Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adaptación Del Recién Nacido

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Adaptación del

Recién Nacido y
Evaluacion
Dr Ismael Linares A
Pediatra Neonatologo
HCFAP
ADAPTACION DEL R.N.
 El cuidado del recién nacido normal tiene
como competencia supervisar que el
proceso de adaptación del recién nacido
se realice en forma normal.
 La supervisión del proceso implica
detección de alteraciones.
 Estas deben ser evaluadas para precisar
si son expresión de una patología o una
variación del proceso normal.
ATADTACION DEL R.N.
 En la vida intrauterina las funciones vitales del
feto las realiza parcial o totalmente la
placenta.
 El RNT está preparado para la transición sin
problemas, no así el prematuro.
 Lo esencial en los primeros minutos es el
inicio de la respiración y la adaptación
circulatoria.
EVALUACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Respiración
Frecuencia Cardíaca
Color de la Piel
Anomalias congenitas
TEST DE APGAR
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIÉN
NACIDO NORMAL

Evaluación de la E.G.
Métodos posnatales: Capurro,
Ballard, Usher.
EL RECIEN NACIDO NORMAL
Parámetros físicos Valores promedio.

Peso 2.600 - 4.000 gr.


Talla 48 - 52 cm.
Perímetro craneal 32 - 36 cm.
Perímetro torácico 30 - 34 cm.
Frecuencia cardiaca 120 - 160 l / m.
Frecuencia respiratoria 40 - 60 r / m.
Tensión arterial 65 / 40 mmHg.
Diuresis Primeras horas
Catarsis 24 a 48 hs.
EL RECIEN NACIDO NORMAL
Atención inmediata
Resultado de la evaluación es
a. El recién nacido va junto a
su madre
b. cuidado de transición con
una orientación específica
hospitalización en cuidado
intensivo o intermedio según
gravedad
OBJETIVOS
a. Valorar signos vitales.
b.Antropometria.Circunferencia cefálica,
longitud, peso
c. Según Metodo identificar su E.G.
d.Evaluacion por segmentos.
Aspecto General.
Piel.
Cabeza, cuello, rostro, orejas, ojos, nariz
y
boca.
Torax, corazón, abdomen, ombligo y
genitales..
Ganglios Linfaticos
Ano y recto.
Extremidades.
Tronco y columna vertebral.
Caderas.
Sistema Nervioso.
SIGNOS VITALES
Temperatura: 36,5 a 37,5°c.
Mantener en equilibrio producción y
pérdida.
Respiraciones: la F.R. Oscila entre 40-60
respiraciones/ min.
Presión Arterial: en correlación con E.G.
Frecuencia del pulso: 100-180
latidos/min
Adaptación circulatoria:
Circulación fetal:
 i) Nivel pulmonar. Alta resistencia y bajo flujo ( por
vasocontricción arteriolar,PO2 bajo y colapsado
pumonar.
 Nivel placentario.Baja resistencia y alto flujo.
 ii) Complejas conexiones:
 Conducto venoso ( 50% de la sangre de vena
umbilical evita el circuito hepático pasando
directamente a Cava inferior).
 Foramen oval ( 2/3 del flujo de la Cava inferior pasa
directo a la aurícula izquierda).
 Ductus arterioso ( la mayor parte del flujo del
ventrículo derecho pasa a la circulación sistémica y
llega a la placenta a oxigenarse.
Adaptación respiratoria y circulatoria

 Inicio de la respiración : Hay una gran


cantidad de estímulos que han probado tener
influencia en el inicio de la respiración:
térmicos, químicos (Hipoxia, hipercapnia y
acidosis), táctiles .
 Cambio en la circulación al nacer : El
hecho clave es el inicio de la ventilación
pulmonar.
Adaptación respiratoria y circulatoria
 La expansión pulmonar .Produce
disminución de la resistencia vascular
pulmonar ( RVP), tanto por la expansión
como por el aumento de la PO2 (por
vasodilatación de arteriolas pulmonares ).
 Al aumentar el flujo pulmonar. Aumenta el
retorno venoso pulmonar a aurícula
izquierda, aumenta la presión en dicha
aurícula, superando la de la aurícula
derecha, produciéndose así el cierre
funcional del Foramen Oval
Adaptación respiratoria y circulatoria
 Todos estos cambios ocurren paulatinamente
( primeras horas y días) - PERÍODO DE
CIRCULACIÓN TRANSICIONAL, en que persiste flujo
bidireccional en el ductus y foramen oval.
 A las 96 horas normalmente se cierran ambos (cierre
funcional).
 La hipoxia y la acidosis aumentan la RVP ( también lo
hacen el enfriamiento y la poliglobulia) y pueden así
reabrir el ductus y el foramen oval.
 El cierre anatómico del ductus ocurre entre la 2ª y 8ª
semana y el del foramen oval es más lento y no
ocurre antes del año.
Implicancias clínicas de la adaptación
respiratoria y circulatoria
 Ambos hechos están muy unidos y cualquier
alteración de esta adaptación es grave.
 Un problema es la HIPERTENSIÓN PULMONAR
PERSISTENTE, en que no se produce la baja en la
RVP, manteniéndose una circulación tipo fetal.
 Manifestada por polipnea y cianosis que responde
muy mal a la administración de O2.
 Esta alteración se asocia a enfermedades
respiratorias como la asfixia por SALAM.
 Lo importante es la prevención y mantener una
oxigenación y estado ácido-base normal.
Termorregulación
 En etapa intrauterina no se requiere
termorregulación ya que el feto no sufre cambios
importantes de temperatura y esta depende de la
madre.
 Al nacer se enfrenta a un ambiente frío
poniéndose en marcha sus sistema
termorregulador.
Labilidad térmica del recién nacido: Tiene gran
facilidad para enfriarse porque tiene más pérdidas
de calor por unidad de peso (en relación al adulto)
y en parte por la limitación en la producción de
calor.
Termorregulación
 El recién nacido pierde calor por 4
mecanismos: conducción, radiación,
convección ( por estos 3 también puede
ganarlo) y evaporación
 Factores estables que condicionan mayores
pérdidas de calor en el RN:
 i) Mayor relación superficie/volumen corporal:
2,7 veces mayor que en el adulto (3,5 o más
veces en menores de 1500 grs.).
 ii) Escaso aislamiento cutáneo: a menor peso y
EG , menor grasa subcutánea y piel más fina.
Modulación de pérdida de calor en el
RN:
 i) Postura: acurrucarse para disminuir la superficie
corporal
 ii) control vasomotor: la diferencia entre la temperatura
cutánea y corporal se llama GRADIENTE TÉRMICA
INTERNA .La diferencia entre temperatura de piel y el
ambiente se llama GRADIENTE TÉRMICA EXTERNA.
 La baja constricción produce un aumento de la gradiente
interna (al bajar la temperatura cutánea) y una disminución
de la gradiente externa, produciéndose una menor pérdida
de calor. Esto es limitado en prematuros.
 iii) Sudoración: es el más importante mecanismo de
defensa contra el calor; está limitado en el RNT y mucho
más en prematuros ( por inmadurez de glándulas
sudoríparas).
Producción de calor en el RN
 Termogénesis Quimica.
 Se efectúa primariamente por el metabolismo de la
grasa parda: tejido graso con alta capacidad de
producción de calor; a diferencia de la termogénesis
muscular ( escalofríos ) en los niños y adultos.
 La grasa parda se ubica a nivel: interescapular,
alrededor de los vasos y músculos de cuello, en la
axila, en el mediastino entre la traquea y el esófago, y
alrededor de los riñones.
 Con el frío se produce un aumento de la norepinefrina
lo que desencadena la lipolisis. Es menor en los
prematuros.
Signos Clínicos de Enfriamiento
 i) RNT: algo pálido, extremidades cianóticas.
 De inicio hiperactivo, luego hipoactivo,
hipotónico y con menor respuesta a
estímulos.
 A veces hay polipnea, retracción costal,
quejido, rechazo o dificultad para alimentarse.
 ii) Prematuro: Son sutiles e incluso puede no
manifestarse; puede verse hipoactivo, pálido,
cianosis leve, dificultad para alimentarse,
respiración irregular.
PERIODOS DE ADATACION
 Primeras horas de vida: Cambios muy
importantes en el RN para adaptarse al medio
extrauterino.
 I. Periodo de Reactividad. De 15 a 30 Fc. Fr,
estado de alerta y actividad motora, temp.
corporal y cutánea descienden.
 II. Periodo de Calma. De 30 a 2 hrs. la Fc y Fr,
la actividad motora.
 III .Periodo de Reactividad. Llora de hambre y
hay aumento de Fc, Fr, y reactividad.
Efectos del Ambiente Térmico
 El hecho de que el R.N. no esté en su
ambiente térmico optimo, puede
aumentar su riesgo de mortalidad, retardar
su crecimiento,producir hipoglicemia y
acidosis (más frecuente en prematuro).
 El ambiente térmico adecuado varía
según el peso, EG, edad cronológica, si
está vestido o desnudo, si está enfermo.
Riesgo de Enfriamiento
 Al nacer. Hay gran pérdida por radiación y evaporación.

 i) RNT sano: secarlo y rápidamente envolverlo en sábanas


calientes, vestirlo y dejar a temperatura ambiente de 28ºC.
 ii) Prematuros: Atenderlo bajo un calefactor radiante ( <
2000 grs.) requieren en las primeras horas temperaturas
mayores a 33ºC, por esto: colocar en incubadora y vestir.
 iii) Procedimientos especiales: En la exanguíneo
transfusión, sangre se entibie a temperatura ambiente
(28ºC).
 iv) Traslado del RN: incubadora de transporte adecuada,
de doble pared.
Gastrointestinal:
 La expulsión de meconio ocurre en el 99,8% de los
casos dentro de las primeras 48 hrs. (69% a las 12
hrs.).
 Así, las deposiciones en los primeros días van
cambiando de color, consistencia y frecuencia.
 El meconio al comienzo es café-verdoso, casi negro.
 Se va poniendo café más claro hasta llegar a las
típicas deposiciones color amarillo oro de la
alimentación al pecho entre el 3er y 4º día.
Renal
 Hay que pesquisar la eliminación de orina
en las primeras 24 hrs. (92% de los RN).
 Un alto porcentaje lo hace en la sala de
parto.
 Todos deben hacerlo a las 48 hrs. de
vida, en caso contrario sospechar de
anormalidad renal o de las vías urinarias.
NEUROLOGICO
 Reflejo perioral o de búsqueda.
 Reflejo de moro o de sobresalto.
 Reflejo de succión.
 Reflejo de prensión o de agarre.
 Reflejo de la marcha automatica
 Reflejo plantar o de Babinski.
La Piel y Anexos del Recién
Nacido
 Vérnix caseosa o unto sebáceo.
 Lanugo: vello mayor en pretérminos.
 Eritema tóxico: No tiene significanción patológica
(no es tóxico ni infeccioso)
 Cutis marmorata: color mármol rosa.
 Acrocianosis. es fisiológica y distal.
 Mancha mongólica: mancha color azul pizarra en
las nalgas y espalda, desaparece.
Piel
Piel textura y tono muscular
Color: rosada o rojiza, acrocianosis, palidez, cianosis,
acrocianosis ictericia, equimosis, petequias,
Eritema tóxico: enfermedad cutánea inflamatoria
benigna, se da en un 50% de los RN y aparece entre
el 1 y 3 día de vida, puede ser tardía (semanas)
No requiere tratamiento
Milios: son pápulas de color blanco perlado o
amarillento de 1 a 2 mm de diámetro en la
cara,afectan al 40% de los RNAT.
Manchas mongólicas. azul o de Baltz: Se localiza
en la región lumbosacra, aunque puede extenderse a
la región glútea, se origina por la proliferación de
melanocitos
CRANEO
 Moldeamiento y Cabalgamiento
 El caput succedaneum.Parte edematosa del
tejido celular subcutáneo por extravasación de
líquidos.
 El Cefalohematoma. Acumulación de sangre
subperiostica
 Fontanelas: zonas del cráneo que no están
cerradas.La lamboidea o menor (abierta hasta
los 3 meses), y la mayor o bregmática (abierta
hasta los 18 meses).
OJOS
 Tienen un edema fisiológico en los párpados al
nacer.
 Los recién nacidos ven (hasta los 20-25 cm de
distancia), pero no pueden fijar la mirada hasta el
1º mes
 A los 2 meses recién pueden identificar -ver
 El globo ocular es más corto, son hipermétropes
hasta los 8 años
 Estrabismo fisiológico
 Conjuntivitis por obstrucción del conducto lagrimal
BOCA
 Su lengua es más grande, fundamentalmente para
mamar, ocupando toda la boca.
 Pueden mamar y respirar a la vez por la posición de la
lengua y el paladar blando el aire entra por la nariz y
pasa directamente a la laringe. Sólo respiran por la
nariz.
 El paladar duro tiene pliegues tranversales para sujetar
el pezón
 Identificar problemas de paladar endido, labio leporino
 Perlas de calcio en el paladar o rafe medio
TORAX - ABDOMEN
 Su F.R. (40 6O minuto). Polipnea,
bradipnea.
 Los R.N. tienen ginecomastia fisiológica
hormonal (estrógenos y prolactina)
materna.
 Las hernias umbilicales son frecuentes en
R.N. pero desaparecen.
 Pectum Excavatum
 Pectum Karinato
GENITALES
 Niñas: puede haber secreción mucosa vaginal y
una leve menstruación.
 A término: los labios mayores cubren los menores y
clítoris de tamaño normal
 Pretérmino: los labios mayores no cubren los menores.
Clítoris más grande
 Varones: generalmente tienen una fimosis
fisiológica, que se soluciona en los primeros años.
GRACIAS

También podría gustarte