Epistemología Virtual
Epistemología Virtual
Epistemología Virtual
Claustro:
Las Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin
como factor de innovacin en la
Pedagoga Universitaria
Interrogantes:
Usted advierte algunas
diferencias entre las formas
a travs de las cuales
aprendi a relacionarse con
las
fuentes
del
conocimiento y las formas
en cmo lo hacen sus
alumnos?
Adems de las formas tradicionales de
representacin del conocimiento (libros,
enciclopedias, revistas, documentos, etc.) usted
reconoce otras formas de representacin del
conocimiento, tales como enciclopedias
interactivas, software educativos, multimedios,
hipertextos, sitios web? Cules son las
diferencias que usted advierte?
Dado que existe una tendencia hacia una
mayor oferta en la diversidad de fuentes de
informacin, advierte usted que hay un cambio
en las modalidades de acceso al conocimiento,
que tienen los estudiantes y los profesores?
Considera usted que reviste importancia
pedaggica el que, tanto los profesores como
los alumnos, tengan disponible tcnicamente
la potencial transferencia de informacin y
conocimiento a travs de las redes
computacionales?
Considera usted que le afecta directamente
en su forma de hacer pedagoga la disponibilidad
de nuevas herramientas tecnolgicas y
ambientes virtuales que facilitan la creacin
de conocimiento?
Contrastaremos el enfoque de J.
Hessen, para realizar una primera aproximacin
a la epistemologa ciberntica, Para nosotros
no describir el proceso de un conocimiento
determinado, ni establecer lo que es propio
de un conocimiento determinado, sino que
describir lo que es esencial a todo conocimiento
y establecer lo que constituye su estructura
general. En el conocimiento se encuentran,
frente a frente, la conciencia y el objeto, el
sujeto y el objeto. El conocimiento se
manifiesta como una relacin entre estos dos
elementos que permanecen en ella (la
conciencia) y estn eternamente separados uno
del otro. El dualismo de sujeto y objeto es
parte de la esencia del conocimiento. La relacin
entre los dos principios es, al mismo tiempo,
una correlacin. El sujeto slo es sujeto para
un objeto y el objeto slo es objeto para un
sujeto. Uno y otro son lo que son, en cuanto a
que son para el otro. Sin embargo, esta
correlacin no es reversible. Ser sujeto es
totalmente diferente a ser objeto . La funcin
del sujeto consiste en aprehender al objeto, y
la del objeto en ser aprehensible y aprehendido
por el sujeto. (Hessen, 1930:25)
La diferencia esencial radica en que dicho
enfoque est estructurado en relacin a la visin
moderna del conocimiento, mediante la cual el
sujeto que conoce, el hombre, aprehende la
realidad para conocerla y transformarla en su
propio beneficio, la necesidad de conocer est
relacionada con la necesidad de transformar,
ante lo cual la realidad constituye el objeto
acerca del cual se construye conocimiento, y el
sujeto asume una modalidad de dominio, en la
cual asume el conocer para transformar.
Subyace a este enfoque una visin utilitaria y
pragmtica del hecho epistemolgico, ya que
la sistematizacin del conocimiento expresado
en las ciencias est organizado para que el
hombre sea un ser que se enseorea con la
realidad para someterla a sus propios deseos o
necesidades, asumiendo la realidad-objeto una
dimensin pasiva ante el sujeto que conoce y
transforma.
En una perspectiva ciberntica del
conocimiento, esta relacin sujeto-objeto se
hace recproca, en la cual ambos asumen un
protagonismo de mutua influencia. El sujeto
toma decisiones en torno a los objetos de
conocimiento, pero estos, lejos de una
pasividad utilitaria, asumen un rol
Centro Zonal Sur, Red Enlaces
Ahora,
le invitamos
a reflexionar
sobre las ideas
expuestas ...
Bibliografa:
AUREL, D. 1963. La cibernetique et lhumain. Gallimard Pars
BEER, S.1972. Brain of the firm. Editorial P.P. USA
BISHOP, P.1991. Conceptos de Informtica. Editorial Anaya. Madrid
COLL, C. 1992. Psicologa y Currculum. Editorial Paidos, Espaa
COUFFIGNAL, L. 1964. Ciberntica y educacin. Edition de Minuit Coleccin Lhomme et la
machine, Pars
COUFFIGNAL, L. 1965. Ciberntica en la Enseanza. Editorial Grijalbo, Mxico
HESSEN, J.1925. Teora del Conocimiento. Editorial Centro Grfico Ltda. Santiago
RAMOI, A. 1960. Introduccin e Historia de la Ciberntica. Editorial Grijalbo, Mxico
MATURANA, H. 1989. Emociones y Lenguaje en Educacin y Poltica. Editorial Hachette, Chile
MORAY, N.1967. CIBERNETICA. Editorial Herder, Barcelona
LYOTARD, J.F. 1989. La Condicin Posmoderna. Editorial Ctedra, Madrid
ROA, A. 1995. Modernidad y Posmodernidad: Coincidencias y Diferencias Fundamentales. Editorial
Andrs Bello, Chile