Proyecto Aji Dulce
Proyecto Aji Dulce
Proyecto Aji Dulce
Facilitador:
Giron Maria
Participantes:
Gomez omar
Villarroel zurianny
INTRODUCCION
Objetivo general:
ELABORAR UN SISTEMA DE RIEGO AGROECOLOGICO PARA EL CULTIVO DE AJI
(Capsicum annuum) EN LA COMUNIDAD EL PARAMO, MUNICIPIO INFANTE, ESTADO
GUARICO.
Objetivos especficos:
sequi
a
Maleza
s
Deficienci
a en los
Falla en la
producci
Insegurida
d
Mal servicio
del
sequia
Malezas
sequia
cultivos de
hortalizas
sequia
Malezas
Deficiencia
en los
Cultivos de
hortalizas
Falla en la
produccin
de Pollos
Insegurida
d
Mal
servicio de
transporte
n de pollos
sequia
Falla en la
producci
n de pollos
Falla en la
producci
n de pollos
transporte
sequia
Insegurida
d
Deficiencia
en los
cultivos de
hortalizas
Falla en la
produccin
de pollos
sequia
Mal servicio
del
transporte
Deficiencia
en los
cultivos de
hortalizas
Falla en la
produccin
de pollos
inseguridad
FRECUENCIA
5
1
2
RANGO
1
5
4
1
0
5
6
Problema
Deficiencia
s de un
Sistema de
Riego para
la
Comunidad
El
Paramo
Municipio
Infante,
Estado
Gurico
Objetivo
General
Elaborar un
sistema de
riego para el
cultivo de aj
como
estrategia
Agroecolgi
ca en la
comunidad
El Paramo
Municipio
Infante,
Estado
Gurico
PLAN DE ACCION
Estrategia para
Objetivo
cumplir los
Especifico
objetivos
-Realizar un
diagnostico a la
*Un sondeo
Comunidad El
participativo
Paramo
mediante
Municipio
Encuestas.
Infante, Estado
Gurico
-Demostrar
tericamente la
elaboracin de
*Investigacin de
un sistema de
los Tcnicas
riego en la
Agroecolgicas en
comunidad El
cuanto a Sistemas
Paramo,
de Riego.
municipio
Infante, Estado
Gurico
-Ejecutar un
plan de accin
para la
elaboracin de
un sistema de
*Implementar el
Riego para la
Sistema de Riego
Comunidad El
Paramo
Municipio
Infante, Estado
Gurico
-Realizar una
interaccin con
la comunidad
*Incentivar a las
en la
personas mediante;
elaboracin de
-Charlas
un Sistema de
-Trpticos
Riego para la
-Visitas a la familia.
Comunidad El
Sobre lo referente a
Paramo
Sistema de Riego
Municipio
Infante, Estado
Gurico
Variables
Resultados
Esperados
-Tipos de
sondeos
-Tipos de
encuestas
Tipos de
Tcnicas.
-Tcnicas
Agroecol
gicas
-Tipo de
Riego
Los
Integrante
s de la
familia de
la
comunida
d el
Paramo.
Garantizar la
elaboracin
de un Sistema
de Riego para
mejorar el
Cultivo de Aj
pero sus atributos perceptibles irradian vistas con vegetacin que se mueven con los
vientos caractersticos del campo.
Clima:
De acuerdo al registro llevado por la estacin meteorolgica de Valle de la Pascua,
los aspectos climticos en la regin son los siguientes:
Precipitacin:
Las precipitaciones mximas al ao alcanzan los 200 mm en los meses de junio,
julio y agosto, con un rango que va de 1.000 a 1.200 mm anual.
Temperatura:
29,1C promedio.
Humedad:
Promedio de 75 % anual.
Altitud promedio:
200 msnm
Vegetacin:
Predominan las especies como Cuj (acacia Famesiana), flor Amarilla (onois Natrix),
Guarataro (Bourrera cumanensis), Acapro, Guasimo, Samn, Roble, Pardillo. Entre las
especies de arbusto estn; Pira Hierba, Mora, Pega pega, cadillo, Mastrando, Escoba,
Cundeamor, Pata de Gallina, Verdolaga, Bejuquillo y Ciperaceas.
Fauna:
La fauna que predomina en el sector: aves como tolditos, alcaravanes, pipas, codornices,
zamuros, cristofu: mamferos como zorro conejos. Tambin existen otras especies como
sapos y ranas, matos, e insectos como mariposas, hormigas. Los animales domsticos y
de cra existen; cerdos gallinas, perros, gatos, caballos, asnos, guineos, bovinos y ovinos.
Indicadores Socio-Histricos:
El Casero EL Pramo se fund para la dcada de los cincuenta (entre 1950 y 1960),
cuentan los pobladores del lugar que para ese entonces fe llamado La Sabana; Entre los
fundadores que se destacaron fueron: Primitivo Rodrguez, Porfirio Castillo, Don Joan
Villegas, Juana Camilo, Marcial Bolvar, Humberta Gota y Martn Palma que para ese
entonces era presidente de la Asociacin de Vecinos y adems gestionaba crditos a
productores agropecuarios Luego estas personas se agruparon y gestionaron trmites
para fundar esta Comunidad, Despus unas personas provenientes De San Juan de los
Morros llegaron para realizar un levantamiento topogrfico con la finalidad de fundar la
Comunidad, pero no se tena ningn nombre especfico, por la premura de la situacin en
darle un nombre a estas tierras, se reunieron los habitantes de este lugar con e! Seor
Martn Palma que era el Presidente del (Sindicato de Tierras) llegando al acuerdo en darle
a la Comunidad el mismo nombre que llevaba la finca, quedando establecido que se
llamara Casero EL PRAMO. E! nombre del Pramo se deriva porque para la poca de
su fundacin aquel lugar era montaoso y muy fro rodeado de una espesa neblina, pero
a medida que se fue poblando fueron ocurriendo deforestaciones y ese clima glido
cambio a uno de mayor calidez, sin embargo, para los meses de octubre a diciembre
amanece con una espesa neblina aludiendo su nombre caracterstico.
CADAFE instal
postes y cables conductores de electricidad, la luz que los habitantes utilizaban provenan
de una planta a gasoil que abasteca a 60 viviendas.
Para la poca que se est hablando, el casero haba crecido y la poblacin escolar era
apreciable y considerable, siendo ste el motivo por el cual se Justificaba e!
establecimiento de una Unidad Educativa, fundndose para los aos de 1960. Una
Escuela concentrada llamada "Escuela Bsica DC-20 EL Pramo formando parte del
Ncleo Escolar Rural 499, siendo su Directora la Lic. Hilda Infante, y la Coordinadora era
Josefina Godoy de Romero, la estructura de la Escuela era de bloque y techo de asbesto,
con pocos alumnos y una sola Maestra llamada Carmen de Cordero, que luego al
construir el primer saln fue sustituido por dos maestras a cargo de 33 alumnos, llamadas
Iraida de Duarte y Matilde de Escobar.
Posteriormente se fueron incorporando otros maestros, destacndose la Docente Lic.,
Yolanda Daz quien lleg a ejercer el cargo de Coordinadora de la nombrada Escuela
quien est bajo la Direccin de la Lic. Wanda de Camero. La Escuela desde su formacin
ha tenido 3 Coordinadores; La Sra. Josefina de Romero (1960), despus la Coordinacin
fue rotativo entre tos docentes de aula, luego asumi la Coordinacin la Lic. Yolanda Daz
(2000) y el Lic. Oswaldo Loreto (Marzo 2004) Actual Coordinador de la Institucin.
Aspectos sociales
Distribucin de la Poblacin
Edad
Habitantes
De 0 a 10 aos
155
De 11 a 19 aos
145
De 20 a 29 aos
140
De 30 a 39 aos
111
De 40 a 49 aos
59
De 50 a 59 aos
44
De 60 a 69 aos
31
De 70 a 79 aos
36
Consejo Comunal 2.008
Actividad Educativa.
La comunidad cuenta con una institucin educativa, unidad educativa Profesor Jos
Snchez Torrealba la institucin educativa inici sus actividades en el ao 1960 como
escuela bsica DC-20 El Paramo adscrita al ncleo escolar rural N 499; Ncleo del cual
era directora la Lcda. Hilda Infante y como coordinadora Josefina Godoy de Romero.
La estructura de la escuela era de bloque y techo de abestro con pocos alumnos y una
sola maestra Carmen de Cordero. Luego al ser construido el primer saln, la matricula se
incrementa en 33 alumnos, los cuales fueron atendidos por 2 docentes.
Hoy en da dicha institucin cubre una extensin de terreno de 2265 mts2, una
infraestructura conformada por 23 secciones, un centro bolivariano de Informtica y
telematicu (CBIT), una cocina, cinco baos, un espacio destinado a la produccin agrcola
(Proyecto todos manos a la siembra) una oficina para la direccin. Su personal est
conformado por: Director (a), coordinador de formacin docente, coordinador del
programa de alimentacin y nutricin escolar (PANE), coordinador de Educacin Fsica en
inicial, un coordinador del liceo bolivariano, 42 docentes distribuidos en los subsistemas
de educacin inicial, primaria y secundaria bolivariano (1ero a 5to ao) una matrcula
representado por 369 alumnos, 1 secretaria, cuatro personal de mantenimiento y 7
maches procesadoras, adems, cuenta con un grupo de docentes de apoyo que cumplen
funciones en las acas de cultura, productividad informtica, danzas, msica, dificultad del
aprendizaje, educacin fsica y biblioteca.
Es importante destacar que en la institucin hacen vida la asociacin civil de padres y
representantes (consejos educativos) Misin Robinson, Ribas y Sucre.
Aspectos Culturales
Las actividades culturales son la viva representacin cultural de la comunidad, entre las
actividades se encuentran; fiestas de carnaval, fiestas patronales en honor a San Jos
que se lleva a cabo todos los 19 de Marzo de cada ao, juegos tradicionales, bailorio de
Cruz de Mayo, Danzas acadmicas y folklricas, Da del nio, fiestas de Navidad y Fin de
Ao.
Actividades Deportivos.
La comunidad cuenta con equipos conformados de kikimbol, softbol, ftbol, bolas criollas,
como tambin equipos estudiantiles de ajedrez y atletismo con los cuales se promueve la
prctica deportiva individual y grupal.
Dichas actividades se llevan a cabo en la cancha deportiva que se encuentra en buenas
condiciones que fue recuperada y rehabilitada por la alcalda en conjunto con el consejo
comunal.
Actividades Religiosas.
En la comunidad las personas profesan el catolicismo, cristianismo evangelio entre otros.
Dichas actividades se realizan en espacios adecuados para tal fin (galpn comunitario y
cancha deportiva. La comunidad no cuenta con un prroco para oficiar la misa dominical,
l mismo se traslada desde la ciudad de Valle de la pascua siendo responsabilidad de los
feligreses su traslado y estada.
Subreino: Tracheobionta
Divisin: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Gnero: Capsicum L.
Especie: Capsicum
CARACTERSTICAS MORFOLGICAS.
La planta puede ser anual, bianual, o vivir varios aos. Posee un tallo lleno de
ramas y sta alcanza los 0,51,5 m. Sus flores son blancas y los frutos pueden variar de
color dependiendo del grado de madurez en el que se encuentren; incluso algunas
variedades suelen comerse cuando el fruto est an inmaduro. Mientras que la especie
puede tolerar la mayora de los climas, especialmente productiva en zonas clidas y
climas secos.
Muestra una piel de diferentes colores: rojo, verde, amarillo, prpura, otros. A
pesar de ser una sola especie, el Capsicum annuum tiene cientos de formas, con una
variedad de nombres, incluso dentro de un mismo idioma. Sus caractersticas son
variadas, de tamaos pequeos a grandes, de dulces a agrios, y de muy picantes a
sosos.
MORFOLOGIA
La Raz: El aj se caracteriza por poseer una raz primaria corta pero muy
ramificada. Las races secundarias pueden extenderse hasta 1.20M de dimetro y la
mayora de las races se localizan entre 5 y 40 cm de profundidad.
Los frutos: El fruto consiste en una baya con lculos, los cuales forman cavidades
inferiores con divisiones visibles en el caso de ajes alargados, pero no en los
redondeados. La constitucin anatmica del fruto est representada bsicamente por el
pericarpio y la semilla. Existe una extensa variedad de formas, tamaos y colores en los
frutos pero generalmente se agrupan en redondeados y al argados con pesos tambin
muy diversos desde escasos gramos hasta los 100 gr por fruto, los de menor peso casi
siempre corresponden a los mas picantes y los de peso ms elevado pues a los frutos
dulces. Al llegar la madurez botnica, la coloracin del fruto es mayormente rojiza, aunque
tambin hay variedades con frutos amarillos o naranja.
TEMPERATURA (C)
FASES DEL CULTIVO
PTIMA
Germinacin
20-25
Crecimiento vegetativo
Floracin y fructificacin
20-25 (da)
16-18 (noche)
26-28 (da)
18-20 (noche)
MNIMA
MXIMA
13
40
15
32
18
35
y frutitos.
Semillero y Trasplante.
No regar el semillero unos dos das antes del trasplante y hacerlo una hora
antes de extraer las plntulas, con ello se busca darle fortaleza al tallo principal
y con el riego al final, ablandar la tierra para hacer ms fcil el arranque de las
plntulas
Ejecutar una seleccin previa para trasplantar plantas vigorosas y sanas, que
son las que reciben menos el impacto y se recuperan ms rpidamente.
Para que el trasplante sea eficiente debe estar el terreno previamente surcado
y con un riego efectuado para que la planta al enterrarse tenga humedad
suficiente.
Control Biolgico.
Debido al desbalance que existe entre insectos benficos y dainos, en algunas
plantas, se pueden liberar insectos parsitos y/o predadores que puedan controlar o
contrarrestar el dao que ocasionan las plagas. Se puede usar el control micro-biolgico
Bacillus thuringiensis. Comercialmente se vende como Dipel, Thuricide, Javelin,
Bactospeine. MVP, Mercury, Larvo BT, etc.
El Control Mecnico.
Con la mano, con azadn, entre otros. Este mtodo de control consiste en que
manualmente se destruyen de huevos, larvas o pupas desde el semillero
Control Ecolgico.
Captura de adultos de los insectos dainos con trampas (de luz blanca o luz negra
(ultra-violeta), en la poca en que las plagas vuelan.
RIEGO.
Segn Goldberg define el riego como un medio artificial de mantener a disponibilidad
de agua en la zona radicular a un nivel optimo.
Tipos de Riego
del riego tradicional en el que predominan las fuerzas de gravedad y, por tanto, el
movimiento vertical.
B) No se moja todo el suelo, sino solo parte del mismo, que vara con las caractersticas
del suelo, el caudal del gotero y el tiempo de aplicacin, en esta parte hmeda es en la
que la plantan concentrada sus races y de la que se alimentara.
C) Al existir zonas secas no explotadas por las races y zonas hmedas, puede
considerarse en cierto modo un cultivo en fajas o surcos, pero con un sistema radical
inferior al normal. Esto significa que sobre una faja de goteo habr ms plantas que en
una de riego tradicional, por lo tanto, un abonado adecuado para responder a las
extracciones de las cosechas.
D) El mantenimiento de un nivel ptico de humedad en el suelo implica una baja tensin
de agua en el mismo. El nivel de humedad que se mantiene en el suelo es inferior a la
capacidad de campo, lo cual es muy difcil conseguir con otros sistemas de riego, pues
habra que regar diariamente y se produciran encharcamientos y asfixia radicular.
E) Requiere un abonado frecuente, pues como consecuencia del movimiento permanente
del agua en el bulbo puede producirse un lavado excesivo de nutrientes.
Ventajas del sistema de Riego por Goteo
1) Nacionalizacin del agua, mano de obra, abonos y productos fitosanitarios; son
normales ahorros de agua del 50% respecto a los sistemas convencionales.
2) Posibilidad de regar cualquier tipo de terrenos por accidentados o pobres que sean; la
pendiente del terreno no es un obstculo a este tipo de riego, por la regulacin de
caudales que puedan conseguirse.
3) Aumento de la produccin; adelantamiento de cosechas y mejor calidad de los frutos
como consecuencia de tener la planta satisfecha, sus necesidades en agua y nutrientes
en cada instante o cuando lo requieran.
4) Permite realizar simultneamente al riego; otras labores culturales, pues al haber zonas
secas, no presenta obstculo para desplazarse sobre el terreno.
5) No allera la estructura del terreno.
Desventajas
1) Es un sistema muy caro de instalar, por lo que existe una limitacin de topo econmico
en su aplicacin a los cultivos.
2) En zonas fras y con cultivos sensibles a las heladas, el riego por goteo no protege
contra las mismas, por lo que su uso debe descartarse.
Hay dos modalidades de utilizacin de estas tomas: por turno (cada toma se puede
utilizar durante periodos previstos de antemano) y a la demanda (cada toma se puede
utilizar en cualquier momento).
El riego posturno es recomendable en zonas de monocultivo y suelo homogneo, que
condicionan al agricultor a un rgimen peridico de riegos. El riego a la demanda supone
una mayor complejidad en la distribucin del agua y un mayor coste, pero estimula al
agricultor a no utilizar mayor cantidad de agua que la necesaria, ya que el cobro se hace
por volumen gastado.
fruto de la pudricin apical. Y si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos
muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades.
En forma general, se puede decir que el cultivo de Aj demanda de buena humedad en
la zona de races que oscila de 0 a 40 centmetros de profundidad. Este cultivo requiere
de una buena humedad, la cual debe de estar bien distribuida.
En zonas clidas secas por su baja humedad relativa, se requiere de mayor
aprovisionamiento de agua. As tambin los suelos sueltos y arenosos requieren de
riesgos ms frecuentes y ligeros. En los suelos pesados a francos, los riesgos deben de
ser ms espaciados, con la finalidad de mantener la humedad que exige la planta.