Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora
Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora
Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora
Facultad de Medicina
División de Estudios de Postgrado
Presenta
Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora
Tutor
Dr. Armando Alberto Moreno Santillán
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
ÍNDICE
Dedicatoria……………………………………………....…………….…………. 4
Resumen………………………………………………………………………….. 5
Summary……………………………………….……….……………….…….…. 6
Antecedentes………………….…...…………………………………….………. 7
Justificación………………………………………………………..………..………..14
Objetivos……………………………………………………….……………..…….. 15
Pregunta de investigación………………………………………………………. 16
Hipótesis…………………………………………………………………….…….. 16
Material y métodos………………………………………………..……….…….. 17
Análisis estadístico………………………………………………….………...…. 19
Definición de variables……………………………………………….…………. 19
Consideraciones éticas…………..…………………………………………… 22
Organización de la investigación…………………………………………………….
23
Resultados …………………………………………………….…….….………. 24
Discusión………………………………………………………….....….……….. 26
Conclusiones.…….…………………………………………….…....…………. 27
Bibliografía…….………………………………………………….……………… 28
Tablas……………………………..……….………….…............…………….. 31
Anexos……………………………..……….………….…............…………….. 33
3
Por medio de la presente, informamos que la Dra. Anyel Dayana Chaucanes Mora
residente de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, ha concluido la escritura de su
tesis: “Resultados perinatales en pacientes atendidas con el modelo de parto amigable
versus atención obstétrica tradicional” con número de registro del proyecto R-2020-3606-
041, por lo que otorgamos la autorización para la presentación y defensa de la misma.
DEDICATORIA
Mi agradecimiento profundo a todas las personas que han hecho posible la culminación
de este largo camino de aprendizaje en la especialidad de Ginecología y Obstetricia,
agradezco a mi familia por el impulso diario para llegar al sitio en el que me encuentro, por
ser un ejemplo de superación y constancia, animándome siempre a vencer los obstáculos,
por permanecer en mi vida y comprender mi ausencia en estos años.
A Luis Fernando, por animarme a iniciar, continuar y finalizar este proceso, por ser mi
compañero e impulsarme a ser una mejor persona y profesional.
Un sincero gracias a mi tutor el Dr. Armando Alberto Moreno Santillán por su entrega,
orientación y ayuda para la realización de esta tesis. A mis maestros y amigos; por el
apoyo ilimitado en estos años, por brindarme las herramientas para formarme como
especialista.
RESUMEN
SUMMARY
Title. Perinatal outcomes in patients treated with the friendly delivery model versus
traditional obstetric care.
Background. The World Health Organization (WHO) has reported that labor and
puerperium care should be governed by principles of evidence-based medicine, which will
allow a decrease in perinatal morbidity and mortality and improve maternal satisfaction.
Objective. To compare the perinatal results in patients treated under the friendly model,
and in those in whom care was provided in a traditional obstetric care.
Material and methods. An observational, retrolective, comparative and cross-sectional
study was conducted, which included 100 women whose labor was attended in the High
Specialty Unit Obstetrics and Gynecology Hospital “Luis Castelazo Ayala”. They were
divided into two groups, according to the type of care received, 50 in friendly care and 50
in traditional care. For the bivariate analysis, the chi-square test was used for dichotomous
qualitative variables and Student's t test for quantitative variables.
Results. In the friendly obstetric care group, during care during the first period of labor,
significant differences were observed in terms of fluid intake, free posture, ambulation,
routine use of oxytocin and routine amniotomy, and during second period of labor, a lower
risk of prolonged delivery was observed. No differences were observed in terms of
duration of labor or maternal and / or fetal complications.
Conclusions. Friendly obstetric care was associated with a decrease in the risk of
prolonged labor, which indirectly implies a decrease in associated complications during
delivery. Furthermore, there was no risk of longer duration of labor or of maternal or fetal
complications
Keywords: labor, friendly care, oxytocin.
7
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
En 1905, se fundó el Hospital General, así como otros hospitales y maternidades, lo que
dio lugar, a que en 1925 se incorporaran recomendaciones de los reportes científicos de
la literatura médica norteamericana y francesa, sentándose las bases para la obstetricia
moderna en México, en donde el médico vuelve a tomar un papel fundamental en los
cuidados del trabajo de parto, aplicando técnicas basadas en la ciencia.1
las posiciones en las que desearían asumir el nacimiento de sus bebés, se debe informar
a las mujeres sobre los beneficios del posicionamiento vertical en el trabajo de parto,
alentarlas y ayudarlas a asumir las posiciones que les resulten más cómodas.4
Cabe destacar que se debe incluir la analgesia obstétrica temprana (dilatación cervical ≥1
cm) la cual no aumenta el porcentaje de cesáreas.7 Además se ha visto que la duración
de la segunda etapa del trabajo de parto y la tasa de parto vaginal espontaneo es similar
entre los grupos de pacientes con analgesia epidural en comparación con placebo.8
Un metaanálisis de ocho ensayos aleatorios (5,541 mujeres) encontró que las prácticas
restrictivas (tasa de episiotomía del 28%) fueron asociado con un menor riesgo de trauma
perineal severo (RR,0,67; IC 95%, 0,49 a 0,91), traumatismo perineal posterior (RR, 0,88;
10
IC del 95%, 0,84 a 0,92) en comparación con los pacientes en el grupo de estudio de
episiotomía de rutina (tasa de episiotomía del 75%).12 Para las mujeres donde se anticipó
un parto vaginal sin asistencia, la episiotomía selectiva puede provocar un 30% menos de
traumas perineales y/o vaginales graves, la episiotomía selectiva y la rutinaria tienen
poco o ningún efecto en el puntaje de Apgar inferior a 7 a los cinco minutos, hay poca o
ninguna diferencia en la infección perineal, dispareunia e incontinencia urinaria a largo
plazo; las revisiones demuestran que creer que la episiotomía de rutina reduce el trauma
perineal y vaginal no está justificado por la evidencia actual.13
Uso de infusión de oxitocina. La primera etapa del parto se divide en una fase latente y
una fase activa, durante la fase latente se recomienda que no se realice amniotomía de
forma rutinaria y que no se use oxitocina sistemáticamente. El uso generalizado de
oxitocina durante el parto espontáneo no debe considerarse simplemente como otra
prescripción inofensiva, sin posibles consecuencias perjudiciales para la madre o el feto;
las condiciones para administrar oxitocina deben respetar los protocolos, las indicaciones
y el consentimiento del paciente informando además de los efectos adversos maternos
como la hiperestimulación uterina, la ruptura uterina, la hemorragia posparto, y los efectos
adversos neonatales, como anomalías de la frecuencia cardíaca fetal asociadas con
11
El impacto en el estrés oxidativo en recién nacidos con trabajo de parto inducido con
oxitocina aumenta los marcadores de estrés pero no afecta los puntajes de Apgar al
minuto y 5 minutos, actualmente se necesitan estudios prospectivos en cohortes más
grandes para comprender mejor el impacto del trabajo de parto inducido por oxitocina en
mujeres embarazadas y neonatos, por lo que se recomienda el no uso sistemático de
oxitocina durante el seguimiento del trabajo de parto de manera rutinaria sin una
indicación precisa.22, 23
asocia con modesta reducción en la duración de la primera etapa del parto (media
diferencia, 1.11 horas; IC 95%, 21.82 a 20.41) y una reducción moderada en las tasas de
cesárea en comparación con manejo expectante (RR, 0.87; IC 95%, 0.77– 0.99). En
general, las mujeres con trabajo de parto espontáneo, con adecuada progresión y sin
evidencia de compromiso fetal, no es necesario realizar una amniotomía de rutina. 24
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 100 mujeres que recibieron atención del parto único de término (semanas
37 a 41 semanas de gestación) en la unidad de toco-cirugía de la Unidad Médica de Alta
Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala”, entre los meses
de enero a diciembre de 2019. La cohorte de estudio se dividió en dos grupos:
Grupo A. Pacientes con atención obstétrica amigable, se incluyeron a 50 mujeres.
Grupo B. Pacientes con atención obstétrica tradicional, se incluyeron a 50 mujeres.
Criterios de selección
Criterios de inclusión.
Pacientes sin comorbilidades que cursaron embarazo único de término (entre las 37 y 41
semanas de gestación), y que recibieron atención de parto en la unidad toco-quirúrgica de
la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis
Castelazo Ayala”.
Criterios de exclusión
Enfermedades maternas.
Embarazo múltiple.
Enfermedades fetales.
Nacimiento programado por cesárea.
Edad gestacional menor de 37 semanas y mayor de 41 semanas.
Que el nacimiento haya sido fuera de la Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Gineco Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala”.
Criterios de eliminación.
Cuando no se completen los datos de la hoja de captura.
18
Periodo de estudio
Tipo de investigación
Clínica.
Pacientes con atención obstétrica amigable (grupo A). Pacientes que durante su estancia
en la unidad de toco-cirugía (vigilancia del trabajo de parto):
A las pacientes que no cumplan con uno o más de los criterios previamente descritos, se
les asignó al grupo B, correspondiente a atención obstétrica tradicional.
19
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
DEFINICIÓN DE VARIABLES
● DEPENDIENTES
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE
OPERACIONAL VARIABLE MEDICIÓN
Complicaciones Presencia de Nominal Presente / ausente
neonatales complicaciones neonatales dicotómica
presentes tales como:
sepsis, enterocolitis
necrotizante, morbilidad
metabólica, dificultad
respiratoria, trauma
obstétrico.
Complicaciones Presencia de Nominal Presente / ausente
maternas complicaciones maternas dicotómica
tales como: hemorragia
obstétrica, sepsis,
desgarros perineales,
reintervención.
20
● INDEPENDIENTES
CONSIDERACIONES ÉTICAS
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Programa de trabajo
El estudio se llevó a cabo en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco
Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala”.
Recursos humanos
Recursos materiales
No se contó con ningún patrocinio. El estudio fue cubierto en su totalidad por los
investigadores.
24
RESULTADOS
Características generales.
DISCUSIÓN
Respecto a la analgesia obstétrica epidural como técnica de alivio del dolor en el trabajo
de parto; se ha demostrado evidencia de aumentar la satisfacción materna con el alivio
del dolor que los métodos no epidurales, sin demostrar tener efecto sobre el estado
neonatal.6-10 En el presente estudio se evidenció, que en pacientes con parto tradicional
se usó en un 66% versus 58% en atención amigable, sin observarse diferencias
significativas.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
11. ACOG Practice Bulletin No. 198 Summary: Prevention and Management of
Obstetric Lacerations at Vaginal Delivery. Obstet Gynecol. 2018;132(3):795-797.
12. American College of Obstetricians and Gynecologists’ Committee on Practice
Bulletins—Obstetrics. Practice Bulletin No. 165: Prevention and Management of
Obstetric Lacerations at Vaginal Delivery. Obstet Gynecol. 2016;128(1):e1-e15.
13. Jiang H, Qian X, Carroli G, Garner P. Selective versus routine use of episiotomy for
vaginal birth. Cochrane Database Syst Rev. 2017;2(2):CD000081.
14. Robinson M, Davidson A. Aspiration under anaesthesia: risk assessment and
decision-making. Cont Educ Anaesth Crit Care Pain. 2014;14:171–17.
15. Chackowicz A, Spence AR, Abenhaim HA. Restrictions on Oral and Parenteral
Intake for Low-risk Labouring Women in Hospitals Across Canada: A Cross-
Sectional Study. J Obstet Gynaecol Can. 2016;38(11):1009-1014.
16. Ciardulli A, Saccone G, Anastasio H, Berghella V. Less-Restrictive Food Intake
During Labor in Low-Risk Singleton Pregnancies: A Systematic Review and Meta-
analysis. Obstet Gynecol. 2017;129(3):473-480.
17. Committee on Obstetric Practice, American College of Obstetricians and
Gynecologists. ACOG Committee Opinion No. 441: Oral intake during labor. Obstet
Gynecol. 2009;114(3):714. Reaffirmed 2017.
18. Dupont C, Carayol M, Le Ray C, Deneux-Tharaux C, Riethmuller D; Clinical
practice guidelines group. Oxytocin administration during spontaneous labor:
Guidelines for clinical practice. Guidelines short text. J Gynecol Obstet Hum
Reprod. 2017;46(6):539-543.
19. Barasinski C, Vendittelli F. Oxytocin administration during spontaneous labor:
Guidelines for clinical practice. Chapter 3: Interventions associated with oxytocin
administration during spontaneous labor. J Gynecol Obstet Hum Reprod.
2017;46(6):489-497.
20. Bor P, Ledertoug S, Boie S, Knoblauch NO, Stornes I. Continuation versus
discontinuation of oxytocin infusion during the active phase of labour: a randomised
controlled trial. BJOG. 2016;123(1):129-135.
21. Loscul C, Chantry AA, Caubit L, Deneux-Tharaux C, Goffinet F, Le Ray C.
Association entre les intervalles d'augmentation de l'oxytocine pendant le travail et
le risque d'hémorragie du post-partum [Association between oxytocin augmentation
intervals and the risk of postpartum haemorrhage]. J Gynecol Obstet Biol Reprod.
2016;45(7):708-715.
30
TABLAS
Antecedentes ginecobstetricos
Gestas: __ Partos __ Cesáreas__ Abortos__ Ectópicos__Óbitos__
Control Prenatal Sí____ No_____ total de consultas_______
Antecedentes personales patológicos No_____ Si_____ ¿Cuál?
Diagnóstico inicial:
________________________________________________________________________
Variables fetales