Caso Clinico Inversion Uterina
Caso Clinico Inversion Uterina
Caso Clinico Inversion Uterina
ESCUELA DE POSGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD
TRABAJO ACADÉMICO
PRESENTADO POR:
MOQUEGUA – PERÚ
2017
INDICE
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTO II
RESUMEN III
1.1.- ANTECEDENTES 4
IV. ANEXOS 42
DEDICATORIA
1
AGRADECIMIENTO
2
RESUMEN
3
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.- ANTECEDENTES
4
prolongada hubo diferencia estadística significativa entre los casos y
controles (p 0.05) pero si diferencia estadística significativa con los
casos de atonía uterina (p < 0.05) con un OR: 4,7 con un IC 95%
entre 1,3-17,2, con lo que se infiere que la diferencia estadística
significativa es entre los casos de atonía uterina y el grupo control.
Conclusiones: Encontramos que la fase latente prolongada es un
factor de riesgo para atonía uterina. Palabras clave: parto
disfuncional, fase latente prolongada, atonía uterina, hemorragia
postparto.
RESUMEN
Objetivo: Determinar los antecedentes obstétricos asociados a
hemorragia postparto en puérperas inmediatas atendidas en el
Hospital Departamental de Huancavelica.
Material y métodos: Se realizó un estudio tipo sustantivo, nivel
correlacional, método deductivo, diseño factorial simple, retrospectiva,
de casos y controles. En una población de 363 puérperas inmediatas
post partos vaginales y cesárea que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión. Se encontró 20 casos que se compararon con
80 controles. A quienes se les hizo el análisis de regresión logística
múltiple, Odds ratio (OR) con intervalo de confianza de 95%.
Resultados: En el periodo 2009-2013, se registró 20 (6%) de
hemorragia postparto inmediato. Destacándose los datos generales
en orden de frecuencia: el grupo atareo que predomino es joven (19-
35 años) en 95%, convivientes el 52%; secundaria completa el 55%,
Entre los principales antecedentes obstétricos asociados a
hemorragia postparto se mencionan: 16(80%) tienen antecedente de
ser nulíparas y multíparas), 16 (14%) antecedente de aborto, 2 (14%)
con antecedente de cesárea , del cual podemos destacar que el
5
100% de las cesareadas presentaron hemorragia ; el 7 ( 29%)
registran antecedente de periodo intergenésico corto.
Conclusiones: del 6% de puérperas padeció hemorragia postparto
inmediato teniendo como principales síntomas: anemia, taquicardia e
hipotensión; 9 de cada 1O puérperas tienen antecedente de paridad
extrema, del total de puérperas atendidas en el Hospital
Departamental de Huancavelica, 16(80%) tuvieron tienen como
antecedente de paridad extrema, 2(14%) antecedente de aborto,
antecedente de cesárea 2 (100%) y periodo intergenésico 7 (29%).
Concluyendo que existe asociación significativa entre paridad extrema
y hemorragia postparto, aumentando 4 veces el riesgo de padecer
esta patología obstétrica. Palabras clave: Hemorragia postparto
inmediato, antecedentes obstétricos.
6
episiotomía 40.3 %, ruptura prematura de membrana 14,7%, parto
precipitado 12,8%, oxito-conducción 10%, parto prolongado 7,3. Al
aplicar la prueba Chi cuadrado para hallar diferencias significativas
mediante el valor de p se encontraron 2 factores cuyos valores de p
fueron estadísticamente significativa (p<0.05), el parto precipitado
(p=0.039) y la episiotomía (p=0.021).
Conclusiones: Los factores de riesgo intraparto identificados son la
episiotomía y el parto precipitado. La episiotomía tuvo 2,298 veces
más riesgo de hacer HPP en comparación a las que no presentaron el
factor. El parto precipitado tuvo 2.706 veces más riesgo de sufrir HPP.
Las principales causas de hemorragia postparto la constituyen
desgarro del canal del parto, atonía uterina, retención de restos
placentario. La frecuencia de Hemorragia Postparto en el Hospital
María Auxiliadora fue de 1.52%.
Palabras clave: Hemorragia postparto, factor de alto riesgo, causas
de hemorragia
Postparto.
7
La población estuvo constituida por todos los casos de desgarro
perineal en gestantes que tuvieron su parto en el Hospital Regional de
Loreto entre enero a diciembre del 2015. El tamaño de la muestra fue
de 122 casos de gestantes con desgarro perineal, mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Entre las
características maternas de las gestantes se encontró que el 74.6%
tuvieron entre 20 a 34 años, el 97.5% eran procedentes de zonas, el
72.1% tuvieron estudios secundarios, el 50.8% tuvieron anemia leve.
Las principales características obstétricas de las gestantes fueron; el
73.8% multíparas, el 37.7% tuvieron intervalos de 3 a 5 años, el
71.3% tuvieron > 6 APN, el 82.8% realizaron psicoprofilaxis, el 96.7%
no le realizaron episiotomía y el 78,7% tuvieron desgarro de primer
grado.
En relación al peso del recién nacido, el 95.9% de las gestantes con
desgarro perineal tuvieron recién nacidos con peso adecuado (2500
gr a 3999 gr) Conclusión: Se encontró relación entre la edad materna
(p=0.041), grado de anemia (p=0.000) y paridad (p=0.049) con el
desgarro perineal durante el parto en gestantes. No se encontró
relación entre la psicoprofilaxis obstétrica (p=0.726), episiotomía
durante el parto (p=0.909) y peso del recién nacido (p=0.336) con el
desgarro perineal durante el parto en gestantes.
Palabras Claves: Desgarro Perineal, parto, gestante.
8
evaluó 445 mujeres, 89 con hemorragia postparto (casos), 356
mujeres sin hemorragia postparto. RESULTADOS: El 16.9% de las
mujeres que presentaron hemorragia postparto tuvieron la
característica de grandes multíparas, mientras que el 9.4% de las
mujeres que no tuvieron hemorragia postparto fueron grandes
multíparas. La gran multiparidad es factor de riesgo de hemorragia
postparto, con un OR= 1.97 con un IC al 95% 1.02 y 3.82 (p=0.04). La
macrosomía fetal es factor de riesgo de hemorragia postparto,
hallándose un OR= 3.01 con un IC al 95% que fluctúa entre 1.42 y
6.77 (p=0.001). CONCLUSIONES: La frecuencia de gran multiparidad
en mujeres con hemorragia postparto fue 16.9% y en las mujeres sin
hemorragia postparto fue 9.3%. La frecuencia de macrosomía fetal en
mujeres con hemorragia postparto fue 12.4% y en las mujeres sin
hemorragia postparto fue 4.7%. La gran multiparidad y macrosomía
fetal son factores de riesgo de hemorragia postparto. PALABRAS
CLAVES: Factor de riesgo, hemorragia posparto, macrosomía fetal,
gran multiparidad.
9
mayoritariamente clínico, excepto en un caso grado II, que precisó
una ecografía y cuya resolución fue quirúrgica. En el resto de los
casos la resolución fue mediante reposición manual (83%). La
disminución media de la hemoglobina preparto tras el episodio fue de
2,7 g/dl y sólo 2 pacientes precisaron transfusión. Conclusiones: Los
factores predisponentes son la hipotonía uterina, la implantación
fúndica y las placentas accretas. El 60% se debe a maniobras
precipitadas, como la tracción de cordón o una presión fúndica
inapropiada. El diagnóstico es esencialmente clínico. Aunque poco
común, si no es diagnosticada, la inversión uterina pueda causar una
hemorragia importante y shock, y provocar la muerte materna. Una
vez diagnosticada, se deben tomar medidas para estabilizar a la
paciente, realizándose inmediatamente la reducción manual. Los
tocolíticos, como la ritrodina, la terbutalina y el sulfato de magnesio, o
los anestésicos halogenados, pueden administrarse para facilitar la
reversión. La nitroglicerina por vía intravenosa puede ser una
alternativa. El fracaso requeriría tratamiento quirúrgico.
10
histerectomía total como tratamiento definitivo, lograron conservarse
ambos anejos. La forma de presentación atípica en el cuadro clínico
de esta paciente y la posibilidad de mostrar una evidencia gráfica de
su presentación clínica y tratamiento quirúrgico, motivaron la
presentación de este trabajo. Palabras clave: inversión uterina,
emergencia obstétrica, estadios del parto.
11
Anadys Segura Fernández, Vianacheylar Guerra Pérez, lraisa
León Cid, Guillermo Rodriguez Iglesias, C. Ángel Manuel Arpa
Gámez (2013) (9)
lnfluencia del alumbramiento activo sobre la morbilidad materna por
hemorragia posparto". Revista Cubana de Medicina Militar, Cuba,
42(3), 258-367. Con el propósito de determinar la utilidad del
alumbramiento activo sobre la morbilidad materna por hemorragia
posparto, estudio observacional, analítico, de corte transversal en
ejecutado en una población de 2523 mujeres postpartos eutócicos en
el Hospital "Dr. Luis Díaz Soto" durante enero del 2003 al diciembre
de 2007. Se llegó a la conclusión que el alumbramiento activo se
relacionó con una menor necesidad de transfusión de sangre, menor
duración del tercer período del parto, necesidad de histerectomía
puerperal e ingreso en unidad de terapia intensiva. La estadía
posparto fue mayor en los casos de alumbramiento expectante.
Este estudio nos permite conocer la importancia del uso de oxitocina
en el alumbramiento, de esta manera podemos prevenir la hemorragia
postparto por atonía uterina en un tiempo no mayor de 30 minutos.
12
el diseño de la misma fue no experimental y longitudinal-retrospectivo.
El universo está conformado por las 674 mujeres atendidas que
presentaron hemorragias post parto en el Hospital Gineco-obstetrico
Enrique C. Sotomayor en el periodo septiembre 2012- febrero 2013.
La muestra está conformada por las 251 mujeres; El instrumento para
la recolección de la información fue una ficha de recolección Los
datos fueron asentados y tabulados en tablas estadísticas, para los
cuales se realizaron cuadros y gráficos. Los resultados de la
investigación permitieron concluir que la causa de hemorragias que
con mayor frecuencia se presento fue la lesión del canal blando del
parto; y el mayor factor de riesgo fueron las mujeres sometidas a
conducción del parto con el uso de oxitócicos con un 7%. Se
recomienda que los resultados de la presente investigación, sean
valoradas por quienes tienen en sus manos la atención de los
servicios de asistencia obstétrica del Hospital Enrique C. Sotomayor,
a fin de establecer mecanismos que mejoren las técnicas de
atención, específicamente en la atención del parto, para de esta
manera, controlar y disminuir la frecuencia de hemorragia post-parto.
Palabras claves: complicaciones puerperales, morbilidad y mortalidad
materna, hemorragias post parto, lesión del canal blando, conducción
del parto
1.2.1.- DEFINICIONES
PUERPERIO
En la fisiología humana, el puerperio es el período que inmediatamente
sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8
semanas, o 40 días) para que el cuerpo materno, incluyendo
las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelvan a las condiciones
pre gestacionales, aminorando las características adquiridas durante
el embarazo.(14)
13
El Puerperio se divide en:
PUERPERIO INMEDIATO: constituido por las primeras 24
horas que siguen al alumbramiento.
PUERPERIO TARDIO: El resto del periodo puerperal
hasta el fin del día 42 posparto.(14)
a) ATONÍA UTERINA:
La atonía uterina es el término en obstetricia que se refiere a
la pérdida del tono de la musculatura del útero que conlleva a
la ausencia de contracción del mismo y un consecuente retraso
en su involución tras el parto. Cuando la madre expulsa al bebé
y a la placenta, se desencadena un mecanismo de suma
importancia: se trata de una potente contracción uterina cuya
función es el cierre de los vasos sanguíneos del útero. Gracias
14
a esta contracción, el sangrado es mínimo en la madre.
Cuando este mecanismo no se produce, se origina la atonía
uterina o inercia y el resultado es una importante hemorragia
con presencia de hematoma en labios superiores y un intenso
dolor con acumulación de coágulos internos. Hasta en un 5%
de los partos naturales puede producirse la ausencia de
contracción uterina y las causas inducen el problema son
diversas, como puede ser es la multiparidad, la placenta previa
o la sobre distensión uterina. La atonía uterina puede también
ser originada por retención de un resto placentario o una
infección.(20) Por lo general, las contracciones del monterito
comprimen los vasos sanguíneos desgarrados durante el parto,
reduciendo el flujo sanguíneo en la pared uterina. Por lo tanto,
una carencia de contracciones uterinas, posparto pueden
causar una hemorragia obstétrica. (12) En cualquier caso, el
personal sanitario se encarga de evaluar la gravedad de la
hemorragia y adoptar la decisión más oportuna. Esto no sería
posible si el parto natural se produjera en el hogar tal y como
desean algunas madres y sin la (15). correspondiente asistencia
médica, lo que podría derivar en un fatal desenlace.
ETIOLOGIA
15
Miomas
pueden simplificarse en “4T”: TONO (atonía), TRAUMA,
TEJIDO (retención de restos) y TROMBINA (alteraciones de la
coagulación) Múltiples factores predisponentes pueden
relacionarse con estas causas.(18)
TRATAMIENTO
16
aproximadamente al punto de inserción de los ligamentos
útero-sacros.
Por dentro de la cavidad uterina, translación horizontal del hilo.
Sacar el punto por la cara posterior, simétrica al anterior, pero
en el lado izquierdo.
Pasar la lazada de nuevo por encima de fundus, pero en
sentido inverso (de cara posterior a anterior).
Pasar el punto por la histerotomía, por el lado izquierdo,
simétrico al anterior.
Hacer el nudo por debajo de la histerotomía”.
17
DESGARROS DEL CUELLO UTERINO
ETIOLOGIA
Problemas mecánicos en el desarrollo del parto.
Traumatismos operatorios
Macrosomía fetal
Rigidez del cérvix: Primiparidad añosa, vestigios
cicatriciales, traquelorrafia previa, partos precipitados
con desprendimiento fetal rápido.
Intervenciones obstétricas inadecuadas
CLINICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
18
DESGARROS DE LA VAGINA
DEFINICIÓN
Es la pérdida de la integridad de la vagina que se produce durante el
expulsivo.
ETIOLOGIA
Hiperdistensión vaginal por una cabeza grande o
presentación cefálica en deflexión
Descenso excesivamente rápido
Intervenciones obstétricas que causan traumatismos de la
pared vaginal (aplicación de fórceps, espátulas o
ventosas)
Episiotomía realizada incorrectamente.
CLINICA
Hemorragia luego de la expulsión del feto.
DIAGNOSTICO
Visualización directa de la vagina con valvas adecuadas.
TRATAMIENTO
El manejo incluye una profilaxis adecuada que consiste en
evitar una distensión rápida de la vagina y en la práctica de una
episiotomía oportuna se debe realizar sutura del desgarro con
puntos cruzados y material reabsorbible. La reparación se debe
empezar cerca de 1 cm por encima del ápice del desgarro
vaginal.
DESGARROS DE LA VULVA
DEFINICIÓN
Forman parte de los desgarros del periné cuando comprometen
la horquilla vulvar, pueden afectar el anillo himeneal, labios
menores, mayores y clítoris.
19
ETIOLOGÍA
Partos precipitados o por protección forzada del perineo para
evitar la episiotomía.
DIAGNÓSTICO.
Visualización del desgarro.
TRATAMIENTO
El manejo se hace a través de la corrección quirúrgica, con
pinzamiento y ligadura de los vasos sangrantes. Los desgarros
no sangrantes también deben suturarse ya que causan muchas
molestias al entrar en contacto con los loquios y orina.
ETIOLOGÍA
- Macrosomía fetal
- Presentaciones anómalas
- Intervenciones traumáticas
- Periné poco elástico
- Cicatrices previas
CLASIFICACIÓN
DIAGNOSTICO
No ofrece dificultades y hay que comprobar cuál es el límite
superior de la vagina para posteriormente realizar sutura.
20
TRATAMIENTO
1. Colocar previamente anestesia local.
2. Medidas generales de procedimiento quirúrgico.
3. Aplicar pinzas para visualizar el desgarro.
4. De acuerdo a la clasificación realizar los siguientes
procedimientos:
HEMATOMAS
DEFINICIÓN
Son derrames sanguíneos que se producen en el espesor del
tejido conectivo, durante el parto por desgarro de los vasos sin
rotura del tejido superficial.
ETIOLOGÍA
- Trabajo de parto prolongado y laborioso
- Volumen exagerado de la cabeza.
21
CLASIFICACIÓN
Se clasifican en dos grupos:
1. Los que se localizan por debajo del músculo elevador
del ano (paracolpo, vulva, perineo).
2. Los situados por encima de este músculo (parametrio y
ligamento ancho).
DIAGNÓSTICO
Los que se localizan por debajo del músculo elevador del ano
se manifiestan por la presencia de una tumoración dolorosa de
color rojo azulado en la vagina, mientras que los que están por
encima se manifiestan por dolor en hipogastrio con defensa
muscular involuntaria.
TRATAMIENTO
Evacuación mediante la incisión, ligadura del vaso sangrante y
sutura de la herida. Se recomienda la aplicación de hielo local y
la utilización de analgésicos.
22
La retención de restos placentarios puede ocurrir en cualquier
parto, por lo que hay que revisar la placenta siempre, y
comprobar la integridad de la misma y de las membranas, hay
que tener especial cuidados en la presencia de placentas
succemturiata, en la que la presencia de un cotiledón aberrante
que se quede dentro del útero es muy probable.
Para el diagnóstico se puede usar la ecografía o el doppler
color, en la que se ve si quedan restos placentarios.
d) TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN
e) INVERSION UTERINA
23
Maniobras de tracción del cordón para el manejo activo
del alumbramiento, o maniobra de Credé demasiado
efusiva.
El diagnóstico se realiza por la hemorragia y por la presencia
de una masa en introito vagina o cérvix, acompañada de dolor,
y shock excesivos para el sangrado que aparece.
1.2.2.- INCIDENCIA.
1.2.4.- CLASIFICACIÓN.
25
Los factores involucrados en la etiología son la tracción del
cordón umbilical con una placenta que no se ha separado,
presión fúndica inapropiada y remoción manual de la
placenta.(15) Las condiciones obstétricas que pueden
predisponer a esta patología incluyen un cordón umbilical corto,
placenta fúndica, anomalías uterinas y placenta muy adherida a
la pared. Van Vugt y cols. describieron factores predisponentes
en la inversión uterina puerperal que incluyen la calidad de la
pared uterina, ligamentos y pared abdominal, inserción de la
placenta en el fondo uterino, baja paridad y edad joven.
También describieron algunos factores provocadores tales
como la alta presión intrabdominal, la tracción del Cordón
umbilical y las fuerzas externas que actúan directamente en el
útero. (11)
Las principales características de la inversión uterina aguda
son hemorragia abundante, choque (35%) y dolor. Al examen
físico, dependiendo del grado de inversión del útero, se puede
evidenciar una masa roja que protruye o no por el orificio
vaginal, y a la palpación abdominal no se encuentra el fondo
uterino. (16)
El síntoma más frecuente de inversión uterina crónica es la
hemorragia irregular y flujo vaginal. La paciente suele referir “la
presencia de un tumor en la vagina” o “algo” protruyendo por
ésta.
El diagnóstico es difícil incluso con el examen físico. El útero
completamente invertido forma un bulto piriforme que ocupa la
parte superior del canal vaginal, es liso, color rojo oscuro y
usualmente propenso a sangrar con la palpación; los orificios
de las trompas de Falopio rara vez pueden distinguirse. Se
palpa un anillo de constricción alrededor del cuello de la
protuberancia que representa el orificio externo, y revela que el
canal cervical no está completamente invertido. Si el cuello
uterino está completamente invertido, no se palpa anillo de
26
constricción y el dedo pasa sobre la superficie lisa del fondo de
saco vaginal. La palpación bimanual revela la ausencia del
cuerpo uterino en su posición normal. El método recto
abdominal es el más recomendado ya que la vagina está
ocupada por el útero invertido.
En la palpación bajo anestesia, de los bordes de la inversión
pueden ser reconocidos y son útiles para la reducción de la
misma. (17)
También han sido utilizados como métodos diagnósticos la
ecografía pélvica, TAC y resonancia magnética.(18-20) Las
complicaciones más frecuentes son los émbolos pulmonares
(debido a la estasis vascular), la infección y la anemia crónica.
(21)
1.2.5.- TRATAMIENTO.
El manejo inicial debe incluir colocación de catéter venoso
periférico N°18 o16, de preferencia 2 vías venosas; reposición
de líquidos por vía parenteral, reemplazo sanguíneo, sonda
Foley con bolsa colectora, soporte anestésico, manejo
multidisciplinario con personal capacitado.
Reposición del útero:
Anestesia general, tocolíticos para relajar el útero (MgSO4 o
terbutalina), antibióticos profilácticos.
Técnicas (14)
No quirúrgicas (Johnson, O’Sullivan), Maniobra de
Johnson
La maniobra de Johnson (1949) es la técnica más empleada
para reducir de forma manual el útero invertido, consiste en
tomar el útero invertido, con la placenta aun adherida,
apoyando el fondo sobre la superficie palmar y ejerciendo con
la punta de los dedos una presión equitativa alrededor del útero
27
hacia el interior de la apertura cervical. Se reduce el fondo
ejerciendo presión hacia el ombligo.
29
CAPITULO II
BIBLIOGRAFIA
31
14. Lozoya Araque T, Monfort Ortiz I, Rubert Torró L, Renard Meseguer J,
Diago Almela V, Perales Marín A. Inversión uterina puerperal:
experiencia en nuestro centro. Prog Obstet Ginecol [revista en la
Internet]. 2014[citado 2015 Dic 4];57(8):344-8. Disponible
en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S0304501314001472
17. Clavijo I., Rodríguez A., López R., Estrada E., “Inversión uterina
puerperal crónica” Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia
2014;40(1):89-95.
32
22. OYARZUN E. Alto Riesgo Obstétrico. Segunda Edición. Chile:
Editorial UCCH; 2013.
33
CAPITULO III
CASO CLINICO
4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. OBJETIVO
4.3. TITULO:
A) ANAMNESIS
Nombres y Apellidos: SPP
Edad: 25 años.
Estado civil: conviviente.
F.U.M = NR
FPP = 10/11/2017 por Eco Iº T.
35
Formula Obstétrica
- G=3 P=1011
- G1= Aborto Incompleto de 4 ss., se realizó AMEU.
- G2= Parto Vaginal 40 ss., sexo femenino - 2014
- G3= Embarazo Actual E.G = 38 6/7 semanas x Eco I T.
Antecedentes familiares: Padre TBC (+) hace 15 años
Antecedentes Personales: Niega
Atención Pre Natal recibida: Sin Controles Prenatales.
Paciente: mujer de 25 años G3 P1011 DE 38.6 semanas por eco
del IºT, acude a TGO por dolor y contracciones, no sangrado, no
perdida de líquido, no signos premonitorios de eclampsia, percibe
movimiento fetales. En TGO se le encuentra en FALP, Dilatación:
6cm por lo que se hospitaliza y pasa a sala de dilatación.
B) EXAMEN FISICO:
Funciones Vitales P/A 110/70mmHg F.C. 72x´ F.R. 18x´ T°39°C
REFERENCIAL:
Genitales:
C) EXAMENES DE LABORATORIO
Al ingreso al hospital
GS "O" Rh + Hb 11.0 gr Hcto 33% VDRL( - )
HIV ( - ) Glucosa 76 gr/dl Examen completo de Orina: N
36
D) DIAGNOSTICO DE EMERGENCIA
1. Tercigesta de 38.6ss por Eco Iº Trimestre.
2. FALP.
3. ARO: Sin Controles Prenatales.
E) TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.
PARTO
13/11/2017
REPORTE OPERATORIO
13/11/2017
I.Q.P : HAT 02:00 am
37
I.Q. REALIZADA: Se emplea Tocolíticos para relajar Útero (MgSO4),
Restitución manual uterina con maniobra de Johnson + LU +
Traquelorrafia
DX PREOPERATORIO: Inversión uterina
DX POS OPERATORIO: Inversión uterina grado III + laceración
cervical
HALLAZGOS:
Se evidencia fondo uterino hasta canal vaginal, HI +/- 17 cm, se
extrae 20 cc de membranas, se evidencia laceración cervical en radio
6 de +/- 4 cm SIO: 800 cc
INCIDENCIAS Y COMPLICACIONES:
Se colocan 2 tapones vaginales
Oxitocina 50 UI
Ergotrate 1 amp IM
Misoprostol 600 µg IR
EVOLUCIÓN
Puérpera Inmediata de parto vaginal
13/11/2017 04:00 am
38
• ABD: RHA (+), b/d, leve dolor a la palpación. útero contraído 2 cm por
debajo de la cicatriz umbilical.
14/11/2017 06:00 am
ABD: RHA (+), B/D, leve dolor t/-4cm. útero contraído 2 cm por debajo
de la cicatriz umbilical.
F) Discusión:
39
Después de la reposición uterina, la paciente entra en estado de shock,
explicable por la pérdida sanguínea más la respuesta neurológica
secundaria a la tracción de los nervios peritoneales y del ligamento
ancho que ocurre durante la inversión uterina y su resolución.
G) EPICRISIS:
40
SOP y se realiza restitución manual de placenta con maniobra
Johnson más Legrado Uterino más traquelorrafia. Su evolución post
SOP favorable y de buen pronóstico para la madre.
H) Conclusiones
I) Recomendaciones
41
Desde su ingreso establecer coordinación con el nivel primario
de atención en salud para prevenir en las mujeres
embarazadas algunos de los factores de riesgo
Es necesario mejorar los programas de educación en salud
materna, porque sólo así se puede obtener resultados positivos
en la asistencia al control prenatal y disminuir las condiciones
de morbimortalidad materno-infantil.
implementar e intensificar una mayor intervención médica
especializada en la resolución de casos.
Disminuir el riesgo de presentar inversión uterina en partos
vaginales.
Mientras más rápida se dé la reposición uterina, mayores serán
las probabilidades de éxito.
Reducir precozmente el defecto para así evitar mayores
complicaciones
42
ANEXOS
43
Partograma
44
Monitoreo de funciones Vitales durante los
días de Hospitalización
45
Análisis de laboratorio
46