Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Medicina
División de Estudios de Postgrado

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD
HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA NÚMERO 4
LUIS CASTELAZO AYALA

Resultados perinatales en pacientes atendidas con el modelo de parto amigable


versus atención obstétrica tradicional

Tesis para obtener el grado de especialista en


Ginecología y Obstetricia

Presenta
Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora

Tutor
Dr. Armando Alberto Moreno Santillán

CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO 2021


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
2

ÍNDICE

Carta de aceptación de tesis……………………………………………………. 3

Dedicatoria……………………………………………....…………….…………. 4

Resumen………………………………………………………………………….. 5

Summary……………………………………….……….……………….…….…. 6

Antecedentes………………….…...…………………………………….………. 7

Planteamiento del problema……………………………………………............ 13

Justificación………………………………………………………..………..………..14

Objetivos……………………………………………………….……………..…….. 15

Pregunta de investigación………………………………………………………. 16

Hipótesis…………………………………………………………………….…….. 16

Material y métodos………………………………………………..……….…….. 17

Análisis estadístico………………………………………………….………...…. 19

Definición de variables……………………………………………….…………. 19

Consideraciones éticas…………..…………………………………………… 22

Organización de la investigación…………………………………………………….
23

Resultados …………………………………………………….…….….………. 24

Discusión………………………………………………………….....….……….. 26

Conclusiones.…….…………………………………………….…....…………. 27

Bibliografía…….………………………………………………….……………… 28

Tablas……………………………..……….………….…............…………….. 31

Anexos……………………………..……….………….…............…………….. 33
3

UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA


“LUIS CASTELAZO AYALA”
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS

Por medio de la presente, informamos que la Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora
residente de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, ha concluido la escritura de su
tesis: “Resultados perinatales en pacientes atendidas con el modelo de parto amigable
versus atención obstétrica tradicional” con número de registro del proyecto R-2020-3606-
041, por lo que otorgamos la autorización para la presentación y defensa de la misma.

Dr. Oscar Moreno Álvarez


Director General
Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, “Luis Castelazo Ayala”

Dr. Juan Carlos Martínez Chequer


Director de Educación e Investigación en Salud
Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, “Luis Castelazo Ayala”

Dr. Sebastián Carranza Lira


Jefe de la División de Investigación en Salud
Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, “Luis Castelazo Ayala”

Dr. Armando Alberto Moreno Santillán


Asesor
Médico adscrito a la Unidad de Toco-cirugía
Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, “Luis Castelazo Ayala”
4

DEDICATORIA

Mi agradecimiento profundo a todas las personas que han hecho posible la culminación
de este largo camino de aprendizaje en la especialidad de Ginecología y Obstetricia,
agradezco a mi familia por el impulso diario para llegar al sitio en el que me encuentro, por
ser un ejemplo de superación y constancia, animándome siempre a vencer los obstáculos,
por permanecer en mi vida y comprender mi ausencia en estos años.

A Luis Fernando, por animarme a iniciar, continuar y finalizar este proceso, por ser mi
compañero e impulsarme a ser una mejor persona y profesional.

Un sincero gracias a mi tutor el Dr. Armando Alberto Moreno Santillán por su entrega,
orientación y ayuda para la realización de esta tesis. A mis maestros y amigos; por el
apoyo ilimitado en estos años, por brindarme las herramientas para formarme como
especialista.

Anyel Dayana Chaucanes Mora


5

RESUMEN

Título. Resultados perinatales en pacientes atendidas con el modelo de parto amigable


versus atención obstétrica tradicional.
Antecedentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado que la atención
del trabajo del parto y puerperio debe regirse por principios de la medicina basada en las
evidencias, lo que permitirá disminución de la morbimortalidad perinatal y mejorar la
satisfacción materna.
Objetivo. Comparar los resultados obstétricos y perinatales en pacientes atendidas bajo
el modelo amigable, y en aquellas en las que se les brindó atención de manera
tradicional.
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, retrolectivo, comparativo y
transversal, se incluyeron 100 mujeres cuyo trabajo de parto fue atendido en el servicio de
tococirugía de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4
“Luis Castelazo Ayala”. Se distribuyeron en dos grupos, según el tipo de atención, 50 en
atención amigable y 50 en atención tradicional. Para el análisis bivariado se empleó la
prueba de chi cuadrada para las variables cualitativas dicotómicas y la t de Student para
las cuantitativas.
Resultados. En el grupo de atención obstétrica amigable, durante la atención durante el
primer periodo del trabajo de parto, se observaron diferencias significativas en lo referente
a ingesta de líquidos, adopción de libre postura, deambulación, uso rutinario de oxitocina
y amniotomía rutinaria, y durante el segundo periodo del trabajo de parto, se observó
menor riesgo de expulsivo prolongado. No se observaron diferencias en lo referente a
duración del trabajo de parto o complicaciones maternas y/o fetales.
Conclusiones. La atención obstétrica amigable se asoció a la disminución del riesgo de
expulsivo prolongado, lo que indirectamente implica una disminución de las
complicaciones asociadas durante el parto. Además, no se observó riesgo de mayor
duración del trabajo de parto o de complicaciones maternas o fetales.
Palabras clave. Trabajo de parto, atención obstétrica amigable, oxitocina.
6

SUMMARY

Title. Perinatal outcomes in patients treated with the friendly delivery model versus
traditional obstetric care.
Background. The World Health Organization (WHO) has reported that labor and
puerperium care should be governed by principles of evidence-based medicine, which will
allow a decrease in perinatal morbidity and mortality and improve maternal satisfaction.
Objective. To compare the perinatal results in patients treated under the friendly model,
and in those in whom care was provided in a traditional obstetric care.
Material and methods. An observational, retrolective, comparative and cross-sectional
study was conducted, which included 100 women whose labor was attended in the High
Specialty Unit Obstetrics and Gynecology Hospital “Luis Castelazo Ayala”. They were
divided into two groups, according to the type of care received, 50 in friendly care and 50
in traditional care. For the bivariate analysis, the chi-square test was used for dichotomous
qualitative variables and Student's t test for quantitative variables.
Results. In the friendly obstetric care group, during care during the first period of labor,
significant differences were observed in terms of fluid intake, free posture, ambulation,
routine use of oxytocin and routine amniotomy, and during second period of labor, a lower
risk of prolonged delivery was observed. No differences were observed in terms of
duration of labor or maternal and / or fetal complications.
Conclusions. Friendly obstetric care was associated with a decrease in the risk of
prolonged labor, which indirectly implies a decrease in associated complications during
delivery. Furthermore, there was no risk of longer duration of labor or of maternal or fetal
complications
Keywords: labor, friendly care, oxytocin.
7

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

El arte es parte de todas las estructuras de la sociedad, y la obstetricia no es la


excepción, pues con pinturas relativas a la fertilidad, figuras, estatuillas en piedra
representativas de mujeres embarazadas o en el acto de parir, son las más antiguas
representaciones anteriores a la escritura en las que podemos tener alguna información,
como la encontrada en excavaciones en Turquía central de 6500-7500 a.C; el parto en
épocas remotas ocurría en forma solitaria, sin ayuda; esto ya fue descrito en Grecia
cuando Homero en un verso del himno a Apolo relata el cuadro típico del parto solitario.
En la edad Media, renacieron las artes, las ciencias y también la Obstetricia; aparecieron
los textos para la atención de mujeres embarazadas por comadronas. En 1513 el médico
germano Eucharius Röslin, confeccionó el libro “El Jardín Rosa” convirtiéndose en el
texto más popular sobre el arte de atender partos hasta el Siglo XVII. En México, en la
época prehispánica, se consideraba un proceso divino; en el periodo novohispano estuvo
principalmente en manos de las parteras; en el periodo virreinal la mujer adoptaba la
posición sentada, en el siglo XIX se puso en práctica la posición de litotomía.1

En 1905, se fundó el Hospital General, así como otros hospitales y maternidades, lo que
dio lugar, a que en 1925 se incorporaran recomendaciones de los reportes científicos de
la literatura médica norteamericana y francesa, sentándose las bases para la obstetricia
moderna en México, en donde el médico vuelve a tomar un papel fundamental en los
cuidados del trabajo de parto, aplicando técnicas basadas en la ciencia.1

Se trata de reconocer que el nacimiento es un proceso natural con significados culturales


y sociales, que son fundamentales para la calidad y la seguridad de la atención de las
mujeres, por lo que debe caracterizarse por concebir al embarazo, parto y puerperio como
parte de un proceso fisiológico, natural y saludable, la atención debe ser humanizada,
segura, sin violencia y sin sobremedicalización, basada en la mejor evidencia científica
disponible. La preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por este tema,
llevó a emitir diez principios para el cuidado del embarazo y parto, y a desarrollar
materiales educativos para facilitar su implementación.2

 No ser medicalizado, realizando el mínimo de intervenciones que sean necesarias.


8

 Reducir el uso excesivo de tecnología o la aplicación de tecnología sofisticada o


compleja, cuando procedimientos más simples pueden ser suficientes o aún
superiores.
 Basarse en las evidencias científicas.
 Regionalizarse y desarrollar un sistema eficiente de referencias de centros de
atención primaria a niveles de cuidado secundario y terciario.
 Incluir la participación multidisciplinaria de profesionales de la salud tales como
parteras, especialistas en obstetricia, neonatología, enfermería, en ciencias
sociales, educación del parto y maternidad.
 Ser integral, teniendo en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales,
sociales y culturales de las mujeres, sus niños/as y familias y no solamente un
cuidado biológico.
 Centrarse en las familias y dirigirse hacia las necesidades tanto de la mujer y su
hijo/a como de su pareja.
 Ser apropiado, teniendo en cuenta las diferentes pautas culturales para permitir y
lograr sus objetivos.
 Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.
 Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres.2

La promoción del parto normal implica un equilibrio entre la no intervención y el uso


juicioso de tecnologías que respalden resultados seguros tanto para la madre como para
el feto. Por lo que el apoyo continuo durante el trabajo de parto puede mejorar los
resultados incluyendo el aumento del parto vaginal espontáneo, menor duración del
trabajo de parto, disminución del número de cesáreas, disminución del parto vaginal
instrumental, el uso de cualquier analgesia y sentimientos negativos sobre las
experiencias del parto. 3

Por lo anterior es necesario que el personal de salud base su práctica clínica en la


atención del trabajo de parto y parto con procedimientos con la mejor evidencia científica
actual, entre las que destacan:

Postura durante el trabajo de parto. Los hallazgos de revisiones sugieren varios


beneficios posibles para la postura erguida en mujeres sin analgesia epidural, cuando se
disponga de datos metodológicamente estrictos se debe permitir a las mujeres que elijan
9

las posiciones en las que desearían asumir el nacimiento de sus bebés, se debe informar
a las mujeres sobre los beneficios del posicionamiento vertical en el trabajo de parto,
alentarlas y ayudarlas a asumir las posiciones que les resulten más cómodas.4

Analgesia obstétrica. La analgesia epidural es una técnica de bloqueo nerviosa usada


para el alivio del dolor en el trabajo de parto; la evidencia muestra que puede ser más
efectiva para reducir el dolor durante el trabajo de parto y aumentar la satisfacción
materna con el alivio del dolor que los métodos no epidurales. Actualmente no hay
evidencia que demuestre un aumento en el parto vaginal asistido, incremento en número
de cesáreas o dolor lumbar a largo plazo, y no parece tener efecto sobre el estado
neonatal determinado por los puntajes de Apgar.5 Por lo que en ausencia de una
contraindicación médica, la solicitud materna es una indicación médica suficiente para el
alivio del dolor durante el trabajo de parto.6

Cabe destacar que se debe incluir la analgesia obstétrica temprana (dilatación cervical ≥1
cm) la cual no aumenta el porcentaje de cesáreas.7 Además se ha visto que la duración
de la segunda etapa del trabajo de parto y la tasa de parto vaginal espontaneo es similar
entre los grupos de pacientes con analgesia epidural en comparación con placebo.8

Episiotomía. La episiotomía es un procedimiento obstétrico común, se estima que es


realizado en el 25% de los partos vaginales en los Estados Unidos, el National Quality
Forum reconoció en 2008 que limitar la episiotomía de rutina es una medida importante de
calidad y seguridad del paciente.9

Cuando se planea realizarla se debe explicar a la mujer el procedimiento a efectuar, y ella


lo debe consentir antes de su realización; no está indicado aconsejar un parto por
cesárea para la prevención primaria de la incontinencia urinaria o anal posnatal.10 En caso
de necesidad de su realización se prefiere la episiotomía mediolateral a la episiotomía de
la línea media debido a la asociación de esta con mayor riesgo de lesión del esfínter
anal.11

Un metaanálisis de ocho ensayos aleatorios (5,541 mujeres) encontró que las prácticas
restrictivas (tasa de episiotomía del 28%) fueron asociado con un menor riesgo de trauma
perineal severo (RR,0,67; IC 95%, 0,49 a 0,91), traumatismo perineal posterior (RR, 0,88;
10

IC del 95%, 0,84 a 0,92) en comparación con los pacientes en el grupo de estudio de
episiotomía de rutina (tasa de episiotomía del 75%).12 Para las mujeres donde se anticipó
un parto vaginal sin asistencia, la episiotomía selectiva puede provocar un 30% menos de
traumas perineales y/o vaginales graves, la episiotomía selectiva y la rutinaria tienen
poco o ningún efecto en el puntaje de Apgar inferior a 7 a los cinco minutos, hay poca o
ninguna diferencia en la infección perineal, dispareunia e incontinencia urinaria a largo
plazo; las revisiones demuestran que creer que la episiotomía de rutina reduce el trauma
perineal y vaginal no está justificado por la evidencia actual.13

No restricción de vía oral. Históricamente, la ingesta de alimentos ha sido restringida


durante el trabajo de parto por temor a aspiración durante posible anestesia general en
caso de cesárea de urgencia, actualmente menos del 15% de las cesáreas de
emergencia y menos del 5% de las planeadas se deben realizarse con anestesia
general.14 Restringir la ingesta oral, no tiene un efecto significativo en las tasas de
cesárea o parto vaginal asistido.15

Se realizó un metaanálisis de 10 ensayos controlados aleatorizados en el que se


incluyeron a 3.982 mujeres en trabajo de parto; únicos y de bajo riesgo con una política
de ingesta de alimentos menos restrictiva, asociándose con una duración del trabajo de
parto significativamente más corta, con una diferencia media de 16 minutos, (intervalo de
confianza [IC] del 95%, -25 a -7), no se observaron otros resultados perinatales adversos;
la regurgitación durante la anestesia general y el síndrome de Mendelson no se produjo
en ninguno de los grupos.16 La mayoría de los expertos están de acuerdo en que la
ingesta de líquidos claros durante el parto no aumenta las complicaciones maternas.17

Uso de infusión de oxitocina. La primera etapa del parto se divide en una fase latente y
una fase activa, durante la fase latente se recomienda que no se realice amniotomía de
forma rutinaria y que no se use oxitocina sistemáticamente. El uso generalizado de
oxitocina durante el parto espontáneo no debe considerarse simplemente como otra
prescripción inofensiva, sin posibles consecuencias perjudiciales para la madre o el feto;
las condiciones para administrar oxitocina deben respetar los protocolos, las indicaciones
y el consentimiento del paciente informando además de los efectos adversos maternos
como la hiperestimulación uterina, la ruptura uterina, la hemorragia posparto, y los efectos
adversos neonatales, como anomalías de la frecuencia cardíaca fetal asociadas con
11

hiperestimulación uterina. El uso de oxitocina se recomienda para corregir la falta de


progresión en dilatación cervical por dos horas una vez alcanzado 7 cm de dilatación, sin
superar un máximo de infusión de 20mUI/min.18

No hay evidencia científica que justifique la administración de alimentos sólidos, las


técnicas de relajación y acupuntura; con el único propósito de limitar el uso de oxitocina
durante el parto, ya que pocas de las intervenciones estudiadas parecen modular el
recurso a la oxitocina cuando su uso tiene una indicación precisa.19

La interrupción de la infusión de oxitocina en la fase activa del parto puede mejorar


algunos resultados, pero tiene la desventaja de aumentar la duración de la fase activa del
parto. La incidencia de anormalidades de la frecuencia cardíaca fetal (51% versus 20%) y
la hiperestimulación uterina (12% versus 2%) fue significativamente mayor en el grupo de
oxitocina continua, la tasa de hemorragia postparto fue más alta (9.1% vs 3.5%; P =
0.014) si los intervalos de aumento de oxitocina fueron más cortos que 20 minutos en
comparación con los intervalos ≥ 20 minutos.20 La tasa de problemas neonatales
adversos, definida por el pH arterial al nacer ≤7.10 y/o puntajes de Apgar ≤ 7 los 5
minutos, fue mayor si los intervalos de aumento de oxitocina fueron <20 minutos (12.1%
vs 4.3%; P = 0.002).21

El impacto en el estrés oxidativo en recién nacidos con trabajo de parto inducido con
oxitocina aumenta los marcadores de estrés pero no afecta los puntajes de Apgar al
minuto y 5 minutos, actualmente se necesitan estudios prospectivos en cohortes más
grandes para comprender mejor el impacto del trabajo de parto inducido por oxitocina en
mujeres embarazadas y neonatos, por lo que se recomienda el no uso sistemático de
oxitocina durante el seguimiento del trabajo de parto de manera rutinaria sin una
indicación precisa.22, 23

Amniotomía. La amniotomía es una intervención común en el trabajo de parto y puede


ser utilizada para facilitar la progresión del mismo, sola o en combinación con oxitocina,
sin embargo, su realización de forma electiva sin una indicación específica ha sido
cuestionada, una revisión Cochrane de 15 estudios encontró que en el trabajo de parto
espontáneo, no acortó la duración ni disminuyó la incidencia de partos por cesárea. Un
metaanálisis de 14 ensayos encontró que la amniotomía en conjunto con oxitocina se
12

asocia con modesta reducción en la duración de la primera etapa del parto (media
diferencia, 1.11 horas; IC 95%, 21.82 a 20.41) y una reducción moderada en las tasas de
cesárea en comparación con manejo expectante (RR, 0.87; IC 95%, 0.77– 0.99). En
general, las mujeres con trabajo de parto espontáneo, con adecuada progresión y sin
evidencia de compromiso fetal, no es necesario realizar una amniotomía de rutina. 24

Maniobra de Kristeller. Una revisión Cochrane con nueve ensayos controlados


aleatorizados que incluyeron 3.948 mujeres, cinco estudios (que incluyeron 3.057
mujeres) analizaron la presión manual del fondo uterino frente a ninguna presión y no se
encontró evidencia que haya hecho alguna diferencia en cuanto al número de partos
vaginales, instrumentados o cesárea, el número de fetos que tuvieron un pH bajo de la
arteria umbilical, o puntuaciones de Apgar bajas, fue el mismo, independientemente que a
su madre se le aplicara o no presión en el fondo uterino y el grado de satisfacción fue
menor. Actualmente, no hay evidencia suficiente para el uso sistemático de la presión del
fondo uterino por cualquier método en las mujeres en periodo expulsivo del trabajo de
parto, por lo cual no se recomienda su realización.25 Vale la pena destacar que realizar
presión manual del fondo uterino implica un riesgo extremadamente alto de sanciones
legales, incluyendo cargos de "violencia obstétrica".26
13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio requiere de un enfoque


humanizado, libre de violencia y sin medicalización innecesaria, respetando la autonomía
de las mujeres, garantizando sus derechos y respetando los aspectos socioculturales. La
medicina basada en evidencias es un movimiento mundial de mejora de la calidad de la
atención médica, el concepto de medicina basado en evidencias se refiere a la medicina
en la que las decisiones corresponden a un uso racional, explícito, juicioso y actualizado
de los mejores datos, objetivos con fundamentos científicos, aplicados al tratamiento de
cada paciente.

Las recomendaciones de la OMS y algunas metaanálisis de estudios controlados, han


señalado y concluido que el cuidado materno con apoyo tecnológico inapropiado continúa
siendo practicado en todo el mundo y no cuentan con evidencias de resultados positivos.
Por lo que, todas nuestras acciones durante la atención del trabajo de parto y parto deben
enfocarse con evidencias sólidas sobre su beneficio para la madre y su hijo, las cuales
reducen los resultados adversos del nacimiento. Por lo anterior, se consideró importante
comparar los resultados perinatales en la atención amigable del trabajo de parto y parto
en pacientes sin parto o cesárea previa versus la atención tradicional.
14

JUSTIFICACIÓN

En la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis


Castelazo Ayala”, se presta atención obstétrica especializada a pacientes embarazadas
tanto de alto como de bajo riesgo; el parto es un evento fisiológico cuyo objetivo es
culminar con una madre y recién nacido sano, es por ello que a lo largo de la historia de la
medicina se han producido grandes cambios en el desarrollo de prácticas para inducir,
acelerar o monitorizar el parto y con ello mejorar los resultados para la madre y su recién
nacido, en las últimas décadas se han desarrollado investigaciones sobre el efecto que
tiene el tipo de atención medica sobre los resultados perinatales a través de la medicina
basada en evidencias, dando recomendaciones sobre prácticas innecesarias que deben
ser abandonadas por el personal de salud, con base en la evidencia científica actual, se
consideró validar si se obtienen mejores resultados perinatales con el trato amigable del
trabajo de parto y parto vs el manejo obstétrico tradicional.
15

OBJETIVOS

Objetivo general

Comparar los resultados perinatales en pacientes que recibieron atención obstétrica


amigable versus pacientes con atención obstétrica tradicional.

Objetivos específicos

1. Determinar y comparar las complicaciones maternas durante la atención obstétrica


amigable versus la atención tradicional.
2. Determinar y comparar la necesidad de parto instrumentado durante la atención
obstétrica amigable versus la atención tradicional.
3. Determinar y comparar la necesidad de cesárea de urgencia durante la atención
obstétrica amigable versus la atención tradicional.
16

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las diferencias referentes al resultado perinatal, al comparar el modelo de


atención amigable versus la atención obstétrica tradicional?

HIPÓTESIS

H0: Los resultados perinatales (complicaciones maternas, fetales y necesidad de parto


instrumentado) en la atención obstétrica amigable son iguales en comparación a la
atención tradicional.

H1: Los resultados perinatales (complicaciones maternas, fetales y necesidad de parto


instrumentado) en la atención obstétrica amigable son menores en comparación a la
atención tradicional.
17

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Observacional, retrolectivo, comparativo y transversal.

Universo de estudio y muestra

Se incluyeron 100 mujeres que recibieron atención del parto único de término (semanas
37 a 41 semanas de gestación) en la unidad de toco-cirugía de la Unidad Médica de Alta
Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala”, entre los meses
de enero a diciembre de 2019. La cohorte de estudio se dividió en dos grupos:
 Grupo A. Pacientes con atención obstétrica amigable, se incluyeron a 50 mujeres.
 Grupo B. Pacientes con atención obstétrica tradicional, se incluyeron a 50 mujeres.

Criterios de selección

Criterios de inclusión.
Pacientes sin comorbilidades que cursaron embarazo único de término (entre las 37 y 41
semanas de gestación), y que recibieron atención de parto en la unidad toco-quirúrgica de
la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis
Castelazo Ayala”.

Criterios de exclusión
 Enfermedades maternas.
 Embarazo múltiple.
 Enfermedades fetales.
 Nacimiento programado por cesárea.
 Edad gestacional menor de 37 semanas y mayor de 41 semanas.
 Que el nacimiento haya sido fuera de la Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala”.

Criterios de eliminación.
 Cuando no se completen los datos de la hoja de captura.
18

Periodo de estudio

El periodo de estudio será del 1º de enero al 31 de diciembre del 2019.

Tipo de investigación

Clínica.

Procedimiento para la recolección de datos.

Se procedió a la revisión de expedientes clínicos de pacientes que ingresaron a la unidad


de toco-cirugía de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia
No.4 “Luis Castelazo Ayala”, para la atención y vigilancia del trabajo de parto. Se verificó
que cuenten con los criterios de inclusión y carezcan de los de exclusión. Se procedió a
asignar a cada paciente a un grupo de estudio, dependiendo del tipo de atención
obstétrica que recibió, la cual se describe a continuación:

Pacientes con atención obstétrica amigable (grupo A). Pacientes que durante su estancia
en la unidad de toco-cirugía (vigilancia del trabajo de parto):

 Pudieron deambular, adoptar libremente la posición de su elección e ingerir


líquidos claros a libre demanda.
 No se les administró oxitocina de modo rutinario.
 No se les realizó amniorrexis rutinaria.
 No se les administró analgesia obstétrica rutinaria.
 No se les realizó sondeo vesical ni rasurado púbico.

Y que durante la atención del parto:


 No se les realizó episiotomía de rutina.
 No se les realizó maniobra de Kristeller.
 No se les realizó revisión manual de cavidad uterina.

A las pacientes que no cumplan con uno o más de los criterios previamente descritos, se
les asignó al grupo B, correspondiente a atención obstétrica tradicional.
19

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se procedió a la revisión de expedientes clínicos y las variables del estudio fueron


recolectados en la hoja de recolección para su análisis. Se describieron las características
de la atención obstétrica y los nacimientos tomando en cuenta los criterios de inclusión y
no inclusión. Se reportó la información utilizando medidas de tendencia central y
dispersión, expresándolos mediante media y desviación estándar.

Para el análisis estadístico de las variables cuantitativas con distribución normal se


empleó la prueba de T de Student, y para las de libre distribución se empleó la U de Mann
Whitney. Para las variables cualitativas se empleó la prueba estadísticas de Chi cuadrada.
Se consideró una asociación significativa cuando el valor de la p sea menor o igual a 0.05.
Se presentó la información en tablas y gráficas.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

● DEPENDIENTES
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE
OPERACIONAL VARIABLE MEDICIÓN
Complicaciones Presencia de Nominal Presente / ausente
neonatales complicaciones neonatales dicotómica
presentes tales como:
sepsis, enterocolitis
necrotizante, morbilidad
metabólica, dificultad
respiratoria, trauma
obstétrico.
Complicaciones Presencia de Nominal Presente / ausente
maternas complicaciones maternas dicotómica
tales como: hemorragia
obstétrica, sepsis,
desgarros perineales,
reintervención.
20

● INDEPENDIENTES

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO ESCALA DE


VARIABLE MEDICIÓN
Edad Tiempo en años de vida de un Cuantitativa Años
individuo desde su nacimiento.
Gestas Número total de embarazos que ha Cuantitativa Número
tenido una mujer. cardinal
Partos Número de nacimiento por vía Cuantitativa Número
vaginal. cardinal
Abortos Número de pérdidas de la gestación Cuantitativa Número
antes de las 22 semanas o con cardinal
productos con peso menor a 500g.
Cesáreas Número de nacimientos por vía Cuantitativa Número
abdominal. cardinal
Semanas de Tiempo en semanas de un embarazo. Cuantitativa Semanas con
gestación días
Forma de 1. Parto eutócico espontaneo: Nominal Parto eutócico
nacimiento Nacimiento por vía vaginal cuyo cualitativa espontáneo.
trabajo de parto se desencadenó de Cesárea de
manera espontánea Urgencia.
2. Cesárea de urgencia: Nacimiento Parto
por vía abdominal cuya indicación es instrumentado.
una condición obstétrica que amerite
interrupción de la gestación en ese
momento, sin acuerdo previo
3. Parto intrumentado: nacimiento
vaginal que se lleva a cabo con la
utilización de fórceps, espátulas o
ventosas.
Realización de Realización de una incisión quirúrgica Nominal Si / No
episiotomía en el periné femenino, con la finalidad
de ampliar el canal del parto.
21

Realización de Maniobra que consisten en realizar Nominal Si / No


maniobra de presión manual del fondo uterino con
Kristeller el objetivo de ayudar al descenso fetal
por el canal del parto.
Tiempo de Tiempo que media entre la dilatación Cuantitativa Horas
expulsivo y borramiento completo del cuello
uterino y el nacimiento del feto.
Complicaciones Presencia de complicaciones Nominal Presente /
maternas maternas. ausente

Membranas Continuidad de las membranas Nominal Integras /


amnióticas al amnióticas al ingreso. rotas
ingreso
Amniotomía La amniotomía es la rotura artificial de Nominal Si / No
las membranas amnióticas, realizada
digitalmente o a través de
instrumentos denominados
amniótomos.
Conducción del Infusión intravenosa de oxitocina con Nominal Si / No
trabajo de parto el objetivo de estimular el útero para
con oxitocina aumentar la frecuencia, duración e
intensidad de las contracciones.
Analgesia Técnica de bloqueo nerviosa usada Nominal Si / No
obstétrica para el alivio del dolor en el trabajo de
parto.
Ingesta de Permitir la ingesta de líquidos durante Nominal Si / No
líquidos el trabajo de parto.

Deambulación No restricción de la deambulación Nominal Si / No


durante el durante el trabajo de parto.
trabajo de parto
22

CONSIDERACIONES ÉTICAS

1. El investigador garantiza, que este estudio tuvo apego a la legislación y reglamentación


de la Ley General de salud en materia de investigación para la Salud, lo que brinda mayor
protección a los sujetos del estudio.

2. De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de


Investigación para la Salud, este proyecto se consideró como investigación sin riesgo ya
que únicamente se consultaron registros del expediente clínico y electrónico.

3. Los procedimientos de este estudio se apegaron a las normas éticas, al Reglamento de


la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud y se llevó a cabo en plena
conformidad con los siguientes principios de la “Declaración de Helsinki” (y sus
enmiendas en Tokio, Venecia, Hong Kong y Sudáfrica) donde el investigador garantiza
que:

a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el tema a


realizar.
b. Este protocolo fue sometido a evaluación y aprobado por el Comité de Ética en
Investigación y el Comité Local de Investigación en Salud de la Unidad Médica de
Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala” del
Instituto Mexicano del Seguro Social.
c. Debido a que para el desarrollo de este proyecto únicamente se consultaron
registros del expediente clínico y electrónico, y no se registraron los datos
confidenciales que permitan la identificación de las participantes, no se requirió
carta de consentimiento informado.
d. Este protocolo fue realizado por personas científicamente calificadas y bajo la
supervisión de un equipo de médicos clínicamente competentes y certificados en su
especialidad.
e. Este protocolo guardó la confidencialidad de las personas.

4. Se respetaron cabalmente los principios contenidos en el Código de Nuremberg y el


Informe Belmont.
23

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El protocolo fue sometido al Comité de Ética en Investigación y al Comité Local de


Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco
Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala”. Una vez aprobado, se realizó en 6 meses. Tres
meses para la recolección de datos y tres meses para realizar el análisis estadístico y
elaborar el reporte que tiene como resultado final la presentación de esta tesis.

Programa de trabajo
El estudio se llevó a cabo en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco
Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala”.

Recursos humanos

● Dr. Armando Moreno Santillán.


Médico adscrito al serivicio de obstetricia
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis
Castelazo Ayala”
● Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora
Residente de cuarto año de la especialidad de Ginecología y Obstetricia
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis
Castelazo Ayala”

Recursos materiales

1. Material de oficina (hojas, lápices, plumas).


2. Equipo de cómputo e impresora.

Financiamiento del proyecto

No se contó con ningún patrocinio. El estudio fue cubierto en su totalidad por los
investigadores.
24

RESULTADOS

Características generales.

Las características generales referentes a las 100 pacientes incluidas en el presente


estudio son una media de edad de 24.6 ± 5.13 años, peso 69.6 ± 11.9 kilogramos, talla
1.57 ± 0.06 metros e IMC de 27.9 ± 3.98. Respecto a las variables obstétricas, todas las
pacientes fueron primíparas, e iniciaron trabajo de parto de modo espontáneo. A su
ingreso a sala de labor se encontraron con una media de dilatación de 5.68 ± 1.29
centímetros, borramiento de 75% ± 9.37 y 60 pacientes tuvieron el amnios íntegro. Las
características por cada grupo de estudio se presentan en la tabla 1.

Factores asociados a la atención de parto

Al comparar las principales variables obstétricas derivadas de la atención materna durante


el primer periodo del trabajo de parto, en el grupo de atención obstétrica amigable, se
observaron diferencias significativas referentes a la ingesta de líquidos durante el trabajo
de parto, adopción de libre postura, deambulación, uso rutinario de oxitocina , aminotomía
rutinaria. Adicionalmente, al analizar la atención durante el segundo periodo del trabajo de
parto, se observervó diferencia significativa en lo referente a la presencia de expulsivo
prolongado. No se observaron diferencias significativas al comparar la vía de resolución
del embarazo, realización de episiotomía, duración del primer periodo del trabajo de parto,
apego inmediato, pinzamiento tardío del cordón umbilical y analgesia obstétrica. Tabla 2.

En ningúna paciente, de ambos grupos de estudio, fue necesario instrumentar el parto


(por vacuum o fórceps) y tampoco se realizó maniobra de Kristeller.

Complicaciones maternas y fetales

Dentro de las pacientes que presentaron complicaciones maternas el 33.3% (n=7)


presentó hemorragia obstétrica por atonía uterina, al 38% (n=8) se le realizó cesárea y en
el 14.2% (n=3) se reportaron desgarros perineales. En el 36.3% (n=4) de las pacientes
que recibieron atención amigable presentaron hemorragia uterina por atonía uterina, se
reportó 18.1% (n=2) de desgarros perineales y al 18.1% (n=2) se le practicó cesárea. De
las pacientes atendidas de manera tradicional la complicación más frecuente fue el
25

síndrome de adaptación pulmonar en el 16% (n=8) seguido de sufrimiento fetal en el 2%


(n=1), el puntaje de Apgar de 9 a los 5 minutos representó el 82% (n=41), el 88% recibió
apego inmediato, los recién nacidos fueron enviados a alojamiento en conjunto en un 66%
(n=33). En atención amigable la complicación más frecuente reportada fue síndrome de
adaptación pulmonar en un 22% (n=11), el puntaje de Apgar de 9 a los 5 minutos
reportado fue de 84% (n=42), el 90% recibieron alojamiento conjunto y el 68% (n=34)
fueron enviados a alojamiento conjunto. Al realizar en análisis bivariado de las variables
relacionadas con las complicaciones maternas y fetales, no se observaron diferencias
singificativas.
26

DISCUSIÓN

El presente estudio, cuyas características metodológicas lo clasifican en observacional,


retrospectivo, transversal y comparativo en pacientes que recibieron atención de parto de
manera tradicional versus atención amigable. Los dos grupos fueron similares en las
características demográficas, lo que permitió que la comparación fuese adecuada. Las
principales diferencias observadas entre los grupos de estudio, en el primer periodo del
trabajo de parto, hacen referencia a las variables que hacen parte fundamental de las
acciones componentes de la atención amigable, es decir, la deambulación, la libre ingesta
de líquidos, la adopción de libre postura, así como evitar el uso rutinario de oxitocina y de
la amniotomía. Además, de estas diferencias esperadas, llama la atención que, en el
grupo de pacientes de atención amigable, el riesgo de presentar un expulsivo prolongado
fue menor que en grupo de atención tradicional (OR 0.13; IC 95% 0.005 a 0.9; p 0.005), lo
cual, es un aspecto importante para considerar en el momento de ofrecer a una paciente
un esquema de atención obstétrica.

Si bien, no se observaron diferencias significativas en las relativas a duración del trabajo


de parto o complicaciones maternas y/o fetales, este resultado decanta la balanza a favor
del parto amigable, pues en muchos casos el rechazo por parte del personal de salud a
este esquema de atención se basa en los argumentos que se prolonga el trabajo de parto
o se expone a la paciente y/o a su hijo a complicaciones potenciales.

Respecto a la analgesia obstétrica epidural como técnica de alivio del dolor en el trabajo
de parto; se ha demostrado evidencia de aumentar la satisfacción materna con el alivio
del dolor que los métodos no epidurales, sin demostrar tener efecto sobre el estado
neonatal.6-10 En el presente estudio se evidenció, que en pacientes con parto tradicional
se usó en un 66% versus 58% en atención amigable, sin observarse diferencias
significativas.

Nuestro estudio presentó algunas limitaciones, como el tamaño de muestra que es


insuficiente para el número de factores que se analizaron para la presencia de
complicaciones maternas y fetales.
27

CONCLUSIONES

El esquema de atención de la atención obstétrica amigable, no sólo es una propuesta que


dignifica el papel de la mujer en el trabajo de parto, al colocara en el centro de atención,
sino que además, implica la disminución de riesgo de expulsivo prolongado, y por ende a
las potenciales complicaciones asociadas a este. Además, no se observó aumento del
riesgo de mayor duración del trabajo de parto o a mayor riesgo de complicaciones
maternas o fetales, por lo que se reafirma como un esquema de atención seguro que
debe continuar su implementación e integración en la atención materna.
28

BIBLIOGRAFÍA

1. Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo.


Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México,
CENETEC; 2019. http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc. (último acceso 18 de
junio de 2020).
2. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. Modelo de atención a las
mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Enfoque humanizado, intercultural
y seguro. Manual de procesos y actividades para fortalecer la sensibilización y
capacitación del personal de salud, y su implantación en el Sistema Nacional de
Salud. México, 2015.
3. Bohren MA, Hofmeyr GJ, Sakala C, Fukuzawa RK, Cuthbert A. Continuous support
for women during childbirth. Cochrane Database Syst Rev. 2017;7(7):CD003766.
4. Gupta JK, Sood A, Hofmeyr G, Vogel JP. Position in the second stage of labour for
women without epidural anaesthesia. Cochrane Database Syst Rev.
2017;5(5):CD002006.
5. Anim-Somuah M, Smyth RM, Cyna AM, Cuthbert A. Epidural versus non-epidural
or no analgesia for pain management in labour. Cochrane Database Syst Rev.
2018;5(5).
6. Committee on Practice Bulletins—Obstetrics. Practice Bulletin No. 177: Obstetric
Analgesia and Anesthesia. Obstet Gynecol. 2017;129(4):e73-e89.
7. Sodha S, Reeve A, Fernando R. Central neuraxial analgesia for labor: an update of
the literature. Pain Manag. 2017;7(5):419-426.
8. Shen X, Li Y, Xu S, Wang N, Fan S, Qin X, Zhou C, et al. Epidural Analgesia
During the Second Stage of Labor: A Randomized Controlled Trial. Obstet
Gynecol. 2017;130(5):1097-1103.
9. Friedman AM, Ananth CV, Prendergast E, D'Alton ME, Wright JD. Variation in and
factors associated with use of episiotomy. JAMA. 2015;313(2):197-199.
10. Ducarme G, Pizzoferrato AC, de Tayrac R, Schantz C, Thubert T, Le Ray C, et al.
Prévention et protection périnéale en obstétrique : Recommandations pour la
Pratique Clinique du CNGOF (texte court) [Perineal prevention and protection in
obstetrics: CNGOF Clinical Practice Guidelines (short version)]. Gynecol Obstet
Fertil Senol. 2018;46(12):893-899.
29

11. ACOG Practice Bulletin No. 198 Summary: Prevention and Management of
Obstetric Lacerations at Vaginal Delivery. Obstet Gynecol. 2018;132(3):795-797.
12. American College of Obstetricians and Gynecologists’ Committee on Practice
Bulletins—Obstetrics. Practice Bulletin No. 165: Prevention and Management of
Obstetric Lacerations at Vaginal Delivery. Obstet Gynecol. 2016;128(1):e1-e15.
13. Jiang H, Qian X, Carroli G, Garner P. Selective versus routine use of episiotomy for
vaginal birth. Cochrane Database Syst Rev. 2017;2(2):CD000081.
14. Robinson M, Davidson A. Aspiration under anaesthesia: risk assessment and
decision-making. Cont Educ Anaesth Crit Care Pain. 2014;14:171–17.
15. Chackowicz A, Spence AR, Abenhaim HA. Restrictions on Oral and Parenteral
Intake for Low-risk Labouring Women in Hospitals Across Canada: A Cross-
Sectional Study. J Obstet Gynaecol Can. 2016;38(11):1009-1014.
16. Ciardulli A, Saccone G, Anastasio H, Berghella V. Less-Restrictive Food Intake
During Labor in Low-Risk Singleton Pregnancies: A Systematic Review and Meta-
analysis. Obstet Gynecol. 2017;129(3):473-480.
17. Committee on Obstetric Practice, American College of Obstetricians and
Gynecologists. ACOG Committee Opinion No. 441: Oral intake during labor. Obstet
Gynecol. 2009;114(3):714. Reaffirmed 2017.
18. Dupont C, Carayol M, Le Ray C, Deneux-Tharaux C, Riethmuller D; Clinical
practice guidelines group. Oxytocin administration during spontaneous labor:
Guidelines for clinical practice. Guidelines short text. J Gynecol Obstet Hum
Reprod. 2017;46(6):539-543.
19. Barasinski C, Vendittelli F. Oxytocin administration during spontaneous labor:
Guidelines for clinical practice. Chapter 3: Interventions associated with oxytocin
administration during spontaneous labor. J Gynecol Obstet Hum Reprod.
2017;46(6):489-497.
20. Bor P, Ledertoug S, Boie S, Knoblauch NO, Stornes I. Continuation versus
discontinuation of oxytocin infusion during the active phase of labour: a randomised
controlled trial. BJOG. 2016;123(1):129-135.
21. Loscul C, Chantry AA, Caubit L, Deneux-Tharaux C, Goffinet F, Le Ray C.
Association entre les intervalles d'augmentation de l'oxytocine pendant le travail et
le risque d'hémorragie du post-partum [Association between oxytocin augmentation
intervals and the risk of postpartum haemorrhage]. J Gynecol Obstet Biol Reprod.
2016;45(7):708-715.
30

22. Karaçor T, Sak S, Başaranoğlu S, Peker N, Ağaçayak E, Sak ME, et al.


Assessment of oxidative stress markers in cord blood of newborns to patients with
oxytocin-induced labor. J Obstet Gynaecol Res. 2017;43(5):860-865.
23. Lee L, Dy J, Azzam H. Management of Spontaneous Labour at Term in Healthy
Women. J Obstet Gynaecol Can. 2016;38(9):843-65.
24. Committee on Obstetric Practice, American College of Obstetricians and
Gynecologists. ACOG Committee Opinion No. 766: Approaches to Limit
Intervention During Labor and Birth. Obstet Gynecol. 2019;133(2):e164-173.
25. Hofmeyr GJ, Vogel JP, Cuthbert A, Singata M. Fundal pressure during the second
stage of labour. Cochrane Database Syst Rev. 2017;3(3):CD006067.
26. Malvasi A, Zaami S, Tinelli A, Trojano G, Montanari Vergallo G, Marinelli E.
Kristeller maneuvers or fundal pressure and maternal/neonatal morbidity: obstetric
and judicial literature review. J Matern Fetal Neonatal Med. 2019;32(15):2598-
2607.
31

TABLAS

Tabla 1. Características generales de los grupos de estudio.


Variable Grupo A – Grupo B – Valor de p*
Atención amigable Atención
(n=50) tradicional (n=50)
Edad 24.9 ± 5.9 24.2 ± 4.22 0.27
Peso 68.2 ± 12.2 70.3 ± 11.1 0.26
Talla 1.57 ± 0.06 1.58 ± 0.07 0.27
IMC 27.7 ± 4.2 28.1 ± 3.8 0.33
Dilatación al ingreso 5.82 ± 1.22 5.54 ± 1.36 0.14
Borramiento al ingreso 75 ± 9.53 75.8 ± 9.28 0.33
*T de Student
32

Tabla 2. Comparación de variables de atención obstétrica en ambos grupos de estudio.


Variable Atención Atención p* OR IC
amigable tradicional
(n) (n)
Ingesta libre de líquidos 35 2 <0.001 53.14 13.09 a 362
Imposibilidad para 25 3 <0.001 0.06 0.01 a 0.2
deambular en el TDP
Adopción de libre 50 0 <0.001 50 7.19 a 348
postura
Uso no rutinario de 0 50 <0.001 15.23 4.535 a
oxitocina 68.92
Amniotomía rutinaria 0 33 <0.001 0.01155 0.0005252 a
0.06764
Analgesia obstétrica 29 33 0.6 0.71 0.3 a 1.6

Duración del primer 6 5 0.1 1.2 0.3 a 4.6


periodo del TDP mayor
de 8 horas
Expulsivo prolongado 0 6 0.005 0.13 0.005 a 0.9

Episiotomía 34 35 0.04 0.91 0.3 a 2.1

Pinzamiento tardío de 45 44 0.1 1.2 0.3 a 4.7


cordón umbilical
Apego inmediato 45 44 0.1 1.2 0.3 a 4.7

Complicaciones 9 13 0.9 0.6 0.2 a 1.6


maternas
Complicaciones fetales 11 9 0.25 1.3 0.5 a 3.5
Resolución del 45 40 0.08 2.2 0.7 a 7.7
embarazo
*Chi cuadrada.
33
34

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis
Castelazo Ayala”

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Resultados perinatales en pacientes atendidas con el modelo de parto amigable versus
atención obstétrica tradicional

Variables obstétricas generales


Fecha: _____
Edad: _____ Peso: _____ Talla: _____ IMC: _____
_________________

Antecedentes ginecobstetricos
Gestas: __ Partos __ Cesáreas__ Abortos__ Ectópicos__Óbitos__
Control Prenatal Sí____ No_____ total de consultas_______
Antecedentes personales patológicos No_____ Si_____ ¿Cuál?

Diagnóstico inicial:
________________________________________________________________________

Variables maternas obstétricas

Dilatación cervical al ingreso: __________ cm borramiento: ____________________%


Membranas al ingreso: rotas _____________ horas de ruptura: ____________________
Integras: ____________
Uso de oxitocina (si/no):_______
Deambulación (si/no):_________ Ingesta de líquidos (si/no):_______
Acompañamiento durante el trabajo de parto: (si/no):_______
Libre adopción de posición durante el trabajo de parto: (si/no):_______
Amniorrexis rutinaria (si/no):_______ Analgesia obstétrica (si/no):_______
Vía de nacimiento: vaginal__________ cesárea________________
35

Uso de fórceps: si_______________ no _____________


Uso de vacuum: si _______________ no _____________
Episiotomía: si ___________________ no _____________
Kristeller: si _______________ no _____________
Horas de trabajo de parto: ____________________ horas
Tiempo de expulsivo: _____________________
complicaciones maternas: si___________ no____________
cuales___________________________________________________________________

Variables fetales

Peso fetal al nacimiento:__________ Talla:______ Apgar:_______


Destino del recién nacido (alojamiento conjunto, cunero A, UTIN, UCIN):_______
Apego inmediato (si/no):_______ Pinzamiento tardío del cordón umbilical
(si/no):_______
¿El recién nacido presentó alguna complicación en el momento del nacimiento?
Si/No____ ¿cuál?____

RESPONSABLE DE CAPTURA DE DATOS


Dr. Armando Moreno Santillán, Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora
36

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UMAE HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA No.4
“LUIS CASTELAZO AYALA”

Declaración de Autenticidad y No Plagio

Por el presente documento, yo Anyel Dayana Chaucanes Mora alumna de posgrado de la


Especialidad en Ginecología y Obstetricia en la Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala”, del IMSS.
Informo que he elaborado el Trabajo de Investigación, tema de tesis denominado
“Resultados perinatales en pacientes atendidas con el modelo de parto amigable versus
atención obstétrica tradicional
” y declaro que:

1) En este trabajo no existe plagio de ninguna naturaleza y es de carácter original,


siendo resultado de mi trabajo personal, el cual no he copiado de otro trabajo de
investigación, ni utilizado ideas, fórmulas, ni citas completas “strictu sensu”, así
como ilustraciones diversas, obtenidas de cualquier tesis, obra, artículo, memoria,
etc., (en versión digital o impresa).
2) Asimismo, dejo constancia de que las citas de otros autores han sido debidamente
identificadas en el trabajo, por lo que no se ha asumido como propias las ideas
vertidas por terceros, ya sea de fuentes encontradas en medios escritos como en
Internet.
3) Asimismo, afirmo que soy responsable de todo su contenido y asumo, como autor,
las consecuencias ante cualquier falta, error u omisión de referencias en el
documento. Sé que este compromiso de autenticidad y no plagio puede tener
connotaciones éticas y legales.
Por ello, en caso de incumplimiento de esta declaración, me someto a lo dispuesto en la
Normatividad que implique al programa.

Anyel Dayana Chaucanes Mora _


NOMBRE COMPLETO DEL RESIDENTE
Ciudad de México, a 12 de enero de 2021

También podría gustarte