PES Lengua
PES Lengua
PES Lengua
Plan Especial de
Salvaguardia de la
Lengua Palenquera,
2012
Hablar de lengua palenquera es pensar en un conjunto de elementos solidarios y
significativos que recogen maneras de ser, sentir e interpretar las realidades propias de una
comunidad que an mantiene sus legados ancestrales, evidenciados en las dinmicas de uso
de sus hablantes En este sentido la lengua se constituye en una construccin cultural
altamente arraigada entre sus hablantes y en una posibilidad para el establecimiento de
imaginarios y cosmovisiones. (Simarra Obeso y Hernndez Palomino (Compiladores),
2009:8)
Derechos de propiedad intelectual 2012, Ministerio de Cultura, Gobernacin de Bolvar, Alcalda de Mahates, Observatorio del Caribe
Colombiano, Fondo Mixto de para la promocin de las artes y la cultura de Bolvar, Universidad de Cartagena, Consejo Comunitario de
Palenque.
Est autorizada la reproduccin total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicacin para fines educativos o sin fines de lucro,
sin ningn otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condicin de que se indique la fuente de la que proviene.
No est autorizado el empleo de esta publicacin para su venta o para otros usos comerciales.
ISSN N ----
Ministerio de Cultura.
Mariana Garcs Crdoba. Ministra
Acompaamiento tcnico del Ministerio de Cultura para el fortalecimiento
del Plan Especial de Salvaguardia el Espacio Cultural de San Basilio de
Palenque, Resolucin 2245 de 2009
Gobernacin de Bolvar
Juan Carlos Gosain. Gobernador
Mara Claudia Berrocal. Directora del Fondo mixto
para la promocin de las artes y la cultura de Bolvar
Prensa y Comunicaciones
Nurys Senior. Ocaribe
Alcalda de Mahates
Nicols Cantillo Ortiz, Alcalde
Giovanni Tejedor, Secretario de Educacin y Cultura
Observatorio del Caribe Colombiano. Ocaribe
Beatriz Bechara de Borge. Directora Ejecutiva
Antonio Hernndez Gamarra. Director Acadmico
Berena Vergara Serpa. Coordinadora de Investigaciones
Universidad de Cartagena. UdeC
Germn Sierra Anaya. Rector
Freddy vila Domnguez. Director Programa de Lingstica y Literatura.
Lewis Leon Baos. Facultad Ciencias Sociales y Educacin
Consejo Comunitario de Palenque Makankamam.
Sebastin Salgado Reyes. Representante Legal.
Carlos Arturo Cassiani Casseres. Presidente
Equipo Tcnico Responsable del Proyecto
Berena Vergara Serpa. Directora. Investigadora senior. Ocaribe
Rutsely Simarra Obeso. Investigadora Proceso Nacional de Comunidades
Negras Palenque regional Ku suto PCN Costa Caribe
Freddy vila. Director programa de Lingstica UdeC
Lewis Len B.InvestigadoraFacultad Ciencias Sociales y Educacin. UdeC
Bernardino Prez Miranda. Docente, licenciado en filologa e idiomas.
Consejo Comunitario
Regina Miranda Reyes. Docente, licenciada en filologa e idiomas.
Corporacin Jorge Artel
Manuel Prez Salinas. Traductor palenquero, msico y mdico tradicional.
Asopraduce
Nurys Senior Narvez. FacilitadoraOcaribe
Johnker Santamara Ramos. Joven InvestigadorOcaribe
Shirley Yepes. Joven Investigador Ocaribe
Asistentes de investigacin. Programa de lingstica - UdeC
Fotografa
Casa Productora
Oscar Ocampo
Jorge Lus Becerra
Diseo y Diagramacin
Gabriela Cuadro Morad. Ocaribe
AGRADECIMIENTOS:
Viviana Corts Angarita. Ministerio de Cultura. Ministerio de Cultura. Coordinadora del Plan Palenque Global
Moiss Donaldo Medrano Bohrquez. Ministerio de Cultura. Director de Poblaciones
Josefa Hernndez. Ministerio de Cultura. Divisin de Poblaciones
Consejo Comunitario Ma Kankaman
Casa de la Cultura de San Basilio de Palenque
Sebastin Salgado Reyes. Consejo Comunitario Ma Kankaman.
Teresa Cassiani Herrera. Asociacin Graciela Chain
Dorina Hernndez Prez. Asopraduce.
Rafael Cassiani Cassiani. Sexteto Tabal.
Jess Prez Palomino. Corporacin Festival de Tambores
Andreus Valdez Torres. Ma Chakero
Eduin Torres. Escuela de Danza y Msica Batata.
John Jairo Casseres.
John Jairo Salgado Padilla.
Rodrigo Miranda. Docente Institucin Educativa Benkos Bioh
Mara Reyes Miranda. Docente Institucin Educativa Benkos Bioh
Vctor Alfonso Reyes. Docente Institucin Educativa Benkos Bioh
Bernardino Prez Ashanti
Edwin Jos Valds Torres
Antonia Cassiani Padilla
Carleidys Cassiani Cassiani
Hortensia Cassiani Herzo
Casa del Saber Rafael Cassiani Cassiani
Restaurante Donde Juana
Espacio de encuentro y esparcimiento Los recuerdos de ella
TOPETENO 1:PA GUATI KMO LENGUA RI PALENGE TA. SOCIALIZACIN DEL AUTODIAGNSTICO SOCIOLINGSTICO
DE LA LENGUA PALENQUERA. 8 y 9 de Mayo de 2012
MA MONASITO, KU MAJAN LO KETA EKUELA - NIOS, NIAS Y JVENES ESCOLARIZADOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Antonio Luis Reyes
Luis Guillermo Polo
Michael Salgado
Libardo Herazo
Deimer Salgado Herazo
Wilson Padilla Prez
Daniela Padilla Casseres
Aura Hernndez Salas
Yulianis Hernndez Cassiani
Luciana Casseres Hernndez
Liceth Carolina Valdez
Esperanza Miranda
Martha Lucia Torres
Yurleidis Paola Herrera
MaraFernanda Escorcia
Silvia Norelis Mrquez Salgado
Zuny Sofa Herazo Tejedor
Ceyly Miranda Casseres
Dailis Martnez Estrada
Ledis Salgado Herazo
Yelitza Antonia Valds
Yulianis Padilla
Thierry Henry Hernndez Caate
Yisandy Reyes Hernndez
Plasido Caate Daz
Jos Molinares Prez
Jess David Torres Caate
Vctor Alfonso Reyes Casseres
Miguel ngel Molinares
Marlenis Melndez Torres
Oladis Margarita Rodrguez
Yeri Luz Cassiani Casseres
Yisendy Luis Reyes Reyes
Simn Torres Cassiani
Deiver Jos Herrera Torres
Alonso Rogelio Salgado
Froiln San Martin Torres
Doraida MaraMrquez
Luis Molinares Prez
Faider Hernndez Cassiani
Rafael Fermn
Manuela Cassiani
Ingrid Paola Herrera
Florinda Herazo Tejedor
Leovigilda Tejedor Reyes
Cindy Marimn
Yoselin Mrquez Cervantes
Harlen Manuel Sala
Jess David Salgado
MA AGUELO.ADULTOS MAYORES
Justiniano Valds Torres
Pablo Salgado Miranda
Dmaso Padilla Caate
JosMarqusGutirrez
Juliana Justi de vila
Gledis Reyes Pantoja
Jos Reyes Salgado
Arcelia Valds Herazo
Florencia Herrera Vda. De Padilla
Rita Blanco Julio
Dionisia PrezMarqus
Dagoberto Vlez
Florentino Estrada Valds
Josefa Hernndez de Cardoles
Francisca Caate Reyes
Aurora Reyes Ortega
Encarnacin MarqusHernndez
TOPETENO 3:PA ENSE KUA JUE MA PROYETTO RI SUTO KEL PA NDA MBILA LENGUA RI PALENGE. ENCUENTRODE
IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y PRIORIZACIN DE INICIATIVAS Y/O PROYECTOS DEL PES DE LENGUA. 25 y 26 de julio
2012
SAN BASILIO DE PALENQUE
Andreus Valdez
Rodrigo Miranda
Luis Martinez Caate
Ali Fernando Navarro Salas
Jose de Jesus Valdez Salas
Silverio Salgado Marquez
Orlis Reyes Caate
Arturo Hernandz Cabarcas
Concepcion Hernandez
Eduin Valdez Hernandz
Nicolas Miranda
Jhon Jairo Salgado
Florentino Salgado
Sebastian Salgado Reyes
Manuel Navarro Ospino
Victor Alfonso Reyes
Segundo Obeso Cabarcas
Glebis Taborda Carriazo
Rafael Miranda Valdez
Bienvenida Pajaro
Alfonso Cassiani Herrera
Miguel Obeso
Andris Padilla
Orfey Prez Padilla
Basilia Prez
Walberto Jose torres Perez
Yaneth Santana Herazo
Yaimer Casseres Prez
Jos de Jess Valdez Salas
Andris Padilla
Rodrigo Miranda
Basilia Prez
Jarol Manuel Salas Cassiani
Yair Manuel Salas Cassiani
Yair Manuel Fruto Navarro
Juan Carlos Cassiani
Vctor Alfonso Reyes
Leonel Torres Casseres
Diogenes Salgado
Josefa Hernandez
Gleidis Salgado Reyes
Rafael Cassiani
Andreus Valdez Torres
Moraima Simarra
Luis Martinez Caate
Faider Miranda Padilla
Nilson Salgado Reyes
Danilo Reyes Casseres
Solbay Caceres Cabarcas
Eduin Valdez Hernandz
Jesus Perez Reyes
Juan Caate Marquez
Victor Manuel
Diogenes Salgado
Gregorio Caceres Salgado
Leonel Torres Casseres
Alberto Caate Valdez
Dionisel Cassiani Estrada
Rogelio Salgado
Alfonso Cassiani Herrera
Teresa Cassiani Herrera
Jess Natividad Prez
Bernardino Prez Miranda
JessPrez Palomino
Rodrigo Miranda
Dorina Hernndez
Ardet Estrada Caate
ConcepcinHernndez
Manuel Julio
Vctor Simarra
Bill Armin Simarra
Rutsely Simarra Obeso
Rafael Cassiani
Regina Miranda
Manuel Prez Salinas
Mara Reyes Miranda
Ismael Maestre
Moraima Simarra
CARTAGENA
Margarita Torres
Hortencia Cassiani Herazo
Ronald Miranda Marquez
Uriel Cassiani Perez
Jesus Perez Palomino
Alvaro Trivio Doval
Luis Simarra
Francisco Hernandez Cabarcas
Jarol Salas Cassiani
BARRANQUILLA
Elias Reyes Reyes
Estefanal Gutierrez Perez
Maria Cassiani Cabarcas
Norabis Tejedor Cassiani
Maicle Antonio Salinas Valdez
Edelnilsa Perez Garcia
Sergio Cassiani Hernandez
Libia Perez Cassiani
Sista de Cassiani
Maria Reyes Caceres
Tabla de contenido
1. IDENTIFICACIN DE LA POBLACIN. ESPACIO DE SAN BASILIO DE PALENQUE PATRIMONIO
INMATERIAL DE LA HUMANIDAD .................................................................................................................. 13
1.1.
1.2.
2.
3.
3.2.
3.3. La lengua palenquera y su relacin conel espacio cultural de San Basilio de Palenque. ..................... 23
3.3.1. Al calor de un fogn. Cocina tradicional palenquera .......................................................................... 23
3.3.2. Rezos que curan. La medicina tradicional .......................................................................................... 24
3.3.3. El vnculo entre la vida y la muerte. Lumbal un canto a los muertos ................................................ 25
3.3.4. Letras a ritmo de lengua ..................................................................................................................... 26
3.3.5. En los Kuagro: Unin y solidaridad sinnimo de identidad ................................................................. 26
4. MECANISMOS DE CONSULTA Y PARTICIPACIN UTILIZADOS PARA LA FORMULACIN DEL
PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA ........................................................................................................... 28
5.
5.2.
5.3.
5.4.
Descripcin de los procesos sociales y de los contextos donde se desarrolla la manifestacin. .... 46
6.2.
6.3.
6.2.1.
6.2.2.
6.2.3.
6.2.4.
6.3.1.
6.3.1.1.
Matriz DO FA ....................................................................................................................... 61
6.3.1.2.
6.3.2.
6.3.2.1.
Matriz DO FA ....................................................................................................................... 63
6.3.3.
6.3.3.1.
7.
7.2.
8.
8.2.
8.3.
8.4.
9.
10.
11.
11.1.
11.2.
11.3.
12.
Fichas de proyectos para fortalecer la lengua. Resultado de la priorizacin y recopilacin de iniciativas
de accin .......................................................................................................................................................... 81
BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................................................. 108
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 116
ANEXO 1. ORGENES DE LA POBLACIN DE SAN BASILIO DE PALENQUE .......................................... 116
1.1. CONFORMACIN Y ESTABLECIMIENTO DE PALENQUES. ANTECEDENTES DE LA
TITULACIN COMO PROPIEDAD COLECTIVA .................................................................................. 117
Anexo 2. Organizaciones de Base.................................................................................................................. 120
Anexo 3. Instrumentos para la priorizacin y el registro de proyectos ............................................................ 121
ndice de grficos
Grfico1. Poblacin segn genero y grupos quinquenales San Basilio de Palenque, 2010. ............................ 21
Grfico2.Nmero de afiliados por rgimen de salud de San Basilio de Palenque, 2006 - 2010 ....................... 21
Grfico3. Nivel educativo de la poblacin de San Basilio de Palenque, 2006 - 2010 ....................................... 22
Grfico 4. Habilidad para hablar la lengua palenquera. .................................................................................... 52
Grfico 5. Edades de los palenqueros que hablan bien su lengua nativa ........................................................ 52
Grfico 6. Habilidad para hablar el castellano .................................................................................................. 53
Grfico 7. Edades de los palenqueros que hablan bien el castellano............................................................... 53
Grfico 8. Manejo de las lenguas en los nios entre los 2 y 4 aos ................................................................. 53
Grfico 9. Manejo de las lenguas en los nios entre los 5 y 14 aos ............................................................... 54
Grfico 10. Habilidad de la poblacin palenquera mayor de 5 aos para leer su lengua nativa ...................... 54
Grfico 11. Habilidad de la poblacin palenquera mayor de 5 aos para escribir su lengua nativa ................. 55
Grfico 12. Habilidad de la poblacin palenquera mayor de 5 aos para leer y escribir el castellano ............. 55
Grfico 13. Comparacin de la habilidad para hablar la lengua palenquera por generaciones ........................ 56
Grfico 14. Lengua hablan los jefes de hogar .................................................................................................. 57
Grfico 15. Lengua que aprendieron primero los jefes de hogar que manifiestan hablar el palenquero y el
castellano.......................................................................................................................................................... 57
Grfico 16. Edad en que los jefes de hogar aprendieron la lengua palenquera ............................................... 57
Grfico 17. Lugar dnde los jefes de hogar aprendieron la lengua palenquera ............................................... 57
Grfico 18. Uso social de las lenguas palenquera y castellana ........................................................................ 58
10
INTRODUCCIN
El Plan Especial de Salvaguardia de la Lengua Palenquera, denominado Lengua r palenge a ten
mbila, es el resultado del esfuerzo y compromiso asumido por parte de la comunidad, en
articulacin con algunas instituciones, organizaciones y entidades de orden nacional, regional y
local; para identificar, visionar y proyectar las acciones de proteccin y conservacin de la lengua
criolla.
Las acciones que se contemplan para el palenquero, como ha sido llamada esta lengua criolla;
obedecen a la necesidad de generar procesos de revitalizacin que garantice en el corto, mediano y
largo plazo su uso, transmisin y apropiacin como estrategia de fortalecimiento identitario, de
reafirmacin de una memoria socio, cultural e histrica y de respeto a la diversidad cultural. En este
orden de ideas el PES se asumi como un escenario para construir futuro compartido; y para
aumentar la conciencia sobre la necesidad de habilitar escenarios de renovados encuentros,
dilogos, negociaciones, mutuos aprendizajes (Bondia y Ramiro: 2011, 242).
Se hizo necesario para su formulacin, generar procesos de intercambio de saberes, conocimientos
y experiencias en espacios intergeneracionales; as mismo supuso la recuperacin de la memoria
colectiva alrededor de los usos, costumbres, tradiciones y conexin de la lengua con otras
manifestaciones propias del espacio cultural de San Basilio de Palenque. En este sentido, ma
monasito, ma majan, ma piacha, ma aguelo y jut kuttura; fueron los (as) actores clave en la
construccin del PES, desde sus experiencias, saberes y prcticas aportaron las acciones de
salvaguardia y proteccin.
Cabe destacar que la informacin que se presenta, responde a los lineamientos de salvaguardia establecidos
por el Ministerio de Cultura, para lo cual se cont con el acompaamiento de esta instancia en el proceso de
construccin del presente PES. Para una mayor organizacin de la informacin esta fue agrupada en 11
captulos los cuales se detallan a continuacin:
1. Identificacin de la poblacin. Espacio de San Basilio de Palenque patrimonio inmaterial de la humanidad, se
describen los avances en lo legislativo que han promovido el reconocimiento cultural de San Basilio de
Palenque, y por consiguiente la necesidad de generar el diseo del PES de lengua. As mimos se detallan las
instituciones y el grupo de trabajo que presentan el PES.
2. Origen de la postulacin, reseando las acciones institucionalizadas y no institucionalizadas adelantadas por
la poblacin palenquera en pro de la revitalizacin de la lengua.
3. Identificacin de la manifestacin, se detalla el contexto geogrfico donde aparece la manifestacin, as como
los elementos constitutivos de la misma.
4. Mecanismos de consulta y participacin utilizados para la formulacin del PES, se describe en detalle las
fases desarrolladas, los actores involucrados, las tcnicas e instrumentos utilizados para la obtencin de la
informacin y la intencionalidad de cada una de las actividades adelantadas que dieron como resultado el
PES de Lengua Palenquera
11
Los documentos revisados fueron los siguientes: Palneacion estratgicas del Plan Especial de Salvaguardia, Dossier y
los planes de desarrollo de la ciudad de Cartagena y el municipio de Mahates.
1
12
13
Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrada en Pars y clausurada el 17 de
octubre de 2003, haba establecido que el patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en los siguientes
mbitos:
1. Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como
vehculo del patrimonio cultural inmaterial
2. Artes del espectculo
3. Usos sociales, rituales y actos festivos
4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el
universo
5. Tcnicas artesanales tradicionales.
Es por ello que la lengua, la preparacin de los alimentos, la curacin del cuerpo, los bailes, las
celebraciones, los carnavales, las memorias, los gustos, los recuerdos, los conocimientos y las destrezas, son
considerados como Patrimonio Inmaterial. En el artculo 2 de la citada Convencin obra la definicin de
patrimonio inmaterial6, de la cual podemos destacar las siguientes caractersticas:
1. Se sucede por medio de la oralidad
2. Se consolida con la interaccin humana
3. Permite al individuo conocer su procedencia, su esencia y su ser
4. Ayuda a generar proyectos tendientes a la preservacin, fortalecimiento y difusin de la cultura en la
contemporaneidad; y
5. Permite identificar que la principal amenaza a la existencia de estas prcticas, es el olvido.
Con la Ley 1037 de 2006 y el Decreto 2380 de 2008, se inicia en Colombia el proceso de salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial. Con estos instrumentos internacionales se logr la aprobacin y promulgacin
de la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial7. En 2008 la Unesco8 realiz la
inscripcin de la proclamacin que hiciere en 2005 sobre el espacio cultural de Palenque como patrimonio
inmaterial de la Humanidad, en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad9;
esta proclamacin ha ocasionado que las expresiones culturales heredadas de los pueblos africanos
Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas -junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos
los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de
generacin en generacin, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcin de su entorno, su interaccin con la
naturaleza y su historia, infundindoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo as a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convencin, se tendr en cuenta nicamente el patrimonio
cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de
respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
7La Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, el 17 de
octubre de 2003 aprob laConvencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Esto signific el desarrollo de polticas,
planes y programas mundiales tendientes a la prevencin valorizacin y cooperacin del patrimonio cultural inmaterial. Dado que el
patrimonio cultural natural y material, ya gozaba de plena proteccin desde 1972 con la Convencin sobre el Patrimonio mundial
cultural y natural.
8 Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, con vocacin pacifista, encargada de orientar a los
pueblos en la gestin eficaz del desarrollo preservando la identidad cultural mediante la promocin de las entidades culturales y la
preservacin de las tradiciones orales; otorgando prioridad al tema de la educacin elemental de calidad.
9Dentro del El Plan Decenal de Salvaguardia 2007-2017, se estructuraron tres programas: (i) tradicin oral y lengua, (ii) ritual y
medicina tradicional y (iii) msica e identidad.
6
14
ascendientes de los palenqueros (as), tales como: la lengua, el baile, los rituales, los usos sociales, los
conocimientos medicinales, las festividades, entre otros; sean promovidos y respetados para garantizar su
permanencia en el tiempo. Luego mediante la Resolucin 2245 de 2009 el Ministerio de Cultura, indic que
con la inclusin de las manifestaciones culturales en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial
era necesario que se aprobar un Plan Especial de Salvaguardiaorientado al fortalecimiento, revitalizacin,
sostenibilidad y promocin de la respectiva manifestacin10.
Los lingistas Bernardino Prez Miranda, Regina Miranda Reyes y el licenciado Manuel Prez Salinas, son
miembros de la comunidad de San Basilio de Palenque, cuentan con el aval del Consejo Comunitario Ma
Kankaman. La lingista Rutsely Simarra Obeso es tambinpalenquera,y en la actualidad es considerada una
de las investigadoras ms destacadas en el tema que convoca el presente PES.
A continuacin se resean las instituciones que participaron en la construccin colectiva del PES de Lengua
Palenquera:
Observatorio del Caribe Colombiano: Es un centro de pensamiento, reflexin y divulgacin del
conocimiento del Caribe colombiano, que busca el fortalecimiento de la identidad cultural en la
regin. Su propsito fundamental es el de generar conocimiento de excelencia, promover el debate y
10Para
ver estos fundamentos, acciones y proyectos del PES, sugerimos remitirse a la citada resolucin.
15
producir propuestas que mejoren la calidad de vida de los habitantes del Caribe colombiano; as
mismo, divulgar ampliamente su produccin intelectual y participar de manera eficaz en la
construccin colectiva de una visin de futuro para la regin.
Durante la construccin del PES de lengua, el OCARIBE cumpli el rol de facilitador y articulador del
proceso entre las instituciones, organizaciones y actores del territorio. Garantizando la calidad en
cada una de las etapas del proceso y en los productos finales.
Consejo Comunitario Ma Kankaman de Palenque de San Basilio: Es una entidad pblica de
rgimen especial, establecida como la mxima autoridad administrativa y organizativa local
encargada de salvaguardar, gestionar, proteger y defender el territorio ancestral palenquero a travs
de consejeras. Estas son instancias que trabajan aspectos sociales, polticos, econmicos,
culturales, ambientales, religiosos y educativos, en los que se incluye la capacitacin y formacin de
sus integrantes y lderes comunitarios, para mejorar la calidad de vida de la comunidad palenquera;
con el apoyo de los gobiernos en los mbitos local, regional, nacional y la cooperacin internacional.
Ministerio de Cultura: entidad rectora delaculturaen el pas.Tiene como objetivo formular, coordinar,
ejecutar y vigilar la poltica del Estado en materia cultural, deportiva, recreativa y de aprovechamiento
del tiempo libre. El Ministerio de Cultura propende por una Colombia creativa y responsable de su
memoria, donde todos los ciudadanos son capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de
creacin, disfrute de las expresiones culturales, deportivas, recreativas y de aprovechamiento del
tiempo libre en condiciones de equidad y respeto por la diversidad11.
En relacin con la ejecucin del PES, el Ministerio de Cultura asigna los recursos y realiza el
acompaamiento a las instituciones y actores involucrados en la materializacin de este proceso.
Universidad de Cartagena: Institucin de educacin superiorque a travs de sus diferentes
programas acadmicos forma profesionales competentes en las diferentes reas del conocimiento,
con el objetivo de aportar soluciones a las problemticas propias de la regin Caribe y el pas.
Desde las facultades de ciencias sociales y humanas cumple funciones de docencia, investigacin,
proyeccin social e internacionalizacin, en temas relacionados con los estudios lingsticos y
literarios, el reconocimiento identitario de los grupos tnicos y la construccin simblica de la
realidad.
El trabajo de la Universidad en el PES se articula a travs de los programas de Lingstica y
Literatura y Trabajo Social, quienes brindan asesora y acompaamiento acadmico a los programas
y proyectos relacionados con la investigacin, apropiacin social, difusin y enseanza de la lengua.
Organizaciones de Base: tienen como fundamento el reconocimiento identitario, a partir del cual se
realiza la construccin colectiva de estrategias, planes y acciones comunes orientados al
fortalecimiento de la identidad, las prcticas culturales y los imaginarios que dan vida a la
cosmovisin palenquera.
11
Tomado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1149
16
Las distintas organizaciones de base que participaron en la construccin del PES, aportaron sus
conocimientos, experiencias y visones con el nimo de asegurar la salvaguarda de la lengua. En el
anexo 2, se relacionan todas las organizaciones vinculadas al proceso.
Institucin Educativa Tcnica Agropecuaria
Benkos Bioh: Institucin educativa encargada
de la formacin acadmica y etnoeducativa de
los nios y nias de la comunidad de San Basilio
de Palenque.
Dentro del proceso de construccin del PES de
Lengua Palenquera,esta Institucin ser uno de
los escenarios principales para las acciones de
enseanza aprendizaje, promocin y
apropiacin social de la lengua palenquera en
nios y jvenes. De igual forma, la Institucin
ser una instancia
dinamizadora de los
procesos investigativos y las acciones entre la
comunidad educativa y la poblacin en general.
Institucin Educativa Mercedes Abrego: Institucin educativa de carcter oficial, ubicada en
Cartagena. Su experiencia en tareas relacionadas con la difusin y sensibilizacin de procesos
afrodescendientes, la convierten en espacio propicio para la promocin y dinamizacin de los
programas del PES entre la comunidad estudiantil y su rea de influencia, donde habita una
importante poblacin de origen palenquero.
17
2. ORIGEN DE LA POSTULACION
Las acciones de salvaguardia de la lengua palenquera tienen su origen en la dcada de los setenta, a partir
del movimiento juvenil palenquero del barrio Nario, en la zona suroriental de Cartagena. En ese momento,
como respuesta a los procesos de racismo y discriminacin lingstica de que eran objeto los palenqueros
residentes en Cartagena, un grupo de jvenes escolarizados emprendi,desde el reconocimiento identitario,
acciones conducentes a la reafirmacin cultural, en las cuales los aspectos lingsticos tuvieron una atencin
especial.
La preocupacin de los jvenes estaba motivada por el poco uso de la lengua criollapor parte de palenqueros
y palanqueras residentes en la ciudad, quienes salieron de Palenque para mejorar sus condiciones de vida,
ante las dificultades econmicasque Vivian en su poblacin. Para muchos palenqueros, lo que en principio
signific una oportunidad con el tiempo se fue convirtiendo en un tormento, pues en el entorno laboral y an
en los espacios cotidianos tenan que convivir con el rechazo de las personas hacia sus prcticas
socioculturales y a su lengua, considerada un espaol mal hablado, que slo poda producir burlas.
Si bien es cierto que estas prcticas discriminatorias lograron avergonzar a muchos palenqueros, al punto de
llevarlos a negar su procedencia y a ocultar manifestaciones de su cultura, otros, en cambio, comenzaron a
reafirmar su identidad, lo que los llev a hablar en lengua y adelantar acciones encaminadas a que
coterrneosreconocieran no slo la importancia de su lengua sino de todo su universo simblico, en el que la
msica, la danza, la gastronoma, entre otros, jugaban un papel fundamental. Estas acciones de reafirmacin
identitaria fue la bandera que jalon los procesos de formacin, investigacin y gestin del grupo de jvenes.
Aos ms tarde las acciones de revitalizacin de la lengua se direccionaron hacia San Basilio de Palenque,
para lo cual contaron con el apoyo de los adultos mayores, quienes compartan las mismas preocupaciones.
De esta manera se inici un proceso de formacin intergeneracional en lengua palenquera, en espacios no
institucionalizados y cuyos resultados con el paso del tiempo se proyectaron a nivel local, regional y nacional.
En el orden nacional, las preocupaciones e iniciativas intergeneracionales fueron atendidas luego de varias
negociaciones, lo que marca el inicio de acciones de fortalecimiento y reconocimiento identitario con el
acompaamiento institucional. En consecuencia, se crean instancias orientadoraspara la salvaguardia del
patrimonio palenqueroy se definenvarios programas y proyectos que apuntan a ello. Uno de los programas
fue, precisamente,la revitalizacin de la lengua.
18
19
3. IDENTIFICACION DE LA MANIFESTACION.
3.1. Contexto geogrfico, y caracterizacin socioeconmica de San Basilio de
Palenque.
San Basilio de Palenque, fue fundado en el siglo XVII por cimarrones12liderados por Benkos Bioh,
acontecimiento que lo constituye en el primer pueblo libre de Colombia. Su autonoma fue ratificada por el rey
de Espaa en 1961, este ltimo concedi independencia y tierras con el fin de acabar la guerra de cimarrones
y garantizar la paz en la provincia de Cartagena (Dieck 2008).
Ilustracin 1. Mapa de San Basilio de Palenque.
Fuente: San Basilio de Palenque, obra maestra del patrimonio intangible de la humanidad (Dossier de Candidatura).
Est ubicado en la regin Caribe Colombiana, en las faldas de los montes de Mara, a 60 kilmetros de la
ciudad de Cartagena (Ilustracin 1). Es un corregimiento del municipio de Mahates, en el departamento de
Bolvar, quecuenta con una poblacin de 3.64813 habitantes, de los cuales 1.827 son hombres y 1.821 son
mujeres. La poblacin palenquera es mayormente joven, dejando ver la transicin generacional de sus
habitantes. El 20% es mayor de 60 aos y solo el 25% se encuentra por encima de los 50aos (Grfico 1).
Los cimarrones eran negros rebeldes de origen africano que rechazaron el yugo de la esclavitud y se fugaron hacia montes,
cinagas y lugares inaccesibles (Friedemann 1983:18).
12
13
20
Grfico1. Poblacin segn genero y grupos quinquenales San Basilio de Palenque, 2010.
80 Y MS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Mujeres
Hombres
-20%
20%
-15%
15%
-10%
10%
-5%
5%
0%
0
5%
10%
15%
20%
20%
La mayora de la poblacin del corregimiento de San Basilio de Palenque cuenta con afiliacin al Rgimen
subsidiado en salud (SISBEN): en el ao 2010, el porcentaje de afiliados alcanz el 62.8%, cifra bastante
parecida a la del ao 2006, cuando el porcentaje de afiliados sum el 63.6%. Este mismo ao, el porcentaje
de poblacin que no se encontraba cobijado por ningn rgimen de salud fue del 34.45% (Grfico 1), cifra
que aument levemente en el ao 2010, cuando el porcentaje de no afiliados lleg al 35.31%.
Un anlisis comparativo entre el ao 2006 y 2010 permite advertir que los porcentajes de afiliacin al sistema
de salud no presentan cambios significativos: as, mientras en el ao 2006 el 0.39% de la poblacin se
encontraba afiliada al Seguro Social, este porcentaje aument levemente al 0.44% en el 2010; mientras en el
2006 el porcentaje de personas que se encontraba bajo el Rgimen contributivo alcanz el 1.21%, esta cifra
fue del 1.04% en el 2010. Por su parte, entre 2006 y 2010, el porcentaje de la poblacin afiliada al Rgimen
especial (Magisterio, Fuerzas Armadas, Ecopetrol) se mantuvo invariable, en un porcentaje bastante bajo:
0.20% (Grfico 2).
De otro lado, tambin es bastante bajo el nmero de indgenas que vive en San Basilio de Palenque: a 2010
el porcentaje de personas pertenecientes a este grupo tnico fue del 0.03 %.
Grfico2.Nmero de afiliados por rgimen de salud de San Basilio de Palenque, 2006 - 2010
70%
63,95%
63,68%
63,61%
62,59%
62,77%
60%
50%
40%
34,47%
34,45%
35,33%
34,18%
35,31%
30%
20%
10%
1,94%
1,87%
1,85%
2,08%
1,92%
0%
2006
2007
2008
Ninguna
Sisben
2009
Otros
21
2010
2007
Primaria
2008
Secundaria
2009
Tcnica o tecnolgica
2010
Universidad
Los anteriores indicadores socioeconmicos evidencian las condiciones de pobreza y marginalidad que
afronta la poblacin palenquera, en contraste con la riqueza de sus manifestaciones culturales, donde la
lengua como ya se ha anotado - es una de las ms representativas, por cuanto transversaliza la
cosmovisin del pueblo palenquero.
Otra de las caractersticas esenciales de la lengua palenquera es que ha sido desde tiempos ancestrales
vehculo transmisor del saber y las tradiciones de los primeros africanos que llegaron a poblar y a conformar
los pueblos afrodescendientes presentes en Amrica. La lengua atraviesa y marca la identidad palenquera y
est presente reafirmando cada una de las manifestaciones culturales tales como la medicina tradicional, los
rituales fnebres, la danza, la msica, la cocina tradicional.
Sus principales custodios han sido los mayores de la poblacin, quienes a pesar de haber sido discriminado
cuando se intensificaron las migraciones de palenqueros y palenqueras a otras ciudades cercanas como
Cartagena y Barranquilla, lograron mantener viva la lengua y ensearla a muchos de sus hijos e hijas. Gran
parte de los herederos de esta manifestacin cultural tan arraigada a la identidad y memoria palenquera, son
hoy los principales gestores e impulsores de este bien inmaterial.
La siguiente resea es una breve recopilacin de los platos ms destacados de esta cocina, su forma de
preparacin y los utensilios empleados en la actualidad:
El arroz alo en San Basilio de Palenque como en frica Occidental es el eje central de los almuerzos,
autores como (Suka, 2011) precisan que para algunos habitantes de San Basilio de Palenque, no consumir
arroz durante el da puede generar pesadillas, a tal punto que sus preparaciones son mltiples y variadas,
dentro de las recetas ms destacadas elaboradas con arroz se encuentran las siguientes: el arroz de manteca
colorada, el arroz con bleo, el arroz subido y el arroz con coco. Para el palenquero comer arroz, como
cultivarlo y pilarlo es un ritual ligado a cuestiones metafsicas como la muerte y los velorios.
El maz mazoka es el aporte americano a la dieta africana, se constituy como base en la preparacin de
alimentos que se consumen en distintas horas del da como las arepas fritas de dulce y de sal, la chicha de
maz, el peto, los bollos de mazorca ngofio, el bollo limpio, la mazamorra de maz o bibit y la arepa
arepuela.
El Bollo de mazorca se prepara con maz biche; inicia su preparacin moliendo el maz, luego a esta masa se
le adiciona azcar, sal y se integran los ingredientes. Posteriormente se envuelve en hojas de maz, se
amarran bien con pita y se someten a una coccin en agua hirviendo durante 45 minutos.
Otra preparacin tpica en palenque es el funche de acuerdo con la publicacin (Del Castillo M., 1984) es
una papilla de maz seco que se moja en un caldero, se pila, se vuelve harina y se hace como una
mazamorra
Otras preparaciones importantes del Palenque de San Basilio son los dulces tpicos como el enyucao, la
alegra, el caballito, la cocada blanca, la cocada de man, la cocada de ajonjol, los dulces de papaya, de coco
con leche, de corozo, de guand, el mongomongo, la bola de tamarindo, entre otros tantos.
3.3.2. Rezos que curan. La medicina tradicional
La medicina empleada en San Basilio de Palenque es esencialmente herbaria y de carcter secreto. Se
emplean para la cura de las enfermedades del cuerpo y del espritu plantas como : la verbena, toronjil,
matarratn, yerbabuena, anjica, escobilla, organo, cascarilla, la capitana, anam, eucalipto, hojas de achiote,
de guanbana, de almendra, bicho, tabaco, guarumo, rnica, cola de babilla, cola de caballo, yantn,
salsaparrilla, bordo, cruceta, paraso, hombresolo, colicencio, sangrina buena, sangrina mala, babaco, sicu,
hgado de cotea, cerbatana mora, juan de la verdad, sbila, cadillo de bolsa, cierrateputa, caaemico
(Universidad Externado de Colombia, RIMISP, 2007).
En esta misma publicacin, la autora expone que para tratar las afecciones se emplean dos procedimientos
simultneos, el primero est destinado a atacar la enfermedad fsica mediante el empleo de una pcima,
cataplasma, sobo o bao con algn mentol; y; la segunda es un rezo ubicado en un sitio estratgico para
proteger a la persona o la secuencia mental de secreto que es la repeticin interna y no sonora de palabras
para resolver la enfermedad espiritual.
24
El arte de curar a travs de rezos y secretos tiene en la cultura palenquera una correspondencia estrecha con
la lengua. Muchos de los rezos se realizan en lengua, as como los dilogos que establecen los mdicos
tradicionales en los rituales propios de esta prctica, como el caso de pedir permiso a las plantas para darles
provecho en caso de dolencia o enfermedad. Esto le imprime una mayor conexin con el mundo espiritual y
mgico que cada mdico tradicional tiene para llevar a cabo su oficio. Uno de los ms respetados por la
comunidad, como el maestro Sikito, emplea la lengua para realizar aseguranzas y otras medidas espirituales
para la proteccin y prosperidad.
3.3.3. El vnculo entre la vida y la muerte. Lumbal un canto a los muertos
La prctica ritual fnebre de San Basilio de Palenque, rememora toda la tradicin de los pueblos africanos
entorno a la muerte, evidencia la persistencia de su pensamiento litrgico y es el reflejo de una serie de
comportamientos actuales de la cultura Palenquera y cartagenera. Desde sus inicios, este ritual se practica
bajo el acompaamiento de la pieza litrgica del Lumbal y se compone de siete fases: (I) Agona; (II) Muerte;
(III) Velorio; (IV) Entierro; y, (V) Novena; (VI) ltima noche; y, (VII) Cabo del ao (Museo Nacional de
Colombia, Ministerio de Cultura y Universidad Nacional de Colombia, 2008).
Shwegler (1992) citado en (Daz, 1994) seala que Lumbal es una Voz africana de origen bant. Lu es un
prefijo colectivo y mbalu con el significado de melancola, recuerdo o reflexin simboliza el canto de funebria.
En Palenque de San Basilio es el ritual, el ritmo y la [sic] meloda, tambin el cabildo, kuagro o grupo de edad
de hombres y mujeres que lo ejecuta. Lo cual significa que Lumbal es la sntesis de la tradicin palenquera,
por tanto debe ser entendido como un ritual que integra todas las manifestaciones culturales.
El lumbal es una pieza litrgica ejecutada con tambores, coros y palmas de manos, en la que se hace
apologa al dolor y la melancola producida por el fallecimiento humano; en el Lumbal se pregonan cantos
funerarios interpretados en lengua palenquera por mujeres cantaoras de edad avanzada, quienes envan
mensajes a las almas de los fallecidos, narrando momentos y proyecciones de la vida del difunto, estas
mujeres a su vez bailan al ritmo de los tambores.
Se puede afirmar que el Lumbal es el mecanismo de comunicacin entre el mundo de los vivos y los
muertos, puesto que, los cantos interpretados tienen la misin de regresar las almas de los difuntos a Angola
y a Luango (Friedemann, 1997) muestra de ello, es el siguiente verso, en el que se emplean vocablos
africanos:
Chi ma nlongo
Chi ma (ri) Luango
Chi ma ri Luango ri Angola
Mon mi a bae pa casariamb
Los centros del Lumbal son el lamento, el leco (es la forma de llorar, con sonidos que manifiestan dolor
profundo), el reflejo del recuerdo, las palmas, las rondas alrededor del atad y la direccin que realizan los
miembros del Kuagro junto con el familiar ms cercano del finado sobre el ritual. Durante los nueve das de
duracin del ritual est presente en oraciones, cantos, lamentos y toda la organizacin del ritual, el uso
permanente de la lengua.
25
reciprocidad. Pese a esto, la funcin de los Kuagros es mucho ms trascendental al punto de servir como
apoyo espiritual y econmico a los familiares del difunto, que estn en incapacidad de valerse por s mismos.
Los Kuagro son los ncleos desde los que deben afianzarse cada una de las manifestaciones culturales para
evitar su desaparicin y garantizar su continuidad en el tiempo. Dado el estado actual en que se encuentra la
lengua, es vital que desde el interior de los Kuagro como fuera de ellos, se d un impulso significativo a la
promocin, apropiacin y proteccin de este bien inmaterial.
27
28
Donde se desarrollaron:
Los sitios de encuentro en San Basilio de Palenque, lugar donde aparece la manifestacin, fueron
especficamente: en la Casa de la Cultura, Casa del Saber, Casa Junche Tours, espacio de encuentro y
esparcimiento Los Recuerdos de Ella, as mismo en Cartagena de Indias y en Barranquilla, considerando la
presencia significativa de personas, familias y grupos de palenqueros y palenqueras en estas ciudades y los
procesos de formacin en lengua que desde estos contextos se vienen adelantando como estrategias de
fortalecimiento. En Cartagena se desarrollaron en el barrio San Fernando (San Fernando Country Club), en la
Universidad de Cartagena y en el Observatorio del Caribe Colombiano OCARIBE; y en Barranquilla en el
barrio Nueva Colombia en la Institucin Educativa Paulino Salgado Batata.
Se desarrollaron tres (3) encuentros temticos o Topeteno pa as ma plana, para un total de once (11)
talleres; los cuales se describen a continuacin:
1. Topet pa guati kmo lengua ri palenge ta. Encuentro de socializacin del autodiagnstico
sociolingstico de la lengua palenquera; tuvo como propsito:
Ofrecer informacin sobre el estado de la lengua palenquera con respecto al castellano y su uso
en los diferentes grupos de edades y contextos sociales del Palenque, a partir de los resultados
del auto-diagnstico adelantado por un grupo de lderes y lideresas de San Basilio de Palenque,
con la asesora del Ministerio de Cultura, en el ao 2008.
29
En total se desarrollaron para este encuentro cuatro (4) talleres, uno por cada grupo focal, es decir: Topeteno
ku Ma Monasito y Ma Majan, alcualasistieron 110 nias, nios y jvenes escolarizados y 6 universitarios,
para un total de 116 personas; Topeteno ku Ma Piacha, alqueasistieron 35 personas entre docentes y
gestores sociales de San Basilio de Palenque y de Barranquilla; Topeteno ku Ma aguelo, asistieron 40
personas y Topeteno ku Jet Kuttur, asistieron 12 gestores. Como se puede observar, ms de 200 personas
asistieron a los encuentros.
Las estrategias utilizadas para la obtencin de la informacin fueron diversas, respondieron as a los
intereses, saberes y experiencias de cada grupo, a continuacin se detallan:
En total se desarrollaron para este encuentro o topeteno cuatro (4) talleres. Los grupos focales fueron:
Topeteno ku Ma Monasito y Ma Majan, al que asistieron 54 nias, nios y jvenes escolarizados y 6
universitarios, para un total de 60 personas; Topeteno ku Ma Piacha, al que asistieron 34 docentes de San
Basilio de Palenque, Topeteno ku Ma aguelo,en el queparticiparon 58 personas y ku Jet Kuttur ri Palenge,
Katajena ku barrankia, asistieron 21 personas. As, 173 personas asistieron en calidad de actores.
Las estrategias utilizadas para la obtencin de la informacin fueron:
Topeteno ku Ma aguelo i Jet Kuttur ri Palenge, Katajena ku barrankia, se utiliz la tcnica de lluvia
de ideas para el ajuste de los ejes estratgicos propuestos para el PES, as mismo se aprovech la
participacin de actores clave en el proceso de fortalecimiento de la lengua y se realiz un ejercicio
de reconocimiento de experiencias no institucionalizadas de salvaguardia de la lengua palenquera.
Este ejercicio se realiz a travs de un conversatorio el cual se orient a partir del siguiente eje de
discusin y/o reflexin: identificacin y descripcin de actores, contextos y momentos que orientaron
estas experiencias.
3. Topet pa ense kua jue ma proyetto ri suto kel pa nda mbila lengua ri palenge. Encuentro de
identificacin, descripcin y priorizacin de iniciativas y/o proyectos del PES,el propsito fue:
Identificar y priorizar las iniciativas y/o proyectos estratgicos dirigidos a la proteccin y/o
salvaguardia de la lengua palenquera
Generar procesos de validacin de las iniciativas y/o proyectos del PES a travs de espacios de
dialogo de saberes e intercambio de ideas.
En total se desarrollaron para este encuentro o topeteno tres (3) talleres de priorizacin de iniciativas y/o
proyectos, esta vez uno en cada contexto donde hace presencia la poblacin palenquera de manera
significativa y uno (1) de validacin de informacin; este ltimo en San Basilio de Palenque
Sobre los talleres de identificacin y/o priorizacin de iniciativas/ proyectos se convoc a la poblacin en
general, garantizando la participacin de actores clave del proceso de fortalecimiento de la lengua, as mismo
se generaron espacios virtuales para la inclusin de iniciativas de lderes y lideresas que no lograron asistir a
los encuentros o diligenciar de manera oportuna la ficha de registro de iniciativas.
En San Basilio de Palenque, el taller se realiz en la Casa de la Cultura, con una asistencia de 35 personas;
en Cartagena se realiz en el barrio San Fernando (San Fernando Country Club) y en el Observatorio del
Caribe, participando 17 personas y en Barranquilla el taller se realiz en el barrio Nueva Colombia, en la
Institucin Educativa Paulino Salgado Batata, asistiendo 21 personas. En total el nmero de participantes fue
de 73 personas.
31
Los instrumentos comunes a los momentos, utilizados para el registro de la informacin fueron: gua de
observacin participante, gua de entrevista semi-estructurada y a profundidad, mapeo social, temporal y
espacial, diario de campo, relatora de encuentros temticos y fichas bibliogrficas.
Este proceso metodolgico de ndole participativa intent responder a los intereses, valores, experiencias y
actuaciones personales y colectivas de las personas, grupos, organizaciones y/o instituciones que formaron
parte del proceso de construccin del PES.
33
5. DESCRIPCIN DE LA MANIFESTACIN
La lengua palenquera es una de las manifestaciones ms representativas del pueblo palenquero, a travs de
ella se expresan las vivencias, emociones, sentires y deseos de los habitantes de San Basilio, y estas se
conectan a su vez con el territorio, la cosmovisin, la religiosidad, la vida y la muerte.
A pesar de las dificultades que desde el siglo pasado ha venido enfrentando la lengua entre las que se
cuentan las limitaciones en los contextos de uso, la mayor competencia comunicativa en la poblacin adulta,
con respecto a las habilidades de nios y jvenes y el nmero reducido de hablantes, las burlas y desprecios
entre otras, la lengua sigue marcando tanto la identidad como las esencias propias de los habitantes del
primer pueblo libre de Amrica.
Desde los inicios de las primeras migraciones en Palenque, la lengua ha constituido la principal estrategia de
defensa, por un lado como escudo protector entre palenqueros para evitar que los no palenqueros
comprendieran sus menajes y apropiaran sus referentes culturales, y por otro lado para evitar burlas y
exclusiones dirigidas a los nios y jvenes que empezaban a articularse a la vida urbana en las ciudades y
poblaciones vecinas.
Paralelo a esta realidad, los palenqueros han seguido haciendo uso de su idioma en los espacios ms ntimos
y solidarios, entre estos la casa, el kuagro y en situaciones comunicativas propiciadas por el encuentro entre
amigos, la transmisin de la cultura, el amor y la convivencia con la naturaleza.
A travs de la lengua las cantaoras de lumbal entonan los cantos de despedida y buenos deseos para el
difunto y los acompaantes al novenario entrecruzando la lengua con el castellano, ponen en prctica sus
saberes ancestrales en la escenificacin de los juegos de velorio, en los recuerdos e historias de los vivos y
los muertos.
El habla de los palenqueros y palenqueras ha sido la herramienta para que los abuelos a solas, se detengan a
conversar de sus experiencias ms sentidas y cotidianas, de sus recuerdos de juventud y adultez; que
adems tengan a bien compartir junto a su crculo ms prximo, sus conocimientos ancestrales sobre la
cocina, la roza, la salud y las normas de convivencia a aquellos que empiezan a hacer parte de la comunidad.
Por medio de la lengua nativa se expresa la alegra y las advertencias, los consejos y la justicia, asimismo los
principios recreados a travs de ancdotas y relatos de la tradicin oral. Esta accin ms en los escenarios
privados que en los pblicos.
En la actualidad muchos jvenes abrigados en el deseo de conservar este valioso elemento, empiezan a
expresarse por medio de la lengua sus composiciones en la msica, la narrativa y la puesta en escena.
Caben sealar los colectivos de msica urbana, las nias cantaoras de bullerenge y las agrupaciones
juveniles que escenifican en su repertorio gran parte de la vida de Palenque.
La lengua es la pieza que cruza y encaja cada una de las prcticas culturales que distinguen a San Basilio la
msica, la gastronoma, la medicina tradicional, el lumbal, el kuagro son marcas visibles del ser palenquero y
hacen que la lengua siga presente en la comunidad.
34
Para la proteccin y vitalidad de este patrimonio inmaterial, se hacen necesarias acciones de salvaguarda que
prioricen los procesos de transmisin y apropiacin en la poblacin infantil y juvenil la ms vulnerable, para
ello se requiere el apoyo de los adultos, mayores, de las distintas organizaciones y liderazgo comunitarios.
35
En la actualidad la lengua criolla enfrenta un fuerte debilitamiento ocasionado en gran medida por las oleadas
migratorias de los palenqueros hacia las grandes ciudades, las prcticas discriminatorias de los pobladores
vecinos, la falta de atencin de los primeros maestros encargados de educar a la poblacin, la ausencia de
polticas de proteccin que garantizaran en aquel tiempo la continuidad de la manifestacin y los sentimientos
de vergenza lingstica y ocultamiento de la procedencia palenquera para evitar situaciones vergonzosas y
excluyentes, de una u otra forma incidieron en el debilitamiento del criollo.
Como consecuencia de lo anterior los datos sobre los niveles de competencia comunicativa en el criollo se
registran con mayor proporcin en la poblacin adulta y en menor escala en los nios y jvenes; y se advierte
la restriccin de los contextos de uso de la lengua, cada vez ms en lo ntimo y menos en lo pblico.
Algunas iniciativas comunitarias han logrado impulsar nuevos sentimientos hacia el patrimonio oral
palenquero, no obstante la situacin resulta preocupante, por cuanto se encuentra en riesgo el conocimiento
y manejo de la lengua en las futuras generaciones.
14La
informacin que sustenta este apartado, fue recogida en San Basilio de Palenque a propsito de la recoleccin de informacin
para construir los antecedentes de trabajo comunitario que nutren el PES de Lengua palenquera. A este evento asistieron Teresa
Cassiani Herrera, Dorina Hernndez Palomino, Alfonso Cassiani Herrera, Concepcin Hernndez de Simarra, Rafael Cassiani
Cassiani, , Manuel Prez Salinas, Moraima Simarra Hernndez, Rutsely Simarra Obeso, Rodrigo Miranda Mrquez, Jess Natividad
Prez Palomino, Jess Natividad Prez, Regina Miranda Reyes, Bernardino Prez Miranda, Mara de los Santos Reyes, (entre otros).
36
punto de partida para dinamizar acciones a favor de las expresiones del patrimonio inmaterial de la
comunidad.
El despertar poltico-organizativo y comunitario se aborda por un lado con el proyecto de alfabetizacin en el
barrio Nario15 y otros sectores populares de Cartagena. Este proceso educativo se convierte en una tarea
visible e impactante, a partir del cual los saberes y experiencias de los palenqueros y palenqueras mayores
fueron aprovechados por los y las jvenes estudiantes de los ltimos grados de secundaria como la puerta de
entrada para fortalecer y conocer aun ms sobre sus orgenes y su identidad, y a la vez para articular lo
poltico organizativo con el trabajo comunitario enseando a los adultos entre otros aspectos a leer, escribir, a
desenvolverse con las operaciones aritmticas bsicas y a reflexionar sobre cultura16.
El proceso de alfabetizacin se fundament en los principios de la educacin popular y algunos
planteamientos pedaggico - comunitarios de Paulo Freire. Como material de enseanza se dise una
cartilla pedaggica que no solo instrua sobre lecto escritura, sino que tambin propiciaba el anlisis de la
realidad circundante.
Estos encuentros con adultos posibilitaron a los jvenes diagnosticar el estado de las manifestaciones
culturales y as mismo el desarrollo de procesos de sensibilizacin, investigacin y dinamizacin de algunas
prcticas palenqueras.
Paralelo a la capacitacin de adultos, los muchachos vidos de las reflexiones tericas vigentes crean un
espacio de formacin interna un grupo de estudios en el que se lean temas sobre derechos humanos,
frica, legislacin colombiana, identidad, cultura palenquera, entre otros; el propsito de este espacio de
reflexin fue en su momento el de avanzar en conocimientos de su ancestralidad, su realidad, y en la
comprensin de la diversidad cultural en la cual estaban inmersos, al igual que hacer una lectura crtica de
algunos documentos que sobre afrodescendientes que se haban publicado.
El grupo de estudios no solo permiti profundizar en temticas que las instituciones educativas no abordaban,
ni prestaba importancia dentro de sus currculos, sino que tambin fortaleci una solida amistad entre sus
integrantes, la constitucin de un kuagro, tabla de salvacin, para sortear el rechazo constante de los
jvenes mestizos que los menospreciaban por su condicin, sobre todo en las ciudades.
Los eventos festivos y rituales histricamente se han mantenido como contexto de encuentro; en su conjunto
los palenqueros y palenqueras que laboraban fuera de su comunidad, muchos estudiantes de secundaria y
parte de la dispora palenquera en las ciudades de Cartagena, Barranquilla y los que habitan el vecino pas
de Venezuela convergan para el reencuentro con familiares y amigos. Este contexto de integracin inspir a
los integrantes del movimiento juvenil a utilizar estas fechas para organizar diferentes actividades en las que
cabe resaltar las carreras con sacos, la escalada en varas de premio, los concursos de peinados, y en
especial generaban las condiciones para impulsar el uso de la lengua propia a travs de actividades como el
concurso de palabras palenqueras raras.
15El
popular barrio Nario ha sido uno de los escenarios habitado por muchsimo tiempo por la dispora Palenquera en la ciudad de
Cartagena.
16Hernndez, Cassiani Rubn. (2009). Movimientos sociales, identidad y sujetos de poder: una revisin de las prcticas pedaggicas
comunitarias y su incidencia en el desarrollo de las comunidades afrodescendientes. Texto indito.
37
El liderazgo de estas acciones en Cartagena lo abanderaron jvenes como Rubn Hernndez Cassiani,
Teresa Cassiani Herrera, Dorina Hernndez Palomino, Dionisio Miranda Tejedor, Regina Miranda Valdez y
otros palenqueros y palenqueras que empezaban tambin a comprender el proyecto organizativo comunitario del movimiento y su importancia para la poblacin negra.
El trnsito hacia los aos 80s continu marcado para los palenqueros (as) por las migraciones hacia
Cartagena y Barranquilla, el racismo, los avances significativos en el movimiento poltico juvenil y el desarrollo
de acciones de favorecimiento cultural en San Basilio.
El asentamiento en las capitales de la Costa Caribe colombiana coincide con una de las tantas oleadas
migratoria de palenqueros (as). Estos en bsqueda de mejores opciones econmicas y educativas entre otras
razones, se establecen en barrios populares manteniendo entre ellos principios de solidaridad,
acompaamiento y replicando las tradiciones ancestrales.
Durante esta poca los hijos (as) de la dispora experimentaban toda suerte de marginaciones justificadas en
los discriminadores por la forma de hablar, el color de la piel, las formas particulares de relacionamiento y su
cosmovisin. Como resultado de lo anterior, sentimientos de negacin de la cultura, vergenza lingstica y
las restricciones de los adultos a los nios (as) y jvenes contribuyen al debilitamiento y prdida paulatina de
algunos referentes del patrimonio cultural.
Justificando su razn de ser el movimiento poltico juvenil contina su trabajo poltico como alternativa ante la
situacin experimentada. As de este modo, los jvenes fortalecen sus tareas de intervencin haciendo la
nomenclatura de Palenque e impulsado los procesos de alfabetizacin de adultos en los barrios Nueva
Colombia y Mequejo en Barranquilla.
Para este tiempo un gran nmero de lderes juveniles ingres a la Universidad del Atlntico, continuando sus
experiencias polticas con el movimiento Negritudes en el cual militaron por un largo tiempo, ampliando de
este modo sus reflexiones en torno a la discriminacin y el racismo.
Mientras tanto en Palenque y Cartagena, se mantiene el proceso de alfabetizacin y simultaneo a ello se
constituye un grupo de teatro desde el cual se trabajaba por vivificar lo cultural, escenificando las experiencias
de las mujeres negras y representando actos de racismo. La feria artesanal del Caribe, las terrazas de las
casas e incluso las casetas servan de escenario para dichas presentaciones.
Hacia 1984 las acciones de recuperacin de la lengua al igual que de las otras manifestaciones siguen en
marcha, la dinmica organizativa impulsa al encuentro de los lideres palenqueros; es as como los jvenes en
Palenque junto a los de las ciudades incitan a la concrecin de escenarios como el Festival de Tambores
instancia idnea para la proyeccin, visibilizacin y recuperacin del PCI. Desde este encuentro la plaza del
pueblo fue establecida como epicentro anual de actividades del Festival.
Para estas fechas las agrupaciones dancsticas y musicales como Sexteto Tabal, Estrellas del Caribe,
Las alegres ambulancias al igual que OrikiTabal y en Cartagena Kasimbas negras ya se haban
conformado. En las interpretaciones de estas agrupaciones, el uso de la lengua propia y la remembranza a
las tradiciones palenqueras constituan piezas importantes de su repertorio y puesta en escena.
38
El retorno de algunas jvenes a Palenque como bachilleres normalistas, las claridades polticas y tericas
alcanzadas en el grupo de estudios, y la necesidad de atender a la poblacin infantil y juvenil por su
vulnerabilidad frente a la continuidad de su patrimonio, marcaron otro eje de atencin del trabajo comunitario.
Un contexto preocupante para la preservacin de la lengua se erigi por un lado cuando adultos palenqueros
(as) instaban a sus hijos (as) a hacer uso del castellano tratando de evitar las burlas a su descendencia; por
otro lado en la escuela de Palenque se prohiba a los nios (as) a hablar la lengua nativa porque muchos de
los docentes inculcaban a los estudiantes que a la escuela se iba a aprender lengua castellana y que el
hablar lengua se constitua en un atraso.
Esta situacin permiti comprender que se deba atender de manera distinta tanto la escuela como los
procesos pedaggicos que en ella se desarrollaban; por ello la orientacin del movimiento poltico y el sentir
de la comunidad gir hacia la intervencin de este escenario, considerando un poco el rompimiento con la
enseanza tradicional y pensando en los aspectos de la cultura propia en la propuesta curricular. De acuerdo
con la comunidad all empiezan en Palenque las primeras acciones de la educacin propia.
Dorina Hernndez Palomino, primera docente etnoeducadora emprendi el ejercicio de involucrar la tradicin
cultural con la educacin que se imparta en San Basilio. Dentro de las tareas a favor de la lengua junto a los
nios (as) determin la recoleccin de vocabulario con la familia y vecinos que posteriormente se organizaba
en un mini diccionario, tambin se invitaba a algunos mayores a hablar lengua y de cultura en el aula de
clases.
La comunidad un poco ms interesada en acciones de preservacin, aprovechando la presencia y los
avances investigativos del fallecido lingista Carlos Patio Roselli, quien en su momento, haba alertado
sobre la inminente desaparicin del criollo, organiz talleres sobre la gramtica de la lengua, de esta manera
se definieron unas lneas para la escritura, para adelantar tareas de preservacin del criollo, entre otras
acciones de salvaguardia.
En 1987, los logros alcanzados se registran en la consolidacin de la Casa de la Cultura en Palenque, el
nacimiento del grupo Palenque adelante y el trabajo con las mujeres de las comunidades de base.
Desde la Casa de la Cultura, bajo la direccin de la docente Regina Miranda se llevaron a cabo actividades
culturales en las que cabe destacar la primera biblioteca pblica en la poblacin, en esta ltima fueron
recogidos diversos ttulos utilizados por gran parte de la comunidad para ampliar sus horizontes de
conocimiento.
El grupo Palenque Adelante, conformado por Julia Simarra, Tomasa y Aquilina Miranda, Fabin Valdez y
Manuel Cceres entre otros, contribuy tambin a continuar las tareas de salvaguarda del patrimonio
inmaterial; por un lado apoyando las acciones ante el Ministerio de Cultura para el equipamiento e
infraestructura de la Casa de la Cultura y por otro lado apoyando la difusin y lectura del libro Kuagro como
organizacin cultural palenquera escrito por Julia Simarra.
Las mujeres de las comunidades de base integrado por Regina Miranda, Mnica Reyes, Mara Concepcin
Hernndez, Matilde Reyes, Venancia Prez y Encarnacin Mrquez, entre otras, trabajaban para el
fortalecimiento de los valores tnicos palenqueros entre los cuales estaba la lengua.
39
En este ao se public la primera cartilla para la enseanza del palenquero, material pedaggico en el que se
registraron vocabularios y textos de la cotidianidad, de la tradicin oral, se propusieron ejercicios de trabajo y
principalmente actividades que contribuyeron a favorecer la lectura y la escritura en lengua. La cartilla tuvo
gran aceptacin entre los miembros de la comunidad.
En la elaboracin de este documento participaron muchos jvenes y nios (as) que venan formndose desde
la educacin propia, maestros etnoeducadores necesitados de material pedaggico para la enseanza del
palenquero y lderes comunitarios que buscaban dinamizar aun ms esta manifestacin cultural, todos
encontraron en el material un insumo importante para el desarrollo de las clases. Para su edicin se cont con
la participacin de la Secretara de Educacin y Cultura de Bolvar.
En Diciembre de 1988, en uno de los salones de la alcalda municipal de Cartagena, se celebr una reunin
considerada de suma importancia por toda la comunidad palenquera. Entre los concurrentes a este evento
estaban el ministro de educacin Manuel Francisco Becerra, el gobernador del departamento de Bolvar,
Panissa Ricardo, el secretario de educacin Luis Daniel Vargas y actuando como personera Judith Porto.
En la citada reunin, la profesora Dorina Hernndez para justificar que la educacin impartida en Palenque
deba ser bilinge, se dirigi al auditorio hablando en lengua palenquera, manifestando en su disertacin que
el idioma de los palenqueros deba ser enseado en la escuela as como se haca con el espaol; en su
intervencin cont adems lo que se vena haciendo en la comunidad en materia pedaggica.
Esta participacin trajo consigo beneficios importantes para la educacin en Palenque, uno de estos alcances
fue el nombramiento de docentes palenqueros para que impartieran las clases en la institucin,
fundamentalmente para continuar difundiendo y enseando los valores culturales propios.
La constancia del trabajo organizativo en vnculo directo con la comunidad, da muestra de la visin positiva
hacia las experiencias culturales palenqueras. La dcada de los 90s se caracteriz tambin por los avances
importantes en la valoracin del PCI palenquero en los diferentes grupos generacionales palenqueros al igual
que en los mbitos musical y pedaggico.
Los alcances pedaggicos que tom el proceso etnoeducativo impactaron en la resignificacin de la
propuesta curricular. Es as como, la institucin que asume el nombre del lder cimarrn Benkos Bioh, se
incluye para este entonces la enseanza de la lengua nativa, historia afroamericana y se abre fuertemente a
la comunidad.
Dos acontecimientos trascendentales para la escuela se dan para esta fecha, estos fueron la visita del Comit
Educativo de la Unesco y el reconocimiento del colegio Benkos Bioh como la primera institucin
etnoeducativa.
Por otro lado, los aportes al proceso de revitalizacin y salvaguarda de la lengua, tambin se explor y
redimension desde la msica convirtindose en un referente ms del uso de la lengua propia. El
posicionamiento de la champeta criolla en el Caribe, coincidi con la aparicin de intrpretes de ritmos
africanos, palenqueros y de champeta nacidos en San Basilio; canciones cuyas letras en la lengua propia
hablaban de la vida en palenque, se escuchaban en las emisoras de la costa norte, demostrando la
existencia de la manifestacin, principalmente en las voces de agrupaciones como Son Palenque con la voz
de Justo Valdez justico, de Viviano Torres ms conocido como An Swin y de Luis Tower nombre artstico
de Alfredo Torres, Charles King y Melchor Prez, entre otros.
40
En otra lnea de acciones, el auge de la investigacin sobre San Basilio de Palenque en materia
antropolgica, lingstica y social por parte de acadmicos extranjeros junto a algunos colombianos
contribuy a que se llevara a cabo en Cartagena el Seminario Palenque, Cartagena y Afrocaribe.
Este seminario impulsado en 1996 por la Universidad de Cartagena, los lingistas Schwegler y Moino y con
la presencia de palenqueros de diferentes edades, liderazgos y profesiones, se convirti en una interesante
plaza acadmica para discutir variados aspectos alrededor de los estudios sobre Palenque. En este evento
adems de llamar la atencin en el mbito acadmico sobre esta comunidad de afrodescendientes, tesoro
patrimonial Afrocaribe, se disert ampliamente sobre la lengua en aspectos de su estructura, lxico e historia,
que lograron clarificar muchos datos sobre el criollo que se desconocan.
En la primera dcada del presente siglo, Palenque contina marchando en la proteccin y difusin de su
cultura. Reconocimientos internacionales, eventos religiosos, la publicacin y desarrollo de investigaciones
por los propios palenqueros, el establecimiento del consejo comunitario, la titulacin colectiva, el
fortalecimiento de los eventos culturales propios, dan muestra de estos avances.
Por ejemplo, en el ao 2000 se realiza en Cartagena la primera misa en lengua palenquera con la
participacin activa de Concepcin Hernndez seo y con Bernardino Prez Miranda. El acto litrgico tuvo
lugar en la iglesia San Pedro Claver y convergieron en ella palenqueros (as) y cartageneros (as)
interesados en el acto religioso.
En el ao 2005, el acervo cultural de San Basilio fue declarado por la Unesco como obra maestra del
patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Dentro de las prcticas culturales que permitieron la distincin
cabe mencionar la ritualidad fnebre del Lumbal con todos sus andamiajes y escenificaciones, la medicina
tradicional representada en un sin nmero de prcticas curativas mediadas por los rezos, las curaciones, los
baos y las tomas, el kuagro como expresin organizativa propia, la gastronoma, las danzas, la
expresividad dancstica y musical y la lengua propia, que cruza y expresa la esencia palenquera.
Desde el ao 2002 hasta nuestros das, un nmero interesante de textos escritos por palenqueros (as)
empiezan a aparecer en los mbitos acadmicos y pedaggicos. Esta literatura que empieza a crecer recoge
los trabajos antropolgicos de Jess Natividad Prez Palomino, las reflexiones de corte histrico de Rubn
Hernndez y Alfonso Cassiani Herrera, las temticas de tradicin oral con Bernardino Prez; los textos que
atienden a algunos aspectos estructurales y sociolingsticos de la lengua escritos por la fallecida lingista
Juana Prez Tejedor, Rutsely Simarra Obeso y Josefa Hernndez Cabarcas; una gramtica para principiantes
de Luis Simarra en compaa de lvaro Trivio; los trabajos de compilacin lxica de Solmery Casseres
Estrada, de Regina Miranda junto a Simarra Obeso y Prez Tejedor.
La tesis sobre cambio de cdigo y alternancias del palenquero y espaol de Heidi Catalina Casseres, las
reflexiones pedaggicas y culturales de Dorina Hernndez y Teresa Cassiani Herrera entre otros, ponen en la
superficie los estudios y reflexiones sobre San Basilio vistas desde la intelectualidad palenquera.
En los ltimos aos, los palenqueros han venido desarrollando proyectos y dinamizando actividades para la
revitalizacin de la lengua, algunos de estos corresponden entre otros, a los espacios acadmicos que desde
el 2006 el Festival de Tambores y Expresiones Culturales habilita un espacio acadmico para las
disertaciones sobre temas Afrocaribes alrededor de las investigaciones de propios y forneos. De igual forma
difunde el conocimiento de la lengua visibilizando en sus piezas publicitarias mensajes escritos y
audiovisuales en la lengua tnica.
41
Cabe destacar algunas acciones que tambin se inscriben en este proceso de promocin, difusin y
revitalizacin de la lengua como son:
En su conjunto las tareas de salvaguardia del patrimonio lingstico palenquero han apuntado hacia un fin
comn la preservacin, transmisin y fortalecimiento identitario de los palenqueros (as), las iniciativas han
sido impulsadas principalmente por la misma comunidad y sus organizaciones de base tanto en Palenque
como en Cartagena y Barranquilla.
Los ejes de intervencin han girado en torno a los procesos pedaggicos, las actividades culturales, la
institucionalizacin de eventos como el Festival de tambores, la publicacin de materiales investigativos y
pedaggicos, la atencin a diversos grupos generacionales, la incursin en la comunicacin comunitaria,
entre otros.
42
de nuevos idiomas durante el periodo de la trata esclavista, por su estructura y composicin se le ubica dentro
de las lenguas criollas existentes en el mundo y de igual forma se precisa aspectos fonticos, morfolgicos y
sintcticos que distinguen el palenquero de la variedad Caribe del espaol hablado en Colombia.
La vasta coleccin de ensayos, artculos, catlogos, compilaciones y estudios sobre la lengua tnica se
pueden clasificar en trminos de su historia, gramtica, vocabulario, estado actual y tradicin oral; a
continuacin se presenta una caracterizacin general de los principales aportes investigativos de cada una de
estas lneas de anlisis.
Los estudios correspondientes a los orgenes e influencias del criollo palenquero, han centrado sus
observaciones en los posibles contextos histricos de formacin, as como tambin en su conexin con
lenguas africanas y criollas. Es preciso sealar que las lenguas criollas, en la cual los lingistas ubican el
palenquero, son idiomas que se originan en determinados momentos histricos, principalmente por el
contacto entre diversos grupos tnicos por largos periodos de tiempo; este intercambio demand la creacin
de cdigos lingsticos para dinamizar la comunicacin entre ellos.
Las principales caractersticas de estos idiomas lo constituyen su estructura simplificada, su condicin de
idiomas mixtos al formarse por elementos lxicos de diversa procedencia, la superposicin de una lengua de
uso mayoritario o dominante ante los elementos lingsticos de la lengua o lenguas originarias del grupo
tnico, el establecimiento como lengua nativa de una comunidad, entre otros aspectos.
Algunas investigaciones comparativas entre el palenquero y otros idiomas dan cuenta de las influencias y
afinidades con el espaol, algunas lenguas africanas e idiomas considerados como criollos. Por ejemplo,
lingistas como De Granda (1968) identifica rasgos del espaol medieval y clsico que dejaron huellas en el
criollo, este mismo autor en su texto Estudios lingsticos hispnicos, afrohispnicos y criollos (1978), expresa
que la formacin del palenquero se relaciona con las hablas criollas llevadas a las islas por los esclavos
bantus originarios del Congo y Norte de Angola.
Por su parte Perl (1989), en su estudio linguagem dos musseques variante social del portugus en Luanda,
el habla bozal de Cuba y el palenquero, presenta como resultados de su anlisis algunos rasgos coincidentes
de estas lenguas, sobre todo la marcacin de temporalidad y modalidad y la ausencia de algunas marcas
gramaticales. Patio (1996) seala que las lenguas africanas conectada con las races del palenquero hay
que buscarlas en la gran macro familia Nger Congo de la cual interesa las localizadas en las familias
Atlntica Occidental, Mand, Kwa y Benue-Congo y de esta ultima principalmente las del grupo Bant.
Las investigaciones de Schwegler (1999-2002) registran en el lxico palenquero palabras semejantes en la
forma, funcin y semantismo con vocabulario de los idiomas africanos kikongo y kimbund, al igual que
elementos lingsticos de lenguas romances (espaol y portugus).
Moino y Schwegler (2000) sealan que la lengua palenquera es una muestra de lenguas criollas [] por lo
que presenta en su composicin elementos de la forma de espaol que la mayora de los negros de
Cartagena y su regin hablaba en la poca colonial, y de hbitos fnicos, gramaticales y lxicos de las
lenguas africanas aun practicadas por los bozales, esclavos negros nacidos en frica .
Los principales aportes de esta lnea de estudio del palenquero, lo constituye en trminos lingsticos la
clasificacin de la lengua dentro de las lenguas criollas, la identificacin de influencias lingsticas de lenguas
43
de la familia bant, la ubicacin del espaol como lengua lexificadora, y en trminos histricos el contexto de
la trata negrera y la formacin de palenques en el siglo XVI.
En la literatura existente sobre aspectos de la gramtica del palenquero, se ha profundizado sobre las
caractersticas de la lengua en cuanto a su fonologa, morfologa y sintaxis. Los estudios de Patio (1983) y
de Prez Tejedor (2004) constituyen un pormenorizado registro de los hechos lingsticos visibles en la
lengua, que van desde los sonidos presentes, la estructura silbica, algunas caractersticas prosdicas como
la particular entonacin y los fenmenos fonticos como las supresiones, adiciones y alteraciones de algunos
fonemas y silabas en la pronunciacin de muchas palabras.
En el plano morfosintctico detallan aspectos sobre las partculas gramaticales indicativas del plural, los
sintagmas nominales, verbales, las funciones sintcticas de algunos elementos lxicos y el tipo de oraciones
que tpicamente ocurren.
Moino (1999), profundiza sobre el sistema modo aspectual palenquero destacando las marcas gramaticales
que ubican a los hablantes a establecer el tiempo, aspecto y modo de las construcciones verbales que
realizan en su lengua. En otro de sus trabajos las construcciones del genitivo en palenquero: una
semntaxis africana?, describe la morfosintaxis de dos construcciones del genitivo en el criollo, analizando
sus diferencias semnticas y comparando este fenmeno con lenguas africanas. Dieck (2000), describen la
distribucin y el alcance de la negacin en palenquero a partir del anlisis gramatical y pragmtico de varias
oraciones en las que se observa el fenmeno.
Continuando con estos estudios, se registran a su vez, los estudios de Simarra y Trivio (2010), en el texto
Gramtica de la lengua palenquera: introduccin para principiantes, en el cual presentan una serie de
lecciones sobre diversos aspectos de la estructura del palenquero oportunas para los aprendices e
interesados en la lengua de San Basilio. Simarra Obeso (2011), en su tesis Aproximaciones a algunos
adjetivos, adverbios e interjecciones del criollo palenquero, describe aspectos de la forma, funcin y uso de
algunas unidades lxicas que ocurren permanentemente en las oraciones proferidas en interacciones
comunicativas entre hablantes de la lengua de San Basilio.
Las contribuciones de las investigaciones en este plano se sintetizan en un significativo avance en la
descripcin lingstica de la lengua, y la apertura hacia el anlisis de otros fenmenos poco profundizados o
desconocidos del criollo.
Con respecto a las investigaciones alrededor del estado actual de la lengua, se han producido algunos
escritos, en los que se identifica entre estos la tesis de Acevedo, y lvarez (2006), en la cual se analiza el
estado de diglosia entre el espaol y el criollo palenquero en la poblacin infantil de 7 a 13 aos de San
Basilio de Palenque. Igualmente en el artculo de Prez Tejedor (2004), Comportamientos y Actitudes
lingsticas de los hablantes bilinges de la comunidad palenquera se indaga por el estado de la lengua entre
sus usuarios.
El texto referenciado, giran en torno a tres interrogantes, inicialmente se indaga sobre el tipo de interlocutores
preferidos por los hablantes bilinges palenqueros para comunicarse, as mismo por los contextos de uso
tanto del palenquero como de espaol y finalmente se inquiere por las actitudes lingsticas con respecto a
las lenguas existentes en el entorno sociocultural. Como resultados de la investigacin se precisan la
preocupante situacin de diglosia y bilingismo en la poblacin.
44
Otro de los estudios que presentan informacin en torno a la vitalidad de la lengua, es el Autodiagnstico
sociolingstico (2009), para su realizacin se entrevistaron a palenqueros de la dispora en Cartagena y
Barranquilla, al igual que los que habitan en Palenque. Con estas personas se indag por el uso de la lengua
y los contextos comunicativos predilectos para hablarla, las habilidades de los hablantes para comunicarse y
comprender la lengua, los lugares de aprendizaje, la valoracin de la lengua, entre otros datos.
El anlisis de la informacin mostr en su generalidad el conocimiento limitado de un nmero significativo de
palenqueros de su lengua, las habilidades comunicativas deficientes de los palenqueros en la infancia y
juventud, que el castellano tiene presencia mayoritaria en la comunicacin entre palenqueros y que los
hablantes mayores tienen una mejor competencia en el uso de la lengua con respecto al resto de la
poblacin.
Del estado actual de la lengua se concluye entonces que sta se encuentra en gran riesgo de preservacin,
entre otras razones por los niveles deficientes en la competencia comunicativa de sus hablantes, las
restricciones en sus contextos de uso y que los palenqueros hablen mayoritariamente en castellano en los
contextos cotidianos de interaccin comunicativa.
Una lnea de investigaciones en torno a precisiones etimolgicas y semnticas del palenquero, corresponde a
los estudios que vienen ahondados en las caractersticas y significados del lxico palenquero. La informacin
al respecto se registra en la publicacin de lxicos, diccionarios y catlogos, que adems de sealar un vasto
nmero de palabras y expresiones plantea los posibles significados de las mismas. Estos estudios se
registran en Del Castillo Mathieu G(1984). El lxico negro africano de San Basilio de Palenque. Tambin
son abordados en Schwegler (1989-1990) en los artculos Notas etimolgicas palenqueras: casariambe,
tnganan, agu, monicongo, maricongo y otras voces africanas y pseudoafricanas, y Abrakabraka,
y Suebbesuebbe y otras voces palenqueras: sus orgenes e importancia para el estudio de dialectos
afrocaribeos; estos anlisis se continan con mayor detalle en el mismo autor, en el texto el vocabulario
africano de palenque (1999).
En este catalogo se presentan casi 300 palabras de origen africano en los que se analiza los referentes
epistemolgicos, los prestamos africanos recientes a la lengua y algunas afropalenquerismos cuyas
etimologas se ignoran.
Algunas investigadoras palenqueras presentan sus avances en esta perspectiva de anlisis, cabe destacar la
recopilacin de palabras de Casseres (2005), en el Diccionario de la lengua afro palenquera-espaol, en el
que se organiza alfabticamente una serie de trminos y expresiones palenqueras con sus significados.
Igualmente en libro Jende suto ta chiti. Lxico de la lengua palenquera, de Simarra Obeso, Miranda y
Prez Tejedor (2008) se alcanza una compilacin de un variado nmero de voces organizadas a partir de
diversos campos semnticos como la familia, el amor, la religiosidad, la gastronoma, los calificativos,
saludos, etc. El inventario recoge datos de la pronunciacin, de cada palabra, los contextos de uso y los
posibles significados que se le atribuyen en la comunidad.
De esta lnea constituye un aporte valioso el registro de vocabulario palenquero, con lo cual se colige la
existencia de una nutrida fuente lxica de diversos orgenes y de creaciones propia en el habla palenquera.
Otra lnea de estudios un poco reciente sobre la lengua, corresponde en los ltimos aos al tema de la
tradicin oral palenquera, en estos documentos dos ejes trazan los trabajos existentes, por un lado el anlisis
semitico de algunas narraciones a partir de referentes de la cosmovisin de la comunidad y por otro lado se
45
encuentran los textos que usando como pretexto la tradicin oral acercan a la gramtica de la lengua. De
estos escritos es preciso anotar que apartes de su contenido estn escritos en lengua criolla.
En el primer grupo de esta lnea de estudios, se ubica el articulo Katalina Luango mediadora entre los
difuntos entre el aqu y el all, desde el que se revisa en detalle diferentes aspectos contenidos en el mito de
Katalina, la mujer palenquera que se enamora de un pez y se sumergen en el modo del agua.
De acuerdo con Simarra Obeso y Prez Palomino (2009), El mito de Katalina profundiza en una
representacin simblica de lo femenino, de la construccin del espacio-mundo palenquero y sus
permanentes conexiones, del sincretismo, de la identidad, de la cotidianidad, de la intemporalidad, y del
sentido de pertenencia, en las que se tejen las formas particulares de convivencia, expresiones que se
materializan y circulan en la palabra oral.
A travs de este relato se comprenden aspectos claves del pensamiento y accionar palenquero.
Por otro lado, el libro Chitieno lengua ku ma kuendo (2011), del escritor palenquero Bernardino Prez
Miranda es un texto que parte de la tradicin oral palenquera en donde se compilan las historias de los
abuelos a sus hijos y nietos. Este documento de acuerdo con su autor, es un texto pedaggico construido
desde el aula de clases con los estudiantes de los grados superiores, adems de presentar los relatos
tradicionales, da cuenta de algunos apuntes gramaticales que facilitan su comprensin.
La revisin de las cuatro lneas de anlisis sobre el palenquero genera reflexiones en torno a los siguientes
aspectos, en primer lugar la mayor parte de las investigaciones sobre la lengua palenquera ha sido y son
realizadas mayoritariamente por investigadores de prestigiosas universidades extranjeras, la produccin
nacional ha sido significativa, sin embargo ha sido liderada por pocos lingistas. En el plano local hasta ahora
los propios palenqueros (as) empiezan a escribir sobre su lengua.
Por otro lado, si bien la descripcin gramatical del criollo es nutrida en los diferentes planos de anlisis
lingsticos, faltan aspectos de su estructura y funcionamiento que no se han descrito. Es preciso sealar
adems que la literatura existente est dispersa en diferentes bibliotecas y documentos que impide el acceso
oportuno de los interesados en la informacin que estos proporcionan.
Finalmente, es preciso sealar que el estado de salud de la lengua es preocupante, los diagnsticos hasta
ahora realizados muestran el riesgo inminente de desaparicin de la lengua por motivos tales como el uso
mayoritario del criollo en la poblacin adulta, los limitados contextos comunicativos que se habilitan para su
uso, los nios y jvenes tienen dificultades comunicativas para hablar y comprender la lengua, la institucin
educativa no cuenta con un programa piloto de proteccin y salvaguarda de la lengua que ayude a la
continuidad de la misma.
47
(Simarra, 2009:51). Su uso, transmisin y difusin sigue viva en el Palenque a pesar de las situaciones de
discriminacin lingstica a la que sido sometida su poblacin.
Autores como Patio (1992) y Moino (2010) han sealado que la situacin generada en los aos 50, con la
apertura de la carretera que comunica a San Basilio de Palenque con los grandes cascos urbanos caribeos:
Barranquilla, Santa marta y Cartagena, los palenqueros vieron oportunidades laborales que les permitiran
aumentar sus ingresos; sin embargo, el uso de la lengua verncula en estos contextos generaba burlas por
parte de los no palenqueros (as), que por desconocimiento, catalogaban la lengua como un espaol mal
hablado. Ante esta realidad y como estrategia para lograr aceptacin por parte de la comunidad mayoritaria,
los palenqueros (as) optaron por restringir los espacios para el uso de la lengua palenquera y no trasmitir este
legado a las nuevas generaciones, con el fin de evitarles ser objeto de burla en un futuro.
En la dcada de los 70, con el nacimiento de la reivindicacin por los derechos de las comunidades
afrodescendiente en los Estados Unidos, Colombia entra en una ola renovadora frente a la dignidad de la
identidad afrodescendiente y sus componentes culturales, entre estos, la lengua. Sera con la constitucin de
1991, en el artculo 10 donde todas las lenguas de las comunidades tnicas alcanzaran el estatus de
oficialidad en los territorios donde habitan las comunidades que las hablan. A partir de esta ley, se genera un
despliegue de leyes y normatividad como la ley 70 del 2010, la ctedra de estudios afrodescendiente, desde
los cuales el criollo de San Basilio de Palenque encuentra respaldo.
En este contexto, podemos decir que el criollo palenquero inicia un proceso de renovacin por convertirse en
una lengua viva dentro de la comunidad. Se cuenta con innumerables aportes de carcter jurdico, lingstico
y educativo para tratar de promoverla en los tres focos etnoeducativos del Caribe: Barranquilla, Cartagena y
San Basilio. Por eso, es frecuente escuchar entre los integrantes de la comunidad que la lengua es hablada y
percibida como un elemento identitario de la cultura no solo por los ms viejos, sino por los ms jvenes.
Como procesos sociales que se han generado para la salvaguardia de la lengua se pueden destacar: la
capacidad organizativa de la comunidad, las experiencias no institucionalizadas que llevaron a acciones para
la revitalizacin de la lengua en San Basilio, la incidencia del movimiento en el diseo de polticas, programas,
proyectos que han dado como resultado el reconocimiento y fortalecimiento de la lengua, la produccin de
material pedaggico para los procesos de enseanza- aprendizaje de la lengua y la construccin de espacios
de encuentros e intercambio de saberes intergeneracionales.
Es as como, en los aos 90 se consolidan los procesos de etnoeducacin en San Basilio de Palenque, como
movimiento cultural, conocido y validado por todos y todas, ya en los aos 60, 70 se haban iniciado algunas
acciones de proteccin de la lengua. Estas actividades se desarrollaron en un espacio de encuentro y
controversia entre quienes estaban convencidos de la necesidad de mantener y difundir el uso de la lengua
en todos los espacios como referente identitario diferenciador de la cultura palenquera y de otros que dado a
los fuertes proceso de estigmatizacin y discriminacin lingstica consideraban que la etnoeducacin era un
atraso, lo mismo que hablar la lengua y tratar temas de la cultura. El asunto de la etnoeducacin fue muy
significativo, sobre todo al inicio de esa dcada.
En ese marco se dio tambin una fuerte lucha porque haba autoridades educativas que no estaban de
acuerdo con este proceso y mucha gente no quera la apropiacin de nuevos cdigos y reglas. En ese mismo
periodo se constituy la oficina de etnoeducacin en el Centro Experimental Piloto, cuando ste sitio
desapareci, la oficina en mencin pas a la Secretara de Educacin Departamental.
48
Pedaggicamente, el trabajo se organiz de tal manera que un kuagro era como el coordinador de toda la
actividad, y se logr estructurar un kuagro de lengua, un kuagro sociocultural y un kuagro de historia y
esta era la forma orgnica como estaba constituido el proceso de etnoeducacin. Es de pleno conocimiento
que un Kuagro es la forma de organizacin social de Palenque y para ese entonces, estos grupos tenan
adems entre sus funciones orientar todo el proceso de recuperacin, por ejemplo, el kuagro de lengua
constituido en comit permanente de trabajo sesionaba rigurosamente da a da. Tambin se hacan
capacitaciones en las cuales eran llevados lingistas que haban estudiado el tema de Palenque y se logr
que le entregaran a la comunidad las investigaciones realizadas.
Estos estudiosos de la lengua, llegaban desde Bogot y otras partes del mundo, con recursos propios, para
seguir con sus investigaciones, capacitar a los docentes y a la comunidad en general; el objetivo principal
consisti en que se conociera ms la estructura de la lengua y su lxico y que as mismo, los profesores
llevaran esos conocimientos a las escuelas donde ya se estaban desarrollando asignaturas como lengua
palenquera, historia afroamericana y todo el contexto sociocultural de Palenque.
Con el lingista Carlos Patio Roselli que por efecto de esas capacitaciones viajaba peridicamente a
Palenque, se realiz un cronograma de trabajo que sirvi de apoyo para el plan trazado en el caso concreto
de la lengua nativa, porque no solo incluy un proceso de formacin, sino de investigacin con el equipo
permanente de lengua, lo cual gener la produccin de varios textos mencionados en lneas anterioresy se
tuvo la visin de producir otros textos.
Cabe destacar que la salvaguardia de la lengua palenquera, obedeci inicialmente a una inquietud que
provino de la gente joven de San Basilio, sin ningn tipo de asesores, ni referentes de trabajos juveniles que
le antecedieran. Este periodo genero un trabajo dinmico, donde se sumaron voluntades e intereses de la
poblacin juvenil de la poca, que motivaron a los adultos mayores, custodios de la lengua, a asumir un papel
importante y decisivo en la toma de conciencia para el rescate de la lengua criolla. Entre los adultos que
proporcionaron un apoyo inmediato y entusiasta se destacan: el seor Cassiani Cassiani y el sexto Tabal,
la seora Concepcin Hernndez, La Tia Cata, Elvirita, La seora Turca Casseres, estas tres ltimas
fallecidas. Tambin se mencionan a Aniceta Herrera y Dionisia Prez; estas personas proporcionaron en su
momento, un respaldo constante a la labor que se desarrollaba. Efectivamente el proceso fue de la
comunidad pero con el impulso de los jvenes.
Este despliegue de acciones comunitarias es lo que ha mantenido el firme compromiso de la poblacin en el
rescate, fortalecimiento y revitalizacin de la lengua, en todos los espacios. El uso de la misma se emplea en
la escuela, con algunas restricciones (dos horas semanales), en la familia mayoritariamente por los adultos
mayores, en el resto del Palenque, en algunos espacios, por algunos jvenes y adultos conocedores de la
importancia de la lengua, como expresin mxima de la identidad.
Como lo seala Simarra (2009) los cambios y transformaciones sociales han afectado el uso de la lengua por
todos los palenqueros y palenqueras, las situaciones de desarraigo cultural, discriminacin lingstica,
desconocimiento y olvido estatal ocasionaron la baja valoracin de algunos nativos por lo autctono.
En la actualidad, el Palenquero o lengua, vive un proceso de revitalizacin que se nutre de las acciones
adelantadas al interior de San Basilio y en los barrios donde habita la dispora palenquera, entre esta
Cartagena y Barranquilla. Y como lo afirman los mximos representantes de la comunidad Ma changole o
aguelo, el inters y afn por salvaguardar la lengua existe, y como lo advierten, hay que mantenerse vigilantes
49
para que la lengua se proyecte en cada mbito de la vida de los habitantes del primer pueblo libre de
Amrica, San Basilio de Palenque.
50
AUTODIAGNSTICO
SOCIOLINGSTICO
DE
LA
LENGUA
Para mayor informacin de la metodologa utilizada para este autodiagnstico, contacte a la Oficina de divulgacin y prensa del
ministerio de cultura al telfono 3424100 Ext. 1253 en la ciudad de Bogot.
18
51
2000
1500
24,3%
18,0%
1000
500
0,7%
0
Habla bien Entiende pero Entiende y No entiende y No informa
no habla habla poco no habla
49,1%
30,3%
18,8%
0%
1,9%
2a 4
5 a 14
15 a 29
30 a 59
60 y mas
Los primeros hallazgos de esta investigacin arrojaron resultados preocupantes, pues solo el 18% habla bien
la lengua palenquera (Grfica 4) y la edad de estos est por encima de los 30 aos y representan el 79.4%
(Grfica 5).Por otro lado, el 81.3% presenta alguna dificultad para hablar y entender la lengua palenquera. En
cuanto a aquellas personas que dentro de la comunidad palenquera entiende pero no habla la lengua
ancestral (24.9%), la mayora estn entre las edades de 15 59 aos (76% de la poblacin). Mas grave aun
resulta que la poblacin que no habla y no entiende la lengua palenquera, 87.7% se encuentra entre los 2 y
los 29 aos de edad.
Dentro de las conclusiones de este anlisis se destacan los siguientes puntos:
Los palenqueros que hablan bien su lengua nativa son adultos de 30 aos en adelante.
Casi la mitad de los palenqueros tienen un conocimiento limitado de su lengua nativa: entienden pero
no hablan o entienden y hablan poco el palenquero.
La mitad de las personas que entienden y hablan poco la lengua palenquera son nios y jvenes.
Casi la totalidad de los nios y jvenes que entienden y hablan poco la lengua palenquera est en
edad escolar.
Casi la totalidad de los palenqueros hablan bien el castellano.
Los nios de 2 a 14 aos estn aprendiendo predominantemente el castellano, ms que la lengua
palenquera.
6.2.2. Habilidad para hablar el castellano
Para analizar la lengua castellana, se usaron las mismas convenciones que con la lengua palenquera, no
entiende y no habla, entiende pero no habla, entiende y habla poco y habla bien. Esto con el fin de reflejar la
situacin del castellano dentro de la comunidad palenquera y comparar su uso con respecto a la lengua
palenquera.
52
93,9%
31,7%
31,30%
7000
2000
6000
5000
23,1%
1500
4000
1000
3000
2000
1000
3,3%
0,8%
0
Habla bien
Entiende pero
no habla
10,3%
500
1,7%
Entiende y No entiende y
habla poco
no habla
3,6%
0,3%
No informa
0
2a 4
5 a 14
15 a 29
30 a 59
60 y mas
En contraste con la lengua palenquera, el 93% de la poblacin mayor de 2 aos habla bien el castellano
(Grfico 6), de estos el 86.1% est entre los 5 y los 59 aos de edad (Grfico 7). Como se puede observar la
mayora de los jvenes palenqueros tienen un buen manejo del castellano, mientras que en los mayores se
reduce el nmero en comparacin con las habilidades en la lengua palenquera. En lo referente a las
competencias intermedias (entiende pero no habla, entiende y habla poco) solo se registr el 4.1% de la
poblacin, una porcin poco significativa que confirma la prevalencia del castellano dentro de la comunidad de
Palenque (Grfica 7).
Al comparar el uso de las dos lenguas se observa que los nios entre los 2 y los 4 aos (504 personas),
ninguno habla bien la lengua palenquera, pero 51.9% habla el castellano. Mientras que aquellos que no
hablan la lengua palenquera asciende al 86.1% de la poblacin analizada y los que no entienden y no hablan
el castellano el 22.8% (Grafico 8).
Grfico 8.Manejo de las lenguas en los nios entre los 2 y 4 aos
100.0%
90.0%
60.0%
51.8%
86.1%
50.0%
80.0%
70.0%
40.0%
60.0%
50.0%
30.0%
22.8%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
16.5%
20.0%
10.1%
0.0%
Habla bien
8.9%
10.0%
3.8%
0.0%
Entiende pero no
habla
Entiende y habla
poco
No entiende y no
habla
Habla bien
Entiende pero no
habla
Entiende y habla
poco
No entiende y no
habla
Entre los nio de 5 a 14 aos se mantiene la tendencia en cuanto al manejo de las lenguas, el 1.4% de la
poblacin analizada (1.779 nios), la mayora habla bien el castellano lo que representa un 94.3%, mientras
53
que solo el 1.5% habla bien la lengua palenquera (Grfico 9). A partir de este grupo etario se inicia el
rompimiento de la tendencia en cuanto al manejo de la lengua palenquera.
Grfico 9. Manejo de las lenguas en los nios entre los 5 y 14 aos
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
31,9%
12,5%
1,5%
Habla bien
1,1%
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0,7%
4,7%
0%
0,3%
4500
4000
3500
42,6%
3000
2500
2000
1500
1000
500
0,4%
0
Si
No
No informa
54
Grfico 11.Habilidad de la poblacin palenquera mayor de 5 aos para escribir su lengua nativa
Tamao de la poblacin: 7.226 personas mayores de 5 aos
5000
61,0%
4500
4000
3500
3000
38,4%
2500
2000
1500
1000
500
0,6%
0
Si
No
No informa
En materia gramatical solo el 38.4% de la poblacin tiene competencias en escritura de la lengua palenquera,
mientras que el 61% no la tiene(Grfico 11). Las edades de las personas que escriben en la lengua ancestral
son: de 5 a 14 aos 19.5%, 15 a 29 aos 43%, 30 a 59 aos 32.6% y el 4.8% restante supera los 60 aos. En
cuanto a la lectura y escritura del castellano, se observa que la mayora de la poblacin palenquera mayor de
5 aos, lee y escribe el castellano. Entre estos el 84.1% lee el castellano y 83.8% lo escribe. En contraste el
15.4% lo lee y el15.7% lo escribe (Grfico 12).
Grfico 12.Habilidad de la poblacin palenquera mayor de 5 aos para leer y escribir el castellano
Habilidades para leer el castellano tamao de la poblacin:
7.226 personas mayores de 5 aos
7000
6000
84,1%
6000
5000
5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000
15,4%
1000
0,4%
0
Si
No
83,8%
15,7%
1000
0,4%
No informa
Si
No
55
No informa
En cuanto a la habilidad que existe para hablar la lengua palenquera entre generaciones, se observ que es
de mayor uso entre los jefes de hogar de la comunidad que entre los grupos generacionales ms jvenes
(hijos y nietos de los jefes de hogar). En cifras los jefes de hogar que hablan bien la lengua palenquera es de
63.1% mientras que en este mismo nivel de competencia los hijos de los jefes de hogar solo representan el
5.9% y los nietos representan el 4.2%(Grfico 13).
63,1%
1200
38,4%
1000
28,0%
800
27,0%
600
17,6%
11,2%
400
8,1%
200
5,9%
0,7%
Habla bien
Habla bien
56,0%
700
600
500
400
23,6%
300
14,1%
200
100
4,2%
2,1%
56
palenquera19(Grfico 14). Dentro de los jefes de hogar bilinges, la mayora dice haber aprendido el
castellano exclusivamente en primera instancia (54.9%), el 26.6% dice haber aprendido primero la lengua
palenquera y el 18.5% restante dice que aprendi las dos lenguas simultneamente (Grfico 15).
Los jefes de hogar que manifestaron hablar la lengua palenquera, adujeron haberla aprendido durante los
primeros 5 aos de edad (48.3%), mientras que el 32% afirmo este hecho entre los 6 y 12 aos de edad y
solo el 19.1% de 13 aos en adelante (Grfica 16). Para complementar esta informacin se les consulto
donde la haban aprendido y la mayora rotundamente certifico haberla aprendido en la casa. Solo el 3.3% la
aprendi en la escuela (primaria y secundaria)
Grfico 14.Lengua hablan los jefes de hogar
74,2%
1000
700
800
54,9
600
600
500
23,6%
400
400
300
200
2,2%
26,6%
18,5%
200
100
Habla la lengua
palenquera y el
castellano
Slo hablan el
castellano
0
Slo lengua
palenquera
Slo castellano
Lengua palenquera y
castellano
Grfico 16.Edad en que los jefes de hogar Grfico 17.Lugar dnde los jefes de hogar
aprendieron la lengua palenquera
aprendieron la lengua palenquera
Tamao de la poblacin: 1.135 jefes de hogar 1103 manifiestan
hablar la lengua palenquera y el castellano.32 que declaran
hablar slo la lengua palenquera
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
48,3%
500
32,6%
400
300
19,1%
200
100
0
80,4%
15,7%
2,3%
En la casa
Entre 1 y 5 aos
Entre 6 y 12 aos
De 13 aos en adelante
1,1%
0,5%
En la
En la escuela En la escuela En otra parte
comunidad primaria secundaria
En cuanto al uso social que los jefes de hogar le dan a la lengua palenquera los resultados reflejan que el
6.9% de los jefes de hogar usa la lengua palenquera exclusivamente para comunicarse con sus hermanos,
19Los
autores del autodiagnstico sociolingstico de la lengua palenquera dejan claro que los jefes de hogar que hablan nicamente
la lengua palenquera, no se consideran monolinges ya que estos tienen competencias mnimas en el castellano (entiende pero no
habla, entienden y hablan poco)
57
mientras que el 39.9% usa la lengua ancestral y el castellano y el 49.7% solamente el castellano. Por otro
lado la comunicacin de los jefes de hogar con sus hijos se hace mayormente en castellano (53.2%), mientras
que el 3.5% lo hace en lengua palenquera y el 39.9% en ambas lenguas (Grafica 18)
Grfico 18.Uso social de las lenguas palenquera y castellana
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
39.9%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
7.0%
3.4%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Castellano
Lengua
Palenquera y
castellano
No informa
39.9%
3.4%
Lengua
palenquera
0.0%
Lengua
palenquera
53.2%
Castellano
Lengua
palenquera y
castellano
No informa
50.2%
3.4%
41.1%
87.3%
80.0%
60.0%
40.0%
4.6%
20.0%
4.1%
0.0%
Lengua
palenquera
Castellano
Lengua
palenquera y
castellano
No informa
1.2%
Lengua
palenquera
Castellano
6.9%
4.6%
Lengua
palenquera y
castellano
No informa
El uso entre los jefes de hogar y sus paisanos, la mayora se comunican en castellano (50.3%), mientras que
en lengua palenquera solo 4.6%. En cuanto al uso que le dan en la interaccin con los servidores pblicos, el
87.3% de los jefes de hogar lo hace en castellano, mientras que solo el 1.2% de estos lo hace en lengua
palenquera. Esto refleja que a pesar del proceso de fortalecimiento al que estn siendo sometidas las lenguas
nativas, entre ellas la palenquera, que esta ltima se limita a ser usada entre los palenqueros y que su uso
por fuera de la comunidad est limitado por las restricciones propias del desconocimiento de la misma por
parte de las personas ajenas a la comunidad.
6.3. Metodologa y resultados de los talleres
Para la presentacin del autodiagnstico sociolingstico de la lengua palenquera, se tuvo en cuenta la
estructura de la poblacin palenquera, tratando de conformar grupos focales de acuerdo a la edad (estructura
58
demogrfica) y el contexto en el que se desenvuelven (estructura profesional). Para esto se establecieron tres
talleres que permitieron recoger las percepciones y aportes referentes al autodiagnstico de acuerdo a la
siguiente divisin:
6.3.1. Grupo focal 1: Ma monasito, ku majan lo keta ekuela
Integrado por estudiantes de 4 de primaria hasta 11 bachillerato y por estudiantes universitarios, su
conformacin se dio a partir de los intereses, opiniones y expectativas comunes del grupo, que adems
comparte un mbito fsico y/o un proceso de formacin academico; lo anterior permiti la identificacin y
descripcin de patrones culturales y establecer la posicin de este grupo focal respecto al autodiagnstico.
Se conformaron tres subgruposde estudiantes de diferentes cursos,quienes analizaron los componentes del
autodiagnsticoa travs de tcnicas grficas, bajo el acompaamiento del equipo PES, facilitandose el
anlisis e interpretacin de los datos de manera participativa. Asi mimso se acudi a la pregunta como
estrategia de encuentro y dilogo de saberes, a partir de la misma la poblacin juvenil gener procesos de
reflexin, indagacin e interrogacin. la pregunta problematizalo ledo,la pregunta interroga
loincuestionado -aparece- como un acto profundamenteconflictivo que insina la incertidumbre,pone en
cuestin las seguridades y sealeja de lo sobre-entendido (Len y Perneth: 2010, 102).
El primer componente se centraba en las competencias para hablar, leer y escribir la lengua palenquera. Los
y las estudiantes de este grupo manifestaron lo siguiente:
Coincidieron en afirmar que eran muchas las personas que no hablaban la lengua palenquera, esta
situacin es ms presente en la poblacin juvenil, frente a lo anterior expresaron que no poseen los
espacios para desarrollar esta competencia en espacios fundamentales como la familia, la escuela y
la comunidad.
Aprobaron el hecho de que ms de cuatro mil palenqueros mayores de cinco aos no leen en lengua
palenquera, y exporesaron su preocupacin sobre esta situacin, destacando que si ms gente
habla la lengua palenquera, sta se volvera muy importante porque la conoceran aun ms.
Manifestaron que escribir en palenquero no era fcil, razn por la cual destacaron la pertinencia de
los programas y/o proyectos dirigidos al fortalecimieno de procesos lecto-escritural.
El segundo componente se refera a las competencias para hablar, leer y escribir en castellano, los
comentarios de los estudiantes fueron los siguientes:
Manifestaron su preocupacin por la prevalencia en el uso de la lengua castellana, por parte de la
poblacin juvenil, destacando que sera precisamente esta poblacin a la que se debera dirigir y
orientar las acciones para la promocin, uso y transmisin de la lengua palenquera
Infieren que el uso significativo del castellano en esta poblacin podra darse por los siguientes
aspectos: desconocimiento de la historia y significado de la lengua palenquera, discriminacin
lingstica que an persiste en contextos distintos al Palenque; y al no uso de la lengua palenquera
en espacios cercanos a sus interacciones como la familia, la escuela y algunos espacios
comunitarios.
Sealaron que las acciones de salvaguardia de la lengua palenquera deben orientarse hacia el uso y
transmisin de la misma en todos los espacios y en la escuela se deben fortalecer los procesos de
59
bilingismo. Sealan que la lengua criolla, se debe asumir de manera transversal en todas las
asignaturas
Destacaron que aunque la poblacin juvenil habla mayoritariamente el castellano, existe un inters
en aprender la lengua palenquera y resaltan que muchas de sus iniciativas y prcticas culturales son
nombradas y representadas en lengua palenquera.
Suponen que el poseer competencias en la lectura y escritura del castellano, debe convertirse en
una oportunidad para generar procesos de intercambio de saberes con los adultos mayores, para
desarrollar acciones de alfabetizacin en lengua palenquera, en este caso los adultos mayores
podran hablar en lengua y realizar la traduccin al castellano, esta ltima con el apoyo de los y las
jvenes, lo anterior para facilitar la comprensin de la lengua que para ellos es considerada un poco
compleja y confusa.
En el tercer componente se analizaron las competencias de los jefes de hogar con respecto a las lenguas
palenquera y el castellano, los comentarios de los estudiantes fueron los siguientes:
Sealaron como prioridad apoyar los procesos de salvaguardia de la tradicin oral, los cuales deben
iniciar al interior de la familia; ya que actualmente los padres, las madres y dems familiares hablan
poco con ellos en lengua palanquera, porque que casi todos hablan el castellanoy cuando se
expresan en palenquero aunque lo entienden, se les dificulta formar oraciones.
Comentaron que hablar su lengua foratelece los procesos identitarios. Expresaron su gran amor a la
lengua criolla, sus ganas de mantenerla viva y de aprenderla, destacando que les permite reflejar
su visin de mundo permeada por la tradicin.
Resaltaron como algunas amenazas para aprender la lengua las pocas horas de clases que les
brinda el colegio, y propusieron que todas las actividades cotidianas desde un regao, canciones,
hasta las clases del colegio en general se dieran una parte en lengua palenquera y otra en
castellano.
Sealaron que los cantos, la musicalidad y el baile son parte fundamental de su cultura, esto se
expresa en la tonalidad especial al hablar, en los cantos que evidencian sus races africanas, la
tradicin y la tierra ancestral y en los bailes e instrumentos, quemantienen vivas sus costumbres y
tradiciones.
60
6.3.1.1. Matriz DO FA
Debilidades
Desconocimiento de la lengua palenquera y su
historia.
Desuso de la lengua palenquera mayoritariamente por
la poblacin juvenil.
Baja comunicacin en lengua palenquera entre
padres, madres e hijos
Falta de inters de algunos jvenes en aprender y
hablar la lengua palenquera.
Fortalezas
Ganas de aprender la lengua como factor identitario
Existen personas que usan habitualmente la lengua
palenquera
Uso de la lengua en los grupos culturales
Las clases de etnoeducacin adelantadas en la
escuela
Oportunidades
Fortaleza del Consejo Comunitario en la proteccin
del patrimonio
Inters de los medios de comunicacin de transmitir y
realizar programas sobre San Basilio de Palenque
Intercambio cultural con otras comunidades tnicas
Uso de la lengua a travs de la cultura
Estudios realizados por investigadores sobre la
lengua
Amenazas
Enseanza de lenguas extranjeras por encima de la
lengua palenquera
Discriminacin lingstica mayormente por fuera de
Palenque
La migracin de la comunidad hacia las capitales y
con ello el desuso de la lengua para no ser
discriminados
Vergenza por parte algunas personas de hablar la
lengua palenquera
Carencia de medios de comunicacin palenquero.
La situacin econmica que impulso la migracin de
la poblacin y el debilitamiento de la memoria
colectiva
A partir de la socializacin del autodiagnstico sociolingstico los docentes y gestores culturales citados
llegaron a las siguientes conclusiones:
a) En lo referente al uso social de la lengua:
Los participantes hicieron nfasis en la discriminacin lingstica a la que estaban sometidos la poblacin
palenquera en la dcada de los 70s, resaltaron que aquellos palenqueros (as) que se trasladaban a las
grandes capitales (denominados por ellos como palenques urbanos), eran quienes mayormente sufran este
tipo de discriminacin, lo que gener el debilitamiento de la lengua palenquera, especficamente la perdida de
algunos vocablos.
Resaltaron que la primera lengua aprendida por los adultos mayores fue la palenquera, pues era primordial
para el desempeo de cualquier actividad dentro de la comunidad, sobre todo al interior de la familia, razn
61
por la cual aparecen en el auto-diagnosticocon mayor participacin porcentual en las habilidades de habla y
transmisin de la lengua.
Por lo anterior, sealan que el fortalecimeinto y salvaguardia de la lengua palenquera debe orientarse a la
poblacin infantil; dado a que las amenazas externas e internas propician el debilitamiento de la lengua y
desmotivan su uso dentro de la poblacin de nios, nias y adolescentes de la comunidad. Como debilidades
internas resaltaron el arcasmo, es decir el uso limitado y restringido de algunas palabras y expresiones que
actualmente se encuentran en desuso; y la no incorporacin de nuevas palabras mayormente usadas por los
y las jvenes - al lxico tradicional. Dentro de las externas destacaron el impulso por el aprendizaje de
lenguas extranjeras que desacelera el inters de la comunidad en aprender la lengua ancestral.
b) En lo referente a la institucionalidad y uso educativo de la lengua:
Los participantes destacaron la falta de espacios educativos y de investigacin sobre la lengua palenquera,
por tal motivo mencionaron la creacin de los siguientes centros y la ejecucin de algunas acciones, los
cuales destacaron como importantes dentro del proceso de enseanza de la lengua palenquera:
62
6.3.2.1. Matriz DO FA
Debilidades
Poco inters por parte de los jvenes en
aprender la lengua
No se visibilizan los recursos destinados para la
salvaguardia de la lengua
No existe el habito de hablar la lengua
palenquera en todos los mbitos (casa, escuela,
comunidad)
Desconocimiento de algunas personas sobre la
estructura gramatical de la lengua palenquera
Palabras no usadas de la lengua palenquera,
considerada por los actores como un arcaismo
Fortalezas
Motivacin de la comunidad por preservar la
lengua palenquera.
Implementacin de la ctedra de la lengua
palenquera en la institucin educativa.
La capacidad y resistencia al hablar la lengua de
los adultos mayores
Inters de ONGs en la preservacin de la
Lengua.
Conservacin de memorias etnolingsticas
afrodescendientes (cuentos, poesas, entre
otros).
Oportunidades
Amenazas
63
La discriminacin lingstica.
Los adultos mayores hicieron gran nfasis en la situacin que vivan en su poca de jvenes. Se presento el
testimonio: agu to majede kele kucha kombessa ri lengua suto, kuando andi uto tiembo, anea seba bul, ari
ri lengua suto, que en castellano quiere decir: hoy la gente quieren escucharnos hablar en nuestra lengua
palenquera, cuando antes todos se burlaban de nosotros. Dado esto se reflejo la resistencia que an persiste
en los abuelos y abuelas de la comunidad de Palenque para hablar en su lengua ancestral frente a los
visitantes. Esto se reflejo en la siguiente narracin:
Mi nombre es Dionisia Prez Mrquez, yo nac en palenque y posteriormente nos fuimos a vivir en
Guacamayal, all se burlaban mucho de nosotros por la forma en la que hablbamos, y nuestro padre nos
deca que no hablramos as, que tratramos de hablar como los otros nios para que no se burlaran de
nosotras, de esta forma dejamos de hablar la lengua, porque hasta de los peinados se burlaban, nos decan
Mara moito. Cuando regresamos de Guacamayal, encontramos que en la comunidad haba un programa
ayudado por el gobierno que se llama etnoeducacin, y es por eso que volvimos a usar la lengua, por esa
razn en estos momentos hay palabras que ya no las pronuncio. Esa es la lengua materna, hoy todos
estamos de acuerdo de que a todos los nios hay que ensearles.
La falta de prctica de la lengua palenquera y de espacios para su utilizacin.
Resaltaron que los padres y madres a raz de la discriminacin lingistica, haban dejado un vacio en los
padres de esta poca y que a su vez estos han dejado de hablar la lengua ancestral a sus hijos y es por eso
que los jvenes de ahora no hablan mucho la lengua. Los abuelos refirieron la siguiente historia:
Cuando yo y todas nosotras nacimos, mi abuelita solo me hablaba en lengua, nosotras aprendimos hablar
en lengua, como ahora los nios hablan en castellano, porque cuando mi abuelita me hablaba o me peda que
le agarrara algo, todo me lo deca en lengua, as mismo le contestaba. De esa forma aprendimos a hablar en
palenquero. Cuando crecimos y fuimos teniendo nuestros hijos y nos molestaban por hablar as (lengua
palenquera) les fuimos diciendo a nuestros hijos que no hablaran as, de esta forma se fue perdiendo la
lengua. Todo esto, y muchas cosas ms sufrimos cuando salamos de Palenque. Esto contribuy con el
desuso de la lengua palenquera. En la actualidad como tenemos muchos profesionales, es que ya todo se
han dado cuenta de la importancia de lo que tenemos, y han dejado de molestar.
Mara Casseres coment: Cuando yo estaba muchacha, aqu escribamos en lengua porque hay que escribir
en lengua; yo soy una delas que mando carta en legua palenquera y la gente en Barraquilla se burlaba,decan- vean esta carta, se la enviaba a mi amigo, y pasaba de mano en mano asombrado porque era en
lengua. As es que hay que hacer escribir y escribir en lengua todo lo que se pueda, de lo contrario no se
puede aprender.
En el encuentro muchos abuelos (as) acudieron a la memoria colectiva para evocar sus prcticas, asi como
los cantos y bailes con los cuales el proceso de aprendizaje y transmisin de la lengua eran muy fuerte y a la
vez divertido porque aprendan jugando y cantando.
6.3.3.1.
En cuanto a los mecanismos para contrarrestar los efectos generados por la discriminacin lingstica el
seor Rafael Cassiani Cassiani, respondi: Hay que iniciar hablando todos los das con los nios en lengua
64
palenquera, porque nosotros aprendemos como todo el mundo,hablando y escuchando, porque cuando a los
nios se le va a ensear ingls desde muy pequeos les hablan asy de esta forma aprenden, nosotros
aprenderemos a hablar la lengua nuestra de la misma forma. Mire, yo no hablaba nada en espaol, todo lo
deca en lengua, y aprend el castellano ya grande, y todo mal hablado, porque mis padre desde que nac, al
dirigirse a m lo hacan en lengua, esto me permiti estar hablando mi lengua todo el tiempo. Cuando empez
el programa de etnoeducacin, yo les deca a los compaeros que tenamos que salir todos con un cuaderno,
para averiguar con los viejos las palabras, para tenerlas escritas, porque yo soy uno de los que inicio el
programa de etnoeducacin, y era lder de eso. Cuando nos organizamos contamos con la asesora de Nina
de Friedemann y Carlos Patio para escribir. En ese entonces gestionamos el nombramiento de profesores
para dictar lengua a los nios. Por medio de una visita que realizo el proceso de etnoeducacin, a Bogot en
el Ministerio de Cultura, se pudo lograr esto, que solo se dictara dos horas de lengua palenquera,
Una de las canciones que se cantaba en la niez nuestra era Mara palo, que tena un ritmo muy bonito y con
ella nos contentbamos. Tambin se cantaba mucho la cancin de ch lobo:
ario cho lobo pejum p
ario colobo jojojoo
ario colobo jojojojooo,
anda bisaaaa jojojojooo
pepita ku pappeee jojojojojooo
anda bisaaaa jojojojojooo
pepita ku papeee jojojojojooo
ku kajon di bigrio jojojojojooo
yebenu ele yaaa jojojojoooo
pa enterralo jojojooooo
ku kajo ri bogrio jojojojooooo
ario choloba jojojojojoooo
anda bisaa jojojojoooooo
ku kajo ri bigrio jojojojojooo
loban etraaaa jojojojojooooo
ku kajon ri bigrio jojojojjooooo
Como otras estrategias se sealaron las siguientes:
Que los padres desde muy pequeo les hablen a sus hijos en lengua palenquera.
Hay que hablar en lengua palenquera, sin sentir vergenza.
Tener siempre presente la escritura de la lengua en toda comunicacin.
Interaccin de los jvenes que usan la lengua con los mayores.
Preparacin de los maestros para ensear en lengua.
65
Fortalecer los procesos de transmisin oral y oraliteratura: mitos, leyendas, cuentos, poesas,
chistes, canciones, dichos, refranes, saludos, fbulas, arrullos, pregones y juegos para el
fortalecimiento de la memoria colectiva.
Revitalizar el usos de la lengua a partir de las tradiciones, costumbres y valores ancestrales que la
sustentan y recrean la cosmovisin, concepcin, vivencias y expresiones de la poblacin palenquera
Fortalecer el modelo etnoeducativo bilinge, mediante programas acadmicos de alta calidad, que
involucre la participacin activa de la comunidad educativa mediante actividades curriculares y
extracurriculares dirigidos hacia la promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
palenquera
Definir los acuerdos fundamentales sobre la gramtica y lxico, entre los expertos lingistas y los
custodios de la lengua para la salvaguardia de la lengua.
66
67
Espacios y prcticas de transmisin oral y oraliteratura, una apuesta hacia los sistemas de
valores y prcticas culturales de San Basilio de Palenque
Recuperacin de los ritmos folclricos Palenqueros. Estrategia pedaggica para la
transmisin y salvaguardia de la lengua.
Recuperacin y fortalecimiento de prcticas culturales a travs de la lengua
Recuperacin de experiencias investigativas y de gestin social dirigidas a la salvaguardia
de la lengua palenquera
68
9. ESQUEMA INSTITUCIONAL
El PES de lengua Palenquera surge de una construccin colectiva articulada por el Observatorio del Caribe
colombiano de la poblacin residente en Palenque, la dispora residente en Cartagena y Barranquilla, con el
acompaamiento del Ministerio de Cultura, La Gobernacin de Bolvar (Fondo Mixto de Cultura de Bolvar), la
Alcalda de Mahates, el Consejo Comunitario, la Universidad de Cartagena y las organizaciones sociales y
culturales de base de la poblacin.
Para la materializacin de las iniciativas y proyectos contemplados en el PES de lengua se requiere de
alianzas institucionales entre las entidades del Estado, entes territoriales, instituciones acadmicas y centros
de investigacin, empresa privada y organizaciones sociales y culturales de la comunidad, con compromisos
especficos de acuerdo a la naturaleza de cada institucin (ilustracin 2).
Ilustracin 2. Esquema institucional del PES de la lengua palenquera.
69
Los ministerios que tienen las capacidades para contribuir a la Salvaguarda de la lengua palenquera estn el
Ministerio de Cultura, que es el ente rector para la proteccin de la identidad cultural de la nacin, Ministerio
TIC, que con su infraestructura y capacidades tecnolgicas puede contribuir en el proceso de socializacin,
promocin y divulgacin, en este caso, de la identidad afrocolombiana representada en la lengua palenquera
y el Ministerio de Educacin Nacional, que a travs de la promocin de los procesos etnoeducativo en todo el
pas, puede desarrollar la gestin para la implementacin del bilingismo en los procesos educativos de las
ciudades donde se registra poblacin palenquera. A partir de estas capacidades pueden desde sus funciones
generar espacios para la salvaguardia de este patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.
Dentro de este esquema se identifican las Secretaras de Cultura, de cada uno de los municipios,
directamente responsable de los procesos de preservacin y fomento de la identidad cultural de San Basilio
de Palenque es la Secretaria de Cultura de Mahates. Tambin se identifica a la Secretaria de Cultura de
Barranquilla como aliado estratgico para la promocin de la identidad afropalenquera para la dispora
ubicada en la capital del Atlntico. En el departamento de Bolvar se identifica al Fondo Mixto para la
Promocin de la Cultura y las Artes de Bolvar y al Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC),
quienes son los entes encargados de promover los procesos culturales dentro del departamento de Bolvar y
el distrito de Cartagena respectivamente.
Las Secretarias de Educacin de Barranquilla, Cartagena y Mahates, donde se identificaron mayormente
proyectos para el fortalecimiento de la lengua palenquera a travs de los docentes de origen palenquero que
por medio del desarrollo de sus actividades curriculares, buscan los espacios para el reconocimiento de la
diversidad tnica y el respeto del patrimonio oral de la cultura palenquera.
Las universidades y centros de investigacin identificados en este trabajo como promotores y facilitadores en
los procesos de divulgacin y proteccin del patrimonio cultural (lengua palenquera) se encuentran:
Las organizaciones de base y promotores de la lengua son actores claves en la salvaguardia de la lengua en
la poblacin, por ello deben seguir jugando un papel protagonico en los procesos de implementacin de los
programas y proyectos. Entre las organizaciones identificadas en el proceso se destacan las siguientes:
Para que el PES de Lengua palenquera, sea una realidad las instituciones comprometidas con su
salvaguardia debe asumir los siguientes compromisos a la firma del Convenio:
Ministerio de Cultura:
Gestiones para los ajustes al modelo etnoeducativo que rige al corregimiento de San Basilio de
Palenque
Fomentar la cualificacin docente dentro del sistema educativo
Gobernacin de Bolvar:
71
Alcaldia de Mahates:
Concertacin con el Consejo Comunitario y las entidades inscrita al comit tcnico, para cualquier
accin de la comunidad.
Fortalecimiento del consejo comunitario.
Participacin activa.
Asignacin de un porcentaje de cerca del 10 % del presupuesto de la secretaria de cultura para el
PES
Cubrimiento de los servicios pblicos de la Casa de la Cultura
Consejo Comunitario:
Gestin de recursos anuales para cumplir las metas.
Participar y velar por el cumplimiento del objeto del convenio Palenque Patrimonio. - Socializacin a la comunidad palenquera de los avances y dificultades en el marco del PES.
Implementar acciones que fortalezcan al Consejo comunitario como mxima instancia administrativa
de la comunidad.
Corporacin Festival de Tambores:
Otras instituciones
El Plan Especial de Salvaguardia del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque contempla la
necesidad de articular polticas, planes y programas de las siguientes entidades del Estado:
Ministerio de Educacin Nacional, Ministerio de la Proteccin Social, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio del Interior.
As mismo , con el soporte acadmico de las siguientes entidades: Observatorio del Caribe
Colombiano, Universidad de Cartagena,Universidad Externado de Colombia, Universidad de
Antioquia,, Universidad Javeriana, Instituto Manuel Zapata Olivella.
72
73
Recursos del orden nacional provenientes de las gestiones ante los ministerios de MinCultura,
MinEducacin y MinTic, mediantes recursos para proyectos en alianzas estratgicas mediante
documentos CONPES.
Recursos de la Gobernacin de Bolvar, mediante el IVA de la telefona mvil, los cuales pueden ser
aportados por el Fondo Mixto para la promocin y Cultura de Bolvar, encargados de promover y
proteger el patrimonio del departamento.
Dentro de a estratgia finaciera de PES se debe planificar su ejecucin, de tal manera que se cuente con una
programacin de proyectos en tiempos previamente definidos, a continuacin se presenta el listdo de los
planes y proctos identificados agrupados de acuerdo a las lneas estratgicas y los tiempos de ejecucin.
74
Objetivos
Programa
Proyectos
Mente Sabia
Estrategias intergeneracionales
de
uso,
transmisin
y Revitalizacin de kuagro como espacio de
produccin de conocimiento transmicin de la lengua
Alfabetizacin intergeneracional en lengua
sobre la lengua
palenquera
Recuperacin de mitos, leyendas, cuentos, poesias
Fortalecer los procesos de transmisin oral
Espacios y prcticas de y fbulas, como estrategia de fortalecimiento de la
y oraliteratura: mitos, leyendas, cuentos,
transmisn oral y oralitura, una memoria colectiva.
poesas, chistes, canciones, dichos,
apuesta hacia los sistemas de Chitiando andi lengua ri palenge.
refranes, saludos, fbulas, arrullos,
valores y prcticas cultuarles de
pregones y juegos para el fortelecimiento
El da de la Lengua.
San Basilio de Palenque
de la memoria colectiva.
Noche de mojinganga. Noche de cuentera
Fomentar encuentros y espacios para la
transmisin de saberes, experiencias,
conocimientos,
usos,
prcticas
y
costumbres en aras de conservar la
tradicin oral de San Basilio de Palenque
Identidad y
memoria
75
Linea
Estratgica
Objetivos
cosmovicin, concepcin, vivencias y
expresiones de la poblacin palenquera.
Programa
Proyectos
Mu ri kul ri to tiembo ri ma kankamajan. Medicina
tradicional ancestral.
Baile mueto. El ritual del Lumbal el baile de
muertos.
Ya viene el manicero, la tumba de monte,
artesanas y los vaqueros.
Fortalecimiento de las efemerides Palenqueras
Sistematizar
las
experiencias
de
formacin, investigacin y gestin
adelantados
en
espacios
no
institucionalizados para el fortalecimiento
de la lengua
Promocin de la
enseanza,
aprendizaje y
prctica de la
lengua
76
Linea
Estratgica
Objetivos
Programa
Proyectos
Formacin y promocin de la
cosmovisin
y
cultura
palenquera a travs de la
lengua, en programas formales
de la regin, con presencia en
Palenque.
77
Emisora bilinge
Entidad Gestora
La entidad encargada de hacer seguimiento y actuar como veedor y garante para la implementacin del Plan
Especial de Salvaguardia de la lengua palenquera es el Consejo Comunitario Ma Kankaman de San Basilio
de Palenque.
Este ente organizativo, mxima autoridad administrativa encargada de la gestin local, la direccin y
ejecucin interna de todo el territorio ancestral palenquero, debe cumplir las siguientes funciones orientadas
a la promocin, y apropiacin de la lengua:
Velar porque los programas y proyectos sean ejecutados de acuerdo a las directrices
establecidas por el PES
Apoyar la gestin y consecucin de recursos para poner en marcha las iniciativas planteadas en
el PES
Garantizar la inclusin de todos los actores y organizaciones palenqueras, que puedan aportar al
fortalecimiento del proceso
Acompaar cada una de las acciones que sean puestas en marcha para la salvaguardia de la
lengua, asegurando que respeten la cosmovisin palenquera
Contribuir con la socializacin permanente del proceso a travs de acciones de comunicacin que
mantengan informadas y motivadas a las personas y organizaciones relacionadas con la
salvaguardia d de la lengua.
11.2.
De manera que se pueda garantizar la normal ejecucin y visin de futuro del PES de lengua palenquera, se
hace necesario establecer mecanismos de seguimiento y control que permitan evaluar cada uno de los
proyectos aqu estipulados, con el fin de poder dar directrices en el momento oportuno que permitan mantener
el objetivo de proteccin del patrimonio oral como es la lengua palenquera.
Por tal motivo se hace necesario que el consejo comunitario de San Basilio de Palenque, consolide su rol
como entidad vigilante y gestora de los procesos y proyectos que se desarrollen dentro de la comunidad, para
que as estos se adecuen a los requerimientos ms sentido de la poblacin y la manifestacin. Se requiere
apoyo tcnico de instituciones del orden nacional y regional que aporten su experiencia y conocimiento para
el fortalecimiento institucional del Consejo Comunitario.
El MINISTERIO DE CULTURA y el FONDO MIXTO PARA LA PROMOCIN DE LA CULTURA Y LAS ARTES
DE BOLVAR, como entes rectores de la cultura a nivel nacional y departamental respectivamente, sern los
encargados de seleccionar a las entidades que desarrollaran cada una de las iniciativas planteadas en este
documento, de acuerdo a la idoneidad que trata el artculo 355 de la constitucin poltica de Colombia,
adems de contar con la debida aprobacin del CONSEJO COMUNITARIO MA KANKAMANy cumplir con
las capacidades tcnicas requeridas para la ejecucin de cada uno de los proyectos propuestos. Por otro
lado, estas mismas instituciones, tal y como lo han hecho hasta la fecha, sern los encarados de vigilar y
promover la adecuada ejecucin de los proyectos, la optima utilizacin de los recursos y sobre todo la
oportuna entrega de los productos resultantes de las actividades desplegadas.
78
11.3.
Para asegurar la continuidad de las acciones emprendidas para la salvaguardia de la lengua es vital contar
con un plan global de comunicacin que involucre activamente a todos los grupos de inters y ponga en
marcha actividades que faciliten, visibilicen y dinamicen oportunamente los acuerdos y metas en comn de
los involucrados.
Para la ejecucin de los proyectos y programas incluidos en el PES se debe lograr una convocatoria
incluyente, con todos los medios, escenarios y piezas de comunicacin que permitan a los destinatarios
recibir la informacin de manera clara y oportuna y as mismo, debe facilitar las vas para que esta
informacin se retroalimente y circule.
Para el caso del PES de lengua palenquera, el organismo garante de su cumplimiento, es en primera
instancia el Consejo Comunitario, el cual, ha designado las tareas de comunicacin a la Corporacin
Colectivo de Comunicaciones, narradoras y narradores de la memoria de San Basilio de Palenque.
El Colectivo debe tener un papel decisivo y activo frente a cada una de las labores de comunicacin. Este
documento contiene algunas sugerencias para tener en cuenta desde el momento en que sean puestas en
marcha los programas y proyectos del PES, dentro y fuera de San Basilio de Palenque.
Estas son:
Todos los programas y proyectos que hagan parte del PES y contemplen acciones de comunicacin
deben ser revisados y orientados por el Colectivo para que se ajusten a los lineamientos de
comunicacin que este organismo establezca y adems tenga en cuenta los espacios que
habilitados en San Basilio de Palenque para realizar tareas de comunicacin como es el caso del
Centro de Produccin Audiovisual y la futura emisora comunitaria que se est gestionando para la
poblacin.
La planeacin, diseo y elaboracin del Plan de comunicacinpara la implementacin del PES debe
contar con la asesora tcnica y acompaamiento permanente de expertos, investigadores,
traductores y gestores de proyectos encaminados al fortalecimiento y promocin de la lengua.
79
Para el diseo de los textos y contenidos de todas las piezas y escenarios de comunicacin debe
prevalecer el uso de la lengua palenquera.
Es vital conocer las caractersticas de cada grupo de inters (organizaciones, mayores, nios, nias,
jvenes, lderes y gestores comunitarios, estudiosos e investigadores de la lengua, extranjeros
interesados en conocer y aportar al conocimiento de la lengua, entre otros) para determinar qu tipo
de estrategias pueden responder de manera acertada y adecuada a las necesidades de
comunicacin que sean detectadas.
El apoyo de los medios de comunicacin, locales, regionales y nacionales es una forma de mantener
vigente el proceso y llegar masivamente a todos los pblicos relacionados o no con el uso de la
lengua.
La utilizacin de las redes sociales y dems herramientas virtuales como la web, blogs y otros
apoyos, son un complemento necesario para posicionar y hacer visible el tema del fortalecimiento
de la lengua palenquera. As mismo es fundamental para facilitar y reforzar la convocatoria y el envo
y devolucin permanente de informacin.
Las estrategias de comunicacin al interior de San Basilio de Palenque deben ser permanentes y
deben llegar de manera oportuna y eficiente a cada pblico. Es vital la comunicacin directa, ya sea
personal o telefnica y la llegada a cada uno de los hogares con ayudas como el perifoneo, la
entrega de volantes, plegables o tarjetas de invitacin y la comunicacin externa, como afiches y
vallas.
Es vital aprovechar todos los eventos que se realizan peridicamente en la poblacin ya que son
espacios idneos para la promocin de la lengua. El Colectivo de Comunicacin debe tener
conocimiento diario de la programacin de la Casa de la Cultura y pedir a cada organizacin que
incluya alguna accin relacionada con el uso de la lengua. Contar con un entregable, ya sea volante
o plegable en el que se promueva el uso de la lengua, as como el empleo de comunicacin externa
en toda la poblacin es una forma efectiva de lograr la recordacin diaria de los habitantes de la
poblacin y los visitantes sobre la importancia de proteger este bien oral e inmaterial de la
humanidad.
80
1
Espacios vivos de la lengua
Generar procesos de construccin y adecuacin de espacios vivos de la lengua palenquera como
Objetivos
estrategia de salvaguardia para su transmisin, enseanza, difusin y revitalizacin
Programa
Construccin y adecuacin de espacios vivos de la lengua palenquera
Proyectos
Pos ri mbila pa ma chechelo ri lengua. Centro de vida para los custodios de la lengua.
Los adultos mayores son portadores de los saberes ancestrales. La movilizacin de la poblacin
palenquera hacia otras ciudades de la regin, ha aumentado el nmero de mayores que quedan solos
en la poblacin sin familiares a su cargo; muchos carecen de las atenciones mnimas que garanticen
su estabilidad. Es necesario disponer de un espacio fsico, donde se ofrezca atencin fsica y
psicosocial integral con actividades ldicas y de esparcimientos permanentes que mejoren el bienestar
Justificacin
y calidad de los mayores.
El centro de vida debe ser concebido como espacio de dialogo de saberes, para los custodios de la
lengua de San Basilio de Palenque, quienes no conciben su existencia lejos de su poblacin,
permitiendo interactuar con otros actores para garantizar la transmisin de sus saberes y
conocimiento ancestral.
Construccin
y
adecuacin
del
centro
de
vida.
Dotacin de la logstica necesaria para el funcionamiento del centro de vida.
Fortalecimiento del centro de vida como espacio de encuentro de saberes de los custodios de la
lengua.
Disear e implementar una estratgica para la generacin de ingresos para el adulto mayor
Actividades principales
mediante la puesta en accin de sus saberes.
Jornadas ldicas y pedaggicas permanentes donde se privilegie el uso de la lengua
Jornadas de intercambios en espacios institucionalizados de palenque.
Valoracin social a los custodios de le lengua
Celebracin del da de los custodios de la lengua.
Poblacin Objetivo
Comunidad palenquera
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Ministerio de Cultura, Departamento de Planeacin Nacional, Gobernacin de Bolvar, Museo Nacional
Fuente
Equipo PES de lengua
81
Nmero
Lnea estratgica
2
Espacios vivos de la lengua
Generar procesos de construccin y adecuacin de espacios vivos de la lengua palenquera como
Objetivos
estrategia de salvaguardia para su transmisin, enseanza, difusin y revitalizacin
Programa
Construccin y adecuacin de espacios vivos de la lengua palenquera
Proyectos
Pos museo ri Palenge. Aqu solo se habla en lengua
La poblacin de Palenque carece de un espacio fsico de encuentro donde se promueva el uso de la
lengua. Por ello se hace necesario construir y adecuar una Casa museo de la legua, que promueva el
uso y apropiacin de la misma.
La casa museo ser un espacio vivo para la prctica permanente de la lengua, a travs de la
Justificacin
recreacin de espacios vivos y actividades ldicas y acadmicas. El trabajo de la casa museo,
garantizar la realizacin de actividades extracurriculares para nios, jvenes y adultos de Palenque.
La casa museo ser un sitio donde propios y visitantes conozcan y valoren la cultura palenquera
entendida desde la dinmica y apropiacin de la lengua.
Conceptualizacin y diseo de las salas de
la pos museo ri Palenge.
Gestin y financiacin de la obra.
Construccin de la pos museo.
Adecuacin de la pos museo de San Basilio de Palenque.
Actividades principales Dotacin de material para su funcionamiento de las salas la pos museo de San Basilio de
Palenque
Realizacin de actividades que fomenten el uso y apropiacin de la lengua en forma permanente
(talleres creativos para nios y nias, jornadas de cuentera, intercambio y trasmisin de saberes
para todas las edades).
Poblacin Objetivo
Comunidad palenquera
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Ministerio de Cultura, Departamento de Planeacin Nacional, Gobernacin de Bolvar, Museo Nacional
Fuente
* Equipo PES de lengua
Nmero
Lnea estratgica
Objetivos
Programa
Proyectos
Justificacin
3
Espacios vivos de la lengua
Generar procesos de construccin y adecuacin de espacios vivos de la lengua palenquera como
estrategia de salvaguardia para su transmisin, enseanza, difusin y revitalizacin
Construccin y adecuacin de espacios vivos de la lengua palenquera
Recuperacin y fortalecimiento de espacios vivos ancestrales de San Basilio de Palenque
Para preservar la lengua se hace necesario recuperar y adecuar aquellos espacios donde la poblacin
interacta y socializa en lengua palenquera. Adems se requiere institucionalizar entre los habitantes,
espacios donde slo se hable en lengua palenquera.
82
Fuente
Nmero
Lnea estratgica
4
Espacios vivos de la lengua
Objetivos
Programa
Proyectos
Mente Sabia
La valoracin social y el reconocimiento de la sabidura ancestral entre nios, jvenes y adultos
garantizan la transmisin de los saberes de la cultura palenquera, contribuyendo a su fortalecimiento
de la lengua.
La internalizacin de la valoracin social entre los miembros de la comunidad hacia los custodios de la
Justificacin
lengua, permitir minar con la resistencia que tienen adultos para transmitir sus conocimientos
ancestrales. Es necesario trabajar con este grupo de poblacin para impulsar procesos de
sensibilizacin encaminados a la transmisin de estos saberes ya son ellos los actores fundamentales
para definir los acuerdos sobre gramtica, lxico y otros elementos de la lengua que siguen sin
definirse.
Jornada de integracin entre los adultos mayores con los nios y jvenes.
Jornadas permanentes de sensibilizacin al adulto mayor sobre el proceso de transmisin de
saberes Alfabetizacin de mayores a travs de la lengua palenquera
Actividades principales
Jornadas ldicas de valoracin social hacia los custodios de la lengua en los espacios
institucionalizados y no institucionalizados de palenque.
Celebracin del da del Custodio de la lengua.
Poblacin Objetivo
Adultos mayores
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Ministerio de Cultura, Gobernacin de Bolvar, Fondo Mixto, Alcalda de Mahates, Consejo Comunitario
PES San Basilio de Palenque
Grupo focal Palenque
Proyecto ajustado por equipo PES de Lengua
83
Nmero
Lnea estratgica
5
Espacios vivos de la lengua
Fomentar encuentros y espacios para la transmisin de saberes, experiencias, conocimientos, usos,
Objetivos
prcticas y costumbres en aras de conservar la tradicin oral de San Basilio de Palenque
Programa
Estrategias intergeneracionales de uso, transmisin y produccin de conocimiento sobre la lengua
Proyectos
Revitalizacin de kuagro como espacio de transmisin de la lengua
El kuagro ha sido para los palenqueros, su forma de organizacin propia que les ha permitido generar
escenarios de respeto entre las generaciones, afianzar los lazos de solidaridad, propician espacios de
comunicacin y solucin de conflictos.
En la actualidad se presenta una debilidad en la relacin de los kuagros de ancianos y los dems
Justificacin
kuagros de otras generaciones, ocasionando que valores como la consideracin, el respeto y el
reconocimiento
de
la
autoridad,
tengan
escenarios
de
tranquilidad.
Este proyecto debe contribuir a la revitalizacin de los kuagros mayores y la interrelacin con los de
otras generaciones para garantizar la sostenibilidad de esta organizacin social.
Identificar y diagnosticar el estado actual de los kuagro.
Documentar las historias de los kuagro y su dinmica actual.
Organizar encuentros entre los kuagro de ancianos a fin de impulsar la interaccin y el intercambio
de experiencias y generar estrategias que permitan el rescate y fortalecimiento de valores
Actividades principales
ancestrales.
Realizar encuentros entre ancianos, adultos y jvenes encaminadas a compartir experiencias,
quietudes y reflexiones sobre factores que influyen en el debilitamiento de los valores ancestrales y
que afectan negativamente el fortalecimiento de la familia palenquera.
Poblacin Objetivo
Kuagros de ancianos, adultos y jvenes
Focalizacin territorial
Plazo temporal
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Nmero
Lnea estratgica
6
Espacios vivos de la lengua
Fomentar encuentros y espacios para la transmisin de saberes, experiencias, conocimientos, usos,
Objetivos
prcticas y costumbres en aras de conservar la tradicin oral de San Basilio de Palenque
Programa
Estrategias intergeneracionales de uso, transmisin y produccin de conocimiento sobre la lengua
Proyectos
Alfabetizacin intergeneracional en lengua palenquera
En San Basilio de Palenque, la poblacin tiene muy poco conocimiento sobre su lengua escrita, los
saberes ancestrales se han trasmitido en forma oral y los procesos de sistematizacin de la lengua son
incipientes y aun no existen concesos definitivos sobre la gramtica.
Justificacin
Se propone que tan pronto se definan los acuerdos gramaticales, iniciar una campaa de
alfabetizacin intergeneracional en lengua palenquera para toda la poblacin, con la vinculacin de las
instituciones educativas, la casa de la cultura y el apoyo de la secretara de educacin municipal y
departamental.
Alfabetizacin de los mayores
Programas extracurriculares de la escuela en uso ya propinacin de la lengua
Actividades principales
Propiciar espacios de encuentros que impulsen la conversacin en lengua palenquera
Estimular el uso de la lengua en espacios cotidianos
Poblacin Objetivo
Comunidad palenquera
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Consejo
Entidad gestora
Comunitario
Fuente
Equipo PES de lengua
84
Nmero
85
Nmero
Lnea estratgica
8
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Fortalecer el modelo etnoeducativo bilinge, mediante programas acadmicos de alta de calidad, que
involucre a participacin activa de la comunidad educativa mediante actividades curriculares y
Objetivos
extracurriculares dirigidos hacia la promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
palenquera
Recuperacin de experiencias investigativas y de gestin social dirigidas a la salvaguardia de la lengua
Programa
palenquera
Proyectos
Mejoramiento de infraestructura fsica de la institucin educativa
En la actualidad la poblacin educativa se encuentra dispersa en varias sedes a lo largo de la
poblacin. El programa de lengua Palenquera se desarrolla en la sede Benkos Loito Po, mediante el
trabajo de una docente encargada de atender a la totalidad de la poblacin escolar. Los estudiantes
deben trasladarse hasta esa sede. Por la alta demanda y ante el poco personal asignado a esta labor,
Justificacin
los estudiantes reciben en promedio una o dos horas semanales.
Lo anterior hace evidente la necesidad de integracin de las sedes por niveles educativos, la
ampliacin del equipo docente. Se requiere tambin, la construccin espacios fsicos que recreen los
espacios vivos ancestrales para el fortalecimiento de la lengua palenquera.
Ampliacin de la institucin educativa para la integracin de las sedes, acordes con las condiciones
climticas del medio.
Construccin de laboratorios de lenguas.
Adecuacin y dotacin de la biblioteca.
Actividades principales
Construccin y adecuacin de espacios de recreacin, para el fomento de los juegos tradicionales,
que fortalecen el uso de la lengua.
Adecuacin de espacios para las prcticas productivas que fomentan el usos de la lengua
palenquera
Poblacin Objetivo
Comunidad educativa
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Ministerio de Cultura, Ministerio de TIC, Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo
Mixto, Alcalda de Mahates, Consejo Comunitario, Institucin educativa
Fundacin social afro colombiana La Reforma, madres comunitarias.
Instituto Manuel Zapata Olivella
Grupo focal Barranquilla
Grupo focal Cartagena
Grupo focal Palenque
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
86
Nmero
Lnea estratgica
9
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Fortalecer el modelo etnoeducativo bilinge, mediante programas acadmicos de alta de calidad, que
involucre a participacin activa de la comunidad educativa mediante actividades curriculares y
Objetivos
extracurriculares dirigidos hacia la promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
palenquera
Programa
Fortalecimiento del Modelo etnoeducativo bilinge
Proyectos
Actualizacin del PEI
La reestructuracin del PEI de la Institucin Educativa de la poblacin, debe responder a la
cosmovisin de la comunidad, donde el insumo del proceso formativo sean la prcticas culturales de la
poblacin y fortalecimiento de la lengua.
En la actualidad se adelantan procesos de re significacin del PEI y capacitacin docente sobre el PEI.
Justificacin
Estas iniciativas deben fortalecerse a travs de programas integrales de largo plazo que apunten a la
salvaguardar la cosmovisin palenquera. Este proyecto surge de la necesidad de fortalecer la
propuesta etnoeducativa en San Basilio de Palenque y Consolidar la etnoeducacion como propuesta
pedaggica
Diagnostico sobre la realidad etnoeducativa de Palenque. Para el momento en que se ejecute esta
actividad se requiere trabajo de campo tipo censo.
Institucionalizacin e implementacin del proyecto pedaggico institucional.
Seguimiento, monitoreo y evaluacin del proyecto pedaggico institucional.
Diseo en implementacin de Proyectos de aulas bilinges.
Actividades principales
Transversalizacin de la lengua en las reas de conocimiento. Integrando los proyectos de aula.
Fortalecimiento de la ctedra de estudios afro colombianos en la escuela.
Diseo e implementacin de un sistema de evaluacin y seguimiento docente, en el proceso de
implementacin de los proyectos de aula bilinges.
Definir los compromisos entre la comunidad educativa para el fortalecimiento
Poblacin Objetivo
Comunidad educativa
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura, Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Alcalda de
Entidad gestora
Mahates, Consejo Comunitario, Institucin educativa
Fundacin social afro colombiana La Reforma, madres comunitarias.
Instituto Manuel Zapata Olivella
Grupo focal Barranquilla
Fuente
Grupo focal Cartagena
Grupo focal Palenque
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
87
Nmero
Lnea estratgica
10
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Fortalecer el modelo etnoeducativo bilinge, mediante programas acadmicos de alta de calidad, que
involucre a participacin activa de la comunidad educativa mediante actividades curriculares y
Objetivos
extracurriculares dirigidos hacia la promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
palenquera
Programa
Fortalecimiento del Modelo etnoeducativo bilinge
Elaboracin y reproduccin de material pedaggico en lengua palenquera para preescolar, primaria y
Proyectos
secundaria
En la actualidad el material didctico disponible para la enseanza de la lengua palenquera, cuenta
con cartillas de lecto- escritura, diccionarios, cuentos y narraciones. A pesar de los esfuerzos, el
material disponible no alcanza a recoger la totalidad de los mtodos pedaggicos para la enseanza y
Justificacin
aprendizaje de la lengua en todos los niveles del proceso de formacin.
Para preservar esta lengua, se hace necesario implementa otros mtodos pedaggicos y materiales
didcticos impresos, digitales, ldicos, audiovisuales y tecnolgico y materiales pedaggicos
artesanales elaborados por docentes y estudiantes.
Investigacin sobre estilos de aprendizaje para el diseo de material pedaggico que atienda a la
realidad tnica de los nios y jvenes de San Basilio.
Eleccin del kabiddo may ri lengua "cabildo mayor de la lengua". Este equipo liderar el proceso
apoyo pedaggico, material curricular, usos de los materiales pedaggicos y seguimiento de su
implementacin.
Eleccin del kuagro ri mom, i ri monasito, i ri monansindingo. Estos equipos liderarn el proceso
Actividades principales
apoyo pedaggico, materia curricular, usos de los materiales pedaggicos y seguimiento de su
implementacin en los niveles secundaria, primaria y preescolar.
Institucionalizacin y establecimiento de funciones del kabiddante ri lengua coordinador de la
implementacin de las herramienta pedaggicas.
Edicin de los materiales didcticos impresos, digitales, ldicos, audiovisuales, tecnolgicos y
materiales pedaggicos artesanales.
Capacitacin para docentes y lderes de la comunidad la apropiacin y el uso de los materiales.
Poblacin Objetivo
Comunidad educativa
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura, Ministerio de Educacin, Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin,
Entidad gestora
Fondo Mixto, Alcalda de Mahates, Consejo Comunitario, Institucin educativa
Instituto Manuel Zapata Olivella, Grupo focal Barranquilla, Grupo focal Cartagena, Grupo focal
Fuente
Palenque, Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
88
Nmero
Lnea estratgica
11
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Fortalecer el modelo etnoeducativo bilinge, mediante programas acadmicos de alta de calidad, que
involucre a participacin activa de la comunidad educativa mediante actividades curriculares y
Objetivos
extracurriculares dirigidos hacia la promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
palenquera
Programa
Fortalecimiento del Modelo etnoeducativo bilinge
Cualificacin de docentes como actores activos, recreadores y orientadores de proceso de
Proyectos
salvaguardia de la lengua Palenquera
En la actualidad en la institucin educativa de Palenque cuanta con 9 docentes nativos vinculados en
las diferentes reas. Slo 2 se dedican a la enseanza de la lengua.
Para la salvaguarda de esta manifestacin, se necesitan ms docentes que la manejen y hagan uso de
ella en su quehacer pedaggico.
Justificacin
Ante los retos que propone el modelo etnoeducativo bilinge, se requiere redefinir el perfil del docente
vinculado al trabajo pedaggico en la comunidad palenquero. A partir de estos resultados se debe
iniciar el proceso de seleccin y contratacin, de los nuevos docentes etnoeducadores que se
vincularan a la institucin. Se requiere capacitar y cualificar a los docentes actuales en lengua
palenquera
Capacitar maestros en etnoeducacin, realizar foros, seminarios y talleres sobre etnoeducacin.
Formacin en postgrado y actualizacin de la poblacin a los docentes del Palenque de San Basilio
Redefinir el perfil del docente de la institucin educativa tcnica.
Establecer convenios entre las secretara de educacin municipal y departamental para la inclusin
del componente etnoeducativo para la salvaguarda de la lengua, como condicin necesaria para la
seleccin de los docentes en Palenque.
Actividades principales
Actualizaciones, investigaciones y capacitaciones de los docentes en los programas de salvaguarda
de las manifestaciones culturales (trasnverzalidas por la lengua).
Seminarios, foros, diplomados y encuentros culturales sobre la lengua palenquera.
Vinculacin nuevos docentes acordes con el perfil definido del modelo etnoeducativo bilinge.
Sistema de monitoreo y evaluacin del desempeo de las competencias en lengua de los docentes
de la institucin.
Poblacin Objetivo
Focalizacin territorial
Plazo temporal
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Comunidad educativa
Palenque de San Basilio
Entre 1 y 4 aos
Por definir
Ministerio de Cultura, Ministerio de Educacin, Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin,
Fondo Mixto, Alcalda de Mahates, Consejo Comunitario, Institucin educativa
Instituto Manuel Zapata Olivella
Grupo focal Barranquilla
Grupo focal Cartagena
Grupo focal Palenque
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
89
Nmero
Lnea estratgica
12
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Fortalecer el modelo etnoeducativo bilinge, mediante programas acadmicos de alta de calidad, que
involucre a participacin activa de la comunidad educativa mediante actividades curriculares y
Objetivos
extracurriculares dirigidos hacia la promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
palenquera
Programa
Fortalecimiento del Modelo etnoeducativo bilinge
Proyectos
Creacin y cualificacin de grupos de investigacin en lengua palenquera dentro de la escuela
Se evidencia una falencia para la implementacin de la lengua palenquera en las instituciones educativas,
debido a la falta de formacin escritural, a la produccin textual, lectura literal e inferencial, por lo que se
Justificacin
requiere cualificar a los docentes vinculados a la institucin para que mejoren sus competencias en lengua
palenque y las incorporen a su quehacer pedaggico
Conformacin de semilleritos de investigacin.
Vinculacin de las propuestas al programa Ondas.
Eventos dentro de la escuela para reflexin y usos de la lengua.
Actividades principales Eventos de motivacin en produccin y ejecucin informes en lengua palenquea
Realizacin de talleres creativos en lengua.
Vinculacin a los programas radiales, televisivos y de prensa de la comunidad.
Generacin de contenidos para el programa de medios de Palenque.
Poblacin Objetivo
Comunidad educativa
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Alcalda de Mahates, Programa
Ondas, Consejo Comunitario, Institucin educativa
Fundacin Gente Activa
Grupo focal Barranquilla
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
Nmero
Lnea estratgica
13
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Fortalecer los procesos lecto-escritural en la primera infancia, como estrategia de acercamiento a la
Objetivos
historia de la lengua y al sistema simblico de representacin de la realidad palenquera
Programa
Programa para salvaguardar el patrimonio oral en la primera infancia
Proyectos
I ta prend jueg ku ma jende ngande m. Aprendo jugando con mis ancestros
Los saberes ancestrales garantizan un acercamiento profundo con la cultura. Los nios y nias en la
primera infancia aprenden con facilidad a travs de juegos y actividades ldicas las tradiciones ancestrales
Justificacin
que fortalecen su identidad. Ante los riesgos que representa para este grupo poblacional, la preservacin
de sus manifestaciones culturales, se hace necesario fomentar la recuperacin los juegos tradiciones
infantiles y promover su prctica en espacios institucionalizados y no institucionalizados.
Sistematizacin de los juegos ancestrales palenqueros.
Dotacin de elementos tradicionales clave en la puesta en escena de los juegos.
Realizacin de jornadas ldicas en los espacios escolarizadas y no escolarizados que fomente el
Actividades principales
rescate de los juegos tradicionales
Realizar jornadas de capacitacin en los docentes de preescolar, hogares comunitarios y lideres
relacionados con la atencin de nios, para la apropiacin de los juegos infantiles ancestrales.
Poblacin Objetivo
Nios y nias de 0 a 5 aos
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Presidencia de la repblica. Programa de cero a siempre, ICBF, Gobernacin de Bolvar, Secretara de
Entidad gestora
Educacin Departamental, Institucin Educativa
Fundacin Mara catalina Luango
Fuente
Grupo focal Barranquilla Proyecto ajustado por el equipo PES de Lengua
90
Nmero
Lnea estratgica
14
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Nmero
Lnea estratgica
15
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Fortalecer los procesos lecto-escritural en la primera infancia, como estrategia de acercamiento a la
Objetivos
historia de la lengua y al sistema simblico de representacin de la realidad palenquera
Programa
Programa para salvaguardar el patrimonio oral en la primera infancia
Kasimba de revitalizacin de la lengua palenquera en la primera infancia ma monasito jarocho ri
Proyectos
Palenge
El fortalecimiento de las competencias orales, lectoras y escritoras en los nios y nias palenqueros,
requiere de materiales y actividades ldicas, atractivas y dinmicas que garanticen el aprendizaje de la
lengua. En este sentido, el montaje de materiales de audio, impreso y tecnolgico que recoja
Justificacin
ancdotas, canciones, dilogos y expresiones coloquiales. La edicin de un material audiovisual
infantil y la elaboracin de material interactivo constituyen herramientas valiosas y novedosas para
lograr el inters de los nios en el aprendizaje de la lengua.
Recopilacin de las ancdotas para editarlos y convertirlos en material pedaggico.
Montaje y edicin del material audiovisual.
Actividades principales Diseo del material interactivo.
Jornadas pedaggicas para la capacitacin docente en el uso de las herramientas pedaggicas.
Difusin del material en las bibliotecas, universidades, colegios etnoeducativo, etc.
Poblacin Objetivo
Nios y nias de 0 a 5 aos
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Presidencia de la repblica. Programa de cero a siempre, ICBF, Gobernacin de Bolvar, Secretara de
Educacin Departamental, Institucin Educativa
Fundacin Graciela Cha ins
Grupo focal Cartagena
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua.
91
Nmero
Lnea estratgica
16
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Disear e implementar procesos de formacin en cosmovisin y cultura palenquera en el mbito
Objetivos
universitario que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural e inclusin social
Formacin y promocin de la cosmovisin y cultura palenquera a travs de la lengua, en programas
Programa
formales de la regin, con presencia en Palenque.
Proyectos
Implementacin de la ctedra de estudios afro colombianos en Universidades de la Regin
Es indispensable avanzar en la socializacin de los aportes de la comunidad palenquera y de la
comunidad afro en general a la construccin de la nacin y del distrito en particular. Por ello se
propones socializar la historia, cultura, cosmovisin de las comunidades afro colombianas para
generar conciencia al interior de la poblacin de la regin que permita el reconocimiento y la valoracin
positiva de la diferencia.
Justificacin
Las universidades de la regin, especialmente, la Universidad de Cartagena debe apropiar recursos
para la promocin y estudio de la lengua palenquera entre sus estudiantes e interesados en conocerla,
travs de programas de formacin permanente en pregrado, postgrado y educacin continua.
La presencia institucional de la Universidad debe hacerse en el territorio, mediante programas de
extensin que contribuyan a la salvaguarda de lengua y posibiliten el accesos de la poblacin a los
programas ofrecidos
Consolidar el contenido de la ctedra, desarrollar un modelo para ampliar la cobertura de la ctedra.
Actividades principales Realizacin de seminarios, intercambios y socializacin de experiencias, por ultimo publicaciones
de materiales, documentos y libros.
Poblacin Objetivo
Poblacin universitaria de la regin.
Focalizacin territorial Universidades de Cartagena y Barranquilla.
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Ministerio de Cultura,Gobernaciones de la regin, Universidades de la regin, Consejo Comunitario
Instituto Manuel Zapata Olivella
Grupo focal Barranquilla
Fuente
Grupo focal Cartagena
Grupo focal Palenque
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
92
Nmero
Lnea estratgica
Objetivos
Programa
Proyectos
Justificacin
17
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Disear e implementar procesos de formacin en cosmovisin y cultura palenquera en el mbito
universitario que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural e inclusin social
Formacin y promocin de la cosmovisin y cultura palenquera a travs de la lengua, en programas
formales de la regin, con presencia en Palenque.
Ctedra de lengua palenquera para los programas de lingstica y literatura de la Regin
Es indispensable avanzar en la socializacin de los aportes de la comunidad palenquera y de la comunidad
afro en general a la construccin de la nacin y del distrito en particular. Por ello se propones socializar la
historia, cultura, cosmovisin de las comunidades afro colombianas para generar conciencia al interior de la
poblacin de la regin que permita el reconocimiento y la valoracin positiva de la diferencia.
Las universidades de la regin, especialmente, la Universidad de Cartagena debe apropiar recursos para la
promocin y estudio de la lengua palenquera entre sus estudiantes e interesados en conocerla, travs de
programas de formacin permanente en pregrado, postgrado y educacin continua. La presencia
institucional de la Universidad debe hacerse en el territorio, mediante programas de extensin que
contribuyan a la salvaguarda de lengua y posibiliten el accesos de la poblacin a los programas ofrecidos
Consolidar convenios con las universidades del SUE Caribe con programas de lingstica para la
inclusin de una ctedra de lengua palenquera
Actividades principales
Establecer los contenidos de la ctedra
Definir los conferencistas de la ctedra
Poblacin Objetivo
Poblacin universitaria de la regin.
Focalizacin territorial Universidades de Cartagena y Barranquilla.
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Ministerio de Cultura,Gobernaciones de la regin, Universidades de la regin, Consejo Comunitario
Instituto Manuel Zapata Olivella
Grupo focal Barranquilla
Fuente
Grupo focal Cartagena
Grupo focal Palenque
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
93
Nmero
Lnea estratgica
Objetivos
Programa
Proyectos
18
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Disear e implementar procesos de formacin en cosmovisin y cultura palenquera en el mbito
universitario que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural e inclusin social
Formacin y promocin de la cosmovisin y cultura palenquera a travs de la lengua, en programas
formales de la regin, con presencia en Palenque.
Diplomado de lengua palenquera para hablantes y no hablantes en las universidades de la regin.
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernaciones de la regin, Universidades de la regin, Consejo Comunitario
Instituto Manuel Zapata Olivella
Grupo focal Barranquilla
Grupo focal Cartagena
Grupo focal Palenque
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
94
Nmero
Lnea estratgica
19
Promocin de la enseanza, aprendizaje y prctica de la lengua
Disear e implementar procesos de formacin en cosmovisin y cultura palenquera en el mbito universitario
Objetivos
que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural e inclusin social
Formacin y promocin de la cosmovisin y cultura palenquera a travs de la lengua, en programas formales
Programa
de la regin, con presencia en Palenque.
Proyectos
Centro de enseanza de la lengua en Palenque
Es indispensable avanzar en la socializacin de los aportes de la comunidad palenquera y de la comunidad
afro en general a la construccin de la nacin y del distrito en particular. Por ello se propones socializar la
historia, cultura, cosmovisin de las comunidades afro colombianas para generar conciencia al interior de la
poblacin de la regin que permita el reconocimiento y la valoracin positiva de la diferencia.
Justificacin
Las universidades de la regin, especialmente, la Universidad de Cartagena debe apropiar recursos para la
promocin y estudio de la lengua palenquera entre sus estudiantes e interesados en conocerla, travs de
programas de formacin permanente en pregrado, postgrado y educacin continua. La presencia institucional
de la Universidad debe hacerse en el territorio, mediante programas de extensin que contribuyan a la
salvaguarda de lengua y posibiliten el accesos de la poblacin a los programas ofrecidos
Consolidar la produccin de textos y material didctico para la enseanza de la lengua palenquera.
Definir los espacios para el centro de enseanza de la lengua palenquera.
Actividades principales
Consolidad un grupo de expertos para la enseanza de la lengua palenquera.
Definicin del plan de estudios
Poblacin Objetivo
Poblacin palenquera
Focalizacin territorial San Basilio de Palenque
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernacin Bolvar, Universidad de Cartagena, Consejo Comunitario
Grupo focal Palenque
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
Nmero
Lnea estratgica
20
Identidad y memoria
Fortalecer los procesos de transmisin oral y oraliteratura: mitos, leyendas, cuentos, poesas, chistes,
Objetivos
canciones, dichos, refranes, saludos, fbulas, arrullos, pregones y juegos para el fortalecimiento de la memoria
colectiva.
Espacios y prcticas de transmisin oral y oralitura, una apuesta hacia los sistemas de valores y prcticas
Programa
culturales de San Basilio de Palenque
Recuperacin de mitos, leyendas, cuentos, poesas y fbulas, como estrategia de fortalecimiento de la
Proyectos
memoria colectiva.
En la poblacin Palenquera se hace necesario la recuperacin de la comunicacin en lengua palenquera en
Justificacin
los espacios vivos que vinculen a adultos, jvenes y nios para fomentar la salvaguarda de las
manifestaciones culturales, mediante la lengua. .
Conceptualizaciones de los encuentros
Sistematizacin de la oralitura
Organizacin de la logstica de los encuentros
Actividades principales
Motivacin e incentivos para participar en encuentros
Edicin e impresin del material sistematizado
Utilizacin del material en diferentes espacios vivos para la apropiacin de la lengua
Poblacin Objetivo
Adultos, jvenes y nios
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Entre 1 y 4 aos
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Consejo Comunitario,
Institucin educativa, Organizaciones de base, Corporacin Festival de Tambores
Grupo focal Palenque
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
95
Nmero
Lnea estratgica
21
Identidad y memoria
Fortalecer los procesos de transmisin oral y oraliteratura: mitos, leyendas, cuentos, poesas, chistes,
Objetivos
canciones, dichos, refranes, saludos, fbulas, arrullos, pregones y juegos para el fortalecimiento de la
memoria colectiva.
Espacios y prcticas de transmisin oral y oralitura, una apuesta hacia los sistemas de valores y
Programa
prcticas culturales de San Basilio de Palenque
Proyectos
Chitiando andi lengua ri palenge.
Motivar a la poblacin a realizar narraciones en lengua palenquera es muy importante para generar
Justificacin
espacios para el uso y transmisin de la lengua palenquera institucionalizados y no institucionalizados
dentro de la comunidad.
Encuentros de hablantes de lengua palenquera en los que se interactu en lengua palenquera.
Actividades principales Concursos de cuentos, poesa, pregones, canciones de vaquera, etc. en lengua palenquera
Motivar a la poblacin infantil y juvenil en la composicin literaria en lengua
Poblacin Objetivo
Comunidad palenquera
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura, Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Consejo
Entidad gestora
Comunitario, Institucin educativa, Organizaciones de base, Corporacin Festival de Tambores
Grupo focal Palenque
Fuente
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
Nmero
Lnea estratgica
Objetivos
Programa
22
Identidad y memoria
Fortalecer los procesos de transmisin oral y oraliteratura: mitos, leyendas, cuentos, poesas, chistes,
canciones, dichos, refranes, saludos, fbulas, arrullos, pregones y juegos para el fortalecimiento de la
memoria colectiva.
Espacios y prcticas de transmisin oral y oralitura, una apuesta hacia los sistemas de valores y
prcticas culturales de San Basilio de Palenque
Proyectos
El da de la Lengua.
Institucionalizar un da al ao para el uso de la lengua en palenque, sera uno evento de motivacin
para que los jvenes y nios, comiencen a interesarse en su lengua e iniciar procesos para
Justificacin
convertirse en hablantes activos. Tambin permite institucionalizar un espacio de apropiacin e
identidad entre la poblacin.
Conceptualizacin de la celebracin.
Vinculacin de instituciones en planeacin y ejecucin del evento
Cronogramas
Actividades principales Definicin de alianzas estratgicas entre los participantes
Organizacin de la logstica
Promocin y divulgacin del evento
Realizacin de la jornada
Poblacin Objetivo
Comunidad palenquera
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura, Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Consejo
Entidad gestora
Comunitario, Institucin educativa, Organizaciones de base, Corporacin Festival de Tambores
Fuente
Equipo PES de lengua
96
Nmero
Lnea estratgica
23
Identidad y memoria
Fortalecer los procesos de transmisin oral y oraliteratura: mitos, leyendas, cuentos, poesas, chistes,
Objetivos
canciones, dichos, refranes, saludos, fbulas, arrullos, pregones y juegos para el fortalecimiento de la
memoria colectiva.
Espacios y prcticas de transmisin oral y oralitura, una apuesta hacia los sistemas de valores y
Programa
prcticas culturales de San Basilio de Palenque
Proyectos
Noche de mojinganga. Noche de cuentera
Se concibe como un espacio de encuentros nocturnos, donde se rescatan la tradiciones orales a
Justificacin
travs de la cuentera, narracin de ancdotas, dcimas, proyeccin de videos documentales sobre
San Basilio de Palenque. Se propone fomentar el uso de la lengua en estas jornadas.
Conceptualizacin de los encuentros
Cronogramas de los encuentros anuales
Definicin de alianzas estratgicas entre los participantes
Actividades principales
Organizacin de la logstica
Invitacin a los narradores participantes
Promocin y divulgacin del evento
Poblacin Objetivo
Mayores, adultos, jvenes y nios
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Fuente
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Consejo
Comunitario, Institucin educativa, Organizaciones de base, Corporacin Festival de Tambores
Equipo PES de lengua
Nmero
24
Entidad gestora
Lnea estratgica
Identidad y memoria
Fomentar la creatividad musical y la recuperacin de la msica tradicional como estrategias de
Objetivos
supervivencia cultural de la lengua y los sistemas comunicacionales de la poblacin palenquera
Recuperacin de los ritmos folclricos Palenqueros. Estrategia pedaggica para la transmisin y
Programa
salvaguardia de la lengua.
Proyectos
Fortalecimiento de las escuelas y grupos de msica palenquera.
Las escuelas de formacin y grupos musicales son instituciones que han permitido mantener viva las
manifestaciones culturales asociadas con la lengua. Para fomenta la identidad y la apropiacin de
Justificacin
saberes se requiere apoyar el trabajo de las escuelas y grupos musicales y generar estrategias para
aumentar la composiciones en lengua
Dotacin de instrumentos, vestuarios
Acompaamiento psicosocial y nutricional a los integrantes de los grupos
Acompaamiento para la puesta en escena de espectculos
Garantizar incentivos econmicos para los instructores y formadores
Actividades principales
Sistematizacin de la tradicin musical y dancstica palenquera
Sistematizacin de la historia, utilizacin, construccin de los instrumentos musicales propios de
palenque
Acompaamiento para la promocin de los productos musicales en lengua palenquera
Poblacin Objetivo
Escuelas de formacin musical y grupos musicales
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura, Presidencia de la Repblica (programa de cero a siempre), Escuelas de
Entidad gestora
formacin musical, Grupos musicales
Grupo focal Barranquilla
Fuente
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
97
Nmero
Lnea estratgica
25
Identidad y memoria
Fomentar la creatividad musical y la recuperacin de la msica tradicional como estrategias de
Objetivos
supervivencia cultural de la lengua y los sistemas comunicacionales de la poblacin palenquera
Recuperacin de los ritmos folclricos Palenqueros. Estrategia pedaggica para la transmisin y
Programa
salvaguardia de la lengua.
Proyectos
Kando ri mom andi lengua ri Palenge: Canto de jvenes en lengua palenquera
El rescate de la lengua palenquera, a travs de los ritmos urbanos y fusiones, busca incentivar a los
Justificacin
jvenes a la prctica de la lengua como vehculo de integracin, identidad y aceptacin social.
Formacin musical con las instituciones formales.
Motivacin e incentivos para fomentar composicin en lengua palenquera.
Actividades principales Festival de la composicin palenquera.
Grabacin y promocin del material seleccionado en lengua.
Utilizacin del material en diferentes espacios vivos para la apropiacin de la lengua
Poblacin Objetivo
Jvenes y nios
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Ministerio de Cultura, Colectivo de Comunicaciones, Escuelas de formacin musical, Grupos musicales
Equipo PES
Nmero
Lnea estratgica
26
Identidad y memoria
Fomentar la creatividad musical y la recuperacin de la msica tradicional como estrategias de
Objetivos
supervivencia cultural de la lengua y los sistemas comunicacionales de la poblacin palenquera
Recuperacin de los ritmos folclricos Palenqueros. Estrategia pedaggica para la transmisin y
Programa
salvaguardia de la lengua.
Proyectos
I kel Kant lengua ri Palenge. Yo quiero cantar en lengua Palenquera
Se hace necesario impulsar en la poblacin Palenquera el rescate a de los cantos y cantadores
tradicionales de los ritmos propios de Palenque. Por ello se debe impulsar entre los infantes y
jvenes talentos, la conformacin de semilleros de cantos y cantadores que garanticen el relevo
Justificacin
generacional de estas expresiones que se encuentran seriamente amenazadas. El trabajo de los
semilleros debe articularse al de los grupos y escuelas musicales para la promocin de
composiciones en lengua.
Diagnostico de la situacin actual de las nuevas generaciones de cantadoras y cantos
tradicionales
Conceptualizacin de incentivos y motivaciones para atraer a las nuevas generaciones artsticas.
Conformacin y fortalecimiento de semillero de cantos y cantadoras.
Actividades principales Procesos de formacin en tcnica vocal para el semillero de cantos y cantadoras
Articulacin y vinculacin a las escuelas y grupos musicales.
Concurso de composiciones en lengua.
Grabacin de las canciones para difundirlas en la radio.
Realizacin de festivales de msica
Poblacin Objetivo
Nios, jvenes y adultos.
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Ms de 10 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura, Colectivo de Comunicaciones, Escuelas de formacin musical, Grupos
Entidad gestora
musicales
Estudiantes del Diplomado de lengua Palenquera Cartagena.
Fuente
Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
98
Nmero
Lnea estratgica
Objetivos
27
Identidad y memoria
Revitalizar el uso de la lengua a partir de las tradiciones, costumbres y valores ancestrales que la
sustentan y recrean la cosmovisin, concepcin, vivencias y expresiones de la poblacin palenquera.
Programa
Proyectos
Nmero
Lnea estratgica
28
Identidad y memoria
Revitalizar el uso de la lengua a partir de las tradiciones, costumbres y valores ancestrales que la
Objetivos
sustentan y recrean la cosmovisin, concepcin, vivencias y expresiones de la poblacin palenquera.
Programa
Recuperacin y fortalecimiento de prcticas culturales a travs de la lengua
Proyectos
Mu ri kul ri to tiembo ri ma kankamajan. Medicina tradicional ancestral.
Los saberes ancestrales en medicina tradicional configuran la existencia de los palenques, dado que
es uno de los conocimientos transmitidos por los ancestros africanos.
Se hacen necesarias la conservacin y revitalizacin, del saber en las nuevas generaciones, puesto
Justificacin
que, son muchos el conocimiento de esta medicina que se pierden con el fallecimiento de los
sabedores, quienes se han apropiado de este conocimiento en su lengua materna, lo que justifica
vincular esta manifestacin al PES de lengua.
Sistematizacin de los saberes sobre plantas y animales que se utilizan en el proceso de curacin.
Valoracin social del mdico tradicional. Encuentro de saberes ancestrales.
Actividades principales
Campaas de sensibilizacin a los jvenes y nios sobre este legado ancestral.
Articulacin del programa Ondas generar investigaciones en primaria y secundaria.
Garantizar incentivos econmicas para los formadores
Poblacin Objetivo
Nios, jvenes y adultos.
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Consejo
Comunitario, institucin educativa, Organizaciones de base, Corporacin Festival de Tambores
Equipo PES
99
Nmero
Lnea estratgica
29
Identidad y memoria
Revitalizar el uso de la lengua a partir de las tradiciones, costumbres y valores ancestrales que la sustentan y
Objetivos
recrean la cosmovisin, concepcin, vivencias y expresiones de la poblacin palenquera.
Programa
Recuperacin y fortalecimiento de prcticas culturales a travs de la lengua
Proyectos
Baile mueto. El ritual del Lumbal el baile de muertos.
El lumbal es una manifestacin cultural de la religiosidad palenquera, con una alta riqueza espiritual que se
alimenta de uno de los elementos ms importantes del kuagro "la solidaridad". Lumbal, es la expresin
palenquera donde ms se utiliza la lengua... es comunicarse con el muerto a travs de canto en lengua
Justificacin
palenquera.
En la actualidad existe una gran preocupacin por el relevo generacional entre los portadores de la
manifestacin y las nuevas generaciones, lo que hace necesario la intervencin de las instituciones locales,
departamentales y nacionales para salvaguardar este legado ancestral.
Valoracin social de las cantadoras de Lumbal.
Abrir los espacios vivos para la enseanza y aprendizaje del Lumbal en nios y jvenes.
Revitalizar la enseanza del Lumbal en los espacios escolarizados den el marco del currculo acadmico.
Actividades principales
Revitalizar las rondas, cantos y juegos de velorios con los nios, jvenes, en los espacios escolarizados y
no escolarizados.
Garantizar incentivos econmicas para los formadores
Poblacin Objetivo
Nios, jvenes y adultos palenqueros y forneos
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura, Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Consejo Comunitario,
Entidad gestora
Institucin educativa, Organizaciones de base, Corporacin Festival de Tambores
Fuente
Equipo PES de Lengua
Nmero
Lnea estratgica
30
Identidad y memoria
Revitalizar el uso de la lengua a partir de las tradiciones, costumbres y valores ancestrales que la sustentan y
Objetivos
recrean la cosmovisin, concepcin, vivencias y expresiones de la poblacin palenquera.
Programa
Recuperacin y fortalecimiento de prcticas culturales a travs de la lengua
Proyectos
Ya viene el manicero, la tumba de monte, artesanas y los vaqueros.
Establecer acciones que fomenten la salvaguarda de la lengua palenquera como una de las principales
manifestaciones del patrimonio inmaterial del palenque, haciendo nfasis en la recuperacin de las tradiciones
asociadas a la manifestacin es una forma de preservarla, por ello se propone el recate de actividades
Justificacin
agrcolas que fomentan el usos y apropiacin de la lengua, que con los cambios en la tendencia de las
actividades econmicas se han relegado y con ella se corre el riesgo que las manifestaciones asociados a
esta desaparezcan. Se requiere rescatar estas prcticas desde la escuela, y destinar incentivos econmicos a
travs de programas de emprendimientos para los que se dediquen a rescatar estas tradiciones.
Sistematizacin de la prctica de la lengua a las actividades agropecuarias y a la produccin artesanal.
Valoracin social de los campesinos y artesanos en los espacios de encuentro en Chitiando andi lengua
ri palenge.
Actividades principales Campaas de sensibilizacin a los jvenes y nios sobre este legado ancestral.
Articulacin del programa Ondas generar investigaciones en primaria y secundaria.
Garantizar incentivos econmicas para quienes preserven esta manifestacin a travs de programas de
emprendimiento
Poblacin Objetivo
Jvenes y adultos palenqueros y forneos
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio y Cartagena de Indias
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Consejo Comunitario,
Entidad gestora
Institucin educativa, Organizaciones de base, Corporacin Festival de Tambores
Fuente
Equipo PES de lengua, a partir de los proyectos presentados en el Planeacin estratgica Ocaribe 2011.
100
Nmero
Lnea estratgica
31
Identidad y memoria
Revitalizar el uso de la lengua a partir de las tradiciones, costumbres y valores ancestrales que la sustentan y
Objetivos
recrean la cosmovisin, concepcin, vivencias y expresiones de la poblacin palenquera.
Programa
Recuperacin y fortalecimiento de prcticas culturales a travs de la lengua
Proyectos
Fortalecimiento de las efemrides Palenqueras
El pueblo palenquero, es alegre por naturaleza. Las celebraciones son espacios naturales de encuentro, por
ello estos espacios naturales de encuentro deben convertirse en escenarios para institucionalizar el uso y
Justificacin
apropiacin de la lengua. Un proyecto de esta naturaleza constituira en una plataforma de valoracin e
identidad colectiva, que impulse a las nuevas generaciones a convertirse en hablantes activos.
Conceptualizacin de los alcances y resultados de la celebracin de efemrides
Definicin del cronogramas de los encuentros anuales
Definicin de programas y actividades a realizar durante la celebracin de las efemrides.
Vincular a las organizaciones y la comunidad de palenque a la realizacin de los eventos mediante alianzas
estratgicas entre los participantes
Actividades principales
Organizacin de la logstica
Institucionalizar el uso de la lengua durante las celebraciones de las efemrides en espacios pblicos y
privados.
Campaa de expectativa y motivacin entre los participantes
Promocin y divulgacin del evento
Poblacin Objetivo
Nios, jvenes y adultos palenqueros y forneos
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto,Consejo Comunitario,
Entidad gestora
Organizaciones de Palenque, Organizaciones de la dispora, Institucin educativa
Fuente
Equipo PES
Nmero
Lnea estratgica
32
Identidad y memoria
Revitalizar el uso de la lengua a partir de las tradiciones, costumbres y valores ancestrales que la sustentan y
Objetivos
recrean la cosmovisin, concepcin, vivencias y expresiones de la poblacin palenquera.
Programa
Recuperacin y fortalecimiento de prcticas culturales a travs de la lengua
Proyectos
Fortalecimiento del Festival de Tambores
El pueblo palenquero, es alegre por naturaleza. Las celebraciones son espacios naturales de encuentro, por ello
estos espacios naturales de encuentro deben convertirse en escenarios para institucionalizar el uso y
Justificacin
apropiacin de la lengua.
Un proyecto de esta naturaleza constituira en una plataforma de valoracin e identidad colectiva, que impulse a
las nuevas generaciones a convertirse en hablantes activos.
Taller de lengua palenquera durante el festival de tambores a propios y visitantes.
Dilogos de lengua palenquera en tarima para la presentacin de los grupos.
Difusin de la lengua por medio de los afiches.
Actividades principales Interpretacin de canciones en lengua palenquera.
Exhibicin de los objetos que estn presente en el ritual fnebre: Lumbal.
Noche de mojiganga, la cual consiste en hacer presentaciones de relatos orales en la lengua palenquera.
Presentacin de documentales producidos en Palenque y fuera de la comunidad.
Poblacin Objetivo
Poblacin Palenquera
Focalizacin territorial San Basilio de Palenque
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Ministerio de Cultura, Gobernacin de Bolvar, Secretara de Educacin, Fondo Mixto, Consejo Comunitario,
Institucin educativa, Organizaciones de base, Corporacin Festival de Tambores
Grupo Focal Cartagena
101
Nmero
Lnea estratgica
33
Identidad y memoria
Sistematizar las experiencias de formacin, investigacin y gestin adelantados en espacios no
Objetivos
institucionalizados para el fortalecimiento de la lengua
Recuperacin de experiencias investigativas y de gestin social dirigidas a la salvaguardia de la lengua
Programa
palenquera
Investigacin para la Recoleccin y sistematizacin y preservacin de las manifestaciones culturales
Proyectos
transversalizadas por la lengua a partir de la cosmovisin Palenquera.
La cosmovisin palenquera se fundamenta en sus manifestaciones culturales, las cuales tienen como eje
integrador la lengua. Esta a partir de cdigos permiti preservar su idiosincrasia e identidad. Mantener estas
manifestaciones es uno de los retos que enfrenta la poblacin y el gobierno nacional. Se propone realizar una
Justificacin
investigacin profunda y rigurosa de estas manifestaciones y su aporte a la lengua. Los resultados deben
presentarse adems en textos amenos, fcil de leer que se traduzcan en lengua, para convertirlo en material de
divulgacin y apropiacin de conocimientos e lengua entre la poblacin palenquera.
Conceptualizacin de la investigacin.
Identificacin de actores clave.
Trabajo de campo.
Sistematizacin de resultados.
Actividades principales Conformacin de equipos para la traduccin y presentacin de los resultados.
Evaluacin mediante un comit editorial.
Validacin de resultados y textos con la comunidad.
Jornadas de capacitacin para docentes y lideres
Impresin del material.
Poblacin Objetivo
Comunidad palenquera
Focalizacin territorial Palenque De San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Ministerio de Cultura, Gobernacin de Bolvar , Fondo Mixto Consejo Comunitario
Fuente
Dossier de SAN BASILIO DE PALENQUE. Proyecto ajustado por el equipo PES de lengua
Nmero
Lnea estratgica
34
Identidad y memoria
Sistematizar las experiencias de formacin, investigacin y gestin adelantados en espacios no
Objetivos
institucionalizados para el fortalecimiento de la lengua
Recuperacin de experiencias investigativas y de gestin social dirigidas a la salvaguardia de la lengua
Programa
palenquera
Proyectos
Recuperacin de experiencias en la enseanza de la lengua desde el rol de la mujer palenquera
La mujer palenquera juega un papel protagnico en la conformacin y estabilidad del hogar, ella es la encargada
de formar a sus hijos y trasmitir los saberes que configurarn su existencia. Las mujeres, han sido una pieza
clave en la enseanza y preservacin de la lengua. Se propone realizar una investigacin profunda y rigurosa
Justificacin
sobre el papel de la mujer y sus experiencias en la enseanza de la lengua. Los resultados sern un elemento
de valoracin hacia la mujer educadora. Se propone que los resultados de esta investigacin se conviertan a
adems en textos amenos de fcil lectura traducidos en lengua palenquera para difusin general.
Conceptualizacin de la investigacin.
Identificacin de actores clave.
Trabajo de campo.
Sistematizacin de resultados.
Actividades principales Conformacin de equipos para la traduccin y presentacin de los resultados.
Evaluacin mediante un comit editorial
Validacin de resultados y textos con la comunidad.
Jornadas de capacitacin para docentes y lideres.
Impresin del material
Poblacin Objetivo
Mujeres educadoras palenqueras
Focalizacin territorial Palenque De San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
102
Por definir
Ministerio de Cultura,Gobernacin de Bolvar, Fondo Mixto, Consejo Comunitario
Equipo PES
Nmero
Lnea estratgica
35
Identidad y memoria
Sistematizar las experiencias de formacin, investigacin y gestin adelantados en espacios no
Objetivos
institucionalizados para el fortalecimiento de la lengua
Recuperacin de experiencias investigativas y de gestin social dirigidas a la salvaguardia de la lengua
Programa
palenquera
Proyectos
Biografas de hombres y mujeres forjadores de historias hablantes
En Palenque los hombres y mujeres han sido forjadores de la salvaguarda de las manifestaciones
culturales. Algunos de ellos son iconos vivientes de la resistencia a perder su principal elemento integrador "
su lengua". Se propone realizar una investigacin profunda y rigurosa para reconstruir las biografas de
Justificacin
hombres y mujeres forjadores de historias hablantes. Los resultados sern un elemento de valoracin hacia
la lengua. Se propone que los resultados de esta investigacin se conviertan a adems en textos amenos de
fcil lectura traducidos en lengua palenquera para difusin general.
Conceptualizacin de la investigacin.
Identificacin de hombres y mujeres forjadores de historias hablantes.
Trabajo de campo.
Sistematizacin de resultados
Actividades principales Conformacin de equipos para la traduccin y presentacin de los resultados
Evaluacin mediante un comit editorial.
Validacin de resultados y textos con la comunidad.
Jornadas de capacitacin para docentes y lideres.
Impresin del material
Poblacin Objetivo
Hombres y mujeres forjadores de historias hablantes
Focalizacin territorial Palenque De San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Ministerio de Cultura, Gobernacin de Bolvar, Fondo Mixto, Consejo Comunitario
Fuente
Equipo PES
Nmero
Lnea estratgica
36
Promocin y apropiacin de la lengua
Definir los acuerdos fundamentales sobre la gramtica, lxico. Entre los expertos lingistas en lengua
Objetivos
palenquera y los custodios de la lengua para la salvaguarda de la lengua.
Programa
Reli ma ri b sab. Bsqueda del saber.
Proyectos
Acuerdos orientadores sobre la gramtica y uso de la lengua palenquera
Se hace necesario generar acuerdos y consensos sobre la gramtica palenquera y sobre estos
acuerdos, generar textos y material pedaggico, para todos los niveles de enseanza del preescolar,
Justificacin
primaria y bachillerato. Los cuales servirn para la formacin y enseanza de la lengua dentro y fuera
de la comunidad. En este proyecto se traducir los cuentos infantiles que fomenten el inters
Desarrollar talleres, foros, conversatorios en las escuelas y colegios de bachillerato con los nios,
Actividades principales
jvenes y adultos. Difundirlo a travs de los medios masivos de comunicacin.
Poblacin Objetivo
Palenque de San Basilio y Cartagena de Indias
Focalizacin territorial Nios, jvenes y adultos.
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Ministerio de cultura, Ministerio de educacin, Consejo comunitario
Fuente
Fundacin Mara Catalina Luango Bioho
103
Nmero
Lnea estratgica
37
Promocin y apropiacin de la lengua
Definir los acuerdos fundamentales sobre la gramtica, lxico. Entre los expertos lingistas en lengua
Objetivos
palenquera y los custodios de la lengua para la salvaguarda de la lengua.
Programa
Reli ma ri b sab. Bsqueda del saber.
Recuperacin de trminos en desusos de la lengua palenquera, un asunto de reflexin y dilogos de
Proyectos
saberes.
Se hace necesario generar acuerdos y consensos sobre la gramtica palenquera y sobre estos
acuerdos, generar textos y material pedaggico, para todos los niveles de enseanza del preescolar,
Justificacin
primaria y bachillerato. Los cuales servirn para la formacin y enseanza de la lengua dentro y fuera
de la comunidad. En este proyecto se traducir los cuentos infantiles que fomenten el inters
Revisin de la literatura
Realizacin de entrevistas para la recopilacin de trminos en desuso
Validacin de la informacin recopilada
Actividades principales
Construccin del documento
Edicin del documento
Presentacin de resultados
Poblacin Objetivo
Poblacin Palenquera
Focalizacin territorial San Basilio de Palenque
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Ministerio de Cultura, Gobernacin Bolvar, Universidad de Cartagena, Consejo Comunitario
Fuente
Equipo PES de Lengua
Nmero
Lnea estratgica
38
Promocin y apropiacin de la lengua
Definir los acuerdos fundamentales sobre la gramtica, lxico. Entre los expertos lingistas en lengua
Objetivos
palenquera y los custodios de la lengua para la salvaguarda de la lengua.
Programa
Reli ma ri b sab. Bsqueda del saber.
Proyectos
Generacin de procesos de produccin y traduccin de textos en lengua palenquera
Se hace necesario generar acuerdos y consensos sobre la gramtica palenquera y sobre estos
acuerdos, generar textos y material pedaggico, para todos los niveles de enseanza del preescolar,
Justificacin
primaria y bachillerato. Los cuales servirn para la formacin y enseanza de la lengua dentro y fuera
de la comunidad. En este proyecto se traducir los cuentos infantiles que fomenten el inters
Seleccin de textos a traducir
Construccin de material didctico para la enseanza de la lengua palenquera en diferentes
Actividades principales
niveles
Consolidar el centro de investigacin lingstica de San Basilio de Palenque
Poblacin Objetivo
Poblacin Palenquera
Focalizacin territorial San Basilio de Palenque
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Ministerio de cultura, Ministerio de educacin, Consejo comunitario, Institucin educativa
Grupo Focal Palenque
104
Nmero
Lnea estratgica
39
Promocin y apropiacin de la lengua
Generar procesos de comunicacin para el desarrollo sociocultural de la poblacin palenquera, como
Objetivos
estrategia de fortalecimiento identitario
Programa
Ma chakero ri Palenge. Una estrategia de comunicacin
Proyectos
TV Pechiche (canal comunitario en Palenque)
Una propuesta de TV interna para Palenque, que asumira temas de inters sobre la cultura
palenquera. El proyecto busca dar a conocer Programas sobre las manifestaciones culturales de
Palenque, espacios para mostrar experiencias exitosas de otras comunidades tnicas, realidad
Justificacin
socioeconmica y polticas de Palenque. Algunos programas en lengua las manifestaciones culturales
de Palenque, a travs de programas televisivos que muestren a la comunidades su realidad
socioeconmica y polticas con en lengua y castellano
Presentacin de noticias en lengua palenquera.
Transmisin de la cotidianidad palenquera en lengua palenquera.
Actividades principales Historias de vida de los mayores palenqueros.
Muestras de experiencias de comunidades tnicas de la regin y el pas.
Los nios y nias hablan en lengua palenquera para sus pares.
Poblacin Objetivo
Poblacin Palenquera
Focalizacin territorial San Basilio de Palenque
Plazo temporal
Entre 5 y 9 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Corporacin Jorge Artel, canal Regional, canal local, ministerio de comunicaciones.
Fuente
Grupo focal Cartagena
Nmero
Lnea estratgica
40
Promocin y apropiacin de la lengua
Generar procesos de comunicacin para el desarrollo sociocultural de la poblacin palenquera, como
Objetivos
estrategia de fortalecimiento identitario
Programa
Ma chakero ri Palenge. Una estrategia de comunicacin
Proyectos
Creacin de peridicos y murales
Crear un peridico mural que garantice la visibilizaran de la lengua palenquera. Garantizar que la
Justificacin
gente lea las publicaciones escritas en lengua palenquera
Actividades principales Realizar publicaciones escritas en lengua palenquera
Poblacin Objetivo
Comunidad palenquera
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Ms de 10 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Colectivo de comunicaciones
Fuente
Grupo focal Palenque
105
Nmero
Lnea estratgica
41
Promocin y apropiacin de la lengua
Generar procesos de comunicacin para el desarrollo sociocultural de la poblacin palenquera, como
Objetivos
estrategia de fortalecimiento identitario
Programa
Ma chakero ri Palenge. Una estrategia de comunicacin
Proyectos
Creacin de la emisora comunitaria en lengua palenquera
En la actualidad, Palenque de San Basilio no cuenta con una emisora comunitaria ni con espacios de
comunicacin en su lengua por fuera de los mbitos de interaccin cara a cara. La creacin de la
emisora comunitaria empieza con la constitucin de un comit de trabajo por miembros de la
comunidad interesados en medios de comunicacin coordinado por un comunicador social con
Justificacin
experiencia en emisoras comunitarias y preferiblemente hablante de la lengua palenquera. La primera
fase comprende una serie de talleres con el Ministerio de Comunicaciones para el comit de trabajo
sobre aspectos legales y tcnicos (de apropiacin de tecnologa) para la puesta en funcionamiento de
la emisora comunitaria.
Locucin de programas en lengua palenquera.
Programas de canciones en lengua palenquera y espaol.
Programa de la medicina tradicional.
Programa de la historia palenquera.
Programa de la Institucin Etnoeducativa Benkos Bioh de Palenque.
Actividades principales
Programa de la dispora palenquera en el Caribe colombiano.
Programa de la autoridad territorial; la autoridad y la lengua palenquera.
Ma kuagro como clulas vivas de la comunidad de Palenque.
Informacin de la cotidianidad palenquera.
Instalar bocinas estratgicas para ser escuchada por la poblacin en general.
Poblacin Objetivo
Los estudiantes palenqueros de primaria y secundaria.
Focalizacin territorial Palenque De San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Colectivo de comunicaciones
Fuente
Dossier de SAN BASILIO DE PALENQUE
Nmero
Lnea estratgica
42
Promocin y apropiacin de la lengua
Generar procesos de comunicacin para el desarrollo sociocultural de la poblacin palenquera, como
Objetivos
estrategia de fortalecimiento identitario
Programa
Ma chakero ri Palenge. Una estrategia de comunicacin
Proyectos
Palenque en red.
Creacin de plataforma virtual que registre informacin sobre Palenque, los espacios vivos de la
Justificacin
lengua y sus hablantes. Informacin lingstica y cultural sobre la lengua y sus hablantes
Recopilacin y validacin de la informacin a presentar y divulgar en la plataforma
Definicin de contenidos
Actividades principales
Construccin de la plataforma
Lanzamiento de la plataforma
Poblacin Objetivo
Poblacin palenquera radicada a nivel nacional e internacional
Focalizacin territorial Colombia
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Entidad gestora
Fuente
Por definir
Ministerio de Cultura, Gobernaciones de la regin,Universidades de la regin, Consejo Comunitario
Equipo PES de Lengua
106
Nmero
Lnea estratgica
43
Promocin y apropiacin de la lengua
Generar procesos de comunicacin para el desarrollo sociocultural de la poblacin palenquera, como
Objetivos
estrategia de fortalecimiento identitario
Programa
Ma chakero ri Palenge. Una estrategia de comunicacin
Proyectos
Ma mboso ri palenge. Emisora bilinge comunitaria
Emisora bilinge comunitaria las voces de los palenqueros (colocar bocinas en lugares estratgicos
Justificacin
y/o patrimoniales para anunciar en lengua a la comunidad sobre actividades, negocios, festividad,
encuentro e informacin en general.
Locucin de programas en lengua palenquera.
Programas de canciones en lengua palenquera y espaol.
Programa de la medicina tradicional.
Programa de la historia palenquera.
Programa de la Institucin Etnoeducativa Benkos Bioh de Palenque.
Actividades principales
Programa de la dispora palenquera en el Caribe colombiano.
Programa de la autoridad territorial; la autoridad y la lengua palenquera.
Ma kuagro como clulas vivas de la comunidad de Palenque.
Informacin de la cotidianidad palenquera.
Instalar bocinas estratgicas para ser escuchada por la poblacin en general.
Poblacin Objetivo
Palenque de San Basilio
Focalizacin territorial Palenque de San Basilio
Plazo temporal
Entre 1 y 4 aos
Valor del Proyecto
Por definir
Entidad gestora
Colectivo de comunicaciones
Fuente
107
BIBLIOGRAFIA.
_______________________ (1990). Abrakabraka, y Suebbesuebbe y otras voces palenqueras: sus
orgenes e importancia para el estudio de dialectos afrocaribeos. En: Thesaurus. Tomo XLV. Bogot: Boletn.
Acevedo, Mnica Patricia y lvarez Argalle, Luisa Fernanda (2006).Anlisis descriptivo del estado de diglosia
dado entre el espaol y el criollo palenquero en la poblacin infantil de 7 a 13 aos de San Basilio de
Palenque, Bolvar, Colombia. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de comunicacin y lenguaje.
Auto-diagnostico sociolingstico de la lengua palenquera (2009). Informe preliminar. Programa de proteccin
a la diversidad lingstica. Pueblo palenquero: Ministerio de Cultura.
Alzate, J. (Abril de 11 de 2011). http:/ /lapalabra.univalle.edu.corutadetropas_abril11.htm. Recuperado el 7 de
diciembre
de
2011,
de
http:/
/lapalabra.univalle.edu.corutadetropas_abril11.htm:
http:/
/lapalabra.univalle.edu.corutadetropas_abril11.htm
Alzate, J. (11 de abril de 2011). www.lapalabra.univalle.edu.co. Recuperado el 6 de diciembre de 2011, de
www.lapalabra.univalle.edu.co: http:/ /lapalabra.univalle.edu.co/rutadetropas_abril11.htm
Ansutegui, F. J. (2001). Una Discucin Sobre Derechos Colectivos. Madrid: Dykinson, SL, Melndez Valdz,
61-28015 Madrid.
Arana, P. V. (2004). Pedro Claver y la Labor de Evangelizacin en Cartagena de Indias (Siglo XVII). Fuentes
Claves para Analizar a los Africanos en el Nuevo Mundo. Revista USP , 37.
Arocha, J. (2007). ENCOCAOS CON PAPA, otro etnoboom usurpador? Revista Colombiana de
Antropologa. , vol. 43, enero-diciembre, 2007, pp. 91-117 , 91-117.
Arrzola, R. (1979). Palenque, Primer Pueblo Libre de Amrica, Cartagena. Ediciones Hernndez.
Blanco, M. (1991). Espacio y Poder en al Franja Sahelo-Sudanesa Africana. Lurralde:Investigacin y Espacio,
ISSN 0211-5891, nm 14 , 337-365.
Borda, O. F. (2009). Una sociologa sentipensante para Amrica Latina. Bogot: Siglo del Hombre Editores y
CLACSO.
Borrego, M. (1973). Palenques de Negros en Cartagena a Fines de Siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios
Hispano-Americanos.
Cceres Estrada, Solmery (2010). Diccionario lengua afropalenquera-espaol. Cartagena. Segunda Edicin:
Ediciones Pluma de Mompox.
Caicedo, M. L. (2007). Biblioteca Digital Repositorio Institucional. (C. M.-L. Barcelos, Ed.) Recuperado el 19
de
enero
de
2011,
de
Centro
de
Estudios
Sociales,
Universidad
Nacional:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1237/21/20CAPI19.pdf
Caldern, J. C. (1999). Espacios, Sociedad y Conflictos en la Provincia de Cartagena 1740-1815.
Barranquilla: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlntico.
108
Cassiani, J. O. (2005). La Ejecucin de Benkos Bioh: La Ejecucin del Rey Negro". En Semana, "la Muerte
del Rey Negro" en los 50 Das que Hicieron a Colombia. Bogot: Editorial Planeta.
______________________(2004b). Comportamiento y actitudes lingsticas de los hablantes bilinges de la
comunidad palenquera. En: Revista Jangwa Pana. N3. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Contreras, J. (1995). Alimentacin y Cultura. Necesidades, Gustos y Costumbres. Barcelona: Universitat De
Barcelona.
Correa, P. (2011). Pobreza, inestabilidad y conflictos en frica occidental. Riesgos para la seguridad de
Espaa y Europa. 68
David Fernandez Gonzalez y Hamedine Cire Kane. (s.f.). www.slideshare.net. Recuperado el 24 de abril de
2012
De Friedmann, Nina y Patio Rosselli, Carlos (1983). Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio.
Bogot: Instituto Caro y Cuervo.
De Granda, Germn (1968). La tipologa criolla de dos hablas del rea. En: Lingstica hispnica. Thesaurus.
Tomo XXIII. Nmero II. Bogot: Boletn del Instituto Caro y Cuervo.
DeGranda, G. (. (1977). Estudios sobre un rea dialectal hispanoamericana de poblacin negra. Tomo XLI.
Bogot: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
DelCastillo, M. (1984). El Lexco Negro Africano de San Basilio de Palenque. Colombia:Instituto Caro y
Cuervo, ISSN 0040-604X, Tomo 39, N 1-3, 1984 , pgs. 80-169 , 80-169
DelCastillo, N. (1982). Esclavos Negros en Cartagena y sus Aportes Lexicos. Bogot: Publicaciones del
Instituto Caro y Cuervo, tomo LXII.
DelCastillo, N. (1984). El Lxico Negro Africano en San Basilio de Palenque. Centro Cervantes Virtual,
Thesaurus. Tomo XXXIX. Numos 1, 2,3 y 4, 90.
Del Castillo Mathieu, Nicols (1984). El lxico negro africano de San Basilio de Palenque. En: Thesaurus.
Tomo XXXIX. Bogot: Boletn del Instituto Caro y Cuervo.
Diaz, R. A. (1994). "Historiografa de la Esclavitud negra en Amrica Latina: temas y problemas generales".
Historia Critica, Pontificia Universidad Javeriana , 195.
Dieck, M. (1998). "Criollistica afrocolombiana".Geografa Humana De Colombia". Los Afrocolombianos.Tomo
VI.9 Ed. Instituto Colombiano de Cultura Hispnica.
Dieck, M. (2008). La lengua de palenque: avances en la investigacin de su estructura gramatical. Lingstica
y literatura (54), 14.
Dufumier, M. (2009). Agriculturas Africanas y Mercado Mundial. Traduccin realizada por el Grupo de
Estudios de Agriculturas Africanas. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia
______________________ (2002) .El vocabulario africano de Palenque. En: Moino Yves y Schwegler,
Armin. En: Palenque, Cartagena y Afrocaribe: Historia y lengua. Alemania: Niemeyer.
109
Enrique Mrquez San Martn y Edwin Valdz Hernandez. (2006). La msica de Palenque. Sanag ri Palenge.
Anaconda: Culturas Populares, Fundacin Bat Bogot , 64-78.
Escalante, A. (1989). Significado del Lumbal, Ritual Funerario del Palenque de San Basilio . Huellas, nm
26, Barranquilla, agosto, 1989 ISSN 0120-2537 , 24.
Escalante, A. (1989). Significado del Lumbal, ritual funerario del Palenque de San Basilio. Revista Huellas.
Universidad del Norte , 14.
FAO- Organizacin de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacin, F. (1985). Cambios en la
Agricultura Migratoria en frica. Revista internacional de silvicultura e industrias forestales - Vol. 37 .
Friedeman, N. S. (1992). Huellas de la Africana en Colombia. Nuevos escenarios de investigacin.
Thesaurus: Boletn del Instituto Caro y Cuervo, Tomo 47, No. 3 , 543-560.
Friedemann, N. S. (1997). De la tradicin Oral a la Etnoliteratura. Revista Amrica Negra, No. 13 , 9.
Franco, A. (s.f.). www.corporacionrecreando.org. Obtenido de www.corporacionrecreando.org:
http://www.corporacionrecreando.org/_doc/el_bullerengue._alonso_franco_l_revista__n_2.pdf
Guerrero, C. I., Hernndez Cassiani, R. D., Perz Palomino, J. N., Perz Tejedor, J. P., & Restrepo, E. (2002).
Palenque de San Basilio, obra maestra del patrimonio intangible de la humanidad. Ministerio de Cultura.
Habitfrica, F. (2011). frica en los Fogones. Las Palmas de Gran Canaria: Casa frica.
http://www.proxumo.com/Respuestas/verProducto.aspx?idProducto=903. (s.f.).
Ikuska Libros, S. (1997). http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/medicina.htm. Recuperado el 29 de junio de
2012,
de
http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/medicina.htm:
http://dc318.4shared.com/doc/JqtMhzzk/preview.html
Instituto Colombiano para al Evaluacin de la Educacin, I. (2010). Colombia en PISA 2009, sntesis de
Resultados. Bogot.
Instituto Colombiano para la Evaluacin de la Educacin, I. (2011). Examen de estado de la Educacin Media.
Resultados del Perodo 2005-2010. Bogot.
Instituto Colombiano para la Evaluacin de la Educacin, I. (2011). Generador de Reporte de Datos Histrico.
Bogot.
Javier Lavia Gmez, Guadalupe Castan Gonzalez, Nina S. de Friederman y Francesca Gargallo. (2005).
Esclavos Rebeldes y Cimarrones. In J. A. Gallego, Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamrica :
ensayos y monografas : Derecho y justicia en la historia de Iberoamrica : Afroamrica, la tercera raz :
Impacto en Amrica de la expulsin de los jesutas [CD-Rom con 51 monografas]. Espaa: MAPFRE,
Fundacin MAPFRE Tavera.
Jos Polo Acua y Sergio Paolo Solano. (2011). Historia Social del Caribe Colombiano. Territorios, Indigenas,
Trabajadores, Cultura, Memoria e Historia. Cartagena: La Carreta Editores. Universidad de Cartagena.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadana Multicultural: Una Teora Liberal de los Derechos de las Minoras. Barcelona:
trad. de C. Castells, Paidos.
110
Lavia, J. (1988). Alimentacin y Cimarronaje en Vuelta Abajo. Notas sobre el diario del Rancheador.
Revistes Catalanes amb Acces Obert , 203-21.
Len, Baos Lewis y Perneth, Pareja Leidy Laura. (2010) Encuentros interculturales: pre-textos para
reflexionar sobre racismo, discriminacin racial y desigualdades sociales, desde una perspectiva juvenil
afrodescendiente en Cartagena de Indias. Centro de Formacin de la Cooperacin Espaola, Universidad de
Cartagena y Universidad Nacional de Colombia. Cartagena
Lorenzo Arrazola, P. S. (1851). Enciclopedia Espaola de Derecho y Admisnitracin Nuevo Teatro Universal
de la Legislacin de Espaa e Indias. Tomo IV. Madrid: Imprenta de los Seores Andres y Daz.
Mara Cristina Navarrete e Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH. (2007). Las Memorias de
San Basilio de Palenque. Bogot.
Mara Vernica Daz Quesada y lvaro Poblete Letelier. (2003). Competencias Profesionales del Profesor de
Matemticas. Dialnet Unirioja, ISSN 0212-3096, nm 53, marzo, 2003, 3-13.
Martnez, L. G. (2011). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinmicas de exclusin de las
elites blancas de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Boletn de Antropologa. Universidad de
Antioquia, Vol. 25 No. 42 , 150-174.
Maya, L. A. (1999). Botnica y medicina africanas en la Nueva Granada, siglo XVII. Historia crtica, ISSN
0121-1617, N. 19.
Mendivelso, N. (5 de diciembre de 2004). http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/67/08.htm.
Recuperado el 12 de junio de 2012, de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/67/08.htm:
http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/67/08.htm
Meneses, O. J. (2000). La conquista del estomago: Viandas, Vituallas y Racin Negra. Siglos XVII y XVIII. In
J. A. Rodriguez, I. C. hispnica, M. L. Machado Caicedo, & W. Villa, Geografa Humana de Colombia: Los
Afrocolombianos Tomo VI-. Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH
Ministerio de Cultura-MC, Universidad de Antioquia UdeA y Observatorio del Caribe Colombiano-Ocaribe.
(2007). Proceso de Identificacin y Recomendaciones de Salvaguardia (PIRS) de las manifestaciones
Asociadas al Espacio Cultural de San Basilio de Palenque. Cartagena: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Educacin Nacional-MEN y Universidad del Atlntico-Uniatlntico. (2005).
www.colombiaaprende.edu.co.
Recuperado
el
14
de
junio
de
2012,
de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-230062_archivo_pdf.pdf
Mojca, J. A. (18 de agosto de 2011). Palenque, un pueblo tejido en trenzas. El Tiempo .
Montaldo, A. (1991). Cultivo de Raices y Tubrculos Tropicales. San Jos de Costa Rica: Coleccin de Libros
y Materiales Educativos No. 2.
Moino, Orlianges. Yves (1999).El sistema modo aspectual del verbo en Palenquero: una semntica
gramatical a Moino, Orlianges. Yves fricana. En: Lenguas Aborgenes de Colombia. Congreso de Lingstica
americana y criolla. Bogot: Universidad de los Andes-CCELA.
111
el
17
de
mayo
de
2012
from
Muoz, E. L. (n.d.). La musica popular: Bailes y estigmas sociales.La champeta, la verdad del cuerpo.
Huellas. Uninorte. Barranquilla. Vol doble. No. 67 y 68.ISSN 0120-2537 , 1-112.
Murillo, J. D. (27 de octubre de 2005). www.elmundo.com. Recuperado el 12 de junio de 2012, de
http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=109
Museo Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura y Universidad Nacional de Colombia. (del 2 de agosto al
21 de noviembre de Agosto y Noviembre de 2008). Velorios y Santos Vivos. Comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras. Exposicin: Memorias y Santos Vivos. Comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras . Bogot, Cundinamarca, Colombia: Museo Nacional
Myriam Ortiz Padilla, Albeiro Zbala Jaramillo. (2005). Colombia aprende la red del conocimiento. Recuperado
el marzo de 2012, de www.colombiaprende.edu.co.
Navarrete, M. C. (1971). Esclavitud Negra e Inquisicin. Los Negros en Colombia. Tesis Inedita . Madrid.
Navarrete, M. C. (2003). Palenques. Reductos Libertarios en la Sociedad Colonial Siglos XVI y XVII. Memoria
y Sociedad. Vol. 7, No 14, 23
Navarrete, M. C. (2005). Geness y Desarrollo de la Esclavitud en Colombia. Siglos XVI y XVII. Cali:
Universidad del Valle.
Navarrete, M. (. (2008). Palenque de San Basilio: Memoria y tradicin. Surgimiento y avatares de las gestas
cimarronas en el Caribe colombiano. Cali: Universidad del Valle.
Navarrete, M. C. (n.d.). La Provincia de Cartagena y su rea de influencia en el siglo XVII. Espacio y
Poblacin. Huellas. Revista de la Universidad del Norte, nm 47 y 48, edicin doble, Barranquilla-Colombia ,
28-37.
Observatorio de la Universidad Colombiana, O. (30 de noviembre de 2011). Mil docentes recibieron ttulos
falsos de Uniatlntico. Colombia.
OMS, O. M. (2002). Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Ginebra: Organizacin
Mundial de la Salud, Ginebra-Suiza.
Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, F. (1995). El sorgo y el mijo: en la
Nutricin Humana. Roma: Fao-Roma.
112
Patio Roselli, Carlos (1992). La criollistica y las s lenguas criollas de Colombia. Tomo XLVII.Bogot: En:
Revista Thesaurus. Instituto Caro y cuervo.
Patricia Carvajal Olaya, Julio Cesar Mosquera, Irina Artamoya. (2009). Modelos de Prediccin del
Rendimiento Acadmico en Matemticas I en la Universidad Tecnolgica. Scientia Et Technica, vol. XV, nm
43, diciembre, 2009, 258-263.
Prez, M. (2006). La msica Son de Negro y Son de Pajarito, Punto de Convergencia de la Cultura
Tradicional y la Oralidad del Bajo Magdalena. El Artista: Revista de Investigaciones en Msica y Artes
Plsticas. Universidad Distrital. Pamplona,No. 003 ISSN 1794-8614 , 108-131.
Prez, M. (2010). El significado de la msica Son de Negro y Pajarito en la vida de las comunidades afros. El
Artista, nm. 7, diciembre , 28-55.
Prez, M. (s.f.). www. corporacionsondenegro.org. Recuperado el 14 de junio de 2012, de www.
corporacionsondenegro.org: http://www.corporacionsondenegro.org/andresbello.pdf
Prez, M. A. (2010). El significado de la msica Son de Negro y Pajarito en la vida de las comunidades afros
de la zona del Canal del Dique, del Caribe colombiano. El artista: revista de investigaciones en msica y artes
plsticas, ISSN 1794-8614, N. 7, 28-55.
Prez Tejedor, Juana (2004). El criollo de San Basilio: Una visin estructural de su lengua. Bogot:
Universidad de los Andes.
Prez y Simarra obeso (2009). Katalina Luango mediadora entre los difuntos entre el aqu y el all. En:
Revista Oralia. N 16. UNESCO.
Prez, W. (2009). Factores de Repitencia y Desercin en el Ciclo de Ciencias Bsicas en Facultad de
Ingenieras y Ciencias Farmacuticas 2005-2007. Cartagena: Universidad de Cartagena.
Perl, Mathias (1989). Algunos resultados de la comparacin de fenmenos morfosintcticos del habla bozal,
de la linguagem dos mus seques, del palenquero y de lenguas criollas de base portuguesa. En: estudios
sobre el espaol de Amrica y lingstica afroamericana. Ponencias presentadas en el 45 congreso
internacional de americanistas. Bogot: Instituto Caro y Cuervo.
Piedrahita, J. C. (17 de octubre de 2009). Ms all de la estetica de las trenzas. Palenque con Pelos y
Seales. El Espectador.
Piedrahita, J. C. (17 de octubre de 2009). www.elespectador.com. Recuperado el 8 de diciembre de 2011, de
www.elespectador.com:
http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso167188-palenque-pelos-ysenales
Presidencia de la Repblica, Ministerio de Cultura e Instituto Colombiano de Antropologa e Historia. (2002).
Palenque de San Basilo. Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad. Bogot
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Observatorio del Caribe Colombiano. (2009). San
Basilio de Palenque Frente a los Objetivos de Desarrollo ena.del Milenio. Cartagena.
113
Restrepo, C. (2006). La Alimentacin en la vida Cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario,
Bogot- Colombia 1653-1773. Simposio sobre la Economa de la alimentacin en la Amrica precolombina y
colonial: Dieta, tcnicas, intercambio y explotacin del territorio., (p. 2). Sevilla.
Ripoll, M. T. (1997). El Central Colombia. Inicios de industrializacin en el Caribe colombiano. Bogot:
Biblioteca Luis Angel Arango.
Rodriguez, M. A. (2008). Los Bailes Cantados en el Caribe Colombiano. Los Bailes Cantados en el Caribe
Colombiano (p. 15). Ibagu: musicalafrolatino.
Ross, M. (2003). La Magia de la Cocina Limonense: Rice and Beans y Calal. San Jos de Costa Rica:
Comisin Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Schwegler, Armin (1989).Notas etimolgicas palenqueras: casariambe, tanganean, agu, monicongo,
maricongo y otras voces africanas y pseudoafricanas. En: Thesaurus. Tomo XLIV. Bogot: Boletn del
Instituto Caro y Cuervo.
Silva, L. (2001). Biblioteca Virtual del Banco de la Republica. Recuperado el 14 de Junio de 2012, de
www.banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/blaaaudio2/cdm/tabala/indice.htm
Simarra Obeso, Rutsely (2011). Aproximacin a algunos adjetivos, adverbios e interjecciones del criollo
palenquero. Bogot. Universidad Nacional de Colombia.
Simarra Obeso, Rutsely, Miranda, Regina y Prez, Juana Pabla (2008). Lengua ri palenge. Jende suto ta
chiti. Lxico de la lengua Palenquera. Cartagena: Instituto de Educacin e Investigacin Manuel Zapata
Olivilla.
Simarra Reyes, Luis. Trivio Doval, lvaro Enrique (2010). Gramtica de la lengua palenquera: Introduccin
para principiantes.
Solange C. De Tarazona, Myriam Ortz Padilla, Carmen Collante Caiafa, Anuar Villalba Villadiego. (2006).
Seguimiento en el Desempeo de las Pruebas ICFES en la reas de Lenguaje, Matemticas y Filosofa de los
estudiantes que ingresaron a la Universidad Simn Bolvar en el primer y Segundo Semestre de 2005 y el
Primer Semestre de 2006. Revista Psicogente, ISSN 0124-0137, diciembre, 2006, 28-34.
Universidad Externado de Colombia, RIMISP. (2007). Estudio de Caso San Basilio de Palenque. Estudio de
Caso San Basilio de Palenque- Colombia. Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (p. 14). Bogot:
Universidad Externado de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot, Sede Caribe, Sede Medelln y Observatorio del Caribe
Colombiano. (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros,
afrocolombianos y raizales. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano. (2007). Afro Reparaciones:
Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. En C. I. Garca,
Memorias Palenqueras de libertad (pg. 26). Bogot: Publicaciones Universidad Nacional.
Uprimny, R. (7 de julio de 2006). www.dejusticia.org. Recuperado el 23 de mayo de 2012, de Centro de
Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad
114
Valencia, G. (1995). Apuntes sobre el bullerengue en el regin del Dique, Colombia. En P. U. Javeriana,
Amrica Negra. Expedicin Humana a la Zaga de la Amrica Oculta (pgs. 233-238). Bogot: Pontifica
Universidad Javeriana.
Valtierra, A. (1980). Pedro Claver. El Santo Redentor de los Negros. Bogot: Banco de la Republica.
115
ANEXOS
En 1580, los portugueses tenan ms de un siglo de estar explotando recursos aurferos en el territorio de Akn actual Repblica de
Ghana y en Angola, frica Occidental. Empleaban mano de obra local suministrada por los jefes nativos Pombeiros o Lancados
(hijos de madres Africanas con Portugueses), eran propietarios de casas de comercio de esclavos y dueos de embarcaciones
negreras dedicadas al transporte de esclavos. Por su parte, los espaoles explotaban yacimientos aurferos en la Nueva Granada, con
recursos humanos Aborgenes que disminuan considerablemente. Ante lo cual, el Rey de Espaa Felipe II busc solucionar los
limitantes del Tratado de Tordecillas que le impedan a Espaa negociar con el pueblo Africano, su solucin fue anexar a Portugal a la
Corona de Castilla convirtiendo a los portugueses en sus sbditos y en parte activa (Asentantes) en el contrato de asiento de negros.
Dentro de los asentantes ms reconocidos encontramos: Juan Rodrguez Cotihno (1600), Gonzalo Vaes Cotihno (1603), Antonio
Fernandez Delvas (1615) y Manuel Rodrguez Lamego (1623) entre otros.
21 El contrato Asiento de Negros, era un acuerdo de voluntades escrito, de carcter bilateral, cuyo objeto era el suministro o
provisin de esclavos de raza negra a las Colonias Espaolas para realizar trabajos en ingenios de las Indias Occidentales, cuyas
bases contractuales eran: (i) el monopolio en la venta de esclavos, (ii) la obligacin de presentar un nmero determinado de esclavos
cada ao y (iii) la retribucin que en funcin de la venta se le daba al soberano de la Colonia (Lorenzo Arrazola, 1851).
22 frica Occidental conocida como frica del Oeste, en la actualidad es la regin del continente africano integrada por los siguientes
pases: Benn, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfl, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mal, Nger, Nigeria,
Senegal, Sierra Leona y Togo; En ocasiones se incluyen de la clasificacin los siguientes pases: Camern, Chad, Congo, Gabn,
Mauritania y Repblica Democrtica del Congo.
20
116
117
paso de la barranca por donde se realizaba la comunicacin con el Nuevo Reino de Granada, lo
cual causara un gravsimo perjuicio al comercio.
Este mismo autor (2007) seala que Pedro Ruiz y Manuel de Amuzcategui y Sanabria, en defensa por las
acciones propiciadas por los palenques, en 1674 atacaron los palenques de Arenal y San Miguel, los cuales
con posterioridad fueron reconstruidos en esta misma zona.
En 1682 Domingo Criollo realiz una visita al cura doctrinero de Turbaco, Baltasar de la Fuente, con el
propsito de consolidar un acuerdo de paz entre los espaoles y el pueblo palenquero; este ltimo viaj a
Espaa con el fin de informar sobre estos hechos al Rey de la Corona, sus peticiones fueron de recibo y una
ao despus se firm una capitulacin entre los palenqueros y el Obispo de Cartagena, la cual -entre otros
asuntos- estableca que:Los negros criollos eran los nacidos en el monte, a los cuales se les deba otorgar en
nombre del monarca espaol el derecho a poblar con sus mujeres e hijos en un lugar a espaldas del Partido
de Mara, donde vivir libres y con comercio.
Con sustento en esta capitulacin, en 1684 el Gobernador Juan Pando Estrada envi a Bartolom Narvez a
destruir estos palenques. Este ltimo sostuvo que cumplira con esta capitulacin en tanto que los negros
criollos entregaran a los negros huidos, con la garanta de que estos ltimos no seran castigados por sus
dueos. Este acuerdo fue incumplido por los palenqueros, quienes en el momento en que Domingo Criollo
entregaba a los negros bozales, huyeron.
En tanto sucedan estos hechos, el cura doctrinero de Turbaco, Baltasar de la Fuente, se encontraba en
Espaa gestionando el acuerdo de paz entre los espaoles y los palenqueros. El 23 de agosto de 1691, firm
en Madrid Espaa una Cdula Real que reconoci la libertad de stos y el derecho a no ser castigados por su
fuga, delimit un territorio para su establecimiento con el derecho de uso productivo, otorg trato jurdico igual
al de la poblacin libre, concedi autonoma de gobierno; y consagr que en caso de levantamiento recibiran
tratamiento de avasallados; en contraprestacin, los palenquerosse comprometieron a no guerrear y a no
recibir cimarrones en el Palenque (Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano:
2007). Este es un claro antecedente de los avances en materia de tenencia de la tierra.
Los preceptos de esta Cdula Real no fueron aceptados por los esclavistas, por ello decidieron no acatarla y
supeditaron su cumplimiento a la condicin de que solo seran libres los esclavizados sin amo. En
consecuencia, reaccionaron y desataron una guerra de persecucin y destruccin de palenques. En 1624 el
Palenque de San Miguel fue semi-destruido y en una toma de las milicias espaolas a la poblacin, Domingo
Criollo fue asesinado de dos tiros de escopeta, luego su cabeza fue cortada y llevada ante el Gobernador de
Cartagena para su exhibicin pblica. Desde aquel momento los palenqueros se refugiaron y escondieron,
haciendo sus movimientos imperceptibles al ejrcito espaol mientras levantaban nuevamente sus
asentamientos.
Aos ms tarde, en 1713, el Gobernador de Cartagena Francisco de Bloco Leigrave, a travs de la mediacin
del Obispo de Cartagena Antonio Mara Cassiani, con una enntente cordiale estableci un pacto de perdn y
goce de ciertas libertades a los palenqueros de la Sierra de Mara, manejando los mismos trminos
propuestos en las negociaciones anteriores celebradas entrelos cimarrones y la Corona Espaola. Este
documento, que an se encuentra vigente, fue registrado por los espaoles y fechado el 14 de enero de 1714.
Incluir declaratoria 2008 y 2011.
118
119
120
En el marco del proceso de construccin del Plan Especial de Salvaguardia (PES) de la Lengua Palenquera, se plantea
como objetivo la identificacin, valoracin y priorizacin de iniciativas y proyectos estratgicos que surjan en este taller,
as como algunas previamente establecidas en documentos elaborados. Para el logro de este propsito, lo invitamos a
participar en este ejercicio que consiste en estimar la facilidad e impacto de las iniciativas y proyectos, considerando
una ponderacin de 1 a 3, siendo 1 la menor calificacin y 3 la mayor calificacin.
1. Facilidad de la iniciativa o proyecto:
2.
a.
a.
Tiempo: Horizonte temporal para la adecuada ejecucin de la iniciativa o proyecto. Para calificar
este criterio se debe tener en cuenta lo siguiente:
1: Largo plazo: mayor o igual a 10 aos
2: Mediano plazo: entre 5 y 9 aos
3: Corto plazo: menor o igual a 4 aos
Apropiacin de la lengua: Hace referencia a los procesos de reconocimiento, enseanzaaprendizaje, circulacin y transferencia de la lengua palenquera.
Dinamizacin de procesos: Hace referencia la capacidad que tiene un proyecto para generar y
transversalizar acciones de formacin, investigacin y gestin orientadas a salvaguardar la lengua.
Alcance Social: Impacto de la iniciativa o proyecto sobre la poblacin, ms precisamente la
magnitud de los cambios sociales que se deriven o podran derivar de las iniciativas, esto es, efectos
generados en los valores, habilidades y capacidades sociales de la lengua palenquera.
121
1
2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Nombre de la Iniciativa o
proyecto
Dependencia
Tiempo
Mente sabia
Recoleccin, sistematizacin
y preservacin de la tradicin
oral de San Basilio de Palenque.
Creacin del centro de
documentacin: Palenque
de San Basilio: Patrimonio
Intangible de la Humanidad
Creacin de la emisora
comunitaria en lengua
palenquera
Formacin de un lingista de
postgrado
Campaa de fortalecimiento
de la diversidad tnica
Fortalecimiento del modelo
etnoeducativo
Fortalecimiento de la ctedra
de estudios afrocolombianos
San Basilio de Palenque vive
su cultura
El bilingismo Palenquero
Gastronoma y plantas
medicinales tradicional
ancestral.
Gramtica palenquera
El ritual del Lumbal el baile
de los muertos.
Iniciativa juvenil, formacin e
identificacin de las leyes y
normas que rigen los afros,
raizales y palenqueros.
15
Pilo pa Kond
16
TV Pechiche (canal
comunitario en Palenque)
122
Apropiacin
de la lengua
(Mal)
Impacto
Dinamizacin
de procesos
(Lo ke kel
kambindante)
Alcance
social
(Lo ke suto
tan eper)
17
18
Revitalizacin de la
organizacin y
fortalecimiento del respeto y
el rescate de valores
ancestrales a travs del
fortalecimiento de los
kuagros de ancianos
palenqueros.
Formacin en etnoeducacin
y hablantes en lengua criolla
palenquera a nivel
universitario.
123
124