El Patrimonio
El Patrimonio
El Patrimonio
EL PATRIMONIO
1.1
1.2
DEFINICIN DE PATRIMONIO:
Etimolgicamente, el vocablo patrimonio viene del latn patrimonium,
que significa la hacienda que una persona ha heredado de sus descendientes.
Para otros autores, etimolgicamente deriva de la voz patrimonioum que
1 Se considera que el patrimonio est integrado por el conjunto de bienes y de derechos que tienen un valor pecuniario, pues como dice Ferrara, la
esfera jurdica de un sujeto de derecho, est formada por la totalidad de los mismos, y en la puede notarse como crculo ms restringido el grupo de
derechos que tienen valor pecuniario y que constituyen el patrimonio. BRENES CORDOVA, ALBERTO. Tratado de los bienes. Sptima Edicin.
Editorial Juricentro. San Jos, Costa Rica. 2001. Pgina 28.
4 MOTO SALAZAR, EFRAIN. Elementos del Derecho. Editorial Porra, S.A. 33 Edicin. Mxico. 1986. Pgina 188.
significaba lo recibido del padre o patre. Los romanos no elaboraron como los
modernos una teora del patrimonio.56
Para Maria Magdalena Wong Bermudes, el patrimonio es El conjunto
de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona, estimables en
dinero. O la Universalidad constituida por el conjunto de deberes y obligaciones
que corresponden a una persona y que pueden ser apreciables en dinero. 7
Raymond Guillien y Jean Vicent lo define como " El conjunto de bienes y
obligaciones de una persona, considerado como una universalidad de derecho,
es decir, como una masa mvil, cuyo activo y pasivo no pueden disociarse". 8
Para Jaime Sierra Garca "Es un conjunto de relaciones jurdicas activas y
pasivas, de contenido econmico que se consideran como integrantes de una
universalidad jurdica que tiende al mismo fin y corresponde a una misma
persona".
1.3
1.4
5 ARGUELLO RODOLFO LUIS. Manual de Derecho Romano. Historia e instituciones. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Buenos
Aires, Argentina. 1987. 2. Edicin corregida. 3. Reimpresin. Pgina 177.
6 Por induccin creemos que el anlisis etimolgico nos puede dar otro significado an cuando no muy distante del anterior. En efecto, si la palabra
matrimonio, proviene del latn: matrimonium, matri, madre y monium, carga, traducindose como las cargas de la madre, no vemos como patrimonium
no tenga igual desglose: patris: padre y monium, cargas. De ello tenemos que concluir que patrimonio son las cargas del padre. Esta acepcin es
congruente con la funcin que se le asignaba al varn en las sociedades primitivas, para aportar al hogar los animales que cazaba o pescaba; infiriendo
que esa era la responsabilidad que a l le corresponde. MAGALLON IBARRA, JORGE MARIO. Ob. Cit. Pgina 3.
7 WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Diccionario de Derecho Civil. Oxford University Press. Segunda Reimpresin. Septiembre
2007. Mxico. Pgina 96.
8 El Cdigo Procesal y Mercantil, en su artculo 556, primer prrafo, alude a los elementos del patrimonio de la siguiente forma: Todo inventario
debe hacerse constar en acta notarial y deber contener la relacin ordenada y descriptiva de todos los bienes, derechos, acciones y obligaciones de una
persona fsica o entidad jurdica, enumerados con el objeto de fijar su estado y valor en un momento determinado.
1.4.1
1.4.2
11La relacin entre atribucin de bienes y poder en sentido poltico ha sido largamente establecido a travs de la historia, y no es difcil, desde esta
perspectiva, distinguir diversos tipos de sociedades o sistemas sociales segn resulten repartidos entre colectividad y ciudadanos los respectivos
mbitos de decisin. Cabra hablar as de sistemas en que predomina el goce privado frente a sistemas en que el principio bsico venga constituido por
la atribucin a la colectividad organizada, es decir al estado, de los recursos importantes. Y tambin organizaciones sociales inspiradas en la iniciativa
econmica privada, que a este afecto deber disponer de bienes y recursos planificacin y direccin de la economa. En general, como afirma Montes
Penades en los tiempos en que corren, los modelos econmicos-sociales descansan en una combinacin de ambos principios: hay una serie de bienes o
recursos, de carcter bsicos o trascendental, por su importancia para la vida social, atribuidos a la colectividad organizada que el Estado, y otros cuyo
goce o explotacin es decir la posibilidad de obtener de ellos rendimientos o utilidades para la satisfaccin de los intereses de los ciudadanos, se
confan a los mismos particulares. En Guatemala, el Derecho patrimonial se organiza sobre la base de un modelo como el que estamos perfilando: al
Estado su gestin y explotacin, y otros bienes se defieren o atribuyen a los particulares, que en el mbito de la autonoma privada, y por lo tanto
dentro de los limites, ya conocidos, de sta, gestionan, explotan, o en general obtiene las utilidades o rendimientos, que a travs del mercado cambian
o realizan etc. Los principios de ordenacin del Derecho patrimonial se contienen fundamentalmente en la Constitucin, en el Cdigo Civil y en una
serie de leyes especiales. En la Constitucin, la iniciativa econmica privada constituye el principio cardinal. En efecto, el artculo 43 reconoce la
libertad de la industria, comercio y trabajo. Pero de manera absoluta, sino dentro de ciertos lmites que en este precepto aparecen indicados como
salvo las limitaciones que por motivos sociales o de inters nacional impongan las leyes. La proteccin a la libertad de mercado se encuentra
regulada en el artculo 130 de la norma constitucional: El Estado proteger la economa de mercado e impedir las asociaciones que tiendan a
restringir la libertad de mercado o a perjudicar a los consumidores. No hay una atribucin omnmoda a los particulares, ni el reconocimiento de una
libertad absoluta para el goce y disfrute de sus bienes. Por aparte, ciertos recursos o servicios esenciales pueden reservarse al sector pblico (rgimen
de aguas, zona martimo terrestre las minas, explotacin de hidrocarburos, lquidos y gaseosos, patrimonio histrico, artstico y cultural, etc.) Pero aun
ms, siempre la atribucin de bienes queda subordinada al inters general (artculo 122 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala) ya
que toda la riqueza del pas est subordinada al inters colectivo social. Esto significa que nuestra constitucin reconoce un mbito de libertad,
templada, limitada y condicionada, pero lo suficiente para ser operativo en el trfico el poder de los ciudadanos sobre los bienes.
13 En cuanto al patrimonio personalidad es la Escuela Francesa de Aubry y Rau la que concibe al patrimonio como una emanacin de la
personalidad; solo las personas pueden tener un patrimonio, ya que nicamente ellas son los sujetos de derechos y obligaciones; toda persona tiene
necesariamente un patrimonio (que no es sinnimo de riqueza). Cada persona slo tendra un patrimonio, lo que resulta de la consideracin de su
universalidad y de la indivisibilidad de la persona a quien se le atribuye. Es inseparable de la persona y solo es susceptible de transmitirse mortis causa,
ya que en vida no puede enajenarse porque de hacerlo significara que la personalidad puede enajenarse. La teora clsica del patrimonio es artificial,
despegada de la realidad y vinculada hasta confundirse con la capacidad. WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Ob. Cit. Pgina 101.
14 Hoy en da, se habla de patrimonios separados o de patrimonio afectacin, para hacer un distingo del conjunto de bienes regidos por el concepto
moderno de patrimonio y el de la concepcin clsica. Entre otros patrimonios separados puede citarse: el hereditario, el del ausente, el del concurso o
quiera, la sociedad conyugal y el llamado patrimonio familiar. BRENES CORDOVA, ALBERTO. Ob. Cit. Pgina 28.
15 El patrimonio afectacin surge como consecuencia a la crtica de la teora clsica, pero sobre todo en cuanto a la conceptualizacin de la
indivisibilidad e inalienabilidad que se realiza del patrimonio, desvinculando las nociones del patrimonio y personalidad y evita su confusin, sin que
esto signifique negar una relacin obvia. WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Ob. Cit. Pgina 97.
1.6
16 De lo anterior se infiere que se pierde la idea de que el patrimonio es un atributo de la personalidad jurdica de las personas, para circunscribirlo
exclusivamente a un conjunto de derechos subjetivos privados destinados a un fin, dndose una evidente preponderancia de los objetos como bienes
tiles frente a los sujetos. Por ello una persona puede ser titular de varios patrimonios e, inclusive dichas utilidades jurdicas pueden existir sin titular.
Derivados de lo expuesto podemos sealar como postulados bsicos de esta teora los siguientes: a) Una persona tendr tantos patrimonios como
destinos les d a sus diferentes bienes. b) No necesariamente una persona tiene patrimonio. c) El patrimonio es autnomo. Los casos ms comnmente
mencionados son el patrimonio del ausente, el patrimonio de la familia, la sociedad conyugal, derechos hereditarios y el del concursado; sin embargo
consideramos que si bien en dichos casos existe una afectacin de bienes a un fin determinado, estos no se separan autnomamente de su dueo de
forma tal que inclusive pudieran existir sin l.
17 El haber patrimonial resulta de la diferencia entre el activo y el pasivo, cuando el primero es superior al segundo (solvencia); mientras que el
dficit patrimonial surge cuando el pasivo es superior al activo (insolvencia). WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Ob. Cit. Pgina 97.
18 Las cargas y obligaciones susceptibles de una apreciacin pecuniaria que conforman el pasivo se traducen siempre en deberes personales o cargas
u obligaciones reales. WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Ob. Cit. Pgina 96.
TEMA II
LAS COSAS Y LOS BIENES
2.1
19 La palabra cosa es una de las ms comprensivas del idioma. Significa todo lo que existe fsica o moralmente, excepto los seres racionales. Pero en
derecho se usa en sentido menos general: llmese as lo que es susceptible de apropiacin y traspaso por cualquiera de los medios que la ley tiene
establecidos al intento. Consideradas las cosas no en s mismas sino con relacin a la utilidad que de ellas pueden derivar las personas en cuyo
patrimonio entran, reciben el nombre de bienes. Desde el punto de vista filosfico, cosa es toda entidad, pensable, real o irreal, perteneciente a la
naturaleza racional o a la irracional (Roberto de Rugiero). Un concepto usual o vulgar, la define como todo objeto que existe en el mundo exterior y se
halla fuera de nosotros. Desde el punto de vista jurdico, las cosas son las entidades susceptibles de ser objeto de materia de derecho. BRENES
CORDOVA, ALBERTO. Tratado de los bienes. Sptima Edicin. Editorial Juricentro. San Jos, Costa Rica. 2001. Pgina 25.
20 Dcese de todo lo que puede ser objeto de un derecho, emplendose el trmino en oposicin a persona, considerada por el derecho como fin y
llamada a cumplir fines. JIMNEZ SCRATES Y TINA SANTIAGO. Ob. Cit. Pgina 91.
2.2
2.3
23 SOTO ALVAREZ CLEMENTE. Prontuario de Introduccin al estudio del Derecho y Nociones de Derecho Civil. Editorial Limusa. Mxico,
D.F. 1981. 2. Edicin. Primera Reimpresin. Pgina 149.
2.4.1
2.4.2
POR SU TITULARIDAD: Pueden ser: Bienes del Estado, que son aquellos
bienes que se encuentran inscritos o pertenecen al Estado, las municipalidades
o a las entidades autnomas o descentralizadas y los bienes de propiedad
particular que se encuentran inscritos a nombre de personas individuales o
jurdicas. Los bienes del Estado, se pueden subdividir en bienes de uso
comn25 y bienes de uso no comn o especifico, de conformidad con lo
dispuesto en el artculo 456 del Cdigo Civil.
2.4.3
POR SUS CUALIDADES FSICAS: Los bienes por sus cualidades fsicas,
pueden ser bienes corpreos y bienes incorpreos.26 Los bienes corpreos o
corporales son las que tienen un ser o existencia real y pueden ser percibidos
por nuestros sentidos, como una casa, un libro. Los bienes incorporales, son
aquellos bienes que consisten en meros derechos, como los crditos, y las
servidumbres activas. Los bienes incorpreos son los que no tienen un ser real
o corpreo, y por lo tanto no pueden ser percibidos por los sentidos externos,
solo se perciben mental o intelectualmente y consisten en meros derechos,
como los derechos personales o crditos y los derechos reales.
24 Para don Flavio Herrera la distincin entre cosas muebles e inmuebles es propiamente una subdivisin de las cosas corporales, ya que en Roma tal
distincin no se aplicaba a las cosas incorporales. Son muebles las cosas que pueden cambiar de sitio, desplazarse por s mismas res sese moventescomo los esclavos y los animales y son cosas inmuebles res sol- los fundos con todas sus pertenencias casas, rboles, etc. Esta distincin entre
bienes races y mobiliarios no tuvo en Roma la importancia que tena la de cosas mancipi y nec mancipi y, segn algunos autores, procede de la poca
post clsica, aunque desde las XII tablas los fundos se clasifican aparte de las ceterae res. Al menos dice Mayer para los efectos de la prescripcin.
HERRERA, FLAVIO. Ob. Cit. Pgina 156.
25 Los bienes de uso comn se llaman as porque pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes de la Repblica, con las restricciones
establecidas por la ley. Son inalienables e imprescriptibles. Para aprovechamiento de dichos bienes se necesita concesin otorgada con los requisitos
sealados en leyes respectivas.
26 Las cosas corporales son las que son apreciables por los sentidos y ms concretamente, las que se perciben con el tacto quae tangi possunt- como
una cosa, una bestia. Cosas incorporales las que no tienen una entidad fsica quae tangi nont possunt. Son conceptos jurdicos abstractos. Como el
derecho de usufructo. Para los romanos hay que hacer la siguiente distincin: El derecho de propiedad es considerado como una cosa corporal ya que,
por su carcter absoluto se confunde con la cosa misma sobre que recae; mientras que todos los otros derechos reales son considerados como
incorporales, as como todos los derechos personales. HERRERA FLAVIO. Ob. Cit. Pgina 158.
2.4.4
POR SU DETERMINACIN: Los bienes pueden ser: Los bienes genricos que
son aquellos bienes que se les identifica por una naturaleza comn, como por
ejemplo. Un escritorio, una computadora., un carro, etctera. Los bienes
especficos que son aquellos que se particularizan por elementos de exclusiva
pertenencia segn su propia naturaleza Ejemplo, un automvil Toyota Corolla
Modelo 2,000.
2.4.5
2.4.6
2.4.7
27 Res quae usu consumuntur o tolluntur, segn el lenguaje romano, o cosas consumibles, en el hablar moderno, son aquellas cuyo destino lleva
aparejada la destruccin o la transformacin. Destruccin puede ser fsica o econmica, como sucede, respectivamente con los alimentos y el dinero;
transformacin si con las materias primas se elabora una cosa perteneciente a un nuevo tipo con la lana un vestido, por ejemplo. El dinero es
consumible, porque su uso normal comercial- le hace salir del patrimonio que se encuentra. Y cosas inconsumibles res quae usu non consumuntur-,
son las susceptibles de un uso repetido. Ni importa, segn el pensamiento de los clsicos, que ste traiga consigo el deterioro. Para los justinianeos, en
cambio, son tambin consumibles las res quae usu minuntur y as por ejemplo, la ropa. IGLESIAS, JUAN. Ob. Cit. Pgina 144.
28 Los bienes consumibles son los que se destruyen o consumen por el primer uso. Ejemplo, los artculos alimenticios, los cigarrillos, las medicinas.
En cambio los bienes no consumibles son los que resisten un uso constante y prolongado. Ejemplo: Los instrumentos de trabajo, las mquinas, las
prendas de vestir, etc.
2.4.8
2.4.9
29 Para Efran Moto Salazar los bienes fungibles pueden ser pesados, contados o medidos. Ejemplo: las semillas, las telas, el dinero, que pueden
servir, y de hecho han servido, como instrumentos de pago y de cambio. Los bienes no fungibles no tienen utilidad anterior, por eso el deudor de uno
de estos bienes Oslo se considera como liberado de su obligacin cuando ha entregado el bien expresamente pactado. MOTO SALAZAR, EFRAIN.
Ob. Cit. Pgina 191.
30 De conformidad con los artculos 443 y 444 del Cdigo Civil, pueden ser objeto de apropiacin todas las cosas que no estn excluidas del
comercio por su naturaleza o por disposicin de la Ley. Estn fuera del comercio por su naturaleza, las que no pueden ser posedas exclusivamente por
ninguna persona, y por disposicin de la ley, las que ella declara irreductible a propiedad particular.
2.4.10 POR LA RELACIN ENTRE UNAS COSAS Y OTRAS: Son bienes singulares,
aquellos que poseen una individualidad propia. Los bienes universales, son los
bienes que forman un bloque econmico y jurdico. Los bienes universales son
aquellos bienes integrados por un conjunto o agrupacin de cosas singulares,
que no estn unidos materialmente entre s, es decir sin tener entre ellos una
conexin fsica, pero se consideran como un todo por estar destinados a un
mismo fin, formar un todo econmico y pertenecer a una misma persona,
natural o jurdica.
Por otro lado, los bienes principales, que son aquellos que tienen una
existencia propia sin que dependan de otros bienes vehculos. Los bienes
principales son aquellos que subsisten por s mismos, independientes
jurdicamente de otros bienes, a los cuales no estn subordinados. Por ejemplo
un terreno. Los bienes accesorios, aquellos cuya existencia depende de un
bien principal balcones vidrios. Los bienes accesorios son aquellos que
necesitan de un bien principal para poder subsistir. Es decir, no tienen vida
jurdica independiente, sino que su existencia est subordinada a la de otros
bienes, sin los cuales no podran existir. Por ejemplo la edificacin, que es
accesoria respecto del terreno sobre el cual se ha levantado.
los artculos 596 y 680 del Cdigo Civil. 32 Para otro autor, los bienes
mostrencos: son aquellos bienes corporales muebles que han tenido dueo
particular, pero han sido abandonados material y jurdicamente y no se sabe
quin es su dueo aparente. Para que un bien se considere bien mostrenco se
necesita que sea corporal mueble, que haya estado sometido a dominio
particular y que en la actualidad se encuentre involuntariamente abandonado o
perdido, es decir, sin dueo aparente o conocido. Por otro lado, los bienes
vacantes33, son aquellos bienes, cuyo titular falleci sin dejar testamento ni
herederos legales por lo que dichos bienes pasaran a formar parte del
patrimonio del Estado y de las Universidades autorizadas para funcionar en el
pas. Los bienes vacantes son aquellos inmuebles, tanto rurales como
31 REGULACION JURIDICA DE LA INSTITUCION DEL USO EN EL DERECHO CIVIL GUATEMALTECO EN LOS DISTINTOS
CODIGOS CIVILES QUE SE HAN PROMULGADO: a) En el Cdigo Civil de 1877: Se regulaba en los siguientes trminos: III. De los Bienes
Mostrencos. Art. 581 (566 C.) La persona que encuentre alguna especie de mueble al parecer perdido, deber ponerlo a disposicin de su dueo.
Art. 582 (567 C.) No presentndose nadie que pruebe ser suyo, la entregar al Jefe del departamento o Alcalde respectivo. Art. 583 (568 C.) Los
funcionarios expresados se sujetarn en tal caso a las prescripciones que establece el Cdigo de procedimientos. Art. 584 (121 D.) Observadas las
formalidades a las que se refiere el artculo anterior, la tercera parte se entregar al inventor y las dos restantes del valor en que fuere subastada la
especie o mueble ingresarn a los fondos de las Facultades. Art. 585 (122 D.) La persona que haya omitido presentar a la autoridad la cosa o especie
encontrada, perder su porcin a favor de los fondos de las Facultades quedando sujeta a la accin de perjuicios y a la pena de hurto. Art. 586 (571 C.)
Si naufragare algn buque en las costas de la repblica o si el mar arrojare a ellas los fragmentos de un buque, o fragmentos pertenecientes segn las
apariencias al aparejo o carga de un buque, las personas que lo vean o sepan del hecho denunciarn a la autoridad competente, asegurando entre tanto
los efectos que sean posible salvar, para restituirlos a quien de derecho corresponda. Art. 587 (572 C.) Los que se apropiaren, quedarn sujetos a la
accin de perjuicios y a la pena de hurto. Art. 588 (573 C.) Las especies naufragas que se salvaren, sern restituidas por la autoridad a los interesados,
mediante el pago de las expensas.
Art. 589 (574 C.) Todo lo dicho se entiende sin prejuicio de lo que sobre esta materia se estipulare con las
potencias extranjeras, y de los reglamentos fiscales para el almacenaje y la internacin de las especies. Art. 590 (575 C.) Lo que se tome a los
enemigos en tiempo de guerra, pertenezca a ellos o a neutrales o a nacionales queda sujeto a las prescripciones del derecho internacional. Art. 591 (576
C.) A las prescripciones del mismo derecho quedan sujetas las presas hechas por bandidos, piratas o insurgentes.
Art. 592 (577 C.) El
estado es dueo de todas las minas de oro, platino, plata, cobre, azogue, hierro, plomo, hulla, estao, piedras preciosas, sal en su estado nativo, ya sea
cristalizada o en disolucin y de las dems sustancias fusibles, no obstante el dominio individual sobre la superficie de la tierra en que estuvieren
situadas. Art. 593 (578 C.) Sin embargo, se concede a los particulares la facultad de catar y cavar en tierras de cualquier dominio para buscar las
minas a que se refiere ste artculo, la de labrar, beneficiar esas minas y la de disponer de ellas como dueos con los requisitos y bajo las reglas que
prescriben las leyes de minera. Art. 594 (579 C.) Todo lo relativo al corte de madera y conservacin de los montes, pastos y arboledas se rige por
ordenanzas especiales. b) En el Decreto Gubernativo 1835: En el Decreto Gubernativo 1835, se regula en los siguientes trminos: De conformidad
con el Decreto Gubernativo nmero 1835, se establece que CONSIDERANDO: Que entre las disposiciones contenidas en el Decreto legislativo
Nmero 2009, se omiti tratar lo concerniente al modo de proceder en el hallazgo de bienes mostrencos, por considerarse que tal materia corresponde
al orden administrativo y que, por lo tanto, se hace necesario dictar las disposiciones que fijen los trmites que deban seguirse con relacin a ella. POR
TANTO: En uso de las facultades que le confiere el inciso 17 del artculo 77 de la Constitucin de la Repblica, DECRETA: El siguiente
procedimiento relativo al hallazgo de bienes mostrencos: ARTICULO 1. La persona que encontrare un bien mueble o semoviente al parecer
extraviado, y cuyo dueo se ignore, estar obligada a proceder conforme lo indican las disposiciones de la presente ley. ARTICULO 2. Los bienes
mostrencos a que se refiere el artculo anterior, debern ser entregados a la autoridad municipal ms prxima al lugar donde hubiere tenido lugar el
hallazgo. Si ste ocurriere en aldea o casero lejanos de la cabecera de distrito municipal, o de difcil comunicacin con ella, la entrega podr hacerse al
Regidor auxiliar, quien, a su vez, dar cuenta del bien; a la autoridad municipal de su jurisdiccin. En la capital de la Repblica la entrega deber
hacerse a la Polica Nacional, para que sta d cuenta del hecho al Juez de Trnsito, funcionario que en estos casos ser el competente para la
tramitacin y fenecimiento de estas diligencias. ARTICULO 3. La autoridad que recibiere un bien de los que trata el artculo primero, sea de manos
del propio hallador, o sea por intermedio de los agentes de aquella, levantar acta en el libro especialmente destinado al efecto. En esa acta se har
constar la fecha de la entrega, nombres y apellidos del hallador, y de quien haga la entrega, incluyendo, a ser posible, los datos de identificacin que
contenga la cdula de vecindad del primero, y aquellos que puedan servir para identificar, en un momento dado, el bien mostrenco que se entrega; lugar
y fecha del hallazgo, y cualquier otra circunstancia que sea digna de mencin. Esa acta ser firmada por la persona que haga la entrega, si supiere
hacerlo. ARTICULO 4. La autoridad a la que se haya hecho entrega de un bien mostrenco, dispondr que a ms tardar dentro de tercero da, se ponga
el hecho en conocimiento del pblico por medio de un cartel que habr de colocar en lugar visible de la puerta principal de la oficina, y un aviso que
har publicar en el diario de la localidad, o en el del lugar ms inmediato, si all no hubiere. La redaccin de tales avisos deber contener: nombre del
lugar y fecha en que fue encontrado el bien; designacin y descripcin de ste, con todos aquellos detalles que faciliten su identificacin; nombres del
hallador, prevencin de que, si transcurrido el trmino de ocho das a contar de la fecha de la publicacin del aviso, no se presentare persona que
justifique su dominio sobre la cosa encontrada, se proceder a su venta en asta pblica. ARTICULO 5. Transcurrido el trmino de ocho das a que se
refiere el artculo anterior, sin que persona alguna justifique su dominio sobre el bien hallado, se acordar su venta en asta pblica, anuncindola para
fecha determinada, con un plazo no menor de ocho das ni mayor de quince, en la misma forma que indica el artculo anterior, agregando en el aviso la
base del remate, que ser previamente fijada, por uno o dos expertos, segn las circunstancias y a juicio de la autoridad que conozca del asunto.
ARTICULO 6. El da de la venta se pondr el bien anunciado, a la vista de los posibles postores, y se proceder a realizar en la forma acostumbrada
para los remates. Slo se admitirn como buenas, las posturas de aquellas personas que depositen su valor ntegro en el momento de hacerlas. El
hallador tendr derecho de preferencia sobre cualquier otro postor, en igualdad de condiciones. Del remate se levantar acta circunstanciada, y una vez
firmada por el rematario, la autoridad que haga la venta y el Secretario, se extender copia certificada de ella en el papel sellado que corresponda, la
que le servir de ttulo legtimo de transferencia de bien vendido. ARTICULO 7. Mientras no est firmada el acta de remate, podr el legtimo dueo
del bien, rescatarlo, previo pago de los gastos ocasionados. Suscrita el acta, el bien se considerar irrevocablemente perdido por su dueo anterior,
quien slo podr reclamar la parte del precio que sobrare, una vez satisfechos los gastos que indican las dos primeras fracciones del artculo siguiente.
Este derecho prescribe a los sesenta das de consumada la venta. ARTICULO 8. El hallador de la cosa percibir el diez por ciento del producto de la
venta, si lo exigiere. Del resto se cubrirn preferentemente y por su orden los gastos de aprehensin, conduccin, conservacin, custodia y dems que
se hubieren causado. El saldo lquido se dividir as: mitad para los fondos municipales del distrito y la otra mitad para la Casa de Beneficencia pblica
del departamento; y si hubieren varias, a la que designe el Jefe Poltico. Si en el departamento no hubiere Casa de Beneficencia, dicha mitad
corresponder a la ms cercana al lugar donde se verific el hallazgo. Si el producto de la venta no fuere suficiente para cubrir el derecho del hallador y
los gastos ocasionados, se prorratear entre aqul y stos. ARTICULO 9. Si en el tiempo oportuno se presentare el dueo a reclamar la cosa como
suya, deber, previa identificacin y comprobacin de su derecho, cubrir, al contado, el derecho del logrador de la especie y los gastos causados, y la
entrega se le har con las formalidades de un acta circunstanciada. ARTICULO 10. Si, a pesar del anuncio, no se presentare postor alguno que llene la
base del remanente, el bien se remitir a la Casa de Beneficencia que indica el artculo 8, para su aprovechamiento. Si en este caso, el avalo del bien
cubriere por lo menos el doble del derecho del hallador, si lo hubiere ejercido, y de los gastos ocasionados, la casa beneficiada deber cubrir aquel
derecho y estos gastos. En caso contrario, podr aprovechar el bien sin obligacin de reintegro alguno. ARTICULO 11. Si la cosa hallada fuere, por su
naturaleza, de fcil descomposicin o de difcil conservacin o custodia, podrn reducirse los plazos fijados en los artculos anteriores, al prudente
arbitrio de la autoridad respectiva. Si fuere de ilcito comercio o uso prohibido, caer en comiso, procedindose entonces como en casos anlogos.
ARTICULO 12. Cuando el hallazgo fuere de documentos, se proceder en la misma forma respecto a su entrega a la autoridad, pero sta, tan pronto
los tenga en su poder, los remitir a la autoridad judicial del domicilio del dueo, si de aquellos documentos apareciere comprobado, y si no, a la
Direccin General de la Polica Nacional, para que, previa localizacin del dueo, se le cite y haga formal entrega de ellos. En esa oportunidad, el
dueo deber entregar una recompensa proporcionada a la importancia de los documentos, para que sea entregara al hallador. ARTICULO 13. Si
pasados treinta das de estar en poder de la Direccin General de la Polica, no se pudiere lograr al dueo de los documentos, aquella Direccin los
remitir a la Secretara de la corte Suprema de Justicia, para su depsito en el Archivo de Protocolos, de donde podrn ser obtenidos por el dueo, con
las formalidades que indica el artculo anterior. ARTICULO 14. Si los documentos encontrados fueren de carcter puramente artstico o histrico, la
autoridad municipal que los reciba los remitir sin ms trmite al Archivo General del Gobierno, para su custodia y conservacin. El hallador, en este
caso, no tendr derecho al diez por ciento de que habla el artculo 8. ARTICULO 15. El que no hiciere entrega de un bien mostrenco encontrado, en la
forma que establece la presente Ley, perder su porcin a favor de los Fondos de Justicia y ser considerado como reo de tentativa de hurto, y castigado
en la forma que fijan las leyes. ARTICULO 16. Las irregularidades que cometieren las autoridades en aplicacin de la presente ley, debern ser
enmendadas por la Jefatura Poltica Departamental, en queja que interpondrn los interesados, a ms tardar, dentro de los tres das subsiguientes de
aqul en que se tenga noticia de la infraccin. Si la queja fuere fundada, se ordenar la enmienda de la irregularidad cometida, si aun fuere posible, y se
impondr al infractor una multa de 1 a 10 quetzales, quedando sujeto a la accin de daos y perjuicios si ya no fuere posible la enmienda de la
irregularidad cometida. Si la queja no fuere fundada, la multa se impondr al recurrente. El valor de estas multas se remitir a la Casa de Beneficencia
que indica el artculo 8.
32 Los bienes sin dueo se dividen en dos grupos: mostrencos y vacantes. Son bienes mostrencos los muebles abandonados y los perdidos cuyo
dueo se ignore. La ley seala procedimientos especiales que deben seguirse, cuando fueren hallados o se tuviere noticias de ellos. MOTO SALAZAR,
EFRAIN. Ob. Cit. Pgina 195.
33 REGIMEN JURIDICO DE LOS BIENES VACANTES: 1) CODIGO CIVIL: ARTICULO 26. Disuelta una asociacin, los bienes que le
pertenezcan tendrn el destino previsto en sus estatutos; y si nada se hubiere dispuesto, sern considerados como bienes vacantes y aplicados a los
objetos que determine la autoridad que acuerde la disolucin. BIENES NACIONALES DE USO NO COMUN. ARTICULO 459. Son bienes
nacionales de uso no comn: . 6. Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que adquieran el Estado o las
municipalidades por cualquier ttulo legal. ARTICULO 1031. El trmino para aceptar la herencia es de seis meses a contar de la muerte del testador, si
el heredero se encuentra en el territorio de la Repblica y de un ao si est en el extranjero. Si pasa el trmino de la aceptacin sin que nadie se
presente a reclamar la herencia ni haya heredero a quien manifiestamente pertenezca o han renunciado los que tenan derecho a ella, se declarar
vacante, arreglndose a las prescripciones del Cdigo Procesal. ARTICULO 1074. Son llamados a la sucesin intestada, segn las reglas que ms
adelante se determinan, los parientes del difunto y, a falta de stos, el Estado y las universidades de Guatemala, por partes iguales. 2) CODIGO
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: ARTCULO 457. El Ministerio Pblico ser considerado parte en los procesos sucesorios, hasta que haya
declaracin de herederos. Adems, representar a los herederos ausentes mientras no se presenten o acrediten su representante legtimo, a los menores
o incapaces que no tengan representante y al Estado y a las universidades en caso de herencia vacante. PROCEDENCIA DE LA SUCESION
VACANTE. ARTICULO 482. No existiendo testamento y no concurriendo a heredar al causante personas que se hallen dentro del grado legal, se
declarar vacante su sucesin, procedindose siempre en forma judicial. DENUNCIA. ARTICULO 483. Formulada la denuncia de sucesin vacante
ante el juez competente, ste dispondr las medidas de seguridad que juzgue convenientes, de acuerdo con lo dispuesto para la administracin de la
herencia. EDICTOS. ARTICULO 484. Inmediatamente se dispondr la publicacin de edictos por tres veces durante treinta das, en dos peridicos,
uno de los cuales ser el Diario Oficial, fijando trmino para que se presenten los que tengan inters. Si en atencin a las circunstancias del caso el juez
creyera conveniente hacer saber los edictos adems, por otros medios, as lo dispondr dando las normas necesarias. PRESENCIA DE
INTERESADOS. ARTICULO 485. Cuando comparezca cualquier interesado alegando su condicin de heredero, se formar con su solicitud pieza
separada, continuando mientras tanto la gestin del administrador hasta que haya declaratoria de heredero en favor del peticionario. Declarado el
heredero, cesar la administracin y le ser entregada la posesin de la herencia en el estado en que se halle, y sin perjuicio de las demandas de
responsabilidad que pudiera tener contra el administrador por dolo, culpa o negligencia en el ejercicio del cargo. INTERVENCION DEL MINISTERIO
PBLICO. ARTICULO 486. En todos los trmites de la herencia vacante, intervendrn el Ministerio Pblico, como representante del Estado, y las
universidades. NOTICIA A LOS AGENTES EXTRANJEROS. ARTICULO 487. Si el causante fuere extranjero, su muerte y denuncia de sucesin
vacante se harn saber por oficio al representante diplomtico o consular de su pas. 3) LEY DE HERENCIAS LEGADOS Y DONACIONES:
ARTICULO 52 .- La denuncia de que una persona ha fallecido sin otorgar disposicin testamentaria y sin dejar parientes que dentro de la Ley tengan
derecho a sucederla, se har en la forma que prescribe la Ley de Enjuiciamiento Civil y Mercantil. (Ahora Cdigo Procesal Civil y Mercantil, Decreto
Ley 107). ARTICULO 53. Los denunciantes de una sucesin en que el Estado fuere declarado heredero, tendrn derecho a la participacin en los
trminos del Artculo 49 de la presente Ley, sobre la cantidad lquida que ingrese al Fisco. Se tendr por denunciante a aqul que primeramente haga la
denuncia ante un juzgado competente. ARTICULO 54. Para determinar la participacin del denunciante en los casos en que se adjudiquen bienes a
favor del Estado, sin que ste pretenda desprenderse de ellos por enajenacin, subasta o por cualquier otro medio, se fijar como valor a los
adjudicados, la cantidad en que fueron inventariados con sujecin a las reglas que esta Ley establece. ARTICULO 55 . Los funcionarios, autoridades
o empleados que tuvieren conocimiento de la existencia de alguna herencia vacante, debern comunicarlo al Ministerio Pblico o a la Direccin
General de Rentas o a los administradores de rentas departamentales, sin derecho a las retribuciones a que se refieren los artculos anteriores.
ARTICULO 56. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico queda facultado para celebrar toda clase de contratos en relacin con los juicios
sucesorios en que haya sido declarado heredero el Estado, o en los que pueda serlo. ARTICULO 57. Queda igualmente facultado el Ministerio de
Hacienda para contratar con los denunciantes, transigir con los explotadores o poseedores de los bienes materia de la herencia, en la forma y trminos
que estime ms favorables para el Erario, as como para ceder onerosamente a tercera persona, todo o parte de los derechos hereditarios que al mismo
Estado correspondan en las sucesiones que se hubieren radicado, y aun cuando no existiere todava la declaracin de heredero en su favor.
TEMA III
LOS DERECHOS REALES
3.1
35 A este respecto, el Doctor Rubn Delgado Moya al prologar la obra de Jorge Mario Magalln Ibarra, citando a Ortoln, indica que Al evocar la
nocin comn a todos los derechos reales indica que en el derecho real, fuera de la masa general obligada a abstenerse a dejar de obrar, no existen ms
trminos que la persona, sujeto activo, y la cosa, objeto del derecho. As agrega- no hay relacin individual entre dos personas determinadas, ni
vnculo, ni lazo que estreche una con otra. MAGALLON IBARRA, JORGE MARIO Instituciones de Derecho Civil. Editorial Porra. Tomo IV.
Derechos Reales. Mxico, 2009. Tercera Edicin. Pgina XXX.
42 PLANIOL Y RIPERT. Tratado Prctico de Derecho Civil Francs. La Habana Cuba. 1946. Pgina 47.
43 MUSTO, NESTOR JORGE. Ob. Cit. Pgina 7.
44 PACCHIONI, JUAN. Manual de Derecho Romano. Tomo I. Librera Santaren, Valladolid. 1942. Pgina 405.
45 SOHM, RODOLFO. Instituciones de Derecho Privado Romano. Historia y Sistema. Editorial de Derecho Privado. Madrid, Espaa. 17.
Edicin. 1936. Pgina 242.
46 ODERICO MARIO. Sinopsis de Derecho Romano. Roque Depalma Editor, Buenos, Argentina. 1957. Pgina 174.
47 VALVERDE Y VALVERDE. Tratado de Derecho Civil Espaol. Talleres Tipogrficos Cuesta Macas Picavae. Valladolid, Espaa. 4. Edicin.
Tomo II. Parte Especial de los Derechos Reales. 1976. Pgina 22.
3.2.1
TEORA CLSICA50:
Esta teora tambin llamada dualista porque encuentra una diferencia
sustancial entre los derechos reales y personales. Segn esta teora los
derechos reales poseen dos caractersticas la Inmediatividad que ejerce el
hombre sobre las cosas de manera directa y sin intermediarios eficacia contra
terceros Ya que el titular del derecho real puede perseguirlo donde quisiera
que este y contra cualquiera que lo posea.51 La principal crtica que se le
formula es que para efectuar la distincin entre derechos reales y personales,
no utiliza un mismo criterio clasificatorio, pues mientras que para caracterizar al
derecho real, pone el punto de mira en el aspecto econmico, al hacerlo
respecto del derecho personal lo coloca en el aspecto jurdico. Esta teora sea
criticado por la relacin Ius In re 52, ya que esto no es posible ya que los seres
humanos tienen la aptitud de contraer derechos y obligaciones, las cosas
pueden servirle para satisfacer sus propias necesidades.De esta doctrina los
autores francs Aubry y Rau afirman que hay derecho real cuando una cosa se
encuentra sometida, total o parcialmente al poder de una persona, en virtud de
una relacin inmediata oponible a toda otra persona. 53
49 Se distinguen, generalmente, dos elementos: un elemento interno, el ms intenso, que consiste en el poder inmediato que cierto derecho otorga a
una o ms personas sobre la cosa; y un elemento externo, que consiste en lo absoluto de ese derecho en relacin a las dems personas. En el derecho de
hipoteca, por ejemplo, el acreedor tiene un poder de garanta sobre el bien inmueble objeto de la hipoteca; y ese poder se refleja en lo absoluto del
derecho, al tener el primer acreedor hipotecario prioridad de garanta sobre las dems personas.
50 Espn Cnovas resume con precisin los fundamentos de esta teora: La concepcin clsica del derecho real es aquella que lo concibe como un
seoro inmediato sobre una cosa que puede hacerse valer erga omnes; el titular del derecho real ostenta un poder inmediato sobre la cosa; hay, por
tanto, una relacin directa entre persona y cosa. Dos son las caractersticas ms esenciales del derecho real segn esta teora: la inmediatividad del
poder sobre la cosa, es decir, la relacin directa y su intermediario entre persona y persona, y su eficacia erga omnes, por la cual el titular puede
perseguir la cosa donde quiera que est y contra cualquiera que la posea. Concebido de esta suerte el derecho real aparece como figura contrapuesta al
derecho de obligacin o personal, ya que ste consiste en una relacin entre dos personas por la que una de ellas (deudor) tiene que realizar una
prestacin (dar, hacer o no hacer), y la otra (acreedor) puede exigir que se realice esta prestacin. Por referirse esta teora a la distincin, ya expresada,
entre derechos reales y personales, en la actualidad a la misma se le resta o niega importancia, en razn que todo derecho relaciona a personas entre s,
no existiendo, en su esencia, como relacin de persona a cosa. No obstante, la mayora de tratadistas se inclinan por mantener la distincin, no tanto
por su basamento jurdico sino por utilidad en la sistemtica de la legislacin civil, fuertemente influenciada an por el derecho romano.
51 El derecho real supone una relacin inmediata entre la persona y la cosa (o, lo igual, una potestad directa sobre la cosa que no necesita de
intermediacin alguno). El derecho de obligaciones, una relacin entre dos personas determinadas, el deudor y el acreedor (que solo indirectamente
puede referirse a una cosa, a travs de los actos de la persona obligada). La doctrina clsica formada desde los tiempos de los exegetas romanistas,
parte radical y profunda diferencia entre el derecho real y personales. En consecuencia, ambos conceptos se encuentran para su explicacin
ntimamente unidos, pues el uno se explica por va de una comparacin negativa hacia el otro. Para la doctrina clsica, el derecho real se caracteriza
por su carcter absoluta, por su oponibilidad erga omnes. Se puede hacer valer, incluso coactivamente contra todos. En claro contraste, el derecho de
crdito se puede hacer valer frente al sujeto obligado a cumplir la prestacin, es decir erga debitorem.Esta teora tambin seala que el derecho real
hace referencia a poder inmediato y directo del hombre sobre la cosa. En contrasentido con la mediatividad del derecho de crdito, pues aqu es
indispensable que este deudor cumpla, para que el acreedor tenga por satisfecho su derecho.
52 Explicitando esto diremos que el derecho real slo se da en sociedad (ubi societa ibi ius) y viceversa donde no hay sociedad no hay derecho (ubi
non est societas ibi no potest esse ius). Si imaginamos un hombre completamente aislado de la tierra, respecto de l la existencia del derecho no tiene
sentido. La relacin jurdica slo se da entre personas y no entre una persona y una cosa. En este ltimo caso podr haber una relacin de hecho pero
no de derecho. No existe derecho respecto a los bienes, porque el derecho es la facultad de exigir a otro una conducta determinada en procura de la
satisfaccin del inters de su titular. MUSTO NESTOR JORGE. Ob. Cit. Pgina 11.
3.2.2
3.2.3
3.2.4
TEORA ECLECTICA57:
Es evidente que las teoras mencionadas no satisfacen la bsqueda de
la naturaleza de los derechos reales y personales, sin embargo, se han dado
54 Surgi en Europa como resultado del estudio crtico de la teora clsica. Por ello, ms que de una teora, se trata de un conjunto de criterios
doctrinarios. Fundamentalmente, parte del siguiente punto de vista: las relaciones jurdicas slo existen persona a persona, no entre personas y cosas;
apartndose as del criterio clsico sobre el derecho real (seoro directo sobre la cosa), dando vida a la idea de una relacin personal entre el titular del
derecho real y todas las dems personas, que por razn de la existencia de ese vnculo estn obligados a un no hacer, consistente en la abstencin de
perturbar al titular del derecho en relacin a la cosa objeto del mismo (obligacin pasiva universal). Los distintos criterios en que se basa esta teora
coinciden en afirmar que existen ciertas diferencias entre el derecho real y el derecho personal.
55 al analizar el pretendido contenido, caracterstico de los derechos reales consistente en el aprovechamiento directo e inmediato de un bien,
concluye que es una facultad estrictamente material, con relevancia econmica ms no jurdica. Este autor concibe el derecho real, desde el punto de
vista procesal pues se concede a su titular una accin general negativa, general puesto que se puede dirigir a cualquier sujeto que intente tener
ingerencia con la cosa, y negativa, ya que existe el respeto de todos los individuos en torno al bien. As, se concluye que el derecho real no es un
poder que se ejerce sobre la cosa ni es alguna facultad que se tiene contra diversos sujetos, consiste, simplemente, en ausencia de prohibicin
establecida en el ordenamiento jurdico, de la cual el titular se aprovecha, prohibicin que, por lo que hace a los dems individuos, es actual y rige su
conducta. Se sostiene que el derecho real no puede ser considerado como subjetivo, si no que ms bien se confunde con la norma, puesto que el titular
del derecho real ocupa un rango privilegiado dentro de circulo de normas prohibitivas, a manera de un estatuto especial que rige al titular del derecho y
a cada uno de los dems seres humanos en relacin con el bien objeto del derecho real.
pasos significativos. Fue as que surgi la teora eclctica, que intenta mejorar
las posturas difundidas hasta entonces, con tal suerte que pueda afirmarse que
es la comnmente aceptada por los estudiosos de la ciencia jurdica. Holder y
Beker son los primeros que sostiene esta idea, en cuanto a que el derecho real
se deben distinguir dos aspectos o lados, el interno y el externo: El primero lo
constituye la facultad de realizacin del inters que tiene el titular del derecho
sobre la cosa, objeto del derecho, mientras que el aspecto externo del derecho
real es la relacin del titular ese derecho con los terceros obligados a
respetarlo.
3.3
57 Un civilista espaol sintetiza esta teora en los trminos siguientes: Frente a las disposiciones extremas representadas por las teoras clsica y
personalista, algunos autores, observando que ambas teoras incurren en exageraciones y defectos, llegan a soluciones armnicas, que tal vez se
aproximen ms a la verdad. En efecto, se hace una doble crtica a dichas teoras: a la clsica se le achaca su insuficiencia al desconocer que todo
derecho se da entre los hombres, y a la personalista se le imputa el error de confundir el deber jurdico general con la obligacin patrimonial, al reducir
el derecho real a una obligacin pasiva universal.