodo se llega ha establecer una nueva pastura sin costo alguno, ya que el agricultor
podr vender el grano cosechado para resarcir los gastos desde la preparacin del suelo hasta la
cosecha.
Cuando el pasto se siembra en asociacin escalonada se consigue una productividad de granos
mayor, ya que hay una menor competencia entre los dos cultivos. En este sistema pueden ser
utilizados varios cultivos para integracin, como el maz, sorgo, soya y frejol.
Los pasos que se siguen en el establecimiento de la asociacin escalonada son: una pasada de
arado; subsolador; rastra; sembrar maz o cultivo escogido; cultivadora; distribucin de la
semilla de pasto escogido (preferentemente braquiarias); cosecha de grano; veda de 60 das;
pastura lista para ser pastoreada
2. El otro sistema consiste en la siembra de un cultivo anual asociado con una forrajera,
utilizando herbicida para controlar a la forrajera, con el consiguiente beneficio de tener cantidad
de cobertura muerta en el suelo, ausencia de plantas dainas y un cultivo sano.
El uso obligatorio de un herbicida pre o post emergente para la gramnea, siempre en baja dosis,
es para la siembra directa, aprovechando la cobertura proporcionada por la desecacin de la
forrajera. Esta cama de braquiaria es importante ya que, aumenta la biomasa, aumenta la
materia orgnica, disminuye plagas en el suelo, disminuye la necesidad del uso de fungicidas,
disminuye el nmero de plantas indeseables, disminuye el uso de herbicidas post emergentes,
aumenta el tamao de los agregados, aumenta el sistema radicular del cultivo anual, y aumenta el
rendimiento de la produccin de granos.
31
32
3.2. Seleccin de la semilla. Se debera usar semilla de buena calidad, aunque se puede utilizar
simiente de menor calidad pero manteniendo un porcentaje de germinacin adecuado. Deben
estar libres de piedras, paja, tierra, semillas partidas ni tratadas con curasemillas.
Antes de iniciar con el proceso de germinacin, tome un puado de semillas y virtalas en un
recipiente con agua.
Las buenas semillas deben hundirse y no flotar, de no ser as, se sabe que no estn frescas y no
van a germinar
3.3. Lavado de semillas. Una vez seleccionado las semillas, se deben lavar con una solucin de
hipoclorito de sodio (lavandina) al 1% (10 ml/1 litro) por un lapso de 30 segundos (no ms de 3
min). Esto asegura que no haya patgenos en los cultivos. Luego se debe lavar para eliminar
restos de cloro.
3.4. Remojo y germinacin. Las semillas limpias se deben remojar durante un lapso de 12 horas,
dejar airear por 2 h, para asegurar que las semillas tengan suficiente oxgeno y humedad.
Nuevamente remojar 12 h ms para luego airearlas por 2 h. Con este proceso se est induciendo
la rpida germinacin de la semilla.
La etapa de remojo podra ser realizada dentro de bolsas de arpillera sumergidas en bidones o
recipientes de material plstico, no recipientes metlicos dado que pueden liberar residuos u
xidos que sean txicos para las semillas en germinacin.
Es importante utilizar suficiente agua para cubrir completamente las semillas y a razn de un
mnimo de 0,8 a 1 litro por cada kilo de semilla.
3.5. Dosis de siembra. Una vez escurrido el agua, se colocan (siembra) las semillas en bandejas
cubiertas con plstico negro, ya que la germinacin requiere de una fase completamente oscura.
La dosis es de 2,2 a 3,4 kilos por metro cuadrado, y la disposicin o siembra no debe superar los
1,5 cm de altura de la bandeja.
3.6. Siembra en las bandejas e inicio del riego. Se distribuye una capa delgada de semillas pre
germinada, la cual no debe sobrepasar los 1,5 cm de altura. Luego de la siembra se coloca por
encima de las semillas papel remojado. Posteriormente se tapa con plstico negro y deben estar
en semi sombra hasta su brotacin. Una vez ocurrida la brotacin completa se retiran el plstico
y el papel.
3.7. Riego de las bandejas. Se debe realizar con microaspersoras o pulverizadoras. El riego por
inundacin no es recomendado por que el exceso de agua estimula asfixia radicular, ataque de
hongos y pudriciones que pueden causar inclusive la prdida total del cultivo.
34
Los primeros 4 das no deben aplicarse ms de 0,5 litros por metro cuadrado por da hasta llegar
a un promedio de 0,9 a 1,5 l/m2. La cantidad de riego debe ser dividida en varias aplicaciones
por da.
3.8. Riego con solucin nutritiva. Apenas aparecidas las primeras hojas, entre el 4 y 5 da, se
comienza el riego con una solucin nutritiva. Luego se riega con agua hasta la cosecha, para
eliminar todo rastro de sales minerales que pudieran quedar sobre las hojas y/o races.
Composicin de la solucin concentrada
Solucin A
Solucin B
Nitrato de potasio: 550 g
Sulfato de magnesio: 220 g
Nitrato de amonio: 350 g
Quelato de hierro: 17 g
Superfosfato triple: 180 g
Micronutrientes: 400 ml
Solucin de micronutrientes
Sulfato de manganeso: 5 g
Acido brico: 3 g
Sulfato de zinc: 1,7 g
Sulfato de cobre: 1 g
Molibdato de amonio: 0,2g
As mismo se puede elaborar solucin nutritiva a partir de desechos orgnicos, para el cual se
deben seguir procedimientos de preparacin y dosificacin de los componentes.
3.9. Cosecha y rendimientos. A los 12 a 14 das se realiza la cosecha del FVH. Se pueden
obtener cosechas con una altura de 30 cm y una productividad de 12 a 18 kg de FVH por cada
kilo de semilla.
La cosecha del FVH comprende el total de la biomasa que se encuentra en la bandeja o franja de
produccin. Esta biomasa comprende hojas, tallos, el abundante colchn radicular, semillas sin
germinar y semillas semi germinadas.
El cual es fcil de sacar y de entregar a los animales en trozos, desmenuzado o picado, para
favorecer una fcil ingesta y evitar rechazos y prdidas de forraje en el suelo.
Insecticida: 2 kg cebolla y 1 kg de ajo; licuar para 1000 litros de agua
Dosis de FVH recomendadas segn especie animal
Especie animal
Dosis FVH
Observaciones
(kg/100kgPV)
Vaca lechera
12
Suplementar con paja o fibras
35
Vaca seca
0,5
Suplementar fibra de buena calidad
Vacuno de carne
0,5 2
Suplementar fibra normal
Cerdos
2
Crecen ms rpido y se reproducen
Aves
25 kg/100kg a.s. Mejoran el factor de conversin
Caballos
1
Agregar fibra y comida completa
Ovejas
12
Agregar fibra
Conejos
0,5 2 (*)
Suplementar con balanceado y fibra
(*)conejos en engorde: 180-300 g FVH/da (10-12% PV)
MANEJO DE PRADERAS
1. Definicin. Es comn entre tcnicos y ganaderos usar con frecuencia el trmino de manejo de
praderas, sin tener en cuenta su significado y los elementos que lo involucra. Sin embargo, en
este acpite se definir lo que es manejo y los componentes principales.
Mares, define el manejo de praderas como el conjunto de prcticas que aplicadas al sistema
suelo-planta-animal tienden a regular el crecimiento vegetal y el acceso de los animales a la
pradera, con el fin de obtener mxima produccin y productividad animal por unidad de
superficie, una alta eficiencia en la utilizacin del pasto crecido y el mantenimiento de un alto
nivel productivo de las praderas.
Por su parte, Huss (1996) define como la Ciencia y el arte de la planificacin y direccin del
uso mltiple de la pradera para obtener una mxima produccin animal econmica sostenida,
compatible con la conservacin y/o mejoramiento de los recursos naturales relacionados.
Qu significa?
Ciencia y arte. El manejo de las praderas es una ciencia nica. Requiere del conocimiento y
utilizacin de una variedad de ciencias como la Ecologa, Taxonoma y Fisiologa de las plantas,
Suelos, bosques, Economa, Agronoma, produccin y nutricin animal, hidrologa, manejo de la
fauna silvestre, manejo de reas de recreacin y hasta cierto grado de ingeniera. Arte, son
principios o mtodos que gobiernan cualquier habilidad o rama del aprendizaje. El ganadero o el
cientfico que pueda hacer esto han desarrollado el arte del manejo de praderas.
36
Planificacin y direccin del uso mltiple. Las palabras planificacin y direccin del uso
implican el poner las praderas en su mejor propsito para sostener una mxima produccin
animal, consistente o compatible con la perpetuacin de los recursos naturales. El principal
problema de la produccin pecuaria es el manejo de pastizales planificado y dirigido de una
manera poco lgica e irracional. No es posible conseguir una alta produccin si no se hace una
adecuada planificacin del uso del pastizal.
En trminos generales la planificacin del manejo requiere tres etapas, que son:
a) Levantar un inventario prolijo de los recursos disponibles, tales como: clima, suelo, plantas
forrajeras, capacidad de carga, diferentes niveles nutricionales entre diversos forrajes, tipo de
ganado, nmero y tamao de los potreros, nmero y ubicacin de aguadas, etc.
b) Hacer un anlisis de los recursos y de los problemas de produccin que se detecten, as como
de sus posibles soluciones.
c) Efectuar un plan de manejo del pastizal y un plan de explotacin animal.
Mxima produccin animal. Bajo el concepto de uso mltiple, se incluye la crianza tanto de
animales domsticos como de fauna silvestre, en la misma tierra y bajo el mismo plan
administrativo. De cualquier forma es apropiado decir aqu que uno de los objetivos del manejo
de praderas es el obtener la mxima produccin animal ya sea de animales domsticos, fauna
silvestre o de ambos.
Produccin econmica sostenida. A menudo se ha empleado el trmino mxima produccin
animal, sin definir lo que se entiende por mxima. Hay dos tipos de produccin mxima: la
de corto plazo y la de largo plazo. La de corto plazo est asociada por lo general con el
sobrepastoreo o con el pastoreo destructivo. A largo plazo invariablemente deriva en el deterioro
de los recursos forrajeros y un descenso continuado en la productividad.
Es por este motivo que la definicin del manejo de praderas afirma para obtener una mxima
produccin animal econmicamente sostenida. Esta es la nica manera de mantener productivo
el recurso para las generaciones presentes y futuras.
Compatible con la conservacin y/o el mejoramiento de los recursos naturales relacionados. La
mxima produccin animal econmica sostenida no es aconsejable ni factible si es contradictoria
a la perpetuacin de los referidos recursos naturales como el suelo, agua, la vegetacin y la fauna
silvestre, as como los valores forestales, recreativos y estticos.
2. La importancia de las praderas
La pradera como cultivo. La pradera verdaderamente es un cultivo y este cultivo es el forraje que
proporciona casi todo el alimento que consume el ganado domstico y silvestre. Solamente los
animales pueden convertir este cultivo en productos tiles para el hombre: carne, leche, cuero,
fibra y energa
Uso mltiple de la pradera. El recurso de praderas es valioso como productor de alimento,
tambin lo es con respecto a la recreacin, produccin de fauna silvestre y, en algunos casos,
produccin de madera. A esto se debe que en manejo de praderas hayan desarrollado el concepto
de uso mltiple.
37
39
3.8. Periodo de descanso de la pradera. Es aquel lapso de que media entre dos periodos de
ocupacin sucesivos y durante el cual los pastos defoliados rebrotan en un modo de crecimiento
ininterrumpido por un nmero determinado de das, al cabo de los cuales se encuentran en
condiciones de ser nuevamente utilizados.
3.9. Periodo de ocupacin de la pradera. Es el lapso durante el cual los animales se encuentran
pastoreando una pradera determinada. La duracin de los periodos de descanso y ocupacin es
un factor de gran importancia en el manejo; depende de la extensin del ciclo de pastoreo y del
nmero de potreros en que haya sido dividida una pradera.
3.10. Fertilizacin. Es una importante herramienta del manejo de praderas, ya que a travs de su
aplicacin es posible modificar la velocidad de rebrote de los pastos y la cantidad de forraje
disponible. Su efecto ms apreciable es sobre la capacidad de carga, es decir, sobre el nmero de
animales que pudieran ser alimentados para mantenimiento o produccin.
Las necesidades y la respuesta de los diferentes tipos de pastos a la fertilizacin difieren entre s,
sin embargo se pueden considerar las siguientes como las razones ms importantes para el
empleo de fertilizantes: Corregir las deficiencias minerales del suelo, mantener la fertilidad del
suelo, incrementar la produccin de materia seca y de nutrimentos digeribles, modificar la
calidad del forraje producido, modificar el patrn estacional de produccin de pastos.
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LAS CARACTERSTICAS DE LAS
PRADERAS
Los tipos de praderas que existen en el mundo estn de acuerdo a la vegetacin dominante, que
depende de factores climticos, edficos, fisiogrficos, pricos y biticos. Estos factores
determinan las comunidades de plantas.
El concepto de comunidad es importante en el manejo de praderas puesto que una comunidad
vegetal es tangible, en el sentido de que es posible medir y analizar su desarrollo, su estructura,
productividad y componentes. Tales medidas y anlisis son esenciales para planificar y dirigir el
uso apropiado de esa comunidad.
Las interrelaciones entre factores climticos, edficos, fisiogrficos, pricos y biticos, y de sub
factores que influyen sobre el carcter de una comunidad vegetal, incluidas las influencias de la
planta que tiene sobre tales factores, demuestran claramente la complejidad de este fenmeno.
Describir con precisin esta complejidad en trminos analticos es una tarea que sobrepasa las
actuales tecnologas y tal vez, la mente humana
Sin embargo es necesario analizar las situaciones e identificar en la mejor forma posible los
factores que la provocan y as poder hacer las recomendaciones apropiadas y/o tomar medidas
pertinentes.
1. Elementos climticos
Comprende a la precipitacin, humedad, radiacin, temperatura y vientos. El clima es un
promedio de las condiciones atmosfricas a largo plazo.
40
Las condiciones atmosfricas tienen ms influencia en la produccin diaria o anual de los pastos
y deben ser considerados en el manejo de pastizales.
Radiacin solar. La produccin de una planta es la consecuencia del proceso qumico de la
fotosntesis. Una pastura puede captar 14,4 t CO 2/ha, lo cual es una funcin muy importante para
mitigar el calentamiento global.
Precipitacin anual. El potencial de las praderas y la capacidad de pastoreo estn
proporcionalmente relacionados con el promedio de pluviometra anual.
La dependencia por la lluvia puede ser estimada por un anlisis de probabilidades. La
probabilidad es esencial para la planificacin de uso del suelo, principalmente.
La dependencia por la lluvia est tambin relacionada con la capacidad de pastoreo. La
produccin de forraje ao tras ao, est directamente relacionada con la cantidad de lluvia.
La distribucin de la precipitacin condicionar el ciclo de crecimiento de las plantas, y por lo
tanto, los sistemas de manejo. Tambin es importante conocer cul es la capacidad de
almacenamiento de agua que tiene el suelo. As, si la precipitacin no cae en la poca de
crecimiento, se debe saber cunta agua almacena un determinado suelo para ser usada cuando
sta sea requerida por las plantas.
41
42
Por consiguiente, la intensidad de cada elemento climtico (temperatura, precipitacin, luz solar,
humedad relativa, viento) y de acuerdo a las propiedades fsicas y qumicas del suelo definen la
cobertura vegetal de plantas herbceas: gramneas y leguminosas, arbustivas (semileosas y
leosas perennes).
3. Factores pricos
Es un hecho ampliamente reconocido que los incendios pueden ser provocados por fenmenos y
sucesos naturales completamente desconectados de las actividades humanas. Por ejemplo, los
relmpagos.
Es indudable que los incendios naturales y los provocados por el hombre, desempean un
importante papel en el cambio de la faz de la tierra, muchas veces son responsables de la
transformacin de bosques en praderas y de la creacin de sabanas. Tambin se considera que los
incendios tuvieron influencia sobre la composicin de especies en algunas praderas, debido a que
muchas de stas se encuentran dominadas por especies tolerantes a la quema. Por otra parte, la
propagacin del matorral en muchas zonas se ha atribuido a la cesacin de los incendios.
El fuego en muchos pastizales, proporciona el nico medio viable de eliminar los pastos
demasiado maduros o intiles y conduce a la produccin de renuevos nutritivos durante la
temporada de lluvia. Sin embargo, la quema de pastizales es bien discutido por la emisin de
CO2 al aire, que por cada kilogramo de materia seca quemada se emite 1,9 kg de CO2.
Al reducir la cobertura vegetal, el suelo se expone a la erosin, y se ve afectada su tenor de
materia orgnica; el sobrecalentamiento de la parte superficial mata lombrices, bacterias, hongos,
protozoarios, algas y otras de la vida silvestre. No solo destruye las semillas ms sensibles de
buenas especies forrajeras, sino que escarifica las de especies arbustivas, estimulando su
emergencia.
4. Factores biticos
Los organismos biolgicos pueden subdividirse en tres categoras: micro, intermedios y
macroorganismos.
Los microorganismos tambin se denominan descomponedores del ecosistema por cuanto
descomponen y reorganizan los cuerpos orgnicos tanto de plantas como de animales. Se refiere
a bacterias, actinomicetos, algas, protozoarios y hongos (mohos), que desempean funciones
vitales en los ciclos de nutrientes y de materias orgnicas, contribuyendo de este modo a
43
44
5. Nutricin de pasturas
Las pasturas son tambin organismos vivos, al igual que los seres humanos y animales que, por
lo tanto, tienen necesidades nutricionales. De hecho, los requerimientos nutricionales de plantas
y animales son similares. La principal diferencia entre plantas y animales radica en que las
paredes de las clulas somticas de los animales estn formadas principalmente por protenas,
mientras que en el caso de las plantas estn compuestas de celulosa e hidratos de carbono. Las
45
plantas almacenan el alimento de reserva en forma de carbohidratos en tanto que en los animales
casi toda la reserva se almacena en forma de grasa.
La diferencia ms importante entre plantas y animales est en sus fuentes de energa. Las plantas
absorben la energa proveniente del sol, para transformar la materia inorgnica (extrada del aire
y del suelo) en compuestos orgnicos. Los animales dependen de estos compuestos orgnicos
ricos en energa. Por lo tanto, el papel que desempean las plantas es doble: primero alimentarse
a s mismas y en segundo lugar, servir de alimento a los animales.
Es importante que a las plantas se les proporcione alimento adecuado de tal modo que puedan
desempear con xito su doble papel. El objetivo de lograr una mxima produccin animal
sostenida, no puede lograrse con un sistema de pastoreo que no permita a las plantas nutrirse
adecuadamente. Por consiguiente se requiere cierto conocimiento de cmo funcionan las plantas.
7. Cmo alimentar a los pastizales
Los nutrientes son requeridos para las diferentes actividades de las plantas tales como:
b) Crecimiento de races, hojas y tallos
c) Produccin de sustancias de la planta como: celulosa, almidn, azcares, protenas, grasas y
enzimas.
d) Absorcin de agua y elementos minerales del suelo.
e) Movimiento de alimentos, minerales y agua a travs de la planta.
f) Reproduccin
g) Simplemente para mantener la planta viva aunque no est realizando otro trabajo que el de
existir (respiracin).
Un pastizal no puede producir a su lmite mximo a menos que sea alimentado adecuadamente.
Los aspectos en que se puede participar ayudando en la nutricin de la pradera son:
a) Manipular el uso de los pastos de tal forma que se lleve a cabo una fotosntesis adecuada
b) Establecer un predominio de plantas que sean eficientes en el uso del agua.
c) Manipular la vegetacin de tal forma que se asegure un almacenamiento adecuado de
carbohidratos.
d) Proveer una cantidad adecuada de materia orgnica en el suelo.
e) Establecer un predominio de plantas con una alta eficiencia fisiolgica.
f) Fertilizar cuando sea necesario y cuando sea posible, de acuerdo al nivel productivo de la
pradera.
La reaccin de la planta al pastoreo depende de varios factores, los ms importantes son la
intensidad, frecuencia y estacin de remocin del material foliar y, como se conoce la
produccin del forraje declina con una remocin muy temprana, frecuente e intensa.
Las reservas de carbohidratos son altas cuando la planta est en latencia, o durante y despus de
la floracin y decrecen considerablemente cuando la planta inicia el nuevo crecimiento. Una
defoliacin severa en este periodo puede afectar fuertemente el crecimiento futuro del follaje, as
como el almacenamiento de carbohidratos.
MANEJO DE PRADERAS RELACIONADO CON LA ECOLOGA
Las plantas que componen las praderas y los animales que las consumen son organismos
biolgicos, sus interrelaciones son de ndole ecolgica. Por consiguiente, el manejo de praderas
46
forma parte de la ecologa aplicada, y consiste en manipular el ambiente en el cual viven tanto
plantas como animales, de modo de proporcionar a cada uno de ellos, en la medida de lo posible,
el hbitat que les sea ms favorable.
La ecologa tiene dos ramas: auto ecologa y sinecologa. Auto ecologa es el estudio de las
caractersticas de cada planta o animal en relacin con su medio. La sinecologa se refiere a la
ecologa de una comunidad con respecto a su medio. El manejo de praderas est ms relacionado
con la sinecologa que con auto ecologa.
El ecosistema, la sucesin y la regresin de vegetales, son fenmenos ecolgicos que tienen
especial importancia para el manejo de praderas.
1. Ecosistema.
SALIDAS
Productos
Procesos
Aspectos socioeconmicos agropecuarios
(cultura,
conocimientos,
tradiciones, motivaciones,
polticas agrarias, etc)
El ganadero debe manejar los recursos fsicos y biticos en la pradera, que sus actividades
afectan a los siguientes procesos que se dan:
2.1. Procesos energticos. Que se refiere a la radiacin solar que ingresa para activar los
procesos fotosintticos. El trabajo humano, de las mquinas, fertilizantes y otros productos que
ingresan pueden ser convertidos en valores energticos.
2.2. Procesos biogeoqumicos. Los principales insumos biogeoqumicos son los nutrientes
reciclados, la fijacin del N por las leguminosas, la fijacin del N no simbitico, nutrientes
acarreados por la lluvia, fertilizantes, estircol. Los productos que salen incluyen los nutrientes
en las plantas y animales consumidos y sacados de la pradera o estn asociados a la lixiviacin,
desnitrificacin o volatilizacin del N, prdidas de N y S al quemar la vegetacin, prdida de
nutrientes en la erosin del suelo, prdida de nutrientes en las heces y orina que no son
aprovechados en el agro ecosistema.
2.3. Procesos hidrolgicos. El agua es parte fundamental en la produccin de forraje, adems de
su papel fisiolgico, afecta en la entrada y salida de nutrientes, a travs de la lixiviacin y
erosin. El agua entra a la pradera bajo las formas de lluvia, agua escurrida y las prdidas a
travs de evapotranspiracin, agua escurrida y percolada. En trminos generales, el balance
hdrico en la pradera puede ser expresado:
S = P + Li - Et - I - Lo + So
donde:
S = es la humedad del suelo en un momento dado
P = es la precipitacin efectiva
Li = agua que ingresa superficialmente
Et = evapotranspiracin
Lo = agua que sale superficialmente (escorrenta)
I = infiltracin o percolacin profunda
48
establecida. Estos factores pueden ser: fuego, el cultivo, la tala de bosques, el sobrepastoreo o
una combinacin de ellos.
Los pastos desempean un papel importante en la sucesin secundaria, que sigue al abandono de
los cultivos, que generalmente llevan un complejo de hierbas, entre los que se incluyen ciertos
pastos anuales, como Eragrostis, Panicum, Chloris, Digitaria, Setaria, etc. Despus de las
plantas anuales de crecimiento bajo aparecen las plantas anuales mayores.
El sobre pastoreo es un factor bitico ms importante, ya que los pastos sufren una fuerte
defoliacin y no pueden producir un sistema radicular vigoroso, el resultado es el deterioro y la
muerte de esos pastos y su remplazo por otros que no son tan buenos o son menos apetitosos
para el ganado.
Bajo estas condiciones se produce la retrogresin o degeneracin, que es la Sucesin Regresiva
la cual se define como el remplazo de una comunidad vegetal de orden ecolgico superior por
una comunidad de orden ecolgico inferior.
El entendimiento completo del proceso envuelto en una Sucesin Regresiva es esencial para el
encargado del manejo de praderas.
El primer estado es una prdida de vigor de las especies preferidas, debido al stress causado por
el sobre pastoreo.
El segundo estado es un cambio en la composicin, marcado por un decrecimiento en el nmero
de plantas de las especies preferidas y, seguida, por un aumento en el nmero de plantas de las
especies menos preferidas. Este tipo de plantas se ha llamado decrecientes y crecientes
respectivamente.
Las especies decrecientes son aquellas especies de la vegetacin original que llegarn a decrecer
en cantidad relativa con una sobre utilizacin continua. Tambin son llamadas especies deseables
porque son las preferidas por el ganado y, por consiguiente, son las ms productivas en trminos
de produccin animal.
Las especies crecientes son aquellas plantas de la vegetacin original que aumentan en cantidad
relativa, al menos por un tiempo, bajo una sobre utilizacin continua. Estas son las especies
menos deseables, porque son menos preferidas y usualmente son menos productivas.
El tercer estado de una regresin se caracteriza por una prdida de vigor de las especies
crecientes por las mismas razones mencionadas en el estado primero; reduccin subsecuente de
las decrecientes y una invasin de las especies no preferidas, (invasoras) o indeseables. Las
invasoras usualmente no tienen gustosidad para los animales y son menos productivas que las
decrecientes y las crecientes.
El cuarto estado es marcado por una disminucin de las especies crecientes y un aumento
posterior de las invasoras.
El quinto estado es el cambio posterior en composicin; el sobrepastoreo continuo obliga al
ganado a consumir algunas especies invasoras, las cuales eventualmente mueren, como lo
50
hicieron las especies decrecientes y crecientes. Estas son reemplazadas por especies menos
preferidas y el ciclo contina hasta que la comunidad de plantas es dominada por las especies
que el ganado no puede o no quiere consumir.
Fig. Respuestas de las especies de plantas de un clmax con aos de una sobre utilizacin continu a
% vegetacin clmax
100
90
80
70
EXCELENTE
BUENA
REGULAR
POBRE
Decrecientes o
deseables
60
50
40
30
Crecientes o
menos deseables
Invasoras
20
10
0
A
C
Intensidad de pastoreo
51
a) Produccin forrajera: que se puede medir en forma directa, a travs de cortes, o indirecta, por
medio de la estimacin visual o con el uso de instrumentos diseados para tal fin. Cada
variedad requiere ser cortada en el momento adecuado.
b) Calidad: los factores que afectan la calidad son complejos y muy dinmicos, y por lo tanto la
misma es difcil de medir e incluso de estimar. Bsicamente, depende de tres factores:
genotipo, estado fenolgico y calidad de cada una de las partes de la planta.
c) Enfermedades y plagas: los daos producidos por plagas y patgenos afectan en forma
directa una o ms aptitudes de las forrajeras, como su: productividad, calidad y persistencia.
Para evaluar las forrajeras se realizan mediante diferentes diseos, por ejemplo, en un jardn de
introduccin, en parcelas ms grandes y mediante ensayos de pastoreo.
En un jardn de introduccin, cuyas parcelas deben ser por lo menos de 4 a 10 m 2, se debe
levantar informacin referida a la adaptacin, o sea al comportamiento general de los
cultivares, determinando cuales no producen, cuales son regulares y cuales se destacan. Para el
cual se recomienda tomar datos de cinco aspectos:
a) Produccin: se evala a travs de su cobertura, densidad, altura, nmero de tallos o macollos,
velocidad de rebrote.
b) Calidad: mediante estimaciones de relacin hoja-tallo, textura, estructura, pubescencia de
hojas, tamao de hojas, dao en hojas.
c) Sanidad: mediante observaciones de daos ocasionados por plagas y enfermedades.
d) Persistencia: que es la correlacin de todos los factores ya mencionados con el tiempo
transcurrido, mediante cortes frecuentes, por ejemplo, nmero de plantas o macollos/m2.
e) Fenologa: mediante registros de fechas de aparicin o desaparicin de macollos, floracin,
semilleo.
Para evaluar la frecuencia, densidad, cobertura y peso se realiza tal como sigue:
a) Frecuencia. Da una idea de la presencia o ausencia de una especie en la pradera.
Numricamente es la relacin entre el nmero de especie en una muestra y el nmero total de
muestras, expresado en porcentaje. Por ejemplo, si Paspalum plicatulum aparece en 37 muestras,
cuando se han hecho 50 muestras en un pastizal, la frecuencia (F) ser:
F = 37/50 = 0,74 ( 74%)
Para poder comparar la medida de frecuencia se agrupa en clases:
clases
1
2
3
4
5
Cobertura (%)
1 a 20
21 a 40
41 a 60
61 a 80
81 a 100
a) Densidad. Mide el nmero de individuos de una misma especie en una comunidad. Es una
expresin de abundancia o densidad de poblacin. El tamao de la muestra, variar de acuerdo al
tipo de pastizal que se estudie. Por lo general es de 1 m 2 para pastizales abiertos y 4 m2 cuando
52
Ej. En 50 muestras de 1 m2 se encuentran 200 de paja carona. En este caso, la densidad para sta
especie es de 4 plantas/m2.
D = 200 plantas/50 m2 = 4 plantas/m2
b) Cobertura. La densidad y frecuencia indican abundancia y distribucin de especies, pero
poco o nada dicen del tamao, volumen ocupado o superficie de suelo cubierto por una especie.
Cobertura es la proyeccin vertical de la porcin area de la planta sobre la superficie del suelo,
y se expresa en porcentaje de dicha proyeccin. Su valor se puede estratificar en una escala
numrica y de magnitudes como la siguiente:
1
2
3
4
5
Cobertura
menor que 5% de la superficie del suelo
entre 5 y 25% de la superficie del suelo
entre 25 y 50% de la superficie del suelo
entre 50 y 75% de la superficie del suelo
entre 75 y 100% de la superficie del suelo
d) Peso. Esta medida de cantidad de forraje es de gran importancia, pues ella permite hacer
clculos de capacidad de pastoreo. Se debe tener presente que el ajuste de la cantidad de
animales que puede soportar un pastizal es el punto clave del xito en el manejo de praderas.
2. Tcnicas de muestreo:
2.1. Cuadro. El metro cuadrado es usualmente usado para frecuencia, densidad y cobertura. Los
cuadros ms pequeos son para estimar produccin forrajera.
2.2. Transecto rectangular. Usualmente es de un metro de ancho por 20 o ms metros de largo.
Sirve para medir todos los atributos de la vegetacin.
2.3. Transecto de lnea. Usado para cobertura. Consiste en una lnea (cinta mtrica, cordn o
alambre), donde se analiza la intercepcin de cada especie con una regla o cinta mtrica
% de cobertura = suma de la cobertura total interceptada x 100
Longitud de lnea
3. Estimacin del contenido de materia seca.
La disponibilidad de forraje por hectrea se debe expresar en kilogramos de materia seca (kg
MS/ha), para el cual se determina el porcentaje de materia seca (%MS):
53
Tradicionalmente el %MS se obtiene secando una muestra en estufa a 100 - 105C (a 60C para
anlisis bromatolgico) hasta que alcance un peso constante. Esto requiere que la muestra sea
enviada a un laboratorio de bromatologa. Este proceso requiere tiempo y dinero.
Ante esta dificultad, se han desarrollado varias alternativas para obtener el porcentaje de
materia seca en campo y con rapidez. Entre estos mtodos se cuenta: el secado en horno de
microondas, en horno de cocina, en aceite y secado al aire.
- Secado en horno de microondas. Al igual que el anterior, requiere un control cuidadoso con el
propsito de evitar el sobresecado o chamuscado de la muestra. El peso de la muestra a secar
oscila entre 50 y 200 g y un tiempo de 5 a 20 minutos.
- Secado en horno de cocina. La muestra debe dejarse con la puerta parcialmente abierta y
vigilar para que no se carbonice.
- Secado en aceite. Consiste en aprovechar la diferencia en los puntos de ebullicin del aceite y
del agua. Se sumerge una muestra de forraje verde de peso conocido (aproximadamente 100
gramos) en aceite caliente y dejando transcurrir un lapso adecuado.
- Secado al aire. Se debe tener en cuenta que durante el proceso de secado, se producen prdidas
de material como consecuencia de la respiracin y por el ataque de distintos microorganismos
presentes en el medio, es por lo cual en muchos forrajes se utiliza el trmino secado al aire, al
alimento, tal como se ofrece y lo come un animal. Generalmente en climas templados se
considera que se trata de alimento con un 10% de humedad. En climas tropicales hmedos
secos al aire puede significar con un 15 % o ms de agua.
Para obtener el porcentaje de materia seca (%MS) se hace con la siguiente relacin:
MS (%)
Especie
Brachiaria decumbens
Brachiaria brizantha
Panicum maximum
Prefloracin
25,1
26,3
18,0
% Materia seca
Floracin lluvia
27,1
23,2
28,9
25,2
28,7
22,6
sequa
27,6
30,1
33,1
(promedio entre 1 y 5), 2 (entre 1 y 3), 4 (entre 3 y 5). Estos puntos de referencia se observan
bien (tamao y cobertura del pasto) antes de proceder al corte y pesado de las muestras.
El muestreo propiamente dicho consiste en recorrer la pradera en zig zag, ubicando los puntos de
muestreo al azar en toda la superficie. En cada punto se debe realizar una estimacin visual de la
disponibilidad del forraje.
Por ejemplo, en una experiencia se ha determinado que la disponibilidad mnima (1) es de 1500
kgMS/ha, la mxima de 8000 kgMS/ha, los puntos intermedios 2 con 3125, el 3 con 4750 y el 4
con 6375 kgMS/ha. Luego la estimacin visual realizada en la pradera hace que se encontr la
cantidad de veces que apareci cada punto, como se demuestra en el siguiente cuadro.
Puntos muestrales
1 (mnimo)
2
3 (intermedio)
4
5 (mximo)
Disponibilid
(kgMS/ha)
1500
3125
4750
6375
8000
Total
56
57
Se podra pensar que el parmetro altura puede darnos esta estimacin, es decir, cuando las
plantas hayan sido consumidas al 50 % de su altura promedio, se ha consumido el 50 % del
forraje producido. Por ejemplo, si la altura promedio es de 60 cm, cuando la altura del rastrojo es
de 30 cm se ha consumido el 50 %. Pero ello no es as con gramneas amacolladas, ya que el
peso de la planta no se distribuye uniformemente en toda la extensin de la planta, as entonces
el 50 % del forraje a dejar como rastrojo podr estar a 2/3 de la altura de planta. Esta altura es
variable de acuerdo a las especies, pues no todas tienen un mismo patrn de distribucin.
Con este mtodo, se correlacionan altura con peso de la planta y se grafica, llegndose de una
manera prctica a la determinacin del grado de utilizacin.
Los pasos son los siguientes:
a) En un pastizal, al finalizar la estacin de crecimiento, se detectan las plantas ndices o claves.
b) Elegida las plantas clave, se hacen varias mediciones de altura de plantas sin pastorear, desde
la superficie del suelo hasta su parte ms alta, al azar en distintas direcciones
c) Las alturas obtenidas se promedian. Por ejemplo, se obtienen las siguientes alturas: 30 - 25 40 35 20 15 40 50 30 35 25 20 30 60 25 30 20 40 50 30 cm.
El promedio da 32,5 cm.
d) Se eligen en la pradera cinco plantas ndices que tengan la altura promedio o similar a ella;
e) Las plantas elegidas se cortan al nivel del suelo y se amarran individualmente con un cordn
en forma de espiral, cuidando que todas las hojas queden a lo largo de la planta atada.
f) Una vez atada se procede a secar las plantas amarradas.
g) Luego se corta cada planta en segmentos de 5 cm, empezando desde abajo hacia arriba.
h) Cada pedazo de planta se pesa individualmente y se anota en la planilla
i) Se determina el peso acumulado para cada segmento.
j) Haciendo 100 % al peso acumulado del ltimo segmento (7,6 g), se calcula el porcentaje de
cada uno.
Segment
(cm)
30 35
25 30
20 25
15 20
10 15
5 10
05
Total
Peso % utilizac
acum peso acum
(g)
0,2
2,6
0,6
7,9
1,2
15,8
2,0
26,3
3,0
39,5
4,5
59,2
7,6
100
59
Levantando una perpendicular sobre el punto 50 % o 60% en el eje de las X, hasta la curva de
distribucin, da la altura de utilizacin. En el ejemplo, la altura del rastrojo a 50% es de 8 cm, y
las plantas ndices habrn sido consumidas en un 50 % de su peso.
3.2. Mtodo de la jaula. Este mtodo es la comparacin de reas con y sin pastoreo. La
diferencia es la cantidad de forraje consumido. Las jaulas pueden ser de cualquier tamao, pero
usualmente son de 1 m2. Las jaulas son colocadas en partes estratgicas y se establece una
parcela similar en composicin y densidad fuera de la jaula.
3.3. Gua de utilizacin. En el siguiente cuadro se presenta una gua de utilizacin basada en
medidas cuantitativas y cualitativas. La gua puede ser muy acertada si se utiliza en forma
adecuada.
El grado de utilizacin de las especies deseables, de las menos deseables y de las indeseables, es
la clave para determinar el uso.
Clasificacin Descripcin
Sin uso
No hay uso
Ligero
Poco uso de las especies deseables, no hay uso de las especies
menos deseables e indeseables
Adecuado
Aproximadamente 50 % de uso de las deseables, 20 % de uso
de las menos deseables y sin uso las indeseables.
Intenso
Aproximadamente 80 % de uso de las deseables, 40 a 50 % de
uso de las menos deseables y 20 % de uso de las indeseables
Severo
Uso completo de las deseables, 80 % o ms de las menos
deseables y 50 a 60 % de las indeseables
Destructivo
Uso completo de todas las plantas forrajeras del pastizal,
parecido a lo que ocurre en un corral
EVALUACIN DE PASTURAS A TRAVES DE LA PRODUCCIN ANIMAL
60
El verdadero valor de una pastura, slo puede ser medido, por la produccin animal que resulta
de su uso. Esto implica que la pastura debe ser evaluada bajo pastoreo.
Los resultados obtenidos en experimentos de produccin animal (con y sin pastoreo), no pueden
ser los mismos, donde se corta el forraje y se le suministra a animales estabulados, ya que existe
una fuerte interaccin entre la pastura y el animal en pastoreo. Los animales pastorean
selectivamente, la actividad muscular extra, para cosechar el alimento aumenta, aumenta las
necesidades de mantenimiento con respecto a los que estn estabulados.
En condiciones de pastoreo, el valor nutritivo y contenido de agua cambian constantemente
durante y entre das, mientras que en condiciones de estabulacin, generalmente los animales
reciben una dieta de composicin ms constante. La cosecha mecnica y el procesamiento,
pueden ser causa de alteraciones en el consumo y tambin pueden alterar el contenido de
sustancias txicas. Tambin existen profundas diferencias en la defoliacin provocada por los
animales y la realizada por los instrumentos de corte. El reciclaje de nutrientes, los efectos del
pisoteo, el stress causado por la lluvia y las diferencias de temperatura, son elementos que se
agregan a las diferencias ya apuntadas.
1. Tcnicas de evaluacin
Se deben realizar con precisin las tcnicas con que deben hacerse las mediciones en el animal,
en la pastura y en el suelo, en este ltimo es crtico.
En el animal, las mediciones posibles son muchas y muy variadas; dependen del objetivo de la
prueba y del tipo de animal usado en el experimento.
A este respecto las principales preguntas son: Qu se medir en los diferentes tipos de animales:
crecimiento, leche, carne, doble propsito? Qu tcnicas se usarn para estas mediciones? Con
qu frecuencia y por cunto tiempo?. Para el cual se debe llevar registros de fecha de entrada y
salida del pastoreo, cantidad y categora de animales, peso de novillos, produccin de leche
En la pastura, qu debe medirse, qu tcnicas, su frecuencia y duracin. Generalmente se
recomienda evaluar las principales caractersticas deseables que son: produccin, calidad (valor
nutritivo), sanidad, crecimiento y persistencia. Para medir produccin de materia seca, se debe
realizar un corte antes y despus del pastoreo, para determinar el crecimiento real de la pastura.
En el suelo, en todo experimento de pastoreo importa hacer un seguimiento de lo que sucede en
el suelo, mxime si el experimento contempla reciclaje de nutrientes.
2. Efecto de los animales sobre la pastura
2.1. Defoliacin. Los bovinos son hedifgicos, esto es, que comen por placer, aroma y gusto y
cuando se les da oportunidad seleccionan aquellas que ms les gustan, y dentro de stas, las
partes ms nuevas y tiernas de la planta.
El efecto ms importante de los animales sobre la pastura es a travs de la defoliacin, con lo
cual se reduce el ndice de rea foliar (IAF), con efectos simultneos en el nivel de
carbohidratos, desarrollo de macollos, de hojas y races. Tambin se altera el microclima, con lo
que repercute en el crecimiento de la pastura. La respuesta a la defoliacin depende de las
caractersticas morfolgicas, fisiolgicas y del ciclo de crecimiento de la planta.
61
63
64
Digestin alcalina
Fibra cruda CHO
(insoluble)
Solubles
65
El extracto etreo (EE) contiene lpidos y grasas que aportan 2,25 veces la energa de los
carbohidratos.
El extracto libre de nitrgeno (ENN) representa los carbohidratos de alta digestibilidad y se
calcula por diferencia con todos los anteriores hasta llegar al 100 % de la muestra analizada.
ENN = MS ( %PB + %FB + %EE + Cenizas)
Los llamados nutrientes digestibles totales, abreviados NDT, estn ntimamente ligados al
anlisis qumico de principios inmediatos de Weende.
La fibra cruda abarca una gama de componentes que hacen las funciones de estructura de los
vegetales, como celulosa, hemicelulosa, lignina, cutina, etc. Se consideraba a esta fraccin
como determinante de la indigestibilidad del alimento, lo cual no es cierto, ya que dentro de la
misma abarcan fracciones con diferente grado de digestibilidad como la hemicelulosa,
totalmente digestible, y la lignina que es indigestible
Ejemplo: a una vaca se le da diariamente un promedio de 10 kg de heno de alfalfa, cuyo
contenido de principios inmediatos arroja lo siguiente:
Anlisis bromatolgico
Promedio de nutrientes en las
heces durante el tiempo en que la
vaca recibe alimento
Diferencia en la cantidad
digerida
Cantidad digerida expresada en
% de la cantidad ingerida
Protena
g. %
14,7
Grasa
g. %
2,0
Fibra
g. %
29,0
Extracto no
nitrogenado. g. %
34,4
4,1
1,3
16,5
10,5
10,6
0,7
12,5
24,1
72 %
35 %
43 %
69 %
66
Digestibilidad (%)
De acuerdo con la definicin, la digestibilidad permite tener una idea de calidad de los diferentes
alimentos disponibles para el ganado.
Digestibilidad in vivo. Se hace a travs de animales con fstula ruminal, por donde se colocan 1 a
3 g de muestra en bolsas de seda, nylon o dacron de aproximadamente 5 a 10 cm, en un novillo
fistulado para su incubacin. Pueden colocarse 10 a 20 sacos.
La digestibilidad in vivo aparente es cuando no distingue nutrientes que aparecen en las heces
ni las secreciones del tracto digestivo (enzimas). Mientras la digestibilidad in vivo verdadera o
real distingue los nutrientes del alimento en las heces.
67
Digestibilidad in vivo de la materia seca (DMS), de la protena cruda (DPC) y consumo diario de
materia seca (CMS) de Brachiaria decumbens en cuatro edades de corte.
Edad de corte (das)
30
45
60
75
DMS DPC CMS DMS DPC CMS DMS DPC CMS DMS DPC CMS
%
%
g/kg,75 %
%
g/kg,75 %
%
g/kg,75 %
%
g/kg,75
56,0 60,1 76,3
52,9 58,3 70,4
47,6 53,7 67,4
45,5 48,1 54,1
Digestibilidad in Vitro. Se basa en someter el alimento a una digestin simulada en
laboratorio. Se hace una fermentacin del alimento a evaluar en un medio que imita la saliva del
rumiante, al cual se le agrega lquido ruminal filtrado conteniendo los microorganismos que
realizan realmente la digestin en el rumen animal. El proceso dura aproximadamente 48 horas y
sobre el producto final se hace determinaciones que darn la pauta de la calidad del alimento
(medicin del gas producido, cidos grasos voltiles, materia seca residual, etc.)
Los factores que influyen en la digestibilidad de los alimentos son la especie animal, la edad del
animal y del pasto.
Anlisis proximal de:
Muestra
DIVMS* PC Ca
P
Brachiaria decumbens
50,6
6,6 0,583 0,113
Brachiaria brizantha
64,6
7,5 0,977 0,171
Paspalum plicatulum
47,2
6,6 0,907 0,116
*Digestibilidad in Vitro de la materia seca
3.2. Estimacin de la produccin fecal. Se realiza con carneros o con animales menores, para el
efecto se colocaron arneses a los animales para facilitar el uso de bolsas recolectoras. El
suministro de pasto deshidratado se realiza todos los das, con lo cual se puede determinar la
cantidad de pasto rechazado y la produccin de heces.
En el siguiente cuadro, se presentan los resultados de un experimento con carneros en jaula
alimentados con dos especies de Brachiaria: humidicola y dictyoneura
68
humidcol
a
100,5
33,1
67,4
24,3
63,9
dictyoneura
43,1
39,9
101,4
35,9
65,5
25,6
60,0
MS
%
30
25
PB
%
9
8
MO
%
92
87
EE
%
1,5
1,5
FB
%
35
32
ENN
%
46,1
42,8
EB
kcal/gMS
4,4
4,1
10,5 kg MSc
Digestibilidad de la protena bruta (PB):
MS consumida:
100 kg MSc -------- 9 kg PB
10,5 kg MSc --------- X
X = 0,945 kg PBc
MS en las heces:
100 kg MSh --------- 8 kg PB
4,0 kg MSh --------- X
X = 0,32 kg PBh
Digestibilidad de PB = 0,945 kg PBc 0,32 kg PBh x 100 = 66,1 %
0,945 kg PBc
Contenido de nutrientes digestibles de la PB en la MS
100 kg PB ------- 66,1 % de digestibilidad
9 kg PB ------- X
X = 5,95 % de protena digestible
En el material natural:
100 kg MS --------- 5,95 % Protena digestible
35 kg MS --------- X
X = 2,08 % PD
Con la frmula: PCD = 0,899 X 3,25;
70
Estado de
desarrollo
B. decumbens Prefloracin-lluvia
Prefloracin-sequ
60 das
B. brizantha
Prefloracin
Floracin
P. maximum
Prefloracin-lluvia
Prefloracin-sequ
45 das
60 das
PC
(%)
5,53
6,03
4,50
8,66
7,61
14,81
6,56
6,95
6,02
DIVMS
(%)
60,34
61,12
55,79
70,81
48,13
71,35
56,09
73,92
68,82
FDN
(%)
68,9
67,3
73,9
66,3
80,9
64,9
79,9
68,1
71,1
FDA
(%)
39,4
39,5
35,6
38,1
55,8
43,1
50,2
43,5
46,7
ED
EM
Mcal/Kg. Mcal/Kg.
1,73
1,73
1,54
2,08
1,26
2,10
1,55
2,18
2,00
1.39
1,41
1,26
1,70
1,04
1,72
1,27
1,79
1,64
Hay tres trminos que son imprescindibles para comprender la evolucin de la calidad en el
forraje: pared celular digerible, pared celular indigerible y contenido celular
Pared celular agrupa todos aquellos compuestos vegetales que hacen a las funciones de
estructura, sostn, soporte de la planta, bsicamente son la celulosa, hemicelulosa y lignina, antes
nombrados y relacionados con la Fibra Detergente Acida y Fibra Detergente Neutra.
El contenido celular agrupa los jugos vegetales o aquellos tipos de compuestos que llevan los
nutrientes en sus formas ms solubles, lo cual explica el hecho de que constituyan las fracciones
ms digestibles de los alimentos. Por ejemplo, en los estadios vegetativos tempranos el pasto es
tierno, aguachento, la proporcin de contenido celular es mayor que la de pared celular. A
medida que el pasto va desarrollndose esta proporcin tiende a equilibrarse; cuando llega a
floracin y fructificacin se va poniendo ms dura, pajiza, en un franco aumento de la
proporcin de pared celular
Por estos motivos, cuando se desea cosechar forraje de calidad, sea para reservas o mediante el
pastoreo directo, se recomienda cortar el pasto en estadios previos a floracin, en que la planta
tiene una menor proporcin de pared celular o FDA. En el pastoreo el ganado consuma los
brotes, las partes ms tiernas y digestibles de la planta.
La mayor parte del contenido celular que entra al tracto digestivo desaparece por digestin (98
%). Por lo tanto el contenido celular que desaparece por pasaje es pequeo.
La porcin digerible de la pared celular puede desaparecer del tracto digestivo por digestin o
por pasaje. Sin embargo, la porcin indigerible de la pared celular nicamente desaparece por
pasaje. Por lo tanto la pared celular y sobre todo la indigerible, constituyen la fraccin del forraje
que ejerce mayor influencia en el consumo voluntario.
71
Co
I
Se
0,10
0,12
0,05
10500 gMS
129,8 gMS / kg 0, 75
80,92UPM
73
2.1. Mtodos directos. Se refieren a: 1) estimacin del consumo bajo condiciones controladas en
jaulas individuales y 2) mtodo telemtrico basado en transmisiones de presin mediante unas
botas especiales, que detectan los cambios de peso del animal.
2.2. Mtodos indirectos. Que incluyen las medidas agronmicas, parmetros del
comportamiento animal y la estimacin de la porcin no digerible del forraje y de la produccin
fecal mediante indicadores externos e internos, o bien a travs del uso de animales colectores de
heces y de animales fistulados esofgicamente.
Las medidas agronmicas consisten en la realizacin de cortes antes y despus del pastoreo, y la
diferencia representa la cantidad consumida por el animal. Su desventaja es que no considera los
efectos asociados con el pisoteo, la selectividad del animal y el crecimiento del pasto.
Un segundo mtodo indirecto, incluye la utilizacin de ciertos parmetros de comportamiento
como el tiempo de pastoreo, nmero de bocados por unidad de tiempo y el tamao de bocado,
por consiguiente el consumo voluntario est en funcin de:
I=TxRxS
Consumo de pastos (I) por un animal bajo pastoreo es funcin del tiempo de pastoreo (T), tasa de
mordiscos (R) y el tamao del mordisco (S)
Tiempo de pastoreo (T). Usualmente varan entre 7 h en pastos de buena calidad a 12 h en
periodos de escasez o cuando los pastos son de mala calidad. Generalmente empiezan el da
pastando cerca de la hora de salida del sol y terminan aproximadamente una hora despus de la
puesta del sol. Periodos cumbre de pastoreo intensivo ocurren temprano en la maana y en la
tarde, separados por un periodo de descanso y otro para tomar agua.
Tasa de mordiscos (R). La cantidad de mordiscos del ganado vacuno en pastos tropicales puede
variar entre 70-80 mordiscos por minuto, al comienzo del periodo de pastoreo; hasta 40-50
mordiscos por minuto hacia el final.
Tamao del mordisco (S). Que se efecta con animales con fstula del esfago. El tamao del
mordisco vara de 0,05 a 0,80 gMO, dependiendo de la disponibilidad de pasto y de la facilidad
de acceso. Sin embargo los factores ms importantes que afectan el tamao del mordisco de
animales bajo pastoreo son una alta densidad en volumen de la pradera, bajo contenido de tallos
y una relacin alta de hojas-altura.
Por ejemplo: T = 10 h; R = 50 mordiscos/min, S = 0,5 gMO
I (consumo) = 10 h x 60 min/h x 50 mordiscos/min x 0,5 gMO = 15, 0 kgMO/d
La tcnica que ha sido considerado como estndar por ser la ms adecuada es la que contempla
la relacin entre la cantidad total de heces producidas por unidad de tiempo y la porcin no
digerible de la ingesta.
Tiempo de pastoreo y consumo de forrajes en pastoreo (Adaptado de Stobbs 1974)
Pradera
Tiempo de pastoreo N de bocados Tamao de bocado
(horas/da)
(bocados/da) * (g MO/bocado)
Templada joven
7,7
28 800
0,43
Tropical joven
9,4
44 530
0,34
74
Tropical maduro
11,2
* N total de bocados (de consumo y rumia)
61 700
0,17
Produccin de heces
100 - Digestibilidad
Para evitar los inconvenientes y los gastos de recoleccin de heces, por medio de sacos ajustados
a los animales que pastorean, el rendimiento fecal se determina mediante el suministro de
sustancias no naturales, no digeribles, no txicas, totalmente recuperables y de fcil
cuantificacin, que se utilizan con diferentes propsitos, tales como: determinacin de la
digestibilidad, estimacin de la produccin fecal, consumo voluntario y tasa de pasaje a travs
del tracto digestivo; los mas utilizados han sido xido de cromo (Cr 2O3), xido frrico (Fe2O3),
sulfuro de plata (Ag2S). La dosificacin depende del tipo de animal (ovinos 2g/da y bovinos
20g/da)
Ejemplo: en una prueba fue colocado 12 g Cr2O3/da. Luego se analiz las heces fecales y se
encontr 9 mg de Cr2O3/g MS fecal, la misma se puede estimar con la relacin:
Pr oduccin de heces=
12 g Cr2O3/da
= 1 333,3 g MSf/an/dia
0,009 g Cr2O3/g MS
X = 1333,3 g MSf/dia/an
X = 3333,25 g MS consumida
76
77
4.2. Cantidad de forraje ofrecido. En pasturas de regiones hmedas, en las que el componente
seco no es muy importante, el forraje total ofrecido, se ha relacionado en forma asinttica con el
consumo o produccin animal. Sin embargo en otras regiones el comportamiento puede ser
lineal e incluso cuadrtico.
Relacin entre el forraje ofrecido y el consumo
40
30
20
10
0
0
40
80
120
160
200
0,75
Consumo (g MS/P
)
30
40
Retencin (horas)
50
74,2
97,0
A una misma digestibilidad el consumo corregido por peso vivo es mayor en vacas lactantes que
en toros adultos y en animales de menor peso en comparacin con los ms pesados. Estas
variaciones de consumo en relacin a digestibilidad podra ser a: diferencias en potencial de
crecimiento, en requerimientos y/o capacidad del retculo-rumen para alojar residuos de forrajes;
preez y grasa abdominal, tambin pueden reducir la capacidad o volumen del retculo-rumen y
por consiguiente el consumo voluntario.
La relacin consumo-digestibilidad puede variar en funcin de los atributos del animal o
condicin fisiolgica y en forma independiente de los atributos del forraje.
80
Una Unidad Animal (UA) se puede definir como una vaca de 450 kg, ya sea seca, o con una
cra de hasta 6 meses de edad, o su equivalente, basndose en una cantidad requerida de 12 kg de
materia seca de forraje por da (Algunos autores insisten en que una UA se refiere a un animal
bovino, no lactante, no preado, de 500 Kg de peso vivo).
Los factores de conversin a unidades animal son los siguientes:
Vaca madura con cra
1,0
Toro maduro
1,25
Cra destetada
0,6
Animal de 12 a 17 mes 0,7
De 17 a 22 meses
0,75
De 22 a 32 meses
0,9
Una oveja con su cra: 0,2; un cordero destetado: 0,14, cabra con cabrito: 0,17; un caballo: 1,25
Por ejemplo, hay 30 vacas de 450 kg como promedio, en potrero de 20 ha, equivale a una carga
animal de 1,5 UA/ha, porque una vaca equivale a una unidad animal y 30UA/20 ha = 1,5UA/ha.
La capacidad de carga tambin puede ser expresada como hectreas por unidad animal (ha/UA).
Para cualquier potrero o predio, la capacidad de carga para todo el ao puede ser estimada con la
siguiente relacin:
Nmero de hectreas
Nmero de UA/ha=
hectreas / UA / ao
Esta frmula puede ser modificada para determinar el nmero de unidades animal para un
tiempo especfico, la modificacin es como sigue:
N de hectreas x 12
Nmero de UA=
ha / UA / ao (N de meses pastoreadas
Por ejemplo si la capacidad de pastoreo estimada es de 10 ha/UA/ao y el predio tiene 1000 ha y
el periodo de pastoreo deseado son 6 meses, el nmero de animales recomendado es:
1000 x 12
10 x 6
81
Por ejemplo, si el muestreo se hace al ras del suelo en una pastura decumbente o rastrero, la
produccin de forraje estimada da 3900 kg MV/ha. El peso promedio de animales es de 350 kg.
El consumo animal es: 350 x 0,10 = 35 kgMV/an/d
Se desea que pastoreen durante 5 das, consiguientemente la carga animal ser:
C arg a animal
3900kgMV/ha x 0,5
11an / ha
35kgMV/an x 5das
Significa, que una hectrea de potrero puede alimentar a 11 animales durante 5 das.
En UA/ha: 450 kgPV consumir 45 kgMV/d
3900kgMV / ha x 0,5
C arg a animal=
14, 4UA / ha
45kgMV / UA / d x 3d
Significa que una hectrea de pradera puede alimentar a 14,4 UA durante 3 das.
2. Estimacin de la carga animal para pastoreo rotacional.
PVT
MS / ha x A x 100
(DOP DDP) x NCP x PP
Donde:
PVT = Peso vivo total expresado en kg PV/ha/da
MS/ha = kg de materia seca por hectrea
A = Area del potrero en hectreas
PP = Presin de pastoreo en kg MS/ha por cada 100 kg PV
DOP = Das de ocupacin de la pradera
DDP = Das de descanso de la pradera
NCP = Nmero de ciclos de pastoreo
Ejemplo:
Tamao del potrero: 4 ha
82
b) Cuntos animales se puede tener en promedio en el potrero durante los 4 ciclos de pastoreo?
N animales
N animales
4761,9kg
12animales
400kg
Total UA
72UA
3,6UA / ha
rea de pastoreo 22,1ha
4. Cmo medir la carga animal y capacidad de carga en relacin con las lluvias
Cuando se habla de carga animal o capacidad de carga, la mayora piensa en el total de cabezas,
o hectreas por cabeza. Se escucha a los ganaderos tengo un lote de 10.000 cabezas o la
capacidad es de 10 ha/cabeza.
83
Pero cundo puede esa finca albergar a ese N de animales?. Esa cantidad se aplica a los aos
buenos, aos pobres o aos promedio? Si esa es la capacidad en un ao de lluvia promedio, cul
es la capacidad en aos secos?
Es mucho ms til tener un mtodo que mida la capacidad de carga animal, teniendo en cuenta la
variabilidad de las lluvias.
La cifra se representa como cabezas diarias por hectrea por 100 mm de lluvia (CDH/100
mm). Una cabeza diaria es una cabeza que pastorea por un da.
Para utilizar este mtodo de control de la carga animal, el primer paso es calcular la capacidad de
carga.
Supongamos que con una lluvia anual promedio de 300 mm puede manejar 4.000 cabezas en una
superficie de 20.000 ha.
Para calcular los CDH/100 mm, la relacin es: (300/100 = 3)
(4000 x365) / 20000 73
24,3
3
3
Esto equivale a 24 CDH/100 mm. En otras palabras, por cada 100 mm de lluvia puede tener una
carga de 24 cabezas en una hectrea por da.
Si hubo 400 mm de lluvia en un ao, puede manejar 96 cabezas por da en una hectrea (24 x 4),
y as sucesivamente.
Ya se ha establecido que la capacidad de carga para la finca es de 24 CDH/100mm.
El campo est manejando 4.000 cabezas, pero la lluvia de los ltimos 12 meses ha sido 250 mm.
Por lo tanto, la capacidad de carga es de 29 CDH/250
(4000 x365) / 20000 73
29
2,5
2,5
Pero debera ser 24 CDH/100 mm. Hay un exceso de 5 CDH.
Entonces, cuntos animales debe tener la finca? Se sabe que la carga animal de los 12 meses
consecutivos debera ser de 24 CDH/100 mm y la lluvia del ao anterior fue 250 mm
El clculo es: 24 CDH/100 mm = x cabezas por 365 das dividido 20.000 ha dividido 2,5, se
obtiene 3288 cabezas, o sea:
0, 01825
24
365
0, 0073
3288
0, 01825
2,5
0, 0073
20000
Por lo tanto, para combinar la carga animal con la capacidad de carga, debera tener 3288
cabezas en los ltimos 12 meses en lugar de las 4000 que tena.
Por supuesto que esta carga animal debe verificarse con el alimento real que hay en el campo, sin
olvidar los dems animales domsticos cuando se calcula la misma.
El concepto de CDH/100 mm es una herramienta simple y muy efectiva para ayudar a obtener la
carga animal en combinacin con la capacidad de carga sin importar la poca del ao.
84
85
En esta condicin ocurrir un sobre pastoreo que ocasiona erosin, deteriorando la calidad y
fertilidad del suelo, con lo que se produce menos forraje, y se daa el ambiente; adems, el
comportamiento productivo de los animales se reduce. El resultado es que, en trminos
econmicos, disminuye la rentabilidad de las explotaciones pecuarias, y hace no sustentable la
actividad a largo plazo.
Por otra parte, la sub utilizacin (sub pastoreo) no solo representa un desperdicio, sino que
ocasiona problemas de manejo de la pradera, y las reas o regiones en donde el pastizal no es la
vegetacin nativa, se tornan muy susceptibles a la invasin por malezas.
7. Carga ptima
Los requerimientos de un animal se calculan en base a materia seca, por lo cual, es recomendable
que el productor: (a) se familiarice con el concepto de Materia Seca (MS), as como (b) tenga
una idea aproximada de cunto le producen sus forrajes, y c) la cantidad de MS que su hato
requiere durante el ao. Esta informacin sirve para estimar el nmero ptimo de animales que
deben permanecer en un espacio dado de terreno en un tiempo determinado. El "nmero ptimo
de animales" (la carga animal ptima) llena completamente sus requerimientos de MS, hace uso
eficiente del forraje sin desperdicio, y aun permite una recuperacin completa de las plantas,
para asegurar el uso sustentable de las praderas.
SISTEMAS Y DISTRIBUCIN DEL PASTOREO
1. Definicin
Un sistema de pastoreo se define como la manipulacin del pastoreo del ganado para obtener un
resultado deseado. Los sistemas de pastoreo se pueden dividir en tres: uso combinado, pastoreo
flexible y uso planificado. Los sistemas de pastoreo han sido diseados por una parte para
mejorar o mantener la condicin de los pastizales, segn se requiera, y por otra parte para
obtener una produccin animal mxima y sostenida. Ninguno de los sistemas tendr xito si no
es acompaado de un grado de utilizacin adecuado.
1.1. Pastoreo flexible. La precipitacin anual difiere entre un ao y otro y, como resultado, la
produccin anual de forraje para una condicin especfica de pastizal no ser la misma cada ao.
El pastorear con un nmero fijo de animales resultar en diferentes grados de utilizacin segn el
ao: podra ser fuerte en un ao, ligero en el prximo y adecuado en el siguiente ao. Es fcil de
entender que bajo estas circunstancias la produccin animal tambin vara.
Un objetivo del manejo es evitar el sobre pastoreo y el sub pastoreo. La flexibilidad del
pastoreo es definida como la habilidad de un ganadero para aumentar y/o disminuir su
carga animal cuando sea necesario, para evitar el sobre pastoreo y el sub pastoreo, y al mismo
tiempo, prevenir una reduccin en la produccin animal y el deterioro o perjuicio de la condicin
del pastizal.
La carga animal, se basa en una cantidad de animales menor que el promedio que pudiera
soportar el pastizal. Ao a ao la empresa ganadera debe basar sus operaciones en un nmero de
animales menor que el potencial de carga estimado. Esto tiende a dar mayor flexibilidad y
estabilidad econmica, a pesar de las variaciones anuales de precipitacin.
86
5. Sistema intensivo.
En este sistema el rea que se planea utilizar se divide en un nmero predeterminado de
cuartones de superficie similar, los cuales despus de un periodo dado de descanso son
pastoreados durante un corto tiempo.
Se subdivide en: Pastoreo rotacional simple, pastoreo en lnea, restringido, diferido, porcionado
y racional.
5.1. Pastoreo rotacional simple: las rotaciones por los cuartones se preestablece con tiempos de
descanso y ocupacin poco variables, que dependen de la disponibilidad del pasto, condiciones
meteorolgicas, insumos y carga animal, sin que existan cambios en la secuencia del movimiento
del ganado. Aqu no existen grupos de animales productivos.
200 UA
45 kgMV/d
220 kgMV/d
5 das
35 das
7700 kg MV
9000 kg MV
45000 kg MV
5,84 ha *
7 potreros
5.2. Pastoreo en lnea (punteros y continuadores): son los mismos principios que el pastoreo
rotacional simple, solo que contempla la divisin por categora de animales.
5.3. Pastoreo restringido: consiste en reducir el tiempo de pastoreo efectivo a unas cuantas
horas al da, que por lo general los animales no logran satisfacer su apetito, se les complementa
forraje almacenado o suplemento.
5.4. Pastoreo rotativo diferido: se define como la interrupcin del pastoreo en varias partes o
divisiones de la pradera en aos sucesivos, para permitir la produccin de semilla, el
establecimiento de nuevas plantas y la recuperacin de su vigor.
En este sistema se deja siempre una unidad del pastizal en descanso con propsitos de
recuperacin o para hacer heno o ensilaje
5.5. Pastoreo en fajas (rotacional racionado): Se caracteriza por el consumo diario de apenas
una faja de pasto, que es limitado solamente por una cerca mvil, de preferencia elctrica (un
alambre). Esta cerca es movida diariamente, de modo que est al alcance del ganado nueva faja
de pasto y que sea suficiente para el consumo diario, previamente calculado.
Para estimar la faja de pasto, se debe seguir al siguiente procedimiento:
Nmero de animales
100
Peso promedio de los animales
350 kg
Consumo animal por da de materia verde
35 kg MV/da
Necesidad de forraje de los 100 animales
3500 kg MV/d
Forraje disponible (muestreo)
12000 kg MV/ha
Area necesaria para producir 3500 kgMV
2917 m2
Faja de pastoreo (si el potrero tiene 80 m)
36,5 m
6. Pastoreo racional: Andre Voissin (1963) defini como La ms avanzada y eficiente tcnica
de manejo de los pastos, basada en armonizar los principios de la fisiologa vegetal con las
necesidades cualitativas de los animales, con el mejoramiento creciente del suelo, a travs de los
procesos biticos, bajo la intervencin del hombre.
La definicin es clara, el hombre quin debe dirigir el sistema. No debe ser el animal quien come
lo que quiere, cuando quiere, donde quiere y como quiere.
89
90
4.Ley de rendimientos regulares o ley de permanencia. Para que un animal pueda dar
rendimientos regulares, es necesario que no permanezca ms de tres das en una misma parcela,
y ser mayor su rendimiento si no permanece ms de un da.
Un animal puede lograr su mximo rendimiento en el primer da de pastoreo, y su desempeo va
disminuyendo en la medida que el tiempo de permanencia aumenta.
Nmero de parcelas para pastoreo racional
Cuanto mayor el nmero de parcelas, mejor. Hay un mnimo para implantar el pastoreo racional:
TR
N de potreros=
N lotes
TO
Donde TR es tiempo de reposo, TO tiempo de ocupacin, N o es el nmero mnimo de parcelas
por categora o clase de animales (mnimo 40 parcelas).
Superficie de las parcelas
El manejo de rodeos con ms de 600 cabezas es muy dificultoso y genera problemas en la
rapidez de traslado en el cambio de parcelas. El tamao mximo de las parcelas debe ser de 5 ha.
Por ejemplo, si hubiera 12 ha, la divisin debe prever como mnimo 40 parcelas de 3000 m 2
cada una; pero si la superficie fuera de 1150 ha, el nmero mnimo de parcelas ser 1150/5 =230
7. Punto ptimo de reposo
La principal finalidad de la divisin de parcelas es para poder orientar o comandar el pastoreo,
haciendo que el ganado coma el mejor pasto en el momento preciso. El manejo de despunte y
repaso, que es la base para alcanzar altos rendimientos individuales de ganado, slo es posible
cuando los potreros tienen agua.
El punto ptimo de reposo, que es un estadio fenolgico, vara de especie en especie vegetal y
presenta diferencias de acuerdo con las condiciones meteorolgicas (lluvia, temperatura,
radiacin), fertilidad, humedad del suelo.
El crecimiento de la planta, o de su rebrote, tiene un desarrollo armnico entre la parte area y el
sistema radicular. En el rebrote, en una primera fase, la parte area utiliza las reservas de las
races y de las zonas basales para su crecimiento. En un momento dado, la intensidad de
fotosntesis es tal que produce, adems de la masa verde, la recuperacin de las reservas. El
punto en que el sistema de reservas est restablecido, corresponde al mximo de produccin de
materia verde por unidad de superficie y de tiempo. Este es el punto ptimo de reposo
91
CONSERVACION DE FORRAJES
En agro ecosistemas con pasturas siempre se producen excedentes de produccin en verano,
generalmente, se hace el corte para un nuevo rebrote del mismo. Sin embargo, este excedente se
puede almacenar para la poca de estiaje para cubrir las necesidades de mantenimiento del
ganado.
La eleccin del mtodo de conservacin depender del tipo de forraje, clima y posibilidades de
mecanizacin, que en todo caso, deben analizarse tres criterios para decidir qu mtodo es ms
aconsejable, estos son:
a) Criterios cuantitativos: la finca debe producir la cantidad de forraje conservado necesario para
la alimentacin en poca seca, con el mnimo de prdidas.
b) Criterios cualitativos: la calidad de los forrajes conservados, especialmente su valor energtico
y nitrogenado, que debe adaptarse a las necesidades de los animales.
c) Criterios econmicos: sobre todo para adquirir maquinaria para cortar, recolectar y distribuir
el alimento al ganado.
Eleccin del mtodo de conservacin. La henificacin, henolaje y el ensilado son sistemas de
conservacin al alcance de los productores, y la decisin de usar uno u otro sistema depender
de los cultivos o praderas disponibles, clima de la regin.
Actualmente se observa un aumento de la conservacin de forrajes mediante el ensilado, debido
a que la henificacin lleva mayor trabajo, se producen mayores prdidas en el proceso y corre el
riesgo de deteriorarse por la lluvia
1. Henificacin.
El henificado es un proceso de deshidratacin del forraje a travs del cual la humedad natural se
reduce a menos del 20%, facilitando la conservacin por largos periodos de tiempo, de ah que se
considere el mtodo ms eficaz, que permite reducir al mnimo, las prdidas de elementos
nutritivos. El xito de este proceso de desecacin se basa en la disminucin rpida del contenido
de agua, antes que la respiracin y la fermentacin de la clula vegetal consuma las reservas
nutritivas.
92
1.1. Factores que afectan la prdida de nutrientes. El corte, el secado a campo, la respiracin y la
actividad microbiana as como los efectos mecnicos influyen en la composicin final del
producto.
La respiracin es uno de los factores ignorados y que influye directamente en la calidad. El
proceso de respiracin implica la prdida de azcares e hidrlisis de las protenas. Este proceso,
no reduce directamente la digestibilidad, pero si influye en una efectiva conservacin del forraje
y en la eficiencia del uso de los nutrientes en el rmen. La respiracin es inhibida
fundamentalmente por una rpida deshidratacin.
Condiciones adversas durante el secado pueden llegar a formar valores altos de nitrgeno no
proteico (NNP). El efecto de los hongos en el heno es muy variado, reduce el valor nutritivo y
palatabilidad.
Cuando la temperatura llega a valores altos induce reacciones no enzimticas que provocan
prdida de carbohidratos y protena. La reaccin conocida como "Maillard reaction" causa
caramelizacin, olor a tabaco y oscurecimiento del material, reduciendo drsticamente la
palatabilidad del producto final.
93
94
1.5. Caractersticas de un buen heno. Un buen heno debe presentar las siguientes caractersticas:
color verde, con hojas intactas y en abundancia, tallos blandos y plegadizos, con poca materia
extraa, libre de moho y olor tpico del cultivo
2. Ensilado
El ensilado es el proceso de conservacin del forraje basado en la fermentacin espontnea del
cido lctico bajo condiciones anaerbicas. Las bacterias de dicho cido fermentan los
carbohidratos solubles del forraje para generar cido lctico y en menor medida del cido
actico, con lo cual el pH del material ensilado decrece y se inhiben los microorganismos que
causan la descomposicin.
Llenado del silo. Se debe hacer lo ms rpido posible. El picado debe ser fino de 2 a 5 cm, esto
permite una fcil compactacin, buena fermentacin y fcil manipuleo.
Evitar meter tierra al silo, ya que existe un tipo de microorganismo (Clostridium) que son
habitantes normales del suelo que pueden provocar la fermentacin butrica (pudricin)
Una vez que el forraje picado ha sido apilado y cubierto para excluir el aire, el proceso de
ensilaje puede se dividido en cuatro fases o etapas:
1. Fase aerbica. Esta fase solo toma unas pocas horas en las cuales el oxgeno presente entre
las partculas de las plantas es reducido debido a la respiracin y a los microorganismos
aerbicos. Adems, las enzimas de la planta como las proteasas y las carbohidrasas presentan
actividad, siempre que el pH est entre 6,5 a 6,0
2. Fase de fermentacin. Comienza cuando el ensilaje se convierte en anaerbico, continua por
algunos das o semanas, dependiendo de las propiedades del forraje ensilado y de las condiciones
del ensilaje. Si los procesos de fermentacin son exitosos se desarrollan bacterias de cido
lctico y el pH disminuye a 3,8 5,0
3. Fase estable. Siempre que se impida el ingreso del aire al silo los procesos que ocurren en el
mismo son muy limitados. La mayora de los microorganismos de la fase 2 lentamente se
reducen en nmero.
95
Las soluciones ms empleadas son: Melaza: entre 3 y 4% del peso del forraje. Granos de maz o
sorgo triturados entre 4 y 10% del peso del forraje, harina de maz, harina de yuca, vainas de
cupes, etc.
As mismo se puede emplear sal comn (NaCl) en la proporcin de no mayor a 1 kg por 1000 kg
de forraje verde picado, que se debe aplicar por capas. La sal le da mayor palatabilidad al forraje
y funciona como antisptico.
2.2. Forrajes para ensilar. Se puede ensilar todo tipo de gramneas usados para pastoreo con o sin
mezclas de leguminosas. El maz ocupa el primer lugar en calidad y palatabilidad ya que
contiene muchos carbohidratos (30% CHO solubles) y es de aceptacin por el ganado, le sigue el
sorgo, preferible en mezclas con leguminosas. As mismo se puede utilizar taiwan, merkern,
aunque el animal consume menos.
2.3. Caractersticas del buen ensilaje
Color. Debe aproximarse al verde o verde amarillento. Caf oscuro o negruzco indica exceso de
calentamiento y fermentacin aerbica.
Olor. Debe ser olor avinagrado. En el caso de exceso de cido butrico el olor desagradable
limita el consumo y puede transmitir a la leche.
Acidez. Los buenos ensilajes generalmente tienen un pH menor de 4,5. El cido lctico es
deseable y es caracterstico de buenos ensilajes en porcentajes de 2,5 a 8.
Textura. La presencia de tallos gruesos, material leoso, inflorescencias que indiquen madurez
excesiva del material ensilado, se pueden descubrir al tacto.
Humedad. El buen ensilaje se caracteriza por un contenido de 65 a 75 % de agua.
Los errores que conducen a mala calidad del ensilaje son principalmente a la falta de
compactacin.
Determinacin de la calidad del ensilado
Ensilaje
Bueno
Regular
Malo
pH
3,9 a 4,8
4,0 a 4,6
5,2 a 5,7
Acido lctico
3,0 a 13,2 % 2,5 a 9,6 % poco
Acido butrico
ausente
0,8 a 1,6%
Aumenta
Nitrgeno normal 1,0 a 2,9 % 0,9 a 3,6 % Aumenta
Olor
dulzn
normal
Rancio
Color
verde
caf
negro
En la Agricultura de Conservacin, el ensilaje debe realizarse con las siguientes
recomendaciones:
-Sembrar un cultivo de cobertura que deje al menos 4 a 6 tMS en la superficie del suelo antes de
sembrar el cultivo para ensilar.
-Usar una fertilizacin equilibrada en el cultivo a ensilar y considerar el uso de abonos
orgnicos.
97
-Usar cultivos de cobertura inmediatamente despus que se colecta el cultivo de ensilaje para
utilizar el fertilizante aplicado y restaurar la materia seca removida en el ensilaje.
-Planear regularmente esquemas de rotacin y secuencias de cultivos en las que los cultivos para
ensilar se repitan en la misma rea solo una vez cada 2 o 3 aos.
-Controlar la altura de las plantas pastoreadas, lo que conduce a una alta calidad del forraje y una
cantidad mxima de acumulacin de materia seca. En el caso del maz, las plantas pueden ser
cortadas debajo de la mazorca, dejando entre 2 a t MS/ha.
-Abstenerse de hacer ensilaje cuando el suelo est hmedo a fin de evitar su compactacin.
Extraccin de nutrientes (kg/ha) de:
Cultivo N
P2O5 K2O Mg S
Maz
298 128
298
73 37
Sorgo
222 75
320
39 20
Guinea 322 113
488
11 51
4. Tipos de silo
Silos verticales. Puede hacerse de concreto, zinc, madera, metal plstico. Debe tener forma
cilndrica para facilitar la compactacin. Son ideales para asegurar una buena compactacin,
debido a la gran presin que se va acumulando en su interior a medida que se va agregando
forraje y aumentando la altura del ensilado.
Silos horizontales. Es el ms utilizado y puede tener forma de trinchera sobre o bajo tierra. Los
silos trinchera sobre tierra tienen paredes laterales de mampostera o de madera.
Silos trinchera. Se refiere al tipo zanja, con un plano inclinado en la entrada del silo para facilitar
el acceso durante el ensilado y su aprovechamiento. Las desventajas son la necesidad de recubrir
las paredes para evitar el contacto con la tierra y tomar precauciones para asegurar que no entre
Agua al silo.
98
Silos parva. No requieren una construccin permanente, pero es el silo con mayor riesgo.
Consiste en colocar un plstico como base y sobre el se empieza a apilar el material que se va a
ensilar, despus se compacta y se cubre con otro plstico, sobre l se colocan objetos pesados
para evitar que el viento levante la cubierta.
Supongamos que la altura del silo sea 3 m, la inclinacin de las paredes del silo sea 25%, por
tanto:
B = b + (0,5 h)
B = 2,5 + (0,5 x 3); B = 4 m
La superficie de la seccin transversal ser:
Bb
4 2,5
S
h
S
3 9, 75m 2
2
2
El largo del silo ser: 480 m3/ 9,75 m2 = 48,2 m
BIBLIOGRAFIA
AGUIAR DE MELLO, Andr O. 2004. Integracin, Agricultura y Pecuaria. En VII Simposio
Latinoamericano Productividad em Ganado de Corte.
ALBA, Jorge. 1971. Alimentacin del Ganado en Amrica Latina. 2da ed. Mxico. 475 pg.
ALCANTARA, P. B. 1983. Plantas Forrajeras: Gramneas y Leguminosas. 2da Ed. Nbel. Sao
Paulo. Brasil. 150 pg.
CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. 1985. Evaluacin de Pasturas
con Animales. Alternativas metodolgicas. Memorias de una reunin de
trabajo celebrada en Per en 1984. Cali Colombia 292 pg.
CONSORCIO REGIONAL DE EXPERIMENTACION AGRICOLA. 1991. Evaluacin de
Recursos Forrajeros. 1ra. Ed. Buenos aires. Argentina 46 pg.
ESCUDER, C. J. Evaluacin de Pasturas a Travs de la Produccin Animal
FRANCO, Luis H., CALERO, David y DURAN, Carlos V. 2007. Manual de Establecimiento de
Pasturas. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Colombia. 32 pg.
FRANCO, Luis H., CALERO, David y DURAN, Carlos V. 2005. Manejo y utilizacin de
forrajes tropicales multipropsito. Centro Internacional de Agricultura
Tropical. Universidad Nacional de Colombia. 32 pg.
HUSS, Donald L., et al. 1996. Principios de manejo de Praderas Naturales. Organizacin de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. 2da. Ed. Santiago de
Chile. 272 pg
MITIDIERI, J. 1983. Manual de Gramneas y Leguminosas para Pastos Tropicales. Ed Nbel.
Univ. Sao Paulo Brasil. 296 pg.
MUSLERA, P. E. Y RATERA, G. C. 1991. Praderas y Forrajes. Produccin y Aprovechamiento.
2da. Ed. Madrid Espaa. 674 pg
PINHEIRO M., Luiz Carlos. 2011. Pastoreo Racional Voisin. Tecnologia Agroecolgica para el
tercer milnio. Ed. Hemisferio sur. Buenos Aires. 253 pg.
PUPO, Nelson I. H. 1981. Manual de Pastagens e Forrageiras: formacin, conservacin y
utilizacin. Campinas Brasil. 343 pg
SKERMAN, P. J. Y RIVEROS, F. 1992. Gramneas Tropicales. Coleccin FAO. Roma. 849 pg.
SKERMAN, P. J.; CAMERON, D. G. Y RIVEROS, F. 1991. Leguminosas Tropicales. Coleccin
FAO. Roma. 707 pg.
TERGAS, Luis E. Y SANCHEZ, Pedro A. 1979. Produccin de pastos Tropicales en Suelos
Acidos de los Trpicos. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali
Colombia. 524 pg
Zonificacin agroecolgica para la siembra de pasturas
Zona agro Provincias
ecolgica
localidades
y/o
100
Vallegrande, Florida y
Caballero
Subandino
Prec. 600 a 800 mm
Temp. 18 a 22C
Pre
cmbrico
Velasco, N. Chvez,
A. Guarayos
Prec. 1000 a 1250 mm
Temp 23 a 25C
Llanuras
bajas
A. Sandoval, G. Busch,
Norte de Velasco y .
Chvez
101
botn de oro
morera
ramio
102