Gestion Curricular - 2015
Gestion Curricular - 2015
Gestion Curricular - 2015
GESTIN CURRICULAR
Compendio
MAESTRA EN EDUCACIN
Per 2015
INTRODUCCIN
El mundo moderno en que vivimos, el proceso de globalizacin en todos los aspectos del sistema social,
el avance cientfico y tecnolgico, ha conllevado que la organizaciones en todos los campos del saber,
reajusten sus modelos de gestin y opten por aquellos modelos que dinamizan sus elementos para
lograr una gestin de calidad.
Las instituciones educativas como organizaciones, no estn ajenas a estos cambios, pues experimentan
y viven una concepcin educativa cuyos fines y objetivos estn direccionados a lograr una educacin
integral centrada en el alumno.
Los procesos de cambio o mejoras sustantivas en educacin ocurren tanto en las instituciones
educativas y en sus aulas, es por ello que el docente como el director de hoy debe reflexionar sobre su
tarea a fin de que realicen una adecuada gestin curricular. La gestin curricular no solamente recae en
el director, sino en forma sustancial al docente porque es quien se encarga de concretizar el currculo, a
travs de una eficaz y eficiente labor educativa.
La Ley General de Educacin y la Ley de Carrera Pblica Magisterial establecen que el director de la
institucin educativa es la mxima autoridad y el representante legal de la misma. En este sentido, es
responsable de los procesos de gestin educativa, pedaggica y administrativa, debiendo lograr ptimas
condiciones para el adecuado desempeo profesional de los docentes, a fin que los estudiantes
obtengan las competencias necesarias, por grado y edad.
Una efectiva gestin curricular involucra una serie de fases, tales como la planificacin, la organizacin,
la direccin, la coordinacin y el control. En el presente mdulo trataremos cada una de estas fases
dando mayor nfasis en la planificacin curricular la cual est relacionada con la programacin a corto
plazo, la cual inherente a la prctica docente.
A lo largo del presente mdulo trataremos sobre lo elementos estructurales que dieron origen y
vigencia a la Gestin Curricular como elementos, tericos conceptuales, los principios y fundamentos
que la sustentan.
Se har comprender y explicar las concepciones de currculo, los enfoques, modelos, fuentes
curriculares y los relacionar con la orientacin de su prctica pedaggica, pues de su conocimiento
depende una adecuada gestin curricular de calidad para el logro de aprendizajes significativos e
integrales.
Tambin promoveremos la reflexin sobre su prctica pedaggica y experiencia profesional a fin de
desarrollar procesos de mejora continua para perfeccionar su accionar y su compromiso con la
educacin.
Adems se analizar la importancia de la planificacin curricular como proceso de la gestin curricular
y la operacionalizacin en la prctica pedaggica, teniendo en cuenta que la gestin curricular es
responsabilidad tanto del director como el docente, pues ambos tienen que prever una adecuada
planificacin. Se dar mayor relevancia a la programacin de corto plazo, sin dejar de lado el PEI.
Asimismo, se identificar los documentos normativos que todo docente debe poseer como
instrumentos inherentes y consustanciales a su prctica pedaggica.
I. GESTION CURRICULAR
1.1 Introduccin a la gestin curricular en las instituciones educativas.
Existen diferentes estudios en torno a la concepcin de gestin curricular, pues algunos consideran a
la gestin curricular como un proceso que se encuentra centrado en funcin directiva (director), y otros
la enfocan en la funcin didctica (docente).
La gestin curricular contiene las competencias y habilidades que evidencian la forma en la cual el
director asegura el aprendizaje efectivo en aula. Considerndola cultura y el proyecto educativo de
Segn Castro R. F. (2005), cuando la gestin del curricular enfatiza en la gestin directiva de las
instituciones escolares, bajo la concepcin del currculum como construccin cultural y social, es el
director quien orienta a los docentes para que ellos sean los que decidan qu deben hacer con los
alumnos para que su prctica pedaggica sea eficaz y logre los aprendizajes previstos.
En la escuela se trabaja con un currculo concreto, real, que se basa en los aspectos, fundamentos y
orientaciones de un currculo prescrito, que atiende las necesidades y a caractersticas de los alumnos
en su contexto y de acuerdo a las demandas de la sociedad. En consecuencia, un currculum
"funcionando es un punto de partida sobre el cual puede, y debe, operar el director cuando desea
sostener ciertos principios en torno a la enseanza y el aprendizaje de reas y s en su escuela.(p.20)
La gestin curricular se comprende como parte del marco de la gestin educativa, implica construir
saberes tericos y prcticos en relacin con la organizacin del establecimiento escolar, con los aspectos
administrativos, con los actores que forman parte de la institucin y por supuesto con el currculum
escolar.
Se puede observar que focaliza algunos de los aspectos incluidos en la gestin educativa en vistas a
profundizarlos, ampliarlos, complejizarlos, completarlos; pero sobretodo trata, de abordar
centralmente, los saberes vinculados en forma directa con la dimensin pedaggico- didctica. Ello
involucra volver a situar la escuela en torno a la enseanza y al aprendizaje, lo que supone enfatizar en
la gestin de los aprendizajes que son responsabilidad de toda institucin educativa, en tanto institucin
social. Asimismo, la gestin del currculum se vincula directamente con los procesos de toma de
decisiones en relacin a qu, cmo y cundo ensear y evaluar, pues constituyen actividades centrales
que se desarrollan en el establecimiento escolar. (p.14)
La gestin escolar es la consecucin de la intencionalidad pedaggica en y con la participacin
activa de toda la comunidad educativa.
Su objetivo es centrar-focalizar-nuclear a la escuela alrededor de los aprendizajes de los nios y
jvenes. Su desafo es dinamizar los procesos y la participacin de los actores que intervienen en
la accin educativa (Castro: 2005)
De acuerdo con Serafn Antnez (1998:139), la gestin curricular se entiende como un ejercicio
continuo de reflexin y praxis que persigue encontrar cada vez ms y mejores soluciones didcticas y
organizativas y, a la vez, promover la innovacin y el cambio en la escuela.
La gestin escolar es la consecucin de la intencionalidad pedaggica en y con la participacin activa de
toda la comunidad educativa. Su objetivo es centrar-focalizar-nuclear a la escuela alrededor de los
aprendizajes de los nios y jvenes. Su desafo es dinamizar los procesos y la participacin de los actores
que intervienen en la accin educativa.
No obstante lo anterior, cabe sealar que la concepcin de gestin curricular se introduce en el marco
estructural que ha prevalecido en la escuela, de manera que el transitar por los caminos de la gestin
del currculum, implica como cualquier cambio e innovacin , la ruptura y modificaciones de las rutinas,
hbitos y pautas de la escuela.(p.14)
La inclusin de la gestin curricular como un nuevo constructo permite situar el quehacer de la escuela
en su esencia, en su objetivo. Implica, tambin, identificar la estructura como las relaciones
institucionales, ofreciendo una lectura dinmica de la realidad social de la escuela. Por una parte, se
reconoce que las estructuras no son la representacin de un mundo consistente y sin cambios. Pero, por
otra parte, tambin implica no centrarse exclusivamente en los actores, pues se establece la supremaca
de una teora voluntarista del cambio. Sin embargo, lo relevante de la lectura estructural de la gestin
curricular es comprender las interacciones institucionales y la prctica docente, a travs de ellas como
seala Bourdieu (1997-1984) se entrelazan una cadena de hechos los cuales producen un habitus: "las
relaciones estructurales proporcionan las relaciones pautadas y los sistemas simblicos de clasificacin y
categorizacin que ordenan los espacios sociales en los que se desarrolla la prctica"(p.15)
Planificacin curricular.
a) Largo alcance
b) Corto alcance
a) Planificacin. Nacional
b) Planificacin Regional
c) Planificacin
Local
institucional
y/o
Programar con oportunidad es no solo un ejercicio de madurez institucional, sino una necesidad
impuesta por el tiempo de gestin de las actividades en el aula, cantidad de espacios educativos en
nuestra institucin, permitiendo as la adquisicin oportuna de recursos para los procesos educativos
PROGRAMACIN
CURRICULAR
LARGO ALCANCE
CORTO ALCANCE
PROGRAMACIN
ANUAL
UNIDADES
DIDCTICAS
b. Implementacin curricular.
Es el proceso que consiste en adquirir, producir y poner en condiciones de funcionamiento
todos aquellos elementos que han sido previstos en la planificacin curricular. Estos
elementos curriculares son las reas curriculares, las competencias, las capacidades,
conocimientos, valores y actitudes, la organizacin del tiempo y espacio la infraestructura.
El Diseo de Educacin Bsica Regular est organizado por reas curriculares. Un rea
curricular articula e integra las capacidades, conocimientos y actitudes, de acuerdo con
criterios pedaggicos y epistemolgicos.
Asimismo, las Competencias son las capacidades complejas que integran actitudes,
capacidades intelectuales, procedimentales y permiten una actuacin eficiente en la vida
diaria y en el trabajo; las capacidades que son potencialidades inherentes a la persona y que
stas pueden desarrollarse a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinacin de los
logros educativos; los conocimientos, que son un conjunto de saberes que los alumnos
elaboran en base a los contenidos bsicos y obtenidos de fuentes diversas; as como tambin,
valores y actitudes que constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y
grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes
actos de su vida, entre otros elementos ms del currculo.
c.
Ejecucin curricular.
Proceso en el que se realiza la actividad educativa prevista para producir aprendizajes e ir
generando el desarrollo de las competencias consideradas.
En la ejecucin curricular se pone en marcha todo lo planificado, lo previsto, es decir; es el
desarrollo del currculo. En esta fase es donde se da la interaccin didctica, donde el docente
despliega todo un conjunto de estrategias y habilidades para que el alumno logre un
aprendizaje significativo. Se hace uso de materiales adecuados como soportes para viabilizar el
mensaje y la representacin de la realidad, el uso adecuado del tiempo, etc.
d.
Evaluacin curricular.
La funcin de evaluacin es ejercida continuamente y est muy relacionada con la fase de
planificacin. De manera que la evaluacin es una prctica permanente en la institucin escolar
y consiste fundamentalmente en recolectar y analizar la informacin de lo que va sucediendo
6
con lo planificado, a fin de conocer las debilidades que existen, qu causas las han originado y
que alternativas de solucione se pueden proponer para corregirlas.
La evaluacin curricular es el seguimiento continuo sistemtico que se le hace al objeto de
evaluacin curricular seleccionado, para identificar los logros y las dificultades presentadas en el
proceso y poder tomar decisiones que lleven a un mejoramiento de la calidad educativa.
Segn Rosa Ilba Serpa Naya: La evaluacin curricular es el proceso donde se evalan los logros y
dificultades que se han obtenido durante el proceso de aprendizaje.
Segn Daz Barriga, La evaluacin curricular intenta relacionarse con todas las partes del
proceso educativo en especial en las actividades que conforman el plan de estudios. Esto implica
la necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros. Para
ello es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos del currculo. Al
analizar los conceptos presentados podemos decir que la evaluacin curricular es un nexo
fundamental de todo proceso educativo que permite determinar los avances, logros obtenidos
en el proceso de enseanza y aprendizaje al nivel de entrada, proceso y resultados.
"La
evaluacin curricular es la tarea que consiste en establecer su valor como recurso normativo
principal de un proceso concreto de enseanza-aprendizaje para determinar la conveniencia de
conservarlo, modificarlo o sustituirlo. (Arnaz, 1981)"
Para Glazman y De Ibarrola()" "Proceso objetivo continuo, que se desarrolla en espiral, y
consiste en comparar la realidad (objetivos y estructuras del plan vigente) con un modelo, de
manera que los juicios de valor se obtengan de esta comparacin, acten como informacin
retroalimentadora que permita adecuar el plan de estudios a la realidad, o cambiar aspectos de
estas.
Glazman y De Ibarrola, definen la evaluacin curricular como un proceso en espiral que parte de
un plan vigente, el cual mediante la evaluacin, llegar a formular un nuevo plan, que a su vez
ser evaluado. En sntesis:
a) La tica, que inspira una educacin promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia;
que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un
sistema educativo de calidad.
c) La inclusin, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables, especialmente en el mbito rural, sin distincin de etnia, religin, sexo u otra causa de
discriminacin, contribuyendo as a la eliminacin de la pobreza, la exclusin y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educacin integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el reconocimiento de la
voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre
mayoras y minoras as como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas, y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, as como en el mutuo conocimiento y actitud
de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armnica y el intercambio entre las diversas
culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como
garanta para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovacin, que promueven la produccin de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.
Asimismo, consideramos los principios sicopedaggicos que tienen una vinculacin directa en el
proceso de enseanza y aprendizaje, es decir cuando se operativa en el aula, el currculo.
La tica
La inclusin
La calidad,
La democracia
La interculturalidad
La conciencia ambiental
La creatividad y la innovacin
Principio de la organizacin de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los
diferentes conocimientos se amplan a travs del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida,
lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la
capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como, por ejemplo, los
mapas y las redes conceptuales.
Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral
de los nios y las nias, cubrir todas sus mltiples dimensiones. Esta multiplicidad es ms o menos
variada, de acuerdo a las caractersticas individuales de cada persona. Por ello, se propicia consolidar
las capacidades adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas
capacidades a travs de todas las reas del currculo. En este contexto, es imprescindible tambin el
respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes. (MINEDU:2000,
p.8)
TICA
CONCIE
NCIA
AMBIEN
TAL
EQUIDA
D
PRINCIPIOS
EDUCACIN
PERUANA
INTERCU
LTURALI
DAD
DEMOC
RACIA
INCLUSI
N
CALIDAD
Principio
de la
construcci
n
Principio
de
integralida
d
PRINCIPI
OS
PSICOPED
AGGICO
S
Principio
de la
organizaci
n
P. de la
necesidad del
desarrollo de
la
comunicacin
y el
acompaamie
nto en los
aprendizajes
Principio
de la
significativi
dad
La ciencia de los cientficos resuelve problemas y construye nuevos conocimientos, la ciencia escolar
reconstruye lo ya conocido.
La ciencia de los cientficos est muy especializada; la ciencia escolar tiende a la concentracin de los
diferentes mbitos para hacer posible su tratamiento. Incorporndolas en un proceso cognitivo
personal, facilitado desde el exterior por las propuestas curriculares de los docentes.
Se considera que el alumno reconstruye los conocimientos cientficos que existen y que han sido
sistematizados por la ciencia.
Fuente socio-antropolgica.
La fuente social considera el anlisis de la sociedad, de sus problemas, de sus necesidades y de sus
caractersticas, como fuente de informacin principal para precisar las intenciones educativas. Se
considera la escuela como parte interdependiente de la sociedad. Las relaciones entre educacin y
sociedad son multidireccional, que se manifiestan en propsitos, ejes curriculares, contenidos
transversales, competencias.
Tener en cuenta la fuente social en que se disear y aplicar un currculo, es un factor
necesario para que se logre los perfiles y visin que se tenga de la educacin. Fuente, que nos orientar
en el diseo y desarrollo del currculo de Educacin Escolar Bsica, sea a nivel nacional (macro) o a nivel
local o institucional (micro).
La fuente antropolgica no solamente nos aporta datos sobre la propia cultura del pas en el cual
queremos llevar a cabo nuestra tarea profesional, sino que adems nos facilita informacin sobre la
estructura social, los problemas que afectan directa e indirectamente a la poblacin, los medios ms o
menos influyentes y tambin sobre las posibilidades de realizacin de un territorio en todos los mbitos
(formativo, personal, laboral, etc.). Asimismo, nos informa, el tipo de hombre que queremos formar, con
que competencias, con que caractersticas, para que atienda las demandas sociales y responda al
contexto donde se desenvuelve.
Las fuentes del currculo, estn ntimamente ligadas a los principios psicopedaggicos
PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS
11
Tambin se consideran fuentes del currculo a todos aquellas que son las proveedoras del
material curricular: elementos de cultura sistematizada y cotidiana, necesidades y expectativas
sociales, intereses del individuo, etc.
Este material curricular alimenta los procesos de planificacin y ejecucin del currculum en los
diferentes niveles: nacional, local e institucional.
Las fuentes del currculum son:
El contexto socio-cultural.
Provee de elementos culturales esenciales que se deben incorporar al currculum para
garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas y expectativas
sociales. Esta fuente provee material curricular para el nivel nacional y el institucional.
En el nivel nacional aporta lo relativo a las expectativas y demandas sociales en cuanto al tipo de
hombre y de sociedad a que se aspira; as mismo ofrece el acervo cultural nacional que se
quiere dar a conocer y enriquecer mediante el proceso educativo (costumbres, tradiciones,
etc.). Se recurre a este nivel para plantear la poltica curricular, los fines y objetivos de la
educacin y los que orientan los planes y programas de estudios nacionales.
En el nivel de planificacin institucional se visualizan los aportes en relacin con un grupo social
determinado, bsicamente los elementos de la cultura cotidiana. Los aportes en este nivel se
utilizan para plantear las experiencias de aprendizaje, los recursos, etc., que se concretarn en
el trabajo en aula.
El alumno (Psicolgico) Esta fuente aporta informacin relativa a las expectativas que se tienen
en cuanto al tipo de hombre que se desea formar ( en trminos de valores, habilidades,
destrezas, etc.); tambin provee elementos sobre la idiosincrasia y caractersticas particulares
de un determinado pas. Se plantea el perfil ciudadano que se propicia mediante el proceso
educativo.
Las reas del saber (Pedaggico, Epistemolgico): Esta fuente incluye las ciencias, las artes y las
tcnicas que proporcionan el contenido curricular: informacin, teoras, datos, valores,
destrezas, etc. Esta fuente provee el contenido de cultura sistematizada.
En el nivel institucional se recurre a esta fuente en el momento de elaborar los programas de
estudio, donde se sealan los aprendizajes de cultura sistematizada para cada nivel.
En el nivel institucional el docente debe recurrir a las reas del saber adaptando los aportes
incluidos en los programas de estudio, de acuerdo a las caractersticas de la comunidad,
institucin y los alumnos. Asimismo, puede recurrirse a materiales bibliogrficos, al aporte de
especialistas, a la experimentacin, al contexto, etc.
12
II. EL CURRCULO
2.1 El currculo
2.1.1 Origen.
La gnesis del curriculum como campo de estudio e investigacin no es producto de un inters
meramente acadmico, sino de una preocupacin social y poltica por tratar y resolver las necesidades y
problemas educativos de un pas. Como ya se adverta hace tiempo, "es una conveniencia
administrativa, no una necesidad intelectual" (Pinar y Grumet, 1981: 21).
A inicios del siglo pasado, los pases desarrollados empiezan a preocuparse por la educacin de su
poblacin como un problema poltico que requiere un tratamiento especfico de reflexin y de
investigacin. Es en este contexto en el que nace el currculum como especialidad en Estados Unidos, en
torno a la obra de Bobbitt, The Curriculum, publicada en 1918. Esta obra es de gran inters porque no
slo fue el inicio de la especialidad, sino porque direccion y estableci un orden para su desarrollo. Los
primeros estudios del currculum es darle un tratamiento sistemtico y fundamentado a las decisiones
de un pas sobre qu y cmo ensear.
El que sigui las ideas de Bobbitt que ms repercusin ha tenido hasta nuestros das ha sido Tyler
(1998). Este autor clarific y ampli la visin precedente del currculum y fue quien le dio vigor a una
concepcin curricular apoyada en la racionalidad tecnolgica mediosfines. Tyler propuso un modelo
lineal en su concepcin, cuyo elemento central son los objetivos, todos los dems componentes del
currculum son instrumentales respecto a esos objetivos. Este modelo ha ejercido una influencia notable
en nuestro sistema educativo, hasta la fecha en el lenguaje de muchos profesores sigue persistiendo la
alusin tanto a un currculum como a un modelo de evaluacin con referencia a objetivos.
Siendo el currculo un campo de estudio muy amplio, surge una reaccin crtica a la tendencia
tecnolgica dominante en el currculo, el movimiento reconceptualista. Esta corriente no constituy un
grupo homogneo, s mostr una tendencia comn en cuanto a la consideracin de la naturaleza
prctica del currculo y su investigacin. Despus aparecieron los tericos que entendieron la prctica
del currculo como un proceso de investigacin y, finalmente, estn los estudiosos del currculo que
fundamentan su postura en la teora crtica, que plantean una teora curricular emancipadora.
No existe acuerdo sobre el significado del currculum o currculo. Una definicin de ste brinda no slo
referentes precisos para la teora o la prctica, sino tambin una posicin filosfica y de valor implcitas
en ella. El currculum es una empresa humana, y como tal, est condicionada, en parte, por las
circunstancias culturales e histricas en las que se basa. Por ende, la definicin de currculum puede ser
distinta en diferentes pocas y para distintas personas (Contreras, 1994).
Desde sus orgenes el currculum ha estado vinculado al desarrollo econmico de la sociedad, una
sociedad cada vez ms exigente con el sistema educativo para que responda a las necesidades e
intereses actuales.
2.1.2 Concepciones de currculo.
El trmino curriculum proviene histricamente del vocablo latino currere que significa carrera o bien,
entendido como una pista circular de atletismo en donde su significado se traduce como pista de
carreras de carros (Kemmis, 1998:31).
La palabra curriculum acapar ambas connotaciones, combinndolas para producir la nocin de
totalidad (ciclo completo) y de secuencia ordenada (la metfora del progreso en una carrera de
atletismo) de estudios (Kemmis, 1998:32). As mismo, George J. Posner, hace referencia a otra
13
metfora vista como una analoga para entender el trmino curriculum mencionando que la educacin
es un viaje con un destino establecido (2005: 7).
En un primer momento puede entenderse el curriculum desde acepcin etimolgica de esta manera.
Algunos estudiosos del curriculum, suelen escribir currculo o curriculum,
Dentro del campo educativo la palabra currculo significa que los docentes en el aula, dirigen, orientan,
guan el proceso de enseanza aprendizaje, para lograr las competencias deseadas.
Para algunos autores, el currculo es un plan de estudios, el contenido de un curso, el conjunto de
disciplinas, la organizacin de experiencias de aprendizaje, etc. Por consiguiente, no existe una manera
nica para conceptualizar al currculo en la teora curricular, pues depende de la concepcin educativa
que est inmerso.
Segn los puntos de vista de diversos estudiosos presentamos algunas definiciones de currculo, cada
quien con su postura definida:
Zabalza, define al currculo como: un supuesto de partida de las metas que se desean lograr, y los pasos
que se dan para alcanzarlas, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se considera
importante trabajar.
Grundy (1991), sostiene al respecto que:
El currculo no es un concepto abstracto que tenga algn tipo de existencia fuera y
previamente a la experiencia humana, sino una construccin cultural.
Esta idea tambin es fundamentada por Kemmis (1998), cuando sostiene: el estudio del currculo no
puede hacerse ms que considerando a ste como un producto histrico y social que cambia (como
todas las construcciones sociales), a rachas, como varan las circunstancias, como son reformuladas las
ideas y los ideales, como cambian las situaciones humanas, sociales y econmicas.
Stenhouse (1991: 29) "un currculum es una tentativa para comunicar los principios y
rasgos esenciales de un propsito educativo, de forma tal que permanezca abierto a
discusin crtica y pueda ser trasladado efectivamente a la prctica".
En esta perspectiva el currculo se refiere a los fines de la educacin fundamentndose en el carcter
flexible del currculo.
Desde otro punto de vista Rohlehr Ann B. (2006) Consultora en currculum de define al currculo como:
Una serie interrelacionada de cursos que orientan e implementan las actividades de
enseanza y aprendizaje en una forma efectiva y planificada.
En esta perspectiva el currculo es entendido como un conjunto de cursos y cada curso debe incluir los
principales elementos como el contenido, metas declaradas, resultados esperados,
estrategias/actividades de enseanza/aprendizaje recomendadas, evaluacin y recursos.
Como podemos darnos cuenta, en esta definicin se considera al currculo como un plan de estudios, un
conjunto de asignaturas, disciplinas, ordenadas, que se desarrollan en el proceso de enseanza y
aprendizaje.
Para la UNESCO, el currculo es:
14
En esta misma perspectiva, Dewey (1938), Caswell y Campbell (1935), el currculo son todas las
experiencias de aprendizaje, que ocurre en o fuera de la institucin educativa, una vez que sean
organizadas y supervisadas.
En la actualidad, la definicin anterior esta en concordancia con el mbito de la enseanza y
aprendizaje, pues el currculo constituye la totalidad de las experiencias que tiene el alumno bajo la
direccin y la gua de los docentes s, en un ambiente democrtico y participativo.
En sntesis,
2.1.3
Los elementos del currculo varan unos de otros segn la concepcin educativa y su desarrollo en la
sociedad:
Taba H, (1976), seala que los componentes del currculo cualquiera que fuera su estructura son las
metas, y objetivos, el contenido, las experiencias de aprendizaje, ciertas normas de enseanza y
aprendizaje y un programa de evaluacin de resultados.
En la reforma educativa de 1992, se consideran a los objetivos, contenidos, medios, materiales,
infraestructura y tiempo, los cuales estn estrechamente interrelacionados con el proceso de enseanza
y aprendizaje.
Para Arnaz (1987), seala que los componentes del currculo defieren en cuanto a su nivel, duracin de
los estudios, propsito, etc.los componentes son los objetivos, curriculares, plan de estudio, cartas
descriptivas, y sistemas de evaluacin.
En el currculo tradicional es un Plan de estudios en el que se presentan los contenidos de las
asignaturas prescritas dentro de un determinado horario escolar. Se elabora lejos del saln de
clase y con poqusima participacin. Todo lo que sea parte de de la enseanza como el uso de
pelculas, videos, materiales, recursos de la comunidad, etc. Se les considera extracurricular. Los
elementos que presenta el currculo tradicional son los objetivos, contenidos, medios, materiales,
el tiempo, la infraestructura, la evaluacin.
15
Objetivos
:
resultado
de los
que se
desea
alcanzar
Contenidos:
mensajes
provenientes
de la cultura
universal y
nacional,debida
mente
seleccionados y
organizados.
Mtodos
:procedimien
tos para
organizar y
conducir el
PEA.
Medios:ca
nales a
travs del
cual se
comunican
los
mensajes.
Materiales
: mismos
medios
que
posibilitan
la
comunicaci
n.
Infraestruc
tura:capaci
dad
instalada y
ambiente
fsico.
Tiempo:
momento
donde los
objetivos
se logran o
fracasan.
Costos:
gasto que
ocasiona
una
actividad
o
proyecto.
El currculo actual, en nuestro pas, est conformado por un conjunto de experiencias que vive el nio
bajo la direccin de la escuela (docente, director, etc.). El programa de estudio es como un gua que
orienta al maestro a desarrollar el currculo. El currculo es abierto, dinmico, flexible, diversificado.
Utiliza un sinnmero de materiales como medios audiovisuales, recursos de la comunidad, es decir
materiales estructurados como no estructurados, el uso del tiempo es flexible, se pretende que los
nios desarrollen capacidades, habilidades.
La participacin del maestro en la programacin curricular es amplia y participativa y los cambios que se
hagan son el producto de una investigacin, de mesas de dilogo, de consensos, de estudio de
experimentaciones donde intervienen un gran nmero de maestros.
Los alumnos viven el currculo y la calidad del mismo se prueba en los cambios que se opera en el
desarrollo de capacidades y habilidades para lograr competencias..
Los elementos que presenta el currculo actual son los siguientes:
Qu se espera lograr?
Se establecen metas, competencias, estndares, que darn direccin al currculo escolar, las
cuales estarn fundamentadas segn las necesidades e intereses de los alumnos, las demandas
y exigencias de la sociedad, el contexto socio histrico de la comunidad y los enfoques
filosficos segn la visin y valores de la comunidad.
Qu se va a ensear?
Se identifican las fuentes de conocimientos, contenidos, segn las reas que se desea ensear.
Estos conocimientos constituyen el acervo cultural de la comunidad y a los avances cientficos y
tecnolgicos, a la investigacin cientfica, a los valores, experiencias y necesidades de los
alumnos.
Qu actividades deben realizarse?
Las capacidades, contenidos, estrategias, tcnicas de enseanza deben ser integradas en
sesiones organizadas y planificadas para lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo.
16
Estas sesiones estarn diseadas teniendo en cuenta el nivel de aprendizaje de los alumnos, sus
ritmos, el grado de complejidad del rea, fundamentadas en teoras de aprendizaje, que se
adapten al contenido de enseanza y a la funcionalidad del alumno.
Qu recursos son necesarios para facilitar el aprendizaje de los alumnos?
Todo proceso de enseanza y aprendizaje requiere de soportes pedaggicos para viabilizar el
mensaje y lograr aprendizajes. Estos recursos tienen que ser motivadores, de bajo costo, de su
comunidad. Asimismo hoy en da se utilizan recursos tecnolgicos como equipos multimedia ,
computadoras, etc.
Qu medios, instrumentos o procedimientos se utilizan para ver la efectividad del proceso de
enseanza y aprendizaje?
Se utilizarn un sinnmero de instrumentos de evaluacin cada uno de los cuales se aplican
segn la naturaleza de las capacidades a lograr, pueden ser listas de cotejo, guas de
observacin, pruebas objetivas, pruebas tipo ensayo, guas de prueba oral, rbricas, guas de
anlisis de contenido, escalas valorativas. Cada uno de ellos nos dar cuenta si nuestros alumnos
lograron las capacidades propuestas.
Asimismo estos resultados permitirn al docente evaluar su desempeo para luego tomar las
medidas correctivas necesarias.
Diversos autores independientemente de la concepcin curricular que manejen, reconocen que
el currculo comprende una serie de elementos bsicos. Estos elementos pretenden dar
respuesta, de alguna manera a una serie de preguntas sobre la finalidad, los sujetos, los medios,
etc.
As surgen los perfiles, las competencias, las capacidades, los contenidos, estrategias, medios y
materiales educativos, evaluacin. Cada uno de ellos responde a las necesidades y demandas
nacionales.
METODOLOGA:
aporte de las
actuales corrientes
constructivistas,
pone nfasis en el
aprender ms que
en el ensear,
construccin del
propio aprendizaje
significativo, y
trabajo en grupo.
2.1.4
Carac
terst
icas.
ELEMENTOS
DEL
CURRCULO
ACTUAL
17
Caractersticas
Currculo tradicional
Currculo actual
Tipo de currculo
Organizacin del currculo
Unidad de programacin
temporalizacin
Docente
Concepcin del aprendizaje
Concepcin de enseanza
Opciones de los alumnos
Atencin a la diversidad
Programa basado
Cerrado
Lnea de accin educativa
Plan anual
Cronogramas por contenido
Aplica programas
Conductista
Repetitiva, basada en el aula
Escasa o nula
Escasa o nula
Objetivos y contenidos
Abierto
reas
Unidades didcticas
Tiempo de logro de aprendizaje
Artfice de su planificacin
Constructivista y elaborativa
Aprendizaje significativo
Amplia
Amplia
Logro y competencia
Objetivos:
desarrollo
del
potencial
intelectual
de
los
alumnos.
Orientador: posee, domina y transmite el conocimiento, debe tener tcnicas que aseguren el
aprendizaje y habilidad de evaluacin.
Orientado: pasivo y receptivo.
Evaluacin: medir el contenido asimilado y acumulado.
2.2.3
Enfoque tecnolgico.
Pretende aprender racionalmente por medio de la transmisin de los contenidos. Por lo que utiliza un
diseo instruccional que es asumido por el docente. Se toman los programas de estudio como fuente
principal para realizar los planes didcticos. Es importante seleccionar los recursos, medios o
multimedios para que los estudiantes procesen y asimilen conocimientos.
Objetivos: se plantean conductas observables que tienen habilidades y conocimiento que se desea,
el estudiante logre. Son planteados por el docente.
Contenidos: se plantea los medios y recursos tecnolgicos que garantiza la transmisin del
conocimiento.
Metodologa: son poco flexibles, se realizan fichas y mdulos(instruccin programada). Utiliza
procedimientos de auto aprendizaje: (enseanza instruccional o programada).
Orientador: transmite contenidos, conocer el entorno, adaptar recursos, es emptico, y domina
herramientas.
2.2.4
Busca un proceso de socializacin o culturalizacin de la persona (el individuo es una realidad sociocultural); cual, busca dar respuestas a la problemtica social que viven los estudiantes.
19
Objetivos: que los estudiantes conozcan su propia realidad y adquieran aprendizajes al analizar
los problemas comunales.
Contenidos: debe incorporar aportes de la cultura sistematizada y cotidiana.
Metodologa: procesos de socializacin, trabajo grupal, autogestin, anlisis de problemas e
investigacin, lo que refleja tcnicas participativas y activas.
Orientador, Orientado y comunidad: participan en la elaboracin de los objetivos, contenidos y
aprendizaje.
Evaluacin:2.2.5
se evala
el proceso
y el producto, evaluacin formativa adems se da la auto y
Enfoque
dialctico.
mutua evaluacin.
Objetivos: los plantea el alumno y los supervisa el docente, integran procesos de interaccin y
transformacin social.
Contenidos: se dan mediante la reflexin y la accin de la bsqueda de soluciones a los
tiene
el papel principal, es
abierto
dispuesto
a al compromiso.
2.2.6
Enfoque constructivista.
20
debe
ser
realista,
capaz
de
construir
su
conocimiento.
Evaluacin: considerar las potencialidades del estudiante, los ritmos, estilos, personalidades.
En este enfoque es importante tomar en cuenta el desarrollo socio histrico y cultural del
sujeto, es decir, se debe ser consciente que las situaciones que ha vivido el orientado son
importantes dentro del proceso enseanza -aprendizaje.
2.2.6
Enfoque sistmico.
Enfoque sistmico, segn seala Pealoza (2000:39) no es la nica El trmino genrico enfoque de
sistemas ha sido usado para significar cualquiera de estos tipos de pensamiento: ingeniera de sistemas,
anlisis de sistemas, investigacin de operaciones, ciberntica, etc..
En el campo educativo, nos dice que las primeras aplicaciones del enfoque de sistemas a la educacin
fueron desalentadora. Bajo la influencia de la investigacin de operaciones y del anlisis de sistemas,
aquellas aplicaciones del enfoque de sistemas a la educacin desembocaron en el encasillamiento del m
modelo de la escuela como factora dentro de un conjunto de slogans
Luego de un anlisis de diversas aplicaciones por especialistas, surge un nuevo enfoque, ms prctico: el
enfoque de ingeniera de los sistemas. Este enfoque fue aplicado en el campo educativo por Leonard C.
Silvern.
En el enfoque sistmico se pretende que todos los elementos que intervienen acten de manera
interrelacionada y
sostenida
La
combinacin
ordenada de partes
que,
aunque
trabajen de manera
independiente, se
interrelacionan
e
interactan, y por
medio del esfuerzo
colectivo y dirigido
constituyen un todo
21
racional funcional y organizado que acta con el fin de alcanzar metas de desempeo previamente
definido. Hay diversos tipos de enfoques sistmicos cada uno estructurado en diversas fases, cuyo
propsito lograr un objetivo.
ENFOQUE DE
SISTEMAS
ENFOQUE SISTMICO
DINMICO
KAUFFMA.N:
IDENTIFICACIN DEL
PROBLEMA, DETERMINACIN
DE NECESIDADES,
ENFOQUE SISTMICO
INDAGADOR
SILVERN:
ANLISIS, SNTESIS, MODELAJE,
SIMULACIN.
SELECCION DE ATERNATIVAS
DE SOLUCIN, IMPLANTACIN
DE LA SOLUCIN ESCOGIDA,
EVALUACIN,
REVSIN DEL PROCESO
ENFOQUE SISTMICO
INSTRUCCIONAL
DICK:
IDENTIFICACIN DE METAS DE
ENSEANZA, ANLISIS DEL
PROCESO EDUCATIVO,
VERIFICACIN DE LOS REQUISITOS
DE ENTRADA, DETERMINACIN DE
LOS OBJETIVOS ESPECFICOS,
PREPARACIN DE LOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN,
DISEO DE LAS ESTRATEGIAS DE
ENSEANZA, SELECCION DE LOS
MEDIOS, DESARROLLO DE LOS
MATERIALES NECESARIOS,
IMPLEMENTACIN, EVALUACION
FORMATIVA Y SUMATIVA.
23
Ralph Tyler escribi un libro en el que intenta sintetizar el proceso racional que debera seguirse para
elaborar un currculo, el cual garantice que los estudiantes alcancen de la forma ms eficiente los
aprendizajes necesarios para desenvolverse con xito en su entorno y que establezca en forma clara los
procedimientos que permitirn certificar que estos aprendizajes han sido alcanzados.
Tyler escribi, Fundamentos del Currculo (1949), el cual tuvo una gran repercusin en su poca, y sigue
influyendo en los sistemas educativos hasta la actualidad. Es el primer texto que enuncia con claridad
cules son los aspectos que deben trabajarse al elaborar un currculo. (p.12)
a.
Establecer los fines que se desea alcanzar en la escuela. Para establecer los fines del proceso
educativo se debe:
Analizar las necesidades e intereses de los estudiantes.
Estudiar la vida fuera de la escuela para entender los aprendizajes que debe alcanzar el
estudiante.
Tomar como fuente a los profesionales de las ciencias y disciplinas que sealan cuales son los
contenidos ms relevantes en sus especialidades.
24
b. Seleccionar las actividades que aseguren que los estudiantes alcancen los fines
planteados Una experiencia de aprendizaje, de acuerdo a Tyler, es la interaccin que se
establece entre el estudiante y las condiciones del medio que lo rodea: El aprendizaje
ocurre por lo que l mismo hace, no por lo que hace el profesor (Tyler, 1949: 66).
Desde esta perspectiva, la funcin del educador consiste en estructurar el medio que
rodea a los estudiantes para promover que ellos desarrollen actividades y reflexionen
sobre ellas, de forma que logren aprendizajes.
c.
Organizar las actividades para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes un aporte
importante del modelo tyleriano ha sido mostrar que los diversos objetivos educativos
presentes en el currculo no se pueden trabajar de forma aislada. Las relaciones que existen
entre los distintos objetivos permiten formas de organizacin que apoyan unos objetivos con
otros, facilitando as el aprendizaje de los estudiantes.
d.
cuales los procesos intelectuales, afectivos y meta cognitivos, as como los procesos afectivos,
tienen un rol fundamental.
Ha cambiado el contexto tecnolgico, productivo y laboral. El mundo contemporneo requiere
mujeres y hombres capaces de actualizarse
constantemente y adaptarse de forma flexible
a nuevas exigencias. Pensemos, por ejemplo,
en las habilidades Tecnolgicas relacionadas
con la labor docente. Hace algunas dcadas,
bastaba con saber usar mquinas como la de
escribir, el retroproyector y el reproductor de
discos o casetes, para apoyar el trabajo en
aula. En la actualidad, el docente dispone de
una gran cantidad de programas y recursos
informticos que pueden servirle de apoyo.
El contexto poltico y social tambin ha
cambiado. La formacin de verdaderas
ciudadanas y ciudadanos requiere del
desarrollo
de
habilidades
como
el
razonamiento analtico y el pensamiento crtico, as como de valores tales como la cooperacin,
el respeto y valoracin de las diferencias, y de habilidades sociales como la asertividad y la
empata.
Por otra parte, la acelerada globalizacin de los procesos sociales, polticos y econmicos nos
ha puesto ante dos fuerzas aparentemente contradictorias. Por un lado, los referentes
culturales se vuelven ms uniformes, gracias a la expansin casi ilimitada de los medios de
comunicacin masivos como la televisin y la Internet. Por otro lado, resurge la preocupacin
por las identidades locales y hoy en da se ven como identidades multiculturales y diversas.
(p.16)
2.3.4
Una de las caractersticas del currculo actual es que se centra en el logro de competencias en el alumno
como parte de una concepcin holstica en la formacin del ser humano. Integrndose a los nuevos
cambios pedaggicos y curriculares del mundo actual.
La palabra competencia tiene su origen etimolgico: En el espaol. Existen dos verbos, Competer (ir
una cosa al encuentro de la otra, coincidir) y Competir que se diferencia entre s a pesar de provenir
del mismo verbo latino: Competere.
A partir del siglo XV, en espaol, Competer vino a significar pertenecer a , incumbir, pertenecer
dando lugar al sustantivo Competencia y al adjetivo Competente para indicar apto, adecuado.
Luego signific
pugnar con, rivalidad con, generando sustantivos como competicin,
competencia, competidor, competitividad y el adjetivo competitivo. Segn Corripio, 1984;
Corominas, 1987 (mencionados por Claude Levy 1996:8-10).
Esta evolucin de dos verbos con sendas diferentes slo existe, aparentemente en espaol. El
sustantivo competencia es comn a ambos, dando lugar a confusiones en torno a su significado. La
idea de competencia tiene acepciones diversas como: de competencia como autoridad, capacitacin,
competicin, cualificacin, como incumbencia, suficiencia.
26
28
relaciones que entablan entre ellos, los asuntos que abordan y la forma como lo hacen, enmarcado en
un contexto cultural que le da sentido a la accin, y contiene normas, reglas, principios, y todo esto para
generar los ambientes y condiciones de aprendizaje de los estudiantes.
Todos estos elementos, internos y externos, coexisten, interactan y se articulan desde el punto de vista
analtico, herramientas para observar, analizar, criticar e interpretar lo que sucede al interior de la
organizacin y funcionamiento cotidiano de la institucin educativa.(UNESCO:2011)
3.2.1.
Dimensin institucional
Esta dimensin contribuir a identificar las formas cmo se organizan los miembros de la comunidad
educativa para el buen funcionamiento de la institucin.
Esta dimensin ofrece un marco para la sistematizacin y el anlisis de las acciones referidas a aquellos
aspectos de estructura que en cada centro educativo dan cuenta de un estilo de funcionamiento. Entre
estos aspectos se consideran tanto los que pertenecen a la estructura formal (los organigramas, la
distribucin de tareas y la divisin del trabajo, el uso del tiempo y de los espacios) como los que
conforman la estructura informal (vnculos, formas de relacionarse, y estilos en las practicas cotidianas,
ritos y ceremonias que identifican a la institucin). En la dimensin institucional, es importante
promover y valorar el desarrollo de habilidades y capacidades individuales y de grupo, con el fin de que
la institucin educativa se desarrolle y desenvuelva de manera autnoma, competente y flexible,
permitindole realizar adaptaciones y transformaciones ante las exigencias y cambios del contexto
social. Para esto, es necesario tener en claro las polticas institucionales que se desprenden de los
principios y la visin que gua a la institucin y que se traducirn en formas de hacer en la conduccin de
la gestin. Por ejemplo, los niveles de participacin en la toma de decisiones, si existen o no consejos
consultivos, quines los conforman y qu responsabilidades asumen, etc.
3.2.2. Dimensin pedaggica
Esta dimensin se refiere al proceso fundamental del quehacer de la institucin educativa y los
miembros que la conforman: la enseanza-aprendizaje. La concepcin incluye el enfoque del proceso
enseanza-aprendizaje, la diversificacin curricular, las programaciones sistematizadas en el proyecto
curricular (PCI), las estrategias metodolgicas y didcticas, la evaluacin de los aprendizajes, la
utilizacin de materiales y recursos didcticos.
30
Comprende tambin la labor de los docentes, las prcticas pedaggicas, el uso de dominio de planes y
programas, el manejo de enfoques pedaggicos y estrategias didcticas, los estilos de enseanza, las
relaciones con los estudiantes, la formacin y actualizacin docente para fortalecer sus competencias,
entre otras.(p.35)
3.2.3 Dimensin administrativa
En esta dimensin se incluyen acciones y estrategias de conduccin de los
Para lograr los fines institucionales en la gestin del currculo, se dan una serie de procesos que son
multidisciplinarios y complejos, por lo que la institucin debe definir aquellos que respondan a sus
necesidades y al contexto del cual son parte.
Los procesos de la gestin dan una direccionalidad integral al funcionamiento del currculo y del servicio
educativo para satisfacer las necesidades de los diferentes miembros de la comunidad educativa.
La gestin curricular en las instituciones educativas debe estar vinculada con la mejora de la calidad de
los procesos; para obtener resultados de calidad. Walter Shewthat, basndose en el ciclo de mejora de
Deming, propuso los ciclos de procesos de gestin.
31
Es a travs de la aplicacin de este ciclo que la direccin de una institucin educativa planifica, organiza,
dirige, controla y da seguimiento a la gestin escolar, optimizando la utilizacin de los recursos
materiales, financieros, tecnolgicos y disponibles. (Chiavenato: 1989)
a. La planificacin.
Segn la UNESCO (2011), en esta fase, el director con su equipo decide qu hacer y determina el cmo,
a travs de estrategias que convierten a la institucin educativa en un centro de excelencia pedaggica,
de acuerdo a la misin y visin del Proyecto Educativo Institucional.
La gestin es fundamentalmente un proceso de toma de decisiones. Hay que decidir sobre: qu
debemos hacer para lograr nuestros objetivos, por dnde empezar, cmo lo haremos. Lo que implica
pensar tambin en: con qu recursos contamos, qu requerimos para lograr lo que nos proponemos,
32
b. La fijacin de metas: son prioridades que se plantea la institucin educativaen concordancia con el
Plan Estratgico.
c. Las lneas de accin: Son directrices que orientan la gestin y que viabilizan la implementacin del
Plan Estratgico. Incide directamente con la organizacin de la institucin.
d. Los recursos: Son los insumos y las potencialidades con que cuenta el director para desarrollar su
gestin. Pueden ser humanos, materiales y financieros. (p.43)
b.
La ejecucin
Fuente:
de Gestin
Manual
para directores de II.EE.UNESCO:2011
Durante la ejecucin, cobran vital importancia los procesos de organizacin de los recursos
existentes, la divisin de las tareas, la toma de decisiones, as como la delegacin de
funciones. Hay que tener cuidado en no caer en la mecanizacin, ya que la delimitacin
excesiva de tareas puede conducir a la super especializacin, y con ella, a la potenciacin
de una estructura vertical.
Tambin es importante tener en cuenta que se puede caer en la rutinizacin de tareas, si su
ejecucin no goza de un suficiente marco de autonoma.
La distribucin de tareas no es slo un proceso tcnico, ya que se enlaza con las
concepciones que se tienen de la organizacin y suele expresar las peculiaridades, tanto del
modelo organizativo, como del sistema de funcionamiento adoptado.(p.45)
c.
La evaluacin y monitoreo
Esta etapa permite asegurar que la ejecucin responda a la programacin, adems da la posibilidad de
revisar el esquema de responsabilidades y distribucin del trabajo que se dise para el logro de los
objetivos y metas trazadas en las diferentes reas consideradas en la planificacin. Tambin podremos
introducir reajustes a la programacin y a la asignacin de recursos.
Con esta evaluacin, se podr identificar aquellos aspectos que son importantes mantener y aquellos
que requieren un mejoramiento para el logro de los objetivos institucionales.
33
Actuar, implica un segundo momento de ejecucin del proceso de gestin, pero considerando los
resultados de la evaluacin y considerando los reajustes necesarios durante el proceso para la
consecucin de las metas.
comunicativo, intercultural.
Es fundamental que todo director deba promover algunas estrategias antes, durante y despus
de la elaboracin de los instrumentos de gestin, a fin de que exstala mayor participacin e
identificacin con el trabajo:
Participacin
Consenso
Colectiva
Respetar
estructura
de la II.EE
Liderazgo
Trabajo
Negociacin
en
Reflexiva
equipo
34
35
Es un conjunto de
definiciones en el cual
se define el sentido
de la gestin de la
institucin educativa.
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONA
L
Componentes del Proyecto Educativo Institucional:
VISIN
IDENTIDAD
MISIN
EXTERNO
DIAGNOSTICO
INTERNO
PROCESOS
Ayuda a la comunidad
docente a innovar los
procesos pedaggicos
Institucionales
y
administrativos.
ESTRUCTURA
PROPUESTA
PROPUESTA DE
PEDAGGICA
GESTIN
PERFIL
FUNCIONES
36
IDENTIDAD
DELA I.E
VISIN
MISIN
VALORES
DIAGNOSTICO
ANLISIS INTERNO
ANLISIS EXTERNO
PROPUESTA
PEDAGGICA
ENFOQUE PEDAGGICO
PROYECTO CURRICULAR PCIE
AMENAZAS:
DIAGNSTICO
FORTALEZAS:
Son todas aquellas potencialidades, recursos
materiales o humanoscon que cuenta una
Institucin Educativa. Son de vital
importancia para el logro de su misin.
DEBILIDADES:
Son todas aquellas caractersticas materiales
o humanas que limitan el
Una vez que tenemos identificadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en cada
dimensin, es necesario relacionarlas para poder sealar los objetivos estratgicos que le permitan a la
institucin educativa alcanzar su misin.
Los objetivos expresan los cambios que la institucin educativa se propone lograr en el mediano o largo
plazo. Se formulan teniendo en cuenta lo siguiente:
Cada objetivo precisa un solo cambio, de manera que se pueda facilitar su posterior
evaluacin.
Los cambios consideran todas las dimensiones de la gestin educativa.
Guardan coherencia con la misin, visin y los objetivos educativos nacionales.
La propuesta pedaggica:
Por lo general, cada docente en el ejercicio prctico tiene una manera peculiar de intervenir, lo que va
dando lugar a una accin pedaggica de la institucin. Esa accin ser producto de estas experiencias
personales ms no de un ejercicio intencionado para actuar coherentemente sobre la base de una
misma mirada de lo que el educar significa. La razn de ser de una institucin educativa es la de educar,
por lo que se hace necesario que todos los miembros de la comunidad educativa se pongan de acuerdo
en el cmo hacerlo.
38
De all la necesidad de una propuesta pedaggica que es el conjunto de decisiones tomadas por los
actores educacionales acerca de la forma cmo deben conducirse los procesos de enseanza y
aprendizaje en la institucin educativa. Contiene una suma de ideas que van a normar y orientar los
procesos educativos que se realizan en la institucin.
En otras palabras, la propuesta pedaggica establece las opciones pedaggicas en un marco comn para
la actuacin en la institucin.
En nuestro pas,
como en otros
pases, tenemos
una estructura
curricular bsica
ENFOQUE
PROYECTO
elaborada por el
PEDAGGICO
CURRICULAR
Ministerio
de
Educacin. Esta
FUNDAMENTOS
estructura
TERICOS:
curricular indica
educacin,aprender,
Orientacin que asume la
la
orientacin
ensear,etc.
escuela, reflejada en su
del
sistema
misin y enfoque pedaggico
Qu es aprender?, Qu
y se concretiza en el
es ensear?, Cul es el
educativo
currculo.El proyecto
rol del que
nacional, le da
curricular contiene las
aprende?, Cul es el rol
definiciones
unidad y sirve de
del que ensea?, Qu es
respecto a la organizacin
el currculo? Cmo se
base para las
curricular, la metodologa y la
entiende?, Cules son
propuestas
evaluacin de los
las ideas y principios
curriculares de
aprendizajes.
fundamentales que
cada institucin
identifican nuestro
educativa que a
actuar pedaggico?
travs de la diversificacin curricular, realiza las adaptaciones pertinentes a las caractersticas y
necesidades de los estudiantes y sus contextos.
As, en la Ley General de Educacin, Artculo 33, se seala: El Ministerio de Educacin es responsable de
disear los currculos bsicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de
responder a las caractersticas de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institucin Educativa
construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial.
El Diseo Curricular Nacional asume los fines orientadores de la Educacin, as como sus principios:
tica, equidad, inclusin, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e
innovacin. Constituye un documento normativo y de orientacin para todo el pas, las intenciones
educativas, los aprendizajes previstos. Atiende la diversidad de los alumnos, las caractersticas
evolutivas de los estudiantes. Asimismo, se dan lineamientos para la evaluacin de los aprendizajes y
sirve como una base para la comunicacin entre los distintos actores del quehacer educativo.
Tambin seala las instancias de gestin educativa descentralizada, en las que se diversifica el DCN.
PROPUESTA
PEDAGGICA
39
40
Para la formulacin del PCIE debemos tener en cuenta: Resolucin Directoral, Introduccin
1. Priorizacin del Problema (Revisar el diagnstico del PEI)
2. Determinacin de causas y consecuencias
41
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Estructura
El plan Anual de trabajo consta del siguiente esquema anual:
Resolucin directoral
Misin
Visin
Diagnstico: Identificacin de la problemtica FODA
Objetivos Anuales (En coherencia con los objetivos del PEI)
Metas
Polticas y estrategias para el logro de objetivos
Programacin de actividades o inversin (requerimientos financieros)
Presupuesto
42
Presentacin
Datos Referenciales de la IE
Caracterizacin del diagnstico en cada dimensin de la gestin
Objetivos Operativos Anuales
Metas
Actividades y tareas
Proyectos de Innovacin
Recursos y Presupuesto
Plan de monitoreo, supervisin y evaluacin
Proceso
de Evaluacin y monitoreo (Determinacin de indicadores)
En la elaboracin del PAT, es importante tener en cuenta:
Anexos.
Revisar el marco orientador del PEI, es decir la visin, misin, principios, valores y
objetivos estratgicos.
Revisar el diagnstico del PEI y jerarquizar las situaciones a resolver en el ao,
en cada una de las dimensiones de la gestin.
43
c.
Fuente:
UNESCO: 2012
45
Sistematizar la
informacin e interpretar
los resultados, pudiendo
usarse esquemas, cuadros
y grficos estadsticos.
Realizar propuestas de
mejora de la gestin de la
Institucin Educativa.
Pasos para la
elaboracin
del Informe
de Gestin
Anual
Emitir conclusiones y
recomendaciones a tener
en cuenta para la
elaboracin del PAT del
siguiente ao.
46
DISEO :
Elegir la situacin a cambiar. Recoger la
informacin relevante sobre la situacin.
Elaborar la estructura del proyecto.
IMPLEMENTACIN:
EVALUACIN:
EJECUCIN :
Desarrollar las actividades y tareas
previstas en el diseo. Importante cumplir
con los plazos y fechas sealadas.
47
Estructura:
Presentacin del problema que se quiere abordar,
Presentacin
quienes
desean
desarrollar
el
proyecto,
su
Antecedentes
Finalidad
Objetivos
Resultados
Acciones
Cronograma
Presupuesto
48
49
IV.
Segn el MINEDU (2012), el Proyecto Educativo Nacional plantea la necesidad de contar con un Marco
Curricular que delimite un conjunto de aprendizajes considerados fundamentales y que deben
traducirse en resultados comunes para todo el pas. Estos aprendizajes, seala, deben estar referidos
tanto al hacer y conocer como al ser y el convivir, y han de ser consistentes con la necesidad de
desempearnos eficaz, creativa y responsablemente como personas, habitantes de una regin,
ciudadanos y agentes productivos en diversos contextos socioculturales y en un mundo globalizado.
Esta clase de aprendizajes exigen, en esencia, el desarrollo de la capacidad de pensar, de producir ideas
y de transformar realidades transfiriendo conocimientos a diversos contextos y circunstancias. Por lo
mismo, representan una ruptura con el tipo de resultados que el sistema escolar ha estado habituado a
50
51
Para el logro de los aprendizajes fundamentales se requiere que la escuela asuma la responsabilidad
social de tales aprendizajes, exhiba una gestin democrtica y lidere la calidad de la enseanza. Desde
esta perspectiva, la escuela se convierte en un escenario estratgico en el que se gestiona el cambio
para asegurar los aprendizajes fundamentales. Este proceso se desarrolla a travs de los siguientes
componentes
52
Definicin .
El Marco de Buen Desempeo Docente, de ahora en adelante el Marco, define los dominios, las
competencias y los desempeos que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo
docente de Educacin Bsica Regular del pas. Constituye un acuerdo tcnico y social entre el Estado, los
docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen las profesoras y los
profesores del pas, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propsito de lograr el
aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratgica en una poltica integral de
desarrollo docente.
Propsitos.
53
PROPSITOS
Promover
Establecer
un
lenguaje comn entre
los que ejercen la
profesin docente y
los ciudadanos para
referirse
a
los
distintos procesos de
la enseanza .
que los
docentes reflexionen
sobre su prctica, se
apropien
de
los
desempeos
que
caracterizan
la
profesin
y
construyan,
en
comunidades
de
prctica, una visin
compartida
de
la
enseanza.
Promover
la
revaloracin social y
profesional de los
docentes,
para
fortalecer su imagen
como
profesionales
competentes
que
aprenden,
se
desarrollan
y
se
perfeccionan en la
prctica
de
la
enseanza.
Guiar
y
dar
coherencia al diseo
e implementacin
de
polticas
de
formacin,
evaluacin,
reconocimiento
profesional y mejora
de las condiciones
de trabajo docente.
La preparacin del aprendizaje de los estudiantes, comprende la planificacin del trabajo pedaggico a
travs de la elaboracin del programa curricular, las unidades didcticas y las sesiones de aprendizaje en
el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el conocimiento de las principales
54
55
56
57
BIBLIOGRAFA
Ann Rohlehr. B. (2006). Caractersticas del currculo y la gestin curricular: un estudio .Chile. recuperado
de
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=
http%3A%2F%2Fwww7.uc.cl%2Fsw_educ%2Feducacion%2Fgrecia%2Fplano%2Fhtml%2Fpdfs%
2Flinea_investigacion%2FTemas_Transversales_ITT%2FITT_095.pdf&ei=w_kQUpi8GrTUyQGE4YB
A&usg=AFQjCNHS4tvXMXjyzMXqCcpjJUPhv306cA&sig2=bzqBfRO3gfw54V2RvMwQ5g&bvm=bv.50
768961,d.eWU
Antnez, Serafn (1998). Cuadernos de educacin. 5ta. Edicin. Universidad de Barcelona, Espaa:
Editorial Horsori e ICE.
Butter C, M.(2008). Oportunidades de Aprendizaje con un currculo por competencias
Castro R. F. (2005). Gestin Curricular: una nueva mirada a sobre el curriculum y la institucin
educativa, en horizontes educacionales, Vol 10.pp-13-25.
Daz Barriga, A. (2006). "El enfoque de competencias en la educacin. Una alternativa o un disfraz de
cambio?", en Perfiles Educativos, Vol. XXVIII, No. 111, pp. 736.
Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexin sobre la prctica. Madrid: Morata.
(1) Gimeno, S.(1993) El currculo: Los contenidos de la enseanza o un anlisis de la prctica? En
COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA ENSEANZA., Madrid: Morata
UNESCO (2004). Gestin Curricular. Argentina.
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDIQFjA
B&url=http%3A%2F%2Fwww.mineduc.edu.gt%2Frecursoseducativos%2Fdescarga%2Fdirectores
%2Fgestion_curricular.pdf&ei=PvcRUomtO4igyAGc4YA4&usg=AFQjCNEF41bx6DEg4ho-1aB3QsgqNgDow&sig2=N0jEd3ZgDH5jRx6IlSh39g&bvm=bv.50768961,d.aWc
MINEDU (2007).Nuevos Paradigmas educativos. Modelos Curriculares.1era ed. Lima: Edit. El Comercio.
Recuperado
de
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDUQFjAB&url
=http%3A%2F%2Fsistemas02.minedu.gob.pe%2Farchivosdes%2Ffasc_ped%2F01_pedg_d_s1_f3.p
df&ei=1r0OUr_HCISW2AWgkoGgAw&usg=AFQjCNFStH0dF56ZwMHdt7oEHfoBMmO0Dw&sig2=12
4jgiHsMrGDZeRReTO2Qw&bvm=bv.50768961,d.aWc
MINEDU (2012). Marco del buen Desempeo Docente. Lima.
UNESCO (2004). Gestin Curricular. Argentina.
UNESCO (2011). Manual de gestin para directores de instituciones educativas. Lima: Lance Grfico SAC
Kaufman, Roger. Planificacin de Sistemas Educativos. Ideas Bsicas Concretas. Novena Reimpresin.
Edit. Trillas Mxico. P.12
Kemmis, Stephen (1998), El curriculum: ms all de la teora de la reproduccin. Madrid: Morata. 175 p.
LinKografa
http://www.educared.
edu.pe/docentes/index/1039/el-diseno-curricular-nacional-y-la-sociedad-del-
58