Hidrologia
Hidrologia
Hidrologia
pluviales
que
ocurren
en
ella
se
pg. 1
Evaluar
las
caractersticas
hidrolgicas
evaluacin
la
exigencia
hidrolgica
de
niveles
alcanzados
en
mximas
avenidas.
Recoleccin y anlisis de informacin hidromtrica y
meteorolgica existente proporcionada por el SENAMHI.
Correspondiente a las estaciones pluviomtricas de
3.0. PARMETROS
FISIOGRFICOS
ANALISIS
HIDROLOGICOS
La compleja funcin hidrolgica de una cuenca depende de sus
caractersticas
fsicas
climticas
que
ejercen
efectos
caractersticas
pg. 2
continuacin
se
presentan
los
principales
parmetros
Microcuenca
Microcuenca Batan
27.15 km2
Permetro (km)
Microcuenca Batan
14.265
COEFICIENTE DE COMPACIDAD
El coeficiente de Compacidad nos indica la relacin que existe
entre el permetro de la cuenca y de un crculo de rea similar
al de la cuenca en estudio.
Si el valor de Kc es igual a la unidad indica que la cuenca tiene
forma
circular,
la
que
permite
mayor
oportunidad
de
pg. 3
K=0.28
29.579
27.15
K=1.5895
Su relacin:
= 0.26,
Este valor indica que la quebrada Batan, al producirse fuertes
precipitaciones, el incremento de las aguas sera gradual.
pg. 4
Donde:
Dd :
Densidad de drenaje.
Li
pg. 5
Informacin
complementaria
proporcionada
por
pg. 6
Precipitaciones
Mximas
de
24
horas
de
la
Estacin
de
la
Estacin
Precipitaciones
Mximas
de
24
horas
Pluviomtrica
La escorrenta existente producida en el rea de estudio
donde proviene exclusivamente de las precipitaciones
pluviales cadas en la zona, especialmente de las partes
altas de la Micro cuenca de Quilupatay que son tomadas en
relacin a su similitud de las caractersticas fisiogrficas,
datos climatolgicos y otras variables influyentes dentro de
la similitud de precipitacin son:
Las estaciones pluviomtricas, localizadas en la zona de
estudio o cercanas a ellas, para poder tener una mayor
Estacin
Pluviomtrica
Ubicacin
Latitud Sur
Longitud Oeste
Provincia
Jacas Chico
953
7630 Yarowilca
LLata
933
7547 Huamalies
Altitud m.s.n.m.
3538
3429
pg. 7
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Tot.
Mx.
143,5
173,0
196,2
154,3
125,0
44,00
18,00
12,40
45,79
106,3
135,0
158,0
990,87
Prom.
80,48
112,8
136,1
63,90
36,89
16,69
5,16
4,76
22,47
56,72
88,32
100,0
Mn.
36,80
59,20
77,50
12,80
11,60
1,90
0,00
0,00
6,50
19,69
40,00
33,30
539,19
D. Est.
25,75
37,22
37,27
31,19
27,20
11,15
4,15
4,00
11,00
27,10
26,23
34,60
81,48
858.23
pg. 8
pg. 9
pg.
5.0.
AFORO DE CAUDALES
Conjunto de operaciones para determinar el caudal en un curso de
agua para un nivel observado.
CAUDAL DE AGUA
Volumen de agua que fluye a travs de una seccin transversal de
un rio o canal en la unidad de tiempo
01
01
01
01
01
5.2. METODOLOGIA
1) PROCEDIMIENTO
pg.
DE LA SECCION A
PROFUNDI
DAD
H1
ALTURA(
m)
0.86
PROFUNDI
DAD
A1
H2
0.81
A2
0.3950
H3
0.77
A3
0.400
H4
0.83
A4
0.3950
H5
0.75
A5
0.3825
H6
0.78
A6
0.3575
H7
0.65
A7
0.3175
H8
0.62
A8
0.2975
H9
0.62
A9
0.2750
H10
0.57
A10
0.2500
H11
0.53
A11
0.2300
H12
0.47
A12
0.2150
H13
0.45
A13
ALTURA(
m)
0.4175
0.1900
pg.
SECCION B
ALTURA(
m)
PROFUNDI
ALTURA(
CALCULO
DAD
m)
H1
. CALCULO
0.86
H2
0.79
H3
0.77
H4
0.75
H5
0.72
CALCULO
DEL
H6
0.64
H7
0.69
TIEMPO
H8
PROMEDI
H9
O(sg)
H10
Tp
H11
IA
RECORRI
0.57DA
d
0.53
18.98
H12
0.4710
H13
0.45
CALCULO DE LA
PARA
CAUDAL
0.65
DISTANC
0.63
UNA
PROFUND
IDAD
A1
0.4025
A2
RECORRI
DO
A3
1
A4
2
3
A5
4
5
A6
6
A7
7
8
A8
9
10
A9
11
A10
12
0.3900
TIEMPO
(sg)
0.3800
25.82
0.3675
29.66
21.13
0.3400
25.39
14.47
0.3325
14.2
0.3200
14.05
15.93
0.300
11.84
11.98
0.2900
11.56
0.2875
13.94
VELOCIDAD
A11
0.2625
A12
0.2150
LONGITUD DE 10 (m)
DISTANCI
A(m)
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
VELOCIDA
D
0.387
0.337
0.473
0.394
0.691
0.704
0.712
0.628
0.845
0.835
0.865
0.717
pg.
13
14
15
16
17
18
19
20
Tprom=T/
20
6.0.
12.95
12.38
16.53
13.02
16.05
18.18
24.07
56.46
10
10
10
10
10
10
10
10
18.98
0.808
0.605
0.768
0.623
0.550
0.415
0.177
0.165
PRECIPITACION Y ESCURRIMIENTO
pg.
Feb.
Mx.
143,5
173,0
Prom.
80,48
112,8
Mn.
36,80
59,20
D. Est.
25,75
37,22
Mar.
Abr.
May.
196,
154,
125,
136,
63,9
36,8
77,5
12,8
37,2
31,1
27,2
11,60
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Tot.
44,00
18,00
12,40
45,79
106,3
135,0
158,0
990,87
16,69
5,16
4,76
22,47
56,72
88,32
100,0
858.23
1,90
0,00
0,00
6,50
19,69
40,00
33,30
539,19
11,15
4,15
4,00
11,00
27,10
26,23
34,60
81,48
pg.
INTENSIDAD
COEFICIENTES DE ESCORRENTA.
pg.
Uso del
suelo
Pendien
te (%)
0 hasta 5
5 hasta
10
0.25
0.35
Bosque
10 hasta
0.30
0.40
30
>30 Tipos de
0.32
0.42
reas
0 hasta 5
0.15
0.35
drenadas Coeficiente
de C 0.40
5 hasta
0.30
reas
10
Pastizal
Comerciales
10 hasta
0.35
0.45
Cntrica
0.70 hasta 0.95
30
Vecindarios
0.5 hasta 0.70 0.47
>30
0.37
reas
0 hasta 5
0.30
0.50
residenciales
5 hasta
0.40
0.66
Familiares
simples
0.30 hasta 0.50
10
Cultivo
Multifamiliares
Agricola
10 hasta
0.50
0.70
separadas
0.40 hasta 0.60
30
Multifamiliares
>30
0.53
0.74
concentradas
0.60 hasta 0.75
Semi-urbanos
0.25 hasta 0.40
Casas
de
habitacin
0.50 hasta 0.70
reas
Industriales
Densas
0.60 hasta 0.90
Espaciadas
0.50 hasta 0.80
Parques,
cementerios
0.10 hasta 0.25
Campos de juego
0.10 hasta 0.35
Patios
de
ferrocarril
0.20 hasta 0.40
Zonas suburbanas
0.10 hasta 0.30
Calles
Asfaltada
0.70 hasta 0.95
De
concreto
hidrulico
0.80 hasta 0.95
0.70 hasta
0.85
BERROSPI TAPIA, Adoquinadas
YAQUELINE
DAVILA
CAPCHA,
REMER
BLAS MARIANO, NEYDA
DIONICIO
GUSTAVO
Estacionamientos
0.75 hasta SALIS,
0.85
Techados
0.75 hasta 0.95
Arcilloso
0.40
0.50
0.60
0.63
0.45
0.55
0.65
0.68
0.60
0.70
0.80
0.84
pg.
C = (0.66*10.252+0.40*5.28+0.35*11.62)/
(10.252+5.28+0.35)=0.476
Calculo del caudal promedio:
Qpromedio=C*I*A/3.6= 0.8979*0.476*27.15/3.6
Qpromedio=C*I*A/3.6= 3.0420
m3/seg.
VELOCIDAD
PROMEDIO(
m/sg)
Tp
DISTAN
CIA
RECORR
IDA
d
18.98
10
0.527
7.0.
Vs=d/Tp
VELOCID
AD
MEDIA(m
/sg)
Vm=Vs*0.
85
0.448
AREA(m
2)
A=Aa+Ab
/2
6.8944
CAUDA
L
(m3/sg
)
Q=Vm*
A
3.088
INFILTRACION
pg.
pg.
pg.
pg.
pg.
pg.
ESTUDIO HIDROLOGICO
DEBATN
LA MICROCUENCA
DE EL
LA TRAMO
QUEBRADA
BATAN
CONSTRUCCIN
DEL PONTN
II UBICADOYEN
0+020
DE
LOCALIDAD QUIVILLA
DE QUIVILLA
DISTRITO
DE DOS DE MAYODE
PROVINCIA HUANUCO,
LA CARRETERA
SAN
MARTIN,LOCALIDAD
DEPARTAMENTO HUANUCO
QUIVILLA,DISTRITO DOS DEMAYO,
PROVINCIA HUANUCO
MEMORIA DESCRIPTIVA
I.
GENERALIDADES
I.1 INTRODUCCIN
En el plan de mejora de la calidad de vida de los habitantes
de las localidades de Quivilla y San Martn se ha visto por
necesario gestionar la construccin del pontn que une la
carretera Quivilla-San Martn, debido a que en la actualidad
el pontn existente se encuentra en condiciones crticas, lo
cual presenta daos estructurales que
perjudicara la
normal transitabilidad.
La Localidad de Quivilla segn el estudio socioeconmico, a
la fecha cuenta con 2.088 habitantes, los cuales
carecen de obras, bsicas elementales; as como obras
productivas que faciliten su desarrollo sostenido, como es el
caso de proyectos de infraestructura vial.
Resulta absolutamente necesario la construccin del Pontn
Batn II, para reducir el problema de acceso a los centros de
comercializacin de sus productos, a los servicios sociales y
servicios de salud.
El lugar donde se ubicar el referido puente estar sobre el
ro Batn, el cual es de fcil acceso, se atraviesa una trocha
carrozable existente (referencia: plano de ubicacin y
fotografa), pero se dificulta en el periodo de precipitaciones
pluviales.
Con la Construccin del Pontn Batn II, se lograr el
desarrollo socio econmico de la zona y por ende se
mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona.
pg.
y departamento de
Hunuco.
Regin
:
Hunuco
Departamento :
Hunuco
Provincia :
Dos de Mayo
Distrito
:
Quivilla
Localidad :
San Martn (Quivilla)
Altitud
:
3390 msnm
Latitud
:
0935'42" (sur)
Longitud
: 7643'25" (oeste)
Coordenadas UTM :
DEPARTAMENTO DE HUNUCO
Este: 311541 m
Norte:8939097 m
pg.
II.
CLIMA Y PRECIPITACIN
Para la caracterizacin climtica y meteorolgica del rea de
estudio se ha contado con la informacin de la estacin de Llata,
ya que por su cercana al rea de operaciones y por ser
informacin oficial proveniente del SENAMHI deber ser tomado
como referencia, pues solo ha sido posible obtener informacin
pg.
2.3
SAN
MARTIN,LOCALIDAD
DE
temperatura mnima media mensual en el rea de estudio el
QUIVILLA,DISTRITO
DEMAYO,
promedio medioDOS
anual
es de PROVINCIA
7.11 C. HUANUCO
2.4
PRECIPITACIN
En el rea de estudio se ha registrado la mayor precipitacin en
promedio en el mes de Marzo con 148 mm siendo el mes de
Agosto el mes donde se registra la menor precipitacin total
mensual con 33 mm.
2.5
HUMEDAD RELATIVA
El promedio anual de la humedad relativa es de 74.53%, sin
embargo se registr en el mes de marzo una mayor humedad
relativa en promedio con 78% y en el mes de Julio se registr la
menor humedad relativa con 68%.
2.6
2.7
SUELO
pg.
VEGETACIN
La vegetacin natural as como los cultivos varan con la altitud y
el clima, la flora silvestre es pobre en los valles y flanco de los
andes La flora riberea estuvo caracterizada por algunas
especies de arbustos pequeos, sin embargo son predominantes
las especies de asterceas como Baccharis, Taraxacum officinale,
Bidensandicola, Senecio entre otras; destacan tambin familias
comoBrasicaceae,Polygalaceae con la especie Monnina cf.
amarella, Scrophulaceeae con la especie Calceolaria myriophylla,
la familia Liliaceae con varios individuos de la especie
CONSTRUCCIN DEL PONTN BATN II UBICADO EN EL TRAMO 0+020 DE
y SAN
la MARTIN,LOCALIDAD
familia
Fabaceae
especies
LASyssyrrinchumsp
CARRETERA QUIVILLA
DE con
QUIVILLA,DISTRITO
comoAstraga. DOS DEMAYO, PROVINCIA HUANUCO
2.9
RELIEVE
El Distrito de Quivilla ubicado en la margen derecha del ro
Maran Distrito de Quivilla, Provincia de Dos de Mayo,
Departamento y Regin Hunuco, emplazado en el valle a
2,938.00 m.s.n.m. en el flanco derecho comprende terrenos a la
formacin La Unin, cuya secuencia de conglomerados y arenisca
semi consolidado con una edad que corresponde al Pleistoceno,
en algunos tramos presenta bancos de arenisca poco slidos los
que fueron erosionados a travs del tiempo, topogrficamente
forma parte de una zona de huayco rellenado en depresiones
existentes.
pg.
ACCESOS
III.1
VAS DE ACCESO
El acceso al rea es por la carretera, Hunuco Punto Unin
(Asfaltada), Punto Unin Tingo Chico (Asfaltada) y Tingo Chico
Quivilla (Afirmado) Pampas.
TRAMO
HunucoChico
Cruce
LONGITUD
Cruce Tingo106
Tingo
Chico
TIEMPO2.5
Km.
(KM.)/
horas
en
TIPO
CARRETER
Asfaltado
buen
camioneta
estado
6 Km. 15 minutos en camioneta
Afirmado
6 Km. 15 minutos en camioneta
Afirmado
ACCESOS
CONSTRUCCIN DEL PONTN BATN II UBICADO EN EL TRAMO 0+020 DE
LA CARRETERA QUIVILLA SAN MARTIN,LOCALIDAD DE
QUIVILLA,DISTRITO DOS DEMAYO, PROVINCIA HUANUCO
IV.
DE
pg.
OBJETIVOS
Los objetivos del proyecto son:
VI.
pg.
VII.
Tipo de pontn
armado.
= 8.35m.
pg.
Sobrecarga
Numero de vas
Ancho total
Ancho de va
=.HS20
=1
= 4.10 m.
= 4.00 m.
= 0.30 x 0.62 m.
Espesor de la losa
= 0.25 cm.
DEFINICIN
Segn la Finalidad
Pontn Carrozable.
Pontn de Vigas T.
Puente Recto.
Puente Definitivo.
pg.
CARACTERSTICAS GEOMTRICAS
Generalidades.- Para realizar la factibilidad y el Estudio definitivo del
Pontn Batn II de la Quebrada Batn se han obtenido una serie de
datos tcnicos de campo muy indispensables y por otro lado, la
ejecucin de la misma se detalla en los planos de diseo y en la
Memoria del Estudio del presente Proyecto.
Seleccin del Tipo de Pontn.- La ubicacin cuenta con inmejorables
ventajas, con una luz mnima para el cauce de las aguas de la Quebrada
de Batn, por otro lado los suelos de cimentacin no estn removidos
por trabajos anteriores y por encontrarse en una quebrada apropiada
para la ubicacin de la estructura no representa algn peligro ante las
avenidas
que pudieran
ocurrir,BATN
una ventaja
adicional
es que 0+020
la quebrada
CONSTRUCCIN
DEL PONTN
II UBICADO
EN EL TRAMO
DE
actual
sirva como
encauzamiento
a la corriente del
LA CARRETERA
QUIVILLA
SAN MARTIN,LOCALIDAD
DEro, esto lo pone en
QUIVILLA,DISTRITO
DOScrecidas
DEMAYO,extraordinarias
PROVINCIA HUANUCO
seguridad
ante posibles
de la Quebrada Batn.
El proyecto tiene pues una ubicacin fija. Su longitud total es de 8.35
mts. Apoyndose sobre los estribos que se han de construir y una
rasante en la losa.
Por lo tanto la eleccin del sistema estructural propuesto anteriormente
encaja perfectamente con las necesidades y requerimientos del lugar.
Descripcin.- El modelo planteado y que queda como definitivo
cumple con los siguientes requisitos:
Es factible de construir, ya que su construccin se basa en materiales
y tecnologas disponibles en el medio en el que se emplazar.
Satisface los requisitos de utilizacin y funcionalidad, debido a que la
luz es de 8.35 m, lo cual permite el pase sin interferencia de las aguas
medias del ro. En la seccin transversal no se interrumpe el recorrido
de la va, al conservar este las mismas caractersticas geomtricas de
la carretera.
Es segura para resistir las cargas y acciones futuras, naturales y
artificiales, que van a actuar en el puente, para tal fin la subestructura
est compuesta por 02 estribos de concreto armado de 4.40 de altura
incluido la cimentacin, la superestructura est compuesta por una
losa de concreto armado de 8.35 m. de longitud y de 4.40 m. de
ancho, con dos vigas principales de 0.40m de ancho y 0.80m. de
peralte, con 02 vigas diafragma de 0.30m de ancho y 0.62m de
peralte.
pg.
pg.
pg.
SUBESTRUCTURA
Cimentacin
Dado el tramo existente, formado por un conglomerado arcilloso,
la cimentacin deber desplantarse a partir de la cota superior de
la falsa zapata de 2.00m. de profundidad, esto esta referido a
ambas mrgenes izquierda y derecha. En los planos se indica la
posicin terica ideal para la ubicacin de los estribos. En la
prctica, es posible el desplazamiento de estos en algunos
centmetros en cualquier direccin, fuera de sta posicin ideal.
Estribos
Actuarn como recepcin de la reaccin de todo el tramo del
puente y soportarn a la misma vez el empuje de las tierras, las
que estarn ubicadas a ambos extremos del puente, estar
ubicado adems a un nivel de la superficie de apoyo que se
proyecta la obra. Por la forma que se proyecta se clasifica en
Estribos en V, cuyas alas contendrn el relleno formando un
ngulo con el cuerpo del estribo de 90 medido en el diedro de las
caras internas del estribo. Los ngulos formados entre la base de
la pantalla del estribo izquierdo y la base de la pantalla del ala,
medido hacia el interior de ambos, y a cada lado del estribo son
160; de otra parte los ngulos formados entre la base de la
pantalla del estribo izquierdo y la base de la pantalla del ala,
medido hacia el interior de ambos, y a cada lado del estribo son de
170. En ambas mrgenes los cabezales de los estribos estarn
ubicados a una cota de 3385 m.s.n.m.
Los estribos sern de concreto armado con una altura de 4.40 m.
pg.
PANEL FOTOGRAFICO
pg.
pg.
AREA A AFORAR.
FIG8: RECEPCION
DEL TECNOPOR A
FIG7: COLOCACION Y MEDICION
CON
LOS RIO
10 METROS PARA HALLAR LA
CORDEL EN EL ANCHO DEL
VELOCIDAD DEL CAUDAL
TECNOPOR
LANZADO
Y
CONTROLADO POR EL CRONMETRO.
FIG9:
SECCION DEFINIDA
LANZAR EL TECNOPOR.
FIG10:
pg.
PARA
FIG11:
DETERM.
FIG12:SE
DE
NIVELAN LA LOS
ANILLOS
GOLPEANDO
CON
LA
COMBA
POR
LOS
INFLINTRACION -EQUIPOS A UTILIZAR.
COSTADOS
CONSTRUCCIN DEL PONTN BATN II UBICADO EN EL TRAMO 0+020 DE
LA CARRETERA QUIVILLA SAN MARTIN,LOCALIDAD DE
QUIVILLA,DISTRITO DOS DEMAYO, PROVINCIA HUANUCO
pg.
FIG13:SE
NIVELAN
LOS
ANILLOS
GOLPEANDO CON LA COMBA POR LOS
COSTADOS
pg.
ALGUNOS
HOJA DE