Guevara CM
Guevara CM
Guevara CM
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE OBSTETRICIA
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia
AUTOR
Maricela Mileni Guevara Cabello
ASESOR
Lic. Dora Nancy Rodríguez Michuy
Lima – Perú
2015
DEDICATORIA
2
RESUMEN
Objetivo: El presente estudio se realizó para poder determinar cuales son los factores
de riesgo relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias en las puérperas atendidas
en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” de Lima durante al año
2014, con la finalidad de identificar las posibles causas y así poder prevenir las
diversas complicaciones que podrían conllevar dicho problema. Material y métodos:
Tipo, Observacional; Diseño, Analítico de casos y controles, retrospectivo, transversal.
La técnica recolección de datos utilizada fue la documental, es decir mediante historias
clínicas. Resultados: Encontrándose de los 500 casos de episiorrafias registrados en
dicho nosocomio, sólo 38 (7.6%) puérperas presentaron diagnóstico de dehiscencia de
la episiorrafia. Siendo factores de riesgo: La inducción del parto (81.6%), el expulsivo
prolongado (42.1%), las variedades de posición derecha (44.7%), la primiparidad
(94.7%), la realización de más de 5 exploraciones vaginales (57.9%), las episiorrafias
realizadas por los internos de medicina (57.9%), la anemia (73.7%), el hábito de fumar
(10.5%), la infección por VPH (8%), las infecciones genitales (5.3%) y la distocia de
hombros (8%). Conclusiones: Los factores personales que se encuentran
relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias fueron la anemia (p<0.001) y el
hábito de fumar (p=0.03). Los factores ginecoobstétricos fueron la infección por VPH
(p=0.011), las infecciones genitales (p=0.04), la primiparidad (p=0.003), la inducción
del trabajo de parto (p=<0.001), el expulsivo prolongado (p=<0.001) y los desgarros
(p=0.011). Los factores fetales fueron la distocia de hombros (p=0.013) y las
variedades de posición izquierdas (OIDP, OIDA, OIDT) (p=<0.001). Los factores de
atención obstétrica fueron la realización de más de 5 exploraciones vaginales durante
el trabajo de parto (p=<0.001) y la realización de la episiorrafia por internos de
medicina (p=<0.001) y obstetricia (p=<0.001).
3
ABSTRACT
Objective: This study was conducted to determine which risk factors related to
dehiscence of episiorrafias in postpartum women treated at the National Teacher "San
Bartolomé" Mother Child Hospital of Lima during the year 2014 with the aim of
identifying possible causes so we can prevent many complications that could lead to
this problem. Material and methods: Type, Observational; Design, Analytical case-
control retrospective cross. The data collection technique used was the documentary,
ie by medical records. Results: Meeting of the 500 cases registered in episiorrafias
hospital, only 38 (7.6%) had postpartum diagnosis of episiotomy dehiscence. Being risk
factors: Induction of labor (81.6%), prolonged birth (42.1%), varieties of upright position
(44.7%), primiparity (94.7%), conducting more than 5 vaginal examinations (57.9%),
the episiorrafias performed by internal medicine (57.9%), anemia (73.7%), smoking
(10.5%), HPV infection (8%), genital infections (5.3%) and dystocia shoulders (8%).
Conclusions: Personal factors that are related to dehiscence episiorrafias were
anemia (p <0.001) and smoking (p = 0.03). The gynecoobstetric factors were HPV
infection (p = 0.011), genital infections (p = 0.04), primiparity (p = 0.003), induction of
labor (p = <0.001), prolonged birth (p = <0.001) and tears (p = 0.011). Fetal factors
were shoulder dystocia (p = 0.013) and the varieties of left position (OIDP, HEARD,
OIDT) (p = <0.001). Obstetric factors were conducting more than 5 vaginal
examinations during labor (p = <0.001) and performing the episiotomy by internal
medicine (p = <0.001) and obstetrics (p = <0.001).
4
INDICE
Pág.
RESUMEN ............................................................................................ 3
ABSTRACT ........................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 6
2. MATERIAL Y METODOS ..................................................................... 19
2.1 Tipo de investigación ...................................................................... 19
2.2 Diseño de la investigación ............................................................... 19
2.3 Población de estudio ....................................................................... 19
2.4 Muestra de estudio o tamaño muestral ........................................... 19
2.5 Descripción de variables ................................................................. 20
2.6 Técnicas e instrumentos ................................................................. 21
2.7 Plan de procedimiento y análisis de datos ...................................... 21
2.8 Consideraciones éticas ................................................................... 22
3. RESULTADOS ..................................................................................... 23
4. DISCUSIONES ..................................................................................... 30
5. CONCLUSIONES ................................................................................. 32
6. RECOMENDACIONES ......................................................................... 33
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 34
8. ANEXOS ................................................................................................ 37
I. Operacionalización de variables ......................................................... 38
II. Ficha de recolección de datos ........................................................... 40
5
1. INTRODUCCIÓN
6
Algunos estudios han evidenciado factores de riesgo relacionados con la dehiscencia
de las episiorrafias en puérperas, los que a la vez han sugerido medidas preventivas
para la disminución de casos de dehiscencia, destacando:
7
atiende, etc., sin embargo no han sido evaluadas de manera objetiva, y mucho menos
identificadas en la población de estudio que acude a esta institución; es por este
motivo que se plantea realizar esta investigación con la finalidad de determinar los
principales factores de riesgo, para actuar desde la parte preventiva, evitando este tipo
de complicación. Cabe mencionar que la población que acude a esta institución
presenta características heterogéneas, propias de la región de procedencia de cada
una, lo cual también podrían ser un factor causal a dehiscencia.
8
Indicaciones fetales: parto pretérmino, distocia de hombros, macrosomía fetal,
presentación podálica, sufrimiento fetal agudo, variedades posteriores,
presentaciones cefálicas en variedades deflexionadas y riesgo significativo de
laceración mayor.
Está contraindicada su realización cuando hay relajación y flacidez del piso pélvico,
piso pélvico elástico sin inminencia de desgarro durante el desprendimiento,
enfermedades granulomatosas activas, condilomatosis florida con extenso
compromiso vulvoperineal, fístulas recto-perineales, antecedentes de perineoplastia,
cáncer ano-rectal 12.
Mediana:
La episiotomía mediana se efectúa sobre la línea media, desde la comisura
vulvar posterior u horquilla vulvar hasta el esfínter anal. Esta episiotomía es
menos sangrante y de fácil sutura, ya que no secciona el músculo
aponeurótico, además es de buen resultado estético y no causa dispanerunia,
pero tiene la desventaja de que si se prolonga puede afectar el esfínter anal, el
plexo hemorroidal y la propia mucosa anorrectal, provocando desgarro de
tercer y cuarto grado.
Medio lateral:
La episiotomía oblicua o medio lateral es cuando la incisión se extiende desde
la horquilla vulvar y penetra dentro del periné hacia abajo y afuera formando un
ángulo de 45° con la línea media en dirección de la tuberosidad isquiática. Este
tipo de incisión se recomienda cuando hay evidencia de macrosomía fetal o el
periné es poco amplio. A pesar de que el proceso de cicatrización y de
reparación de la incisión es mayor y en ocasiones se puede presentar
dispareunia, tiene como ventaja el de extenderse con poca frecuencia hasta el
esfínter anal.
9
cuales deben ser consideradas al evaluar los riesgos y beneficios de cada una de
ellas, pues de ello dependerá la presencia de posibles complicaciones11.
Preparar una jeringa estéril con anestésico local: generalmente con 10 mililitros
de lidocaína (xiloidina) al 2% sin epinefrina y aguja número 22 o 21 de una
pulgada y media de largo.
Insertar toda la aguja desde la horquilla por debajo de la mucosa vaginal, por
debajo de la piel del periné y profundamente en el músculo perineal: Antes de
aplicar el anestésico, jalar el émbolo de la jeringa para asegurarse que no ha
pinchado ningún vaso sanguíneo. Inyectar el anestésico en forma simultánea al
retiro de la aguja, asegurarse que el anestésico se administre en todo el
recorrido de la misma.
10
Ampliar el corte en la pared vaginal en unos 5 centímetros: la razón de esta
ampliación es evitar posibles lesiones de vagina que puedan ser más difíciles
de suturar. Siempre debe proteger la cabeza fetal de lesiones con la tijera.
Presionar firmemente con una gasa estéril hasta la salida de la cabeza fetal:
con este paso se busca reducir el volumen de la pérdida de sangre y evitar que
se desgarre.
Las complicaciones tardías son: dolor perineal con o sin vida sexual (dispareunia),
procesos adherenciales vaginales o bridas, endometriosis sobre cicatriz de
episiotomía, quiste de glándula de Bartholin por sección del conducto excretor, fístulas
recto vaginales 17.
11
La técnica de episiorrafia incluye los siguientes procedimientos15:
Cerrar la mucosa vaginal mediante sutura continua con catgut crómico N° 2.00.
Complicaciones inmediatas:
Desgarros: es el aumento de extensión de la incisión.
12
Sangrado: se presenta en caso de episiorrafias medio-laterales
practicadas precozmente y/o que se prolongan.
Complicaciones mediatas:
Infección de la episiorrafia: aparece entre las 48 a 72 horas
siguientes, su presentación es de una celulitis sintomática. Se vigila el
cierre por segunda intención y se evalúan sus resultados estéticos y
funcionales finales para decidir si es necesaria otra cirugía.
Complicaciones tardías:
Fibrosis: son más frecuentes en las episiorrafias medio-laterales sobre
todo aquellas que se prolongan y cuando se utiliza material de sutura
inadecuado o en cantidad exagerada. Puede llegar a producir
dispareunia.
13
La dehiscencia de episiorrafia es una complicación de la episiorrafia que se define
como la separación o apertura de la herida quirúrgica o de los tejidos previamente
unidos por sutura23. A menudo cuando hay infección de la episiorrafia, las suturas
desgarran los tejidos edematosos permitiendo que los bordes necróticos de la herida
se abran liberando un exudado seroso, ser sanguinolento o purulento, de esta forma,
se produce la dehiscencia completa de la episiorrafia, por ello este la infección y al
dehiscencia están asociadas. El dolor local y la disuria, con o sin retención urinaria son
síntomas habituales 14.
Los factores de riesgo para la aparición de la dehiscencia de episiorrafia, son 11, 14, 17:
Factores Personales:
Edad: Alarga los procesos de curación herida como consecuencia de la
disminución de las actividades celulares.
Obesidad: Posee un efecto negativo sobre los componentes del sistema
inmune y su correcta funcionalidad, lo cual hace susceptible a infecciones
alargando el proceso de cicatrización herida.
Hábito tabáquico: Causa daño crónico en la circulación (vasoconstricción),
comprometiendo la oxigenación tisular y disminución de la migración de
fibroblasto por ende disminuye la fuerza de tracción de la herida y su
cicatrización.
Trastornos de la coagulación: Altera la correcta funcionalidad de la cascada de
coagulación para una adecuada cicatrización.
Anemia: La cicatrización se ve afectada debido a que no se encuentran los
nutrientes y sustancias nutritivas (proteínas, vitaminas, minerales, etc), los
cuales son indispensables para llevarse a cabo el proceso de cicatrización.
Factores Gineco-obstétricos:
Nuliparidad.
Infección por Virus del papiloma humano: Disminuye el sistema inmulógico, lo
que genera una infección en la zona a suturar, por ende, aumenta el riesgo de
dehiscencia.
Inducción del trabajo de parto: Relación entre la duración del trabajo de parto y
el número de tactos vaginales.
Periodo expulsivo prolongado: Incremento del número de tactos vaginales.
14
Distocia del hombro: Desgarro sobre la episiotomía si no se realiza las
maniobras adecuadas.
Hemorragia postparto excesivo: Demora en la realización de la episiorrafia.
Macrosomía
Variedad de posición Occipito posterior persistente.
Trabajo de parto prolongado.
Desgarros cervicales, de vaginal y perineales.
Infecciones genitales previas.
Factores Institucionales:
Exploraciones vaginales múltiples (más de 5 exploraciones).
Partos instrumentados (Fórceps).
Maniobras durante el trabajo de parto (Kristeller).
Tipo de Episiotomía: mediana.
Experiencia del profesional a realizar la episiorrafia.
Tipo de profesional que realiza la episiorrafia.
Material de sutura utilizado.
Material utilizado para revisión de canal vaginal.
15
La reparación se inicia una vez que la superficie de la herida quirúrgica esté libre de
exudado y cubierta por tejido de granulación rosado el cual se debe retirar para lograr
una buena cicatrización. La reparación se realiza por planos e incluye la
reaproximación de la mucosa rectal con catgut crómico 00 a puntos continuos. El
reforzamiento del tabique recto-vaginal se hará con catgut crómico 00 ó 000 a puntos
separados o continuos. Los cuidados postoperatorios incluyen dieta baja en residuo,
antibioticoterapia e higiene 14, 17.
En los resultados de este estudio se pudieron reconocer diversos riesgos que puede
conllevar a una paciente a que termine por separarse la sutura de una episiotomía, ello
ayudará a proponer medidas correctivas para disminuir el problema, tanto en
consultorios externos como en sala de partos y prevenir complicaciones, asimismo se
estimó la frecuencia de dehiscencias en la institución, lo cual evidenció de manera
objetiva datos acerca de este problema y los cuales podrán poner en alerta a la
comunidad médica acerca de este tema. Además con la presente se incrementó la
producción científica, sirviendo como evidencia médica y permitiendo aumentar el
conocimiento de los profesionales médicos, al mismo tiempo que se motiva e impulsa
a la realización de otros estudios similares al tema.
Por otro lado, como profesionales de obstetricia, tenemos como deber, el brindar una
atención de calidad a la usuaria que acude a consulta, puesto que dentro de la
competencia de todo obstetra (Ley de trabajo N°27853), la atención integral es
primordial y dentro de este cuidado, el ámbito preventivo-promocional es una de las
funciones que debe de realizar la obstetra de forma continua y a cabalidad, por lo que
la evaluación de este tema, permitirá actuar de forma preventiva en la población que
16
acude no solo al Hospital San Bartolomé sino también a otras instituciones de salud,
con la única finalidad de que la usuaria sea la prioridad en atención.
Definición de términos:
Formulación de Objetivos
Objetivo general.
Determinar los factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de las
episiorrafias en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre
Niño “San Bartolomé” de Lima durante al año 2014.
Objetivos específicos.
Identificar los factores personales relacionados a la dehiscencia de las
episiorrafias en las puérperas.
17
Hipótesis de la Investigación
Hipótesis de estudio
Hipótesis Estadísticas
Hipótesis alterna
Hipótesis nula
La anemia, paridad, tipo de episiotomía, tipo de sutura, infección, etc. podrían ser
factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias en las puérperas
atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” de Lima
durante al año 2014.
18
2. MATERIAL Y METODOS
Observacional
Tipo de muestreo:
Grupo caso: No se realizó un tipo de muestreo, ya que se tomó como
muestra a toda la población con casos de dehiscencia, por lo que se hizo
un registro censal de los casos.
19
Criterios de inclusión
Historias clínicas de puérperas con dehiscencia de episiorrafia atendidas
durante el año 2014 (Grupo Caso).
Criterios de exclusión
Independiente:
Factores de riesgo: Son aquellas circunstancias relacionadas a la
características personales como la edad, el índice de masa corporal, el estado
nutricional o la calidad de la piel, así como a las características
ginecobstetricas, entre las cuales se encuentra la paridad, las hemorragias
intraparto, infección por VPH, y las características institucionales como la
experiencia del profesional, el tipo de profesional, el tipo de técnica y el material
utilizado, los cuales en su conjunto predisponen a la ocurrencia de una
dehiscencia por episiorrafia.
Dependiente:
Dehiscencia de la episiorrafia: Es la separación o apertura de los tejidos
previamente unidos por la episiorrafia.
20
2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
La técnica utilizada fue documental, puesto que los datos fueron recolectados a través
de fuentes secundarias, es decir mediante historias clínicas, para lo cual el
instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos creada por el investigador,
con variables seleccionadas de los antecedentes.
21
Para el análisis de los datos, se procedió a numerar cada ficha de recolección según
corresponda al grupo de casos o al grupo de controles, posteriormente los datos de
cada ficha se ingresaron al programa estadístico SPSS v. 21 para su análisis y
procesamiento.
22
3. RESULTADOS
Tabla N°1: Caracterización de las 114 puérperas con episiorrafia atendidas en el Hospital
Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2014.
La tabla N° 1 muestra que la población estudiada se caracterizó por tener una edad
promedio de 23.9 años, encontrándose la mayoría de puérperas entre los 20 a 24
años (37.6%) y 25 a 30 años (32.5%), un estado civil conviviente (69.2%) y un grado
de instrucción secundario (84.6%).
23
Gráfico: Incidencia de dehiscencia de episiorrafias entre las puérperas atendidas el Hospital
Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2014. (n=500)
24
Tabla N°2: Análisis de los factores personales de riesgo para la dehiscencia de episiorrafia en
las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante
el año 2014.
25
presentados fueron similares en ambos grupos de puérperas con y sin dehiscencia de
episiorrafia.
Tabla N°3: Análisis de los factores de riesgo ginecológicos para la dehiscencia de las
episiorrafias en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San
Bartolomé” durante el año 2014.
Debido a que, solo se observaron casos de infección por VPH (8%) e infecciones
genitales (5.3%) en las puérperas con dehiscencia, siendo los porcentajes de ambas
infecciones, entre el grupo de casos (p=0.011) y control (p=0.04) estadísticamente
significativos, para asegurar que las puérperas con infección por VPH e infección
genital presentan 3.257 y 3.194, respectivamente, más riesgo de dehiscencia de la
episiorrafia.
26
Tabla N°4: Análisis de los factores de riesgo obstétricos para la dehiscencia de las episiorrafias
en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”
durante el año 2014.
27
Por otro lado, los desgarros cervicales, de vagina y perineales no se presentaron como
factores de riesgo para dehiscencia.
Tabla N°5: Análisis de los factores de riesgo fetales para dehiscencia en las puérperas
atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2014.
28
Tabla N°6: Análisis de los factores relacionados a la atención obstétrica en las
puérperas con y sin dehiscencia atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre
Niño “San Bartolomé” durante el año 2014.
Además se puede observar que la episiorrafia realizada por los internos de obstetricia
se presentó como un factor protector (p=<0.001, OR=0.227(0.100-0.517)), para las
dehiscencias.
29
4. DISCUSIONES
En este estudio la infección por virus del papiloma humano (VPH) se asoció
significativamente (p=0.011) con la dehiscencia de la episiorrafia y las puérperas
infectadas con este virus tuvieron 3.257 mayor riesgo de dehiscencia; lo cual coincide
con lo observado por Snyder18 donde indican que el ser portadoras del virus del
papiloma humano (VPH) se encontraron con mayor frecuencia entre las pacientes con
dehiscencias (p=0,026), aludiendo que durante la gestación hay una réplica vírica
acelerada por los cambios fisiológicas, lo que implicó un aumento en el tamaño de los
condilomas y friabilidad de la mucosa vaginal.
En cuanto a los factores obstétricos se pudo observar que las pacientes primíparas
presentaron un riego de 7.393 veces mayor para dehiscencia que las multíparas, sin
embargo estos resultados no coinciden a los observados en los estudios de Flores6,
Dimitrov19 y Snyder18 quienes concluyen que la paridad no se asocia ni influye, por
tanto no es un factor de riesgo para la dehiscencia de la episiorrafia 19. Con respecto a
la duración del trabajo de parto en este estudio se demuestra que un expulsivo
prolongado presenta 56.727 más riesgo de dehiscencia, lo cual coincide con lo
encontrado en el estudio de Berginc-Sormaz G9; sin embargo en el estudio de
Dimitrov19 se señala que el proceso de curación de la episiorrafia no es influenciada
por la duración prolongada del expulsivo, por tanto no es un factor de riesgo para la
dehiscencia de la episiorrafia.
30
Con respecto al número de tactos vaginales en este estudio se puede observar que el
haber realizado más de cinco tactos, fue un factor de riesgo para dehiscencia, en el
estudio de Berginc-Sormaz9 se señala que las dehiscencias fueron más frecuentes en
aquellas mujeres en las cuales se realizó más tactos vaginales, sin embargo, aunque
no se indica un número exacto de tactos, se puede aseverar que lo observado por ese
autor es similar a los resultados presentados en esta investigación. Otra variable que
se señala como factor de riesgo para dehiscencia es el tipo de profesional que realiza
la episiorrafia, pese a que por la naturaleza de este estudio no se pudo determinar el
tiempo de experiencia del personal que realizó esta sutura, se pudo observar que, las
episiorrafias realizadas por los internos de medicina presentaron 4.66 veces más
riesgo de dehiscencia, en comparación con los residentes de primer año y los internos
de obstetricia, lo cual pueda deberse a la menor experiencia en la realización de
episiorrafias, en comparación a estos últimos; el estudio de Dimitrov19 señala que la
experiencia del obstetra fue trascendental para la cicatrización sin complicaciones de
la episiorrafia.
31
5. CONCLUSIONES
32
6. RECOMENDACIONES
Se sugiere que los profesionales que realicen las episiorrafias tengan un mayor
cuidado cuando realicen las episiorrafias de las puérperas que hayan sido inducidas o
hayan tenido un expulsivo prolongado, pues estas dos variables se presentaron como
los principales factores de riesgo para dehiscencia.
Se sugiere que el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, brinde
capacitación para la realización de episiorrafias y supervise a los internos durante las
suturas de las episiotomías y/o desgarros.
33
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2. Sleep J, Grant AM. West Berkshire perineal management trial: Three year
follow up. BMJ. 1987; 295: 749-51
10. Cabero L, Saldivar D. Operatoria obstétrica: una visión actual. México: Editorial
Médica Panamericana; 2009.
34
http://www.fertilab.net/descargables/publicaciones/obstetricia_moderna/om_41.
pdf.
16. Ministerio de Salud. Hospital Santa Rosa. Guías de Práctica Clínica Médicos
Quirúrgico. Lima: Hospital Santa Rosa. Departamento de Gineco-obstetricia;
2008.
18. Snyder RR, Hammond TL, Hankins GD. irus del papiloma humano asociado a
la mala cicatrización de la episiotomía reparaciones. Obstet Gynecol. 1990
octubre; 76 (4): 664-7.
21. Ministerio del Poder Popular para la salud. Protocolos de Atención. Cuidados
prenatales y atención obstétrica de emergencia. 1 ed. Venezuela: Ministerio del
Poder Popular para la salud; 2013.
35
22. Ramin SM, Ramus RM, Little BB, Gilstrap LC 3. Early repair of episiotomy
dehiscence associated with infection. Am J Obstet Gynecol. 1992 Oct;167(4 Pt
1):1104-7.
24. Ontañón N. Sutura continúa frente a sutura interrumpida para la reparación del
periné tras el parto. [Tesis Doctoral]. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Departamento de Especialidades Médicas, 2010. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10017/8795.
25. Sutura secundaria en comparación con ninguna sutura para las lesiones
perineales por dehiscencia después del parto (Revision Cochrane traducida).
Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 9. Art. No.: CD008977.
DOI: 10.1002/14651858.CD008977.
36
ANEXOS
37
II. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición Tipo de
Variable Dimensiones Escala Indicadores Codificación
operacional Variable
Edad En años
Son aquellas
circunstancias Si = 1
Obesidad
relacionadas a la No = 2
características Factores Si = 1
Cualitativa Nominal Antecedente de tabaquismo
personales como la Personales No = 2
edad, el índice de Antecedente de trastornos de Si = 1
masa corporal, el coagulación No = 2
estado nutricional o Si = 1
Anemia
la calidad de la piel, No = 2
así como a las Nuliparidad=1
Paridad.
características Multiparidad=2
ginecobstetricas, Infección por Virus del papiloma Si = 1
entre las cuales se humano. No = 2
encuentra la Si = 1
Inducción del trabajo de parto.
paridad, las No = 2
Factores de riesgo hemorragias Si = 1
Periodo expulsivo prolongado.
intraparto, No = 2
infección por VPH, y Si = 1
Distocia del hombro.
las características No = 2
institucionales Si = 1
Factores Cualitativa Nominal Hemorragia postparto excesiva.
como la experiencia No = 2
del profesional, el Ginecoobstétricos Si = 1
Macrosomía
tipo de profesional, No = 2
el tipo de técnica y Variedad de posición Occipito Si = 1
el material posterior persistente. No = 2
utilizado, los cuales
en su conjunto Si = 1
Trabajo de parto prolongado.
predisponen a la No = 2
ocurrencia de una Desgarros cervicales, de vaginal y Si = 1
dehiscencia por
perineales. No = 2
episiorrafia. Si = 1
Infecciones genitales previas
No = 2
Menor a 3 = 1
Tactos vaginales múltiples (más de 5
De 3 a 5 = 2
exploraciones).
Más de 5 = 3
Si = 1
Partos instrumentados (Fórceps)
No = 2
Maniobras durante el trabajo de parto Si = 1
(Kristeller) No = 2
Tipo de Episiotomía: mediana, medio Mediana = 1
lateral. Medio lateral = 2
Menos de 1 años = 1
Factores Experiencia del profesional. De 2 a 4 años = 2
relacionados a la Más de 4 años = 3
Cualitativa Nominal
atención Interno de Obstetricia = 1
obstétrica Interno de Medicina = 2
Residente 1 = 3
Tipo de profesional que realiza la
Residente 2 = 4
episiorrafia.
Residente 3 = 5
Obstetra 4 = 6
Medico Asistente = 7
Vicríl = 1
Material de sutura utilizado Catgut Crómico = 2
Otros = 3
Material utilizado para revisión de
canal vaginal
Es la separación o
apertura de los
Dehiscencia de la Si = 1
tejidos previamente - Cualitativa Nominal Historia Clínica
episiorrafia No = 2
unidos por la
episiorrafia.
39
II. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS