EPISIOTOMIA
EPISIOTOMIA
EPISIOTOMIA
AUTORAS:
CASANOVA CHANG, Mey Lin
LUNA ZAFRA, Tania Jessica
ASESORA:
Dra. Mercedes Gonzles Velasco
Profesora Principal a Dedicacin Exclusiva
Metodologa de la Investigacin Cientfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
LUGAR:
Hospital Nacional Docente Madre Nio San Bartolom
2002
NDICE DE MATERIAS
Pgina
Resumen
Marco Terico
Objetivo General
Diseo de la Investigacin
- Tipo de Investigacin
- Poblacin
- Muestra
Resultados
Conclusiones
1
1
2
2
2
3
3
3
4
I.
Introduccin y Objetivos
Antecedentes
Marco Terico
Definicin de trminos bsicos
Hiptesis
Objetivos
Finalidad
Aportes
Limitaciones
5
5
8
16
19
19
19
20
20
II.
Material y Mtodos
Tipo de Investigacin
Poblacin
Muestra representativa
Criterios de Inclusin
Criterios de Exclusin
Operacionalizacin de la Variable Independiente
Operacionalizacin de la Variable Dependiente
Operacionalizacin de la Variable Interviniente
Tcnica e Instrumento de Recoleccin de datos
Procedimiento
Anlisis de Datos
21
21
21
21
22
22
23
24
25
27
27
28
III. Resultados
29
IV. Discusin
44
V. Conclusiones
49
VI. Recomendaciones
50
Referencias Bibliogrficas
51
NDICE DE TABLAS
TABLA N 1: GRUPOS DE ESTUDIO..............................................................................29
TABLA N 2: E DAD........................................................................................................30
TABLA N 3: TIEMPO DE EXPULSIVO ...........................................................................31
TABLA N 4: MEDIA Y DE DEL TIEMPO DE EXPULSIVO ...............................................41
TABLA N 5: P UNTAJE DE APGAR AL MINUTO ..............................................................42
TABLA N 6: P UNTAJE APGAR A LOS 5 MINUTOS ........................................................34
TABLA N 7: D ESGARROS VS . NO DESGARROS PERINEALES .....................................44
TABLA N 8: GRADOS DE DESGARRO PERINEAL ...........................................................36
TABLA N 9: V ALOR P DE LOS DESGARROS PERINEALES ..............................................46
TABLA N 10: L ACERACIONES VS. NO LACERACIONES PERINEALES.............................46
TABLA N 11: C OMPLICACIONES POST PARTO ..............................................................38
TABLA N 12: V ALOR P DE DEHISCENCIA PARCIAL.......................................................39
TABLA N 13: D ESGARRO PERINEAL VS . PESO RN - EPISIOTOMA CON INDICACIN .39
TABLA N 14: D ESGARRO PERINEAL VS PESO RN - EPISIOTOMA SISTEMTICA ........50
TABLA N 15: D ESGARRO PERINEAL VS . PESO RN - NO EPISIOTOMA ......................50
TABLA N 16: P ESO FETAL Y PERMETRO CEFLICO - MEDIA Y DE ............................51
TABLA N 17: P ESO RN VS. LACERACIONES VS . NO LACERACIONES - E PI. CON
INDICACIONES .........................................................................................................51
TABLA N 18: P ESO RN VS. LACERACIONES VS . NO LACERACIONES - E PI.
SISTEMTICA ...........................................................................................................51
TABLA N 19: P ESO RN VS. LACERACIONES VS . NO LACERACIONES - NO
EPISIOTOMA ...........................................................................................................52
TABLA N 20: L ACERACIONES VS. PERMETRO CEFLICO ...........................................52
TABLA N 21: D ESGARROS PERINEALES VS . PERMETRO CEFLICO ..........................54
NDICE DE GRFICOS
Pgina
29
Grfico 2: Edad
30
31
33
34
35
36
Grfico 8: Laceraciones
37
38
RESUMEN
Marco terico
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Objetivo General
Comparar las complicaciones que se presentan con el uso sistemtico y el no
uso de la episiotoma mediolateral.
Diseo de la investigacin
a) Tipo de investigacin
El siguiente trabajo corresponde a un estudio analtico, prospectivo, de
corte transversal.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
b) Poblacin
La poblacin la constituyen 1341 mujeres gestantes a trmino, nulparas
que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Nio San Bartolom.
c) Muestra representativa
La muestra es aleatoria y est formada por 494 gestantes a trmino,
separadas en tres grupos, el primer grupo formado por pacientes con
episiotoma con indicacin, el segundo por pacientes con episiotoma
sistemtica y el tercero por pacientes sin episiotoma que cumplan con los
criterios de inclusin y exclusin y acudieron al Hospital Nacional Docente
Madre Nio San Bartolom en el perodo Enero Agosto 2001.
Resultados
El tiempo del expulsivo entre los grupos de episiotoma sistemtica y no
episiotoma tuvieron diferencia significativa. Sin embargo, el tiempo para ambos
grupos tuvo una duracin menor a 30 minutos. En el grupo de episiotoma con
indicacin el tiempo de expulsivo fue mayor a 30 minutos.
El puntaje de apgar no vari entre los tres grupos, obteniendo la mayora un
puntaje de 7 a 10.
Entre las complicaciones, los desgarros de I y II se produjeron con mayor
frecuencia en el grupo de no episiotoma y el resto de complicaciones mayores
(dehiscencias, hematomas e infeccin), en el grupo de pacientes con
episiotoma sistemtica e indicada.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Conclusiones
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
INTRODUCCIN Y OBJETIVOS
1. Antecedentes
Diversas revisiones se han realizado durante un largo perodo de tiempo para
determinar y comprobar qu tan beneficioso puede ser el realizar una
episiotoma en una paciente nulpara. Entre 1988-1989, Rckner observ una
disminucin de las episiotomas (sobre todo la mediolateral) entre las nulparas
de 49.9% en 1984 a 33.6% en 1988-1989. El riesgo de desgarro de tercer
grado en realidad disminuy durante el mismo perodo, de 3.3% a menos de
1%, mientras que el parto con perin intacto ascendi de 28% a 44% (27,28,34).
espontneo
de
segundo
grado.
Tambin
reportaron
tasas
Thacker y Banta citaron siete estudios entre 1919 y 1981 en los que se
observaron desgarros de tercer grado (sin episiotoma) en un rango de 0 a
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
episiotomas
siguieron
experimentando dolor hasta seis semanas despus del parto, pero ninguna con
desgarros espontneos de segundo grado lo sintieron. En el segundo da post
parto, Dutch report una incidencia de 36% de dolor frecuente y continuo en
las pacientes que tuvieron episiotoma mediolateral, 25% luego de un desgarro
espontneo (incluyendo primer y segundo grado) y 7% en las que tuvieron un
perin intacto (33). Sleep y col. observaron dentro los tres meses postparto,
frecuencias comparables de bajo, mediano y severo dolor entre las
pacientes en las que se realiz la episiotoma. Tres de cinco estudios
observacionales revelaron mayores problemas con la cicatrizacin postparto
temprana de la episiotoma que en aquellas en las que hubo un desgarro
espontneo (14,20,23,28).
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
RR
I.C. 95%
0.88
0,84 - 0,92
Necesidad de sutura
0.74
0.71 - 0.77
Complicaciones de la cicatrizacin
0.69
0.56 - 0.85
1.79
1.55 - 2.07
1.11
0.83 - 1.50
Dispareunia
1.02
0.90 - 1.16
Incontinencia urinaria
0.98
0.79 - 1.20
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
2. Marco Terico
La episiotoma es una intervencin quirrgica muy practicada durante el parto a
pesar de pocas pruebas cientficas de su beneficio. A pesar de realizarse
durante casi 250 aos, este procedimiento sigue siendo muy controvertido (14 ).
En Estados Unidos su uso se estima en 62,5% aproximadamente, mientras que
en Europa esto parece estar alrededor del 30% excepto por una tasa de 56%
en Dinamarca. Se estima un uso mayor en Amrica Latina y, de una pequea
evaluacin en Argentina, la episiotoma es vista como una intervencin rutinaria
en todos los partos en nulparas y primparas. Sin embargo, una investigacin
realizada por la Organizacin Mundial de la Salud indica que la evidencia slo
sostiene una tasa de 5 a 20% de episiotomas. Buekens y cols. infirieron de sus
datos que la episiotoma era necesaria en no ms que uno de cada 5 partos
(16).
Los efectos beneficiosos que parece tener la episiotoma en la madre son los
siguientes:
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Momento de la episiotoma
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Complicaciones de la episiotoma
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
con
infeccin.
Los
desgarros
vaginales
se
pueden
infectar
Existen diversas causas por las que puede ocurrir un desgarro durante el parto;
entre stas tenemos que la madre es muy pequea, que el beb es muy
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
grande o que el pujo fue muy fuerte. Una de las consideraciones importantes
para la prevencin de desgarros, es la posicin de la madre al momento del
expulsivo. La posicin ginecolgica estrecha los tejidos vaginales de una
manera anormal y es la peor posicin para el parto (6,18).
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
v Atencin del parto sin apresurarse. De esta manera el perin puede tomar
el tiempo necesario para distenderse lo suficiente para la salida del beb (8).
un
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Se debe tener en cuenta que el cuerpo de la mujer ha sido diseado para dar
a luz sin ninguna intervencin quirrgica (21 ).
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
nacimiento.
Edad Gestacional: Tiempo transcurrido entre el da en que se inici el ltimo
perodo menstrual normal (dato conocido como fecha de ltima regla) y un
momento dado del embarazo. Se expresa en semanas.
Ponderado Fetal: Es el peso fetal estimado clnicamente mediante
observacin y palpacin.
Peso al nacer: Es una medida somatomtrica que clasifica al recin nacido
como: de bajo peso (menos de 2500 gr.), de peso muy bajo peso (menos de
1500 gr.), de extremadamente muy bajo peso (menos de 1000 gr.) y peso
adecuado (mayor de 2500 gr.).
Permetro Ceflico: Es la medida del crneo tomada teniendo como puntos
de referencia la protuberancia externa del occipital y las dos protuberancias
anteriores del frontal. Su valor promedio oscila entre 33 y 35 cm.
Parto Eutcico: Proceso fisiolgico por el cual se expulsa del tero al beb a
trmino y en presentacin ceflica de vrtice.
Laceraciones: Desgarro o herida desgarrada.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
General
Comparar las complicaciones que se presentan con el uso sistemtico y el
no uso de la episiotoma mediolateral.
Especficos
-
6. Finalidad
La episiotoma constituye una de las prcticas rutinarias ms realizadas en el
campo de la Obstetricia porque su uso se ha generalizado a la atencin de
todas las gestantes nulparas como medida de prevencin a traumas
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
perineales y del recin nacido, sin embargo, esta medida debe ser cambiada ya
que sus beneficios no han sido completamente probados cientficamente. Este
trabajo tiene como finalidad promover el uso restrictivo de la episiotoma sujeto
a ciertas indicaciones y dejar de lado el uso sistemtico de la misma.
7. Aportes
Consideramos que este trabajo es un aporte importante para la Obstetricia
Moderna porque no slo eliminara la prctica rutinaria de la episiotoma que no
tiene
beneficios
demostrados,
sino
que
tambin
disminuiran
Dificultad para acceder a las historias clnicas debido a que son solicitadas
constantemente por el personal para realizar trabajos de investigacin.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
II.
MATERIALES Y MTODOS
a) Tipo de investigacin
El siguiente trabajo corresponde a un estudio analtico, prospectivo, de corte
transversal.
b) Poblacin
La poblacin la constituyen 1341 mujeres gestantes a trmino, nulparas
que acudieron al Hospital Nacional Docente Madre Nio San Bartolom.
c) Muestra representativa
La muestra es aleatoria y est formada por 494 gestantes a trmino,
nulparas que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Nio San
Bartolom en el perodo Enero Agosto 2001. El tamao de la muestra
para la poblacin objetivo se estableci con un nivel de confianza del 95% y
un error estimado de 5%. Las gestantes fueron clasificadas de la siguiente
manera:
-
Otro grupo formado por 204 mujeres a las que no se les realiz la
episiotoma y;
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Criterios de inclusin
Gestantes a trmino atendidas en el Hospital San Bartolom
Pacientes entre 20 y 34 aos de edad
Partos eutcicos
Pacientes nulparas
Episiotoma mediolateral
Feto nico
Feto en presentacin ceflica de vrtex
Pelvis ginecoide
Pacientes que tuvieran por lo menos un control puerperal en el Hospital San
Bartolom
Criterios de exclusin
Episiotoma mediana
Pelvis no ginecoide
Partos instrumentados
Feto podlico
Embarazos mltiples
Pacientes sin control de puerperio
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Definicin conceptual de
EPISIOTOMIA
la variable independiente
Dimensiones de
la variable intermedia
Variable
Operacional
Indicadores
Ponderado
Fetal
Tiempo del
Expulsivo
1500-2500
2501-3500
3501-4000
>4000
30 min
31min60min
>60 min
Medicin
Medicin
en gramos
en minutos
Sufrimiento
Fetal
si
no
Criterio
VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIN CON EL PARTO PRETRMINO Y PESO DEL RECIN NACIDO EN PACIENTES
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERODO ABRIL-OCTUBRE 2001. Casanova Chang, Mey Lin y Luna Zafra, Tania Jessica.
Tesis UNMS M
Definicin conceptual de
la variable dependiente
Dimensiones de la
Hematoma
Desgarro
perineal
Dehiscencia de
episiorrafia
variable intermedia
Variable operacional
Indicadores
si
Criterio
no
II
III
IV
Medicin en grados
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
parcial
Criterio
total
VALOR DE LA HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE Y SU RELACIN CON EL PARTO PRETRMINO Y PESO DEL RECIN NACIDO EN PACIENTES
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SANTA ROSA DURANTE EL PERODO ABRIL-OCTUBRE 2001. Casanova Chang, Mey Lin y Luna Zafra, Tania Jessica.
Tesis UNMS M
Definicin Conceptual de la
Variable Interviniente
Dimensiones de
la variable
Paridad
ddddd
Edad
Tipo de Parto
Nulparas
20 24 aos
25 29 aos
30 34 aos
Eutcico
Edad Gestacional
Tipo de Gestacin
Pelvimetra
Intermedia
Variable
Operacional
37
38
39
40
sem
sem
sem
sem
Feto
nico
Presentacin
ceflica de
vrtice
Ginecoide
41 sem
Indicadores
Nominal
Ordinal
Nominal
Ordinal
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Nominal
Nominal
da
del
parto
para
identificar
aquellas
que
presentaron
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
III.
RESULTADOS
Tabla N1: Grupos de Estudio. Hospital Nacional Docente Madre Nio San
Bartolom. Enero Agosto 2001
Procedimiento
Episiotomia con indicacin
Episiotomia sistemtica
No episiotoma
Total
n
52
238
204
494
%
10.5
48.2
41.3
100.0
48%
Episiotomia sistemtica
No episiotoma
En este grfico podemos observar que el grupo que est conformado por la
mayor cantidad de pacientes es el de episiotoma sistemtica (238), seguido de
manera decreciente por el de no episiotoma (204) y luego por el de
episiotoma con indicacin (52).
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
n
326
114
54
494
%
66.0
23.1
10.9
100.0
66%
19 - 24
25 - 29
30 - 34
Aqu podemos observar que la mayor cantidad de pacientes oscilan entre las
edades de 20 - 24 aos (66%), seguidos por el grupo de 25 29 aos (23.1%)
y finalmente por el de 30 34 aos (10.9%).
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
< 30 min
n
%
Procedimiento
Episiotomia con
indicacin
Episiotomia
sistemtica
No
Episiotoma
X2 = 217.24
30 60 min
n
%
> 60 min
n
%
Total
n
18
34.6
21
40.4
13
25.0
52
100
235
98.7
1.3
0.0
238
100
194
95.1
3.9
1.0
204
100
GL = 4
30 - 60 min
Episiotomia sistemtica
> 60 min
No episiotoma
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Tabla N 4:
40.76
23.06
52
Episiotomia sistemtica
13.71
7.16
238
No episiotoma
14.34
10.64
204
Procedimiento
Episiotomia con
indicacin
En esta tabla podemos observar que la media del tiempo del expulsivo para el
grupo de episiotoma con indicacin fue de aproximadamente 40 minutos,
seguida por el grupo de episiotoma sistemtica que fue de aproximadamente
13 minutos y finalmente tenemos al grupo de no episiotoma en el cual la media
del tiempo fue de ms o menos 14 minutos.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
0 - 3 ptos
n
%
Procedimiento
Episiotomia con
indicacin
Episiotomia sistemtica
No episiotoma
X2 = 22.20
4 - 6 ptos
n
%
7 - 10 ptos
n
%
TOTAL
n
%
3.8
15.4
42
80.8
52
100
0
2
0.0
1.0
7
10
2.9
4.9
231
192
97.1
94.1
238
204
100
100
GL = 4
250
200
150
100
50
0
0 - 3 ptos
4 - 6 ptos
Episiotomia sistemtica
7 - 10 ptos
No episiotoma
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Procedimiento
Episiotomia con
indicacin
Episiotomia
sistemtica
No episiotoma
0 - 3 ptos
n
%
4 - 6 ptos
n
%
7 - 10 ptos
n
%
98.1
TOTAL
n
%
0.0
1.9
51
52
100
0.0
0.0
100
0.0
0.0
100
4 - 6 ptos
Episiotomia sistemtica
7 - 10 ptos
No episiotoma
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Procedimiento
Episiotomia con
indicacin
Episiotomia
sistemtica
No episiotoma
X2 = 115.87
Desgarros
No
Desgarros
n
%
9.6
47
19
8.0
105
51.5
Total
n
90.4
52
100.0
219
92.0
238 100.0
99
48.5
204 100.0
GL = 2
No Desgarros
Episiotomia sistemtica
No episiotoma
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Procedimiento
Episiotoma
con indicacin
Episiotoma
sistemtica
No episiotoma
X2 = 32.29
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
II
III
IV
N
Total
Desgarros
n
%
n %
5.8
0.0
3.8
0.0
13
5.5
0.4
1.7
0.4 219
85
41.7
19
9.3
0.5
0.0
47
99
90.4 52 100
23
100
8
20
48.5
100
4
92.0
II
III
Episiotomia sistemtica
IV
No episiotoma
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Tabla N 9:
Desgarros
I
II
III
No desgarros
Tabla N 10:
Prueba
Estadstica
t
t
t
t
Procedimiento
Episiotoma.
Con indicacin
Epi. Sistemtica
No episiotoma
X2 = 40.95
labio
mayor
n
%
labio
menor
n
%
0.0
0
5
0.0
2.5
0
17
parauretral vaginal
No lac.
TOTAL
n
0.0
0.0
1.9
51 98.1 52 100
0.0
8.3
0
2
0.0
1.0
6
12
250
200
150
100
50
0
labio mayor
labio menor
Episiotomia con indicacin
parauretral
vaginal
Episiotomia sistemtica
No laceraciones
No episiotoma
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Proced.
Epi. con
5
9.6
indic.
Epi.
19 8.0
Sistem.
No epi. 105 51.5
n %
Dehisc. Dehisc.
No
TOTAL
parcial
total Complic.
n
% n %
n
%
n
%
0.0
0.0
2.5
0.0
0.0 0 0.0
0.0
2.5
34 65.4 52 100
Hematoma
Edema
Infeccin
Dehiscencia
parcial
Episiotomia sistemtica
Dehiscencia
total
No
Complicaciones
No episiotoma
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Valor p
Epi con ind/ epi
NS
Epi / no episiotoma
< 0.01
Episiotoma con ind/ no epi < 0.01
> 4000
n
%
0
0.0
0
0.0
3
100
3
100
TOTAL
n
3
2
47
52
GL= 4
Los recin nacidos cuyos pesos oscilan entre los 2501 y 3500 gramos son los
produjeron los desgarros perineales de I y III en el grupo de episiotoma con
indicacin.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
> 4000
n
%
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
3
100
3
100
TOTAL
N
13
1
4
1
219
238
GL= 9
Los recin nacidos cuyos pesos oscilan entre los 2501 y 3500 gramos son los
produjeron los desgarros perineales de I y III en el grupo de episiotoma
sistemtica.
Tabla N 15:
No Episiotoma
I
II
III
No desgarros
Total
X2 = 27.18
> 4000
TOTAL
n
%
N
4
44.5
85
1
11.1
19
1
11.1
1
3
33.3
99
9
100
204
GL= 9
Los recin nacidos cuyos pesos oscilan entre los 2501 y 3500 gramos son los
produjeron los desgarros perineales de I y II en el grupo de no episiotoma.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
3285.54
34.37
396.948
13.169
: media del peso fetal y del permetro ceflico
: desviacin estndar del peso fetal y el permetro ceflico
Tabla N 17: Peso RN vs. Laceraciones vs. No Laceraciones Episiotoma
con indicaciones. Hospital Nacional Docente Madre Nio San
Bartolom. Enero Agosto 2001
Episiotoma con 1500 2500 2501 3500 3501 4000
Indicaciones
n
%
n
%
N
%
Vaginal
0
0.0
1
3.4
0
0.0
No laceraciones
0
0.0
28
96.6 20
100
Total
0
0.0
29
100
20
100
X2 = 0.31
> 4000
n
%
0
0.0
3
100
3
100
TOTAL
N
1
51
52
GL= 2
Los recin nacidos cuyos pesos oscilan entre los 2501 y 3500 gramos son los
que produjeron la mayor cantidad de laceraciones vaginales en el grupo de
episiotoma con indicacin.
Tabla N 18: Peso RN vs. Laceraciones vs. No Laceraciones Episiotoma
Sistemtica. Hospital Nacional Docente Madre Nio San
Bartolom. Enero Agosto 2001
Episiotoma
1500 2500 2501 - 3500 3501 4000
Sistemtica
n
%
N
%
N
%
Vaginal
0
0.0
5
2.8
1
1.9
No laceraciones
6
100 172 97.2 51 98.1
Total
6
100 177 100
52
100
X2 = 0.21
> 4000
n
%
0
0.0
3
100
3
100
TOTAL
n
6
232
238
GL= 2
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Los recin nacidos cuyos pesos oscilan entre los 2501 y 3500 gramos son los
que produjeron la mayor cantidad de laceraciones vaginales en el grupo de
episiotoma sistemtica.
Tabla N 19: Peso RN vs. Laceraciones vs. No Laceraciones - No
Episiotoma. Hospital Nacional Docente Madre Nio San
Bartolom. Enero Agosto 2001
No Episiotoma
Labio mayor
Labio menor
Parauretral
Vaginal
No laceraciones
Total
X2 = 33.79
> 4000
TOTAL
N
%
N
0
0.0
5
1
11.1
17
0
0.0
2
1
11.1
12
7
77.8
168
9
100
204
GL=12
Los recin nacidos cuyos pesos oscilan entre los 2501 y 3500 gramos son los
que produjeron la mayor cantidad de laceraciones de labio menor en el grupo
de no episiotoma.
GL= 8
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
De manera general, los recin nacidos cuyos permetros ceflicos oscilan entre
los 34 36 cm son los que produjeron la mayor cantidad de laceraciones
vaginales.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Desgarros
I
II
III
IV
No desgarros
Total
X2 = 2.69
GL= 8
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
IV.
DISCUSIN
minuto y a los cinco minutos en los tres grupos de estudio. Las causas de un
puntaje de apgar menor de 7 o menor de 4 encontradas en este estudio, fueron
las distocias de cordn (circulares de cordn simples o dobles ajustados),
bradicardia fetal y lquido amnitico meconial.
La complicacin ms frecuente que se present en el grupo de episiotoma con
indicacin y de episiotoma sistemtica fue la dehiscencia parcial de episiorrafia
(25 % y 17.6% respectivamente), sta aunada con el porcentaje de dehiscencia
total (0.4%), nos da un total de 43% de dehiscencias en las pacientes en las
que se realiz episiotoma, en comparacin con 2.5% en las que no hubo
episiotoma pero tuvieron dehiscencia de sutura. Aqu ocurre algo muy
contrario con respecto a un estudio observacional realizado y que no encontr
diferencias entre estos grupos. Por otro lado, en el grupo de no episiotoma la
complicacin ms frecuente fueron los desgarros perineales (51.5%). Se
encontr slo un caso de infeccin de episiorrafia en una paciente en la que se
realiz episiotoma sistemticamente, sta reingres al hospital al da siguiente
de haber sido dada de alta refiriendo alza trmica e intenso dolor en la zona de
episiorrafia. Al examen, se observaba una zona empastada, dolorosa a la
presin con secrecin purulenta en escasa cantidad. Adems, fueron seis los
casos de hematomas de pared vaginal en la zona de episiorrafia (2.5%), sta
es una cifra mucho menor a la encontrada por Rckner que fue de 38%. El de
mayor dimensin alcanz 6 cm x 6 cm y fue debridado en sala de operaciones.
Los edemas en zona de episiorrafia registrados fueron slo dos (0.4%) a pesar
de que se tuvo conocimiento de la existencia de mayores casos pero que no
fueron registrados correctamente en las historias clnicas, este porcentaje
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Los casos de desgarro de III entre los grupos de episiotoma sistemtica y con
indicacin (n=6) se dieron en un 5.5%, esta cifra podra ser comparable con el
estudio realizado por Thacker y Banta en donde encontraron esta complicacin
en un intervalo de 0-9%. Si bien es cierto, la diferencia entre este porcentaje y
el de pacientes que no recibieron episiotoma (n=1) no son significativamente
estadsticos, s existe un riesgo relativo de 4.22 (IC 95% 0.51, 34.79) de que
una episiotoma se extienda a un desgarro de III . El desgarro de III grado
encontrado en el grupo de no episiotoma fue de una mujer cuyo recin nacido
pes 4680 kg y no se le practic la episiotoma por haber sido
inadecuadamente ponderado.
Hubo slo un caso de desgarro de IV en el grupo de episiotoma sistemtica
el cual fue reparado en sala de operaciones.
Las laceraciones se presentaron en su mayora en el grupo de no episiotoma
(17.6%, RR 1.18, IC 95% 1.10,1.26) estas laceraciones afectaron a labio
mayor, labio menor, vagina y regin parauretral. Sin embargo, cabe resaltar
que aproximadamente el 50% de estas laceraciones no requirieron suturarse ni
tampoco presentaron complicaciones mayores.
Recin nacidos entre 2501 y 3500 gramos con un permetro ceflico entre 34 y
36 centmetros conformaron la poblacin mayoritaria y fueron ellos los que
ms desgarros y laceraciones produjeron. Al comparar los desgarros que se
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
produjeron con recin nacidos de mayor peso y mayor permetro ceflico que
los mencionados, no existe diferencia significativa. Esto quiere decir que ni el
peso ni el permetro ceflico necesariamente seran factores predisponentes
para la ocurrencia de traumas perineales.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
V.
CONCLUSIONES
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
VI.
RECOMENDACIONES
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
34. Woolley RJ. Benefits and risks of episiotomy: A review of the Englishlanguage literature since 1980. Obstetrics and Gynecology Survey Vol 50.
Estados Unidos 1995.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
38 sem
39 sem
40 sem
41 sem
2501-3500
3501-4000
< 2 horas
>4000
> 2 horas
S ( ) No ( )
2501-3500
3501-4000
>4000
34 36 cm
9. Apgar al minuto:________
1-3
> 36 cm
4-6
7-10
1-3
4-6
7-10
11. Intercurrencias:____________________________________________________
12. Desgarro: S ( ) No ( )
13. Grado de Desgarro:
I grado
II grado
14. Laceraciones:
labio menor
III grado
IV grado
No
parauretral
vaginal
labio mayor
500 cc
> 500 cc
16. Anemia: S ( ) No ( )
anemia aguda
anemia crnica
20. Hematoma:
No
leve
fuerte
No
21. Edema:
No
22. Infeccin:
No
23. Dehiscencia S
parcial
No
total
Otros: ________________________________________________
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
t c
Donde:
Z = valor de z distribucin normal = 1.96
Z = valor de z distribucin normal = -1.28
n = tamao final de la muestra
t = proporcin de episiotomas = 0.75
c = proporcin de no episiotomas = 0.595
- c = 0.6%
Se desea tener la muestra con un 95% de certeza y sin cometer un error mayor
al 5%.
0.6
n = 201
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
Signo
Frecuencia
cardaca
Esfuerzo
respiratorio
Ausente
< 100
> 100
Ausente
Lento, irregular
Bueno, llanto
Tono muscular
Flcido
Cierta flexin de
extremidades
Movimientos
activos
Irritabilidad
refleja
No responde
Muecas
Llanto enrgico
Color
Azul, plido
Cuerpo rosado,
extremidades
azules
Totalmente
rosado
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
MOMENTO DE LA EPISIOTOMA
REPARACIN DE LA EPISIOTOMA
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
TCNICA DE SUTURA
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.
EPISIOTOMA AFRONTADA
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistemas de Biblioteca y Biblioteca Central.