NESOSILICATOS
NESOSILICATOS
NESOSILICATOS
BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
TEMA: NESOSILICATOS
CURSO:
MINERALOGIA DESCRIPTIVA
DOCENTE:
ING. ROMULO SERDEA
CICLO:
TERCERO
REGIMEN:
FLEXIBLE
INTEGRANTES:
INDICE:
INTRODUCCION
1. SILICATOS......................................................................................4
1.1 ESTRUCTURA DE LOS SILICATOS.............................................5
1.2 CLACIFICACION............................................................................6
2. NESOSILICATOS.............................................................................7
2.1 NESOSILICATOS VERDADEROS.................................................8
I. OLIVINOS.................................................................................8
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
II.
GRANATE.................................................................................14
a. COMPOSICIN..................................................................14
b. SISTEMA DE CRISTALIZACIN.......................................14
c. PROPIEDADES ORGANOLPTICAS...............................14
d. VARIEDADES.....................................................................15
e. ORIGEN Y PRESENCIA EN ROCAS................................15
f. YACIMIENTOS EN ESPAA..............................................15
g. USOS..................................................................................15
III.
CIRCN....................................................................................16
2.2 SUBNESOSILICATOS.......................................................16
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
SILICATOS DE ALUMINIO.....................................................16
ANDALUCITA.........................................................................17
DISTENA................................................................................19
SILLIMANITA..........................................................................21
ESTAUROLITA.......................................................................21
DUMORTIERITA.....................................................................22
2.3 NESOSILICATOS-SOROSILICATOS....................24
I.
EPIDOTA...................................................................................25
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCION
Del gran conjunto de minerales conocidos en la Naturaleza slo un grupo reducido de unos
cincuenta, los denominados petrognicos o petrogrficos, desempean un papel esencial en la
formacin de rocas. En el presente captulo se incluyen, nicamente, los minerales comprendidos
en este pequeo grupo, anotndose de cada uno de ellos la composicin qumica, la estructura
interna, alguna de sus caractersticas mensurables, el origen y, por fin, si su presencia en las rocas
tiene carcter esencial o accidental.
Se utiliza un sistema de clasificacin esencialmente qumico aceptado por la mayor parte de los
autores y que tiene la ventaja de su fcil desarrollo. Los diversos grupos de minerales se numeran
en orden decreciente de su importancia petrognica, separando para el estudio, a los silicatos,
grupo de gran importancia petrognica, del resto de los minerales asilicatados:
SILICATOS, CARBONATOS, SULFUROS, SULFATOS, CLORUROS Y FOSFATOS, XIDOS E
HIDRXIDOS
Siendo este trabajo trataremos el tema de los uno de los subgrupos mineralgico que est dentro
del grupo de los silicatos.
Que son los NOSOSILICATOS pero previamente tendremos la introduccin sobre los silicatos.
I. SILICATOS
Los silicatos forman la mayor parte de los minerales existentes en la corteza terrestre. De acuerdo
con su organizacin interna los silicatos dan diversos tipos de minerales como pegmatitas, rocas
meteorizadas, rocas gneas, metamrficas y sedimentarias. Adems con la ayuda de los silicatos
obtenemos alimento por medio de las plantas, es una parte muy importante de donde obtenemos los
3
materiales para la construccin de casas y edificios, para la fabricacin de utensilios como tazas,
vasos, etc.
Como mencionamos anteriormente la unidad fundamental de los silicatos es (SiO 4)4+ ordenado
en forma de tetraedro regular. El tetraedro mencionado est unido por 50% inico y 50% covalente.
La unin de sus iones est ntimamente ligado por las electronegatividades y la otra es por completar
su octeto de ah la distribucin molecular en forma de tetraedro. Si el Si 4+ y el O2- entonces la unin
ser como hemos mencionado antes, quedando 4 cargas negativas listas para 8enredars en otros
cationes, ya que si completa su octeto las 4 cargas positivas de Si 4+ quedan anuladas por cuatro O4pero a su ves estos O 2- dejan una carga que al ser sumadas nos da un total de 4 negativas, las
sobrantes de la molcula.
Estas
hecho es as
otros cationes
Entonces
entre
sucede
a
oxgeno,
oxgeno
se
dice que las
En general, los silicatos se caracterizan por no tener aspecto metlico y por su elevada dureza.
Su divisin se establece en varios conjuntos atendiendo a su estructura que est determinada, en
cada caso, por la forma de agrupacin de los tetraedros (SiO 4). En cualquier tipo de silicatos, el silicio
puede ser sustituido parcialmente por el aluminio (y en algunos casos, el boro), obtenindose as los
aluminosilicatos, minerales que se describen junto a los silicatos.
Por lo tanto, el grupo funcional de todos los silicatos puede expresarse as:
(Sia-kAlkOb)-(2b+k-4a)
1.2 CLACIFICACION
GRUPO
DESCRICIN
NESOSILICATOS
Ciclosilicatos
GRUPO
FUNCIONAL
GEOMETRA
(SiO4)-4
(Si4-kAlkO16) -(16+k)
(Si6O18)-12
(Si6-kAlkO18)-(12+k)
Piroxe
nos
Tetraedros (SiO4) en
cadenas sencillas.
Anfbo
les
Tetraedros (SiO4) en
cadenas dobles.
(SiO3)-2
(Si4-kAlkO12)-(8+k)
nosilicatos
Filosilicatos
Tectosilicatos
Tetraedros (SiO4)
dispuestos en redes planas.
Tetraedros (SiO4)
dispuestos en redes
tridimensionales.
(Si4O11)-6
(Si4-kAlkO11)-(6+k)
(Si2O5)(Si4-kAlkO10)-(4+k)
(SiO2)
(Si4-kAlkO8)-k
2. NESOSILICATOS
Se caracterizan porque los tetraedros de slice aparecen aislados entre s, no compartiendo ningn
oxgeno, comoradicales isla. Por tanto, cada uno de los cuatro oxgenos del tetraedro posee una
valencia libre o carga sin saturar que habr de ser compensada por cationes que sirven de enlace
entre los tetraedros adems de intervenir en la configuracin de la estructura:
As, la unidad estructural queda formada por un nico tetraedro SiO 4 con cuatro cargas negativas
libres. Como se ve, la relacin Si/O es de 1:4.
Por otra parte, el enlace Si-O (covalente sp3) es muy fuerte, lo que confiere a estos minerales una
dureza y densidad elevada, alto ndice de refraccin y mala o nula exfoliacin.
Se distinguen dos grandes grupos de estructuras:
Los nesosilicatos, caracterizados por su estructura de tetraedros aislados se dividen, a su vez, en:
Nesosilicatos verdaderos
Subnesosilicatos, donde existen, adems, iones oxgenos no ligados al silicio 0, si se prefiere,
poliedros aninicos distintos de la coordinacin tetradrica.
Nesosilicatos-Sorosilicatos, donde existen, adems de tetraedros aislados, pares de
tetraedros unidos por el vrtice (Si2O7)
Olivino
Se conoce como olivino a un grupo de minerales constituyentes de roca, aunque el nombre se suele
ocupar con especial referencia a la principal solucin slida del grupo que es entre forsterita
(Mg2SiO4) y fayalita (Fe2SiO4).
En cuanto a su qumica y estructura los olivinos son nesosilicatos que cristalizan en el sistema
cristalino ortorrmbico. La frmula qumica de los olivinos es A2SiO4 donde A puede ser hierro,
magnesio, manganeso o nquel entre otros.
Mientras ms hierro contiene ms denso es el olivino.
El color del olivino varia desde verde amarillento, a caf y verde oliva siendo este ltimo color la razn
de su nombre que viene del latn.Contenidos bajos de hierro (12-15 %) le dan al olivino colores verdes
y claros, mientras que olivnos rico en fayalita suelen ser de color caf a negro.
Las especies magnesferas del olivino son fusibles y solubles en cidos, mientras que las ferrferas
son poco solubles en cidos e infusibles.
El olivino es una fuente de magnesio en la minera, y se explota de rocas ricas en olivino como la
dunita.
En la industria minera tambin se ocupa olivino para purificar hierro produciendo escoria.A parte de
esto el olivino tambin se ocupa para fabricar materiales resistentes a altas temperaturas
Los olivinos son de los minerales ms importantes en la clasificacin de rocas gneas. El olivino rico
en magnesio destaca por ser el componente principal del manto superior de la Tierra.
Tambin denominado Peridoto, es un silicato ferromagnesiano de frmula SiO4(Fe,Mg)2.
La proporcin relativa de hierro y magnesio es variable formndose as una serie isomorfa continua de
minerales que, genricamente, se llaman Olivino, pero que cuando hay ausencia de hierro se conoce
por Forsterita y cuando no hay magnesio se denomina Fayalita.
Variacin
de
pendiendo
composicin
de
su
Tefrota: (Mn2+)2SiO44
b) Olivinos (Gemas)
Peridoto
La forsterita con calidad de gema se
denomina
peridoto
Peridot Mesa
en
Arizona,
Mogok
en
Birmania,
Xuanhua en
en
ciertas
partes de la Antrtica.
Crisolita
Se denomina crisolita a una variedad de peridoto con color amarillento. Su nombre deriva del
griego en donde significa "piedra dorada". El trmino crisolita tambin se emplea para designar
gemas de otros minerales sin relacin con el olivino. No se aconseja el uso de este trmino.
c) PARAGENESIS
El olivino rico en magnesio destaca por ser el componente principal del manto superior de la Tierra. Se
considera que a produndidades de 350 a 450 km en el olivino del el manto terrestre cambia de
estructura debido a la enorme presin formado un polimorfo del olivino con estructura de espinela. El
olivino rico en magnesio tambin es comn en rocas mficas y ultramficas tales como el basalto,
el gabro, laperidotita y la dunita. Basaltos de la Luna y varios meteoritos tambin contienen
olivino. Olivino pobre en magnesio pero rico en hierro, es decir fayalita, puede ocurrir en rocas como
el granitos y la sienita. El olivino no puede estar en equilibrio qumico con cuarzo en un magmaya que
reacciona con este o con su constituyente SiO2 formando enstatita. Dicha situacin se expresa en la
siguiente reaccin qumica:
La monticulito se
forma
comnmente
en zonas
de
contacto entre dolomitas e intrusiones
gneas. Cuando esto ocurre tambin suele formarse forsterita aunque a menor temperatura y una ves
que este ms avanzada la decarbonatiacin que que cuando se forma la montecellita. La knebelita
y tefrota aparecen asociados a mineralizaciones de skarn.
d) COMPOSICIN.
Existe una serie completa isomorfa, que va desde la forsterita (SiO4)Mg2, hasta la fayalita (SiO4)Fe2.
Las olivinas ms comunes son ms ricas en magnesio que en hierro.
e) DIAGNSTICO.
Se distingue generalmente por su brillo vitreo, fractura concoidea, color verde y
naturaleza granular. Infusible. En cido clorhdrico la forsterita se disuelve muy lentamente
produciendo una slice gelatinosa, mientras que la fayalita se descompone en una suspensin
gelatinosa de color rojo oscuro.
f) AMBIENTE DE FORMACIN.
Los olivinos con magnesio son tpicos de las rocas magmticas ultramficas
y mficas, bien sean intrusivas o efusivas. Suponen los constituyentes dominantes en las dunitas (ms
del 90 % de olivino), de las peridotitas y de las Iherzolitas y son muy abundantes en los gabros y
basaltos. En las rocas metamrficas se les encuentra en calizas dolomticas metamorfoseadas a
elevada temperatura,
10
en ambiente regional o de contacto. Los olivinos con gran cantidad de hierro son tambin raros; se
encuentran como constituyentes menores en los granitos y en las cavidades de riolitas y pegmatitas.
Variedades con magnesio y a la vez abundantes en nquel se encuentran en los meteoritos. Por
alteracin del olivino se forman numerosos minerales, algunos incluso pseudometamrficos; los ms
comunes son las serpentinas, que se encuentran tambin en grandes masas derivadas de la
hidratacin de las Iherzolitas en ambiente metamrfico, y la idingsita, una asociacin de serpentina,
saponita y hematite, de color rojo oscuro, frecuente en las lavas alteradas.
g) Yacimiento
El olivino es un mineral de roca bastante comn, variando su importancia de tal forma que puede ser
constituyente accesorio o principal de la roca. Se encuentra principalmente en las rocas gneas
ferromagnesianas de color oscuro tales como el gabro, peridotita y el basalto. La roca conocida con el
nombre de dunita est formada casi en su totalidad por olivino. Tambin en granos vitreos en los
meteoritos. En algunas ocasiones, en calizas dolomticas cristalinas. Asociado a los piroxenos,
plagioclasas calcicas, magnetita, corindn, cromita y serpentina.
La variedad verde transparente se conoce con el nombre de peridoto. Se emple en tiempos antiguos
como gema, en Oriente, pero las localidades exactas de estas gemas se desconocen. Actualmente, el
peridoto se obtiene en Birmania, y en granos redondos, asociado con el granate piropo, en las arenas
de Arizona y Nuevo Mxico, pero la mejor calidad proviene de la isla de San Juan en el Mar Rojo.
Cristales de olivino se hallan en las lavas del Vesubio. Grandes cristales, alterados en serpentina,
proceden de Snarum, Noruega. El olivino aparece en masas granulares en las rocas volcnicas del
distrito de Eifel, Alemania, y en Arizona. Dunitas se encuentran en la montaa Dun, Nueva Zelanda, y
en los depsitos de corindn de Carolina del Norte. En las lavas y basaltos de la provincia de Gerona,
Espaa.
h) Alteracin.
Muy fcilmente alterable, pasa a serpentina y menos comnmente a iddingsita. Como resultado de la
alteracin puede formarse al mismo tiempo xidos de hierro y magnesita.
i) EMPLEO
Las rocas con elevada proporcin de olivino y bajo contenido de hierro se utilizan para la fabricacin
de refractarios o para la extraccin del magnesio. Las variedades transparentes son buscadas como
gemas de valor.
j) ETIMOLOGA.
Olivino deriva del color verde oliva del mineral, y es el trmino que generalmente se da a esta especie
cuando se habla como mineral de roca. Peridoto es el nombre antiguo con que se design. Especies
similares. Otros miembros raros
k) PROPIEDADES FISICAS
11
II.
GRANATE
a. COMPOSICIN
D3T2(SiO4)3, siendo:
b. SISTEMA DE CRISTALIZACIN
Regular
12
Color: puede presentar muy diversos colores: rojo, pardo, amarillo o verde, excepto azules.
d. VARIEDADES
Las
ms
corrientes
son Grosularia (Ca
y Piropo (Mg
y
Al).
Otras
variedades
son: Espesartina, Andradita y Uvarovita.
Piropo, Almandino y Espesartina tienen
tonalidades de rojo intenso y pardo a casi negro.
verde clara. La Grosularia es parda, verde plida o
la Andradita es amarilla, parda o negra.
generalmente
La Uvarovita es
blanca.
Al)
Presencia: Se trata de un mineral accidental muy comn en rocas metamficas y algo menos
en rocas gneas.
f. YACIMIENTOS EN ESPAA
Uvarovita: en Huesca.
Las aplicaciones del granate estn relacionadas con sus propiedades: dureza y densidad
relativamente altas, resistencia qumica, y no toxicidad, que permiten que tenga cinco campos
principales de aplicacin: abrasivo para eliminacin de xidos sobre superficies metlicas (decapar),
revestimientos abrasivos, filtrado de aguas, corte por chorro de agua y pulido.
III.
Circn
Presencia
Es mineral accidental en muchas rocas gneas, aunque tambin aparece en metamrficas y en
sedimentarias debido a su inalterabilidad. Se suele presentar en cristales equidimensionales, con
aspecto de granate, formando, a veces, prismas tetragonales apuntados por dos pirmides.
Es muy normal que exista en el circn una substitucin isomrfica parcial por Torio o Uranio, lo cual le
convierte en mineral radioactivo.
2.2 SUBNESOSILICATOS
I.
SILICATOS DE ALUMINIO
Existen tres minerales petrognicos, todos ellos con origen fundamental de metamorfismo,
accidentales en este tipo de rocas y con la misma frmula estequiomtrica (SiO4)Al2O: Andalucita,
Sillimanita y Distena.
14
Los tres poseen cadenas de octaedros de aluminio, (AlO6), unidas entre s por tetraedros aislados de
silicio (SiO4), pero se diferencian entre s en que en la distena estas cadenas se unen, tambin, por
octaedros (AlO6), en la Andalucita por grupos AlO5 y en la Sillimanita por tetraedros de aluminio,
AlO4, con lo que este mineral es, en realidad, un aluminosilicato de aluminio.
II.
ANDALUCITA
COMPOSICIN
Aluminosilicato de aluminio formado por
de aluminio (AlO6) unidas entre s por
(SiO4) y por grupos AlO5.
Polimorfa de Distena y de Sillimanita.
cadenas de octaedros
tetraedros de silicio
SISTEMA DE CRISTALIZACIN
Rmbico
Puede presentarse en forma de cristales prismticos y pseudotetragonales con cortes transversales
cuadrados, pero tambin aparece como masas informes, granudas, pocas veces radiadas.
PROPIEDADES ORGANOLPTICAS
Color: normalmente rojo o rosa, a veces pardo, pero puede ser tambin incolora.
Raya: de color blanco.
Transparencia: de transparente a opaca.
Brillo: vitreo algo mate.
PROPIEDADES FSICAS
Dureza
Densidad
Fractura
Exfoliacin
Tenacidad
6,5 a 7,5
Puede oscilar entre 3,1 a 3,2 g/cm3
Desigual
Imperfecta
Frgil
VARIEDADES
Origen: metamrfico.
Presencia: accidental.
YACIMIENTOS EN ESPAA
Quiastolita: A Corua, Asturias, Madrid, Jan, Mlaga, Cceres, Badajoz, Barcelona, Lleida, Girona,
Tarragona, Huesca, Zamora.
Los mejores cristales provienen de la zona de Somosierra, concretamente de los lugares llamados
Saurdn y Slega de las Hoyas, en El Cardoso (Guadalajara).
RECONOCIMIENTO VISUAL
Mineral difcil de describir con caractersticas muy generales por la variedad de coloraciones y
aspectos que puede presentar: desde masas informes de colores anaranjados hasta prismas ms
cbicos y coloraciones grisceas.
Ms fcilmente identificable resulta la Quiastolita, ya que las sustancias carbonosas que la impregnan
muestran en la seccin transversal de los prismas redondeados un ncleo oscuro con forma de cruz.
OBSERVACIONES
Tiene la misma composicin qumica que la Distena y la Sillimanita, formando un caso de
polimorfismo.
ETIMOLOGA
El nombre proviene de la regin espaola de Andaluca, donde se descubri.
III.
DISTENA
16
COMPOSICIN
Aluminosilicato de aluminio formado por cadenas de
(AlO6) unidas entre s por tetraedros de silicio (SiO 4) y por
Polimorfa de Sillimanita y de Andalucita.
octaedros
de
aluminio
octaedros AlO6.
SISTEMA DE CRISTALIZACIN:
Triclnico
Cristales de hbito laminar, aplanados y
radiales.
Se presenta en maclas segn numerosas leyes.
tambin
PROPIEDADES ORGANOLPTICAS
Color: incolora, blanca, azul en diversas tonalidades, amarillo verdosa, verde azulada, gris o
negra.
Los cristales a menudo presentan una coloracin desigual, estando las tonalidades ms
oscuras en el centro de los cristales en forma de bandas y manchas.
PROPIEDADES FSICAS
Dureza
Variable segn la direccin en que se mida: 6,7 a lo largo del prisma y 4,5 a 5
prependicular al mismo
Densidad
Fractura
Fibrosa perpendicularmente
Tenacidad Frgil
YACIMIENTOS EN ESPAA
Son mundialmente famosas las Cianitas castellanas de Somosierra y Guadarrama: Guadalajara,
Sevilla, Granada, Burgos, Lugo y Girona.
RECONOCIMIENTO VISUAL
Cristales azulones con las caras rayadas transversalmente.
OBSERVACIONES
Es de destacar la anisotropa causante del distinto valor de la dureza en dos direcciones
perpendiculares.
ETIMOLOGA
Cianita: del griego kianos, azul.
Distena: que en griego significa 'dos veces', por tener la dureza un valor distinto en dos direcciones
perpendiculares.
IV.
SILLIMANITA
COMPOSICIN
18
Aluminosilicato de aluminio formado por cadenas de octaedros de aluminio (AlO 6) unidas entre s por
tetraedros de silicio (SiO4) y por tetraedros de aluminio.
Polimorfa de Distena y de Andalucita.
SISTEMA DE CRISTALIZACIN
Rmbico
Se presenta en agregados finamente fibrosos, algo aplanados y
formando nunca cristales aislados.
redondeados, no
PROPIEDADES ORGANOLPTICAS
Color: Gris amarillento, verde grisceo plido y parduzco claro. Puede ser incolora.
PROPIEDADES FSICAS
Dureza
6,5 a 7,5
Densidad
Fractura
Desigual
Tenacidad Frgil
YACIMIENTOS EN ESPAA
Guadalajara: El Cardoso.
Alicante: Petrel.
vila: Peregrinos.
RECONOCIMIENTO
ETIMOLOGA
V.
ESTAUROLITA
COMPOSICIN
La estructura de la estaurolita puede concebirse intercalando
estructura de distena lminas de Fe(OH)2
SISTEMA DE CRISTALIZACIN
Monoclnico
Corrientemente se presenta en forma de cristales
prismtico, muy sencillos de forma, raramente masivo.
de hbito
Son muy frecuentes las maclas de penetracin, con los dos individuos formando un ngulo de 90
(cruz latina), o bien un ngulo de aproximadamente 60 (cruz de San Andrs).
PROPIEDADES ORGANOLPTICAS
PROPIEDADES FSICAS
20
Dureza
De 7 a 7,5
Densidad
Fractura
Concoidea
Exfoliacin Media
Origen: metamrfico.
Presencia: accidental.
YACIMIENTOS EN ESPAA
Santiago de Compostela, Pontevedra (Monteferro, Sabaris), Asturias (Boal), Madrid (Somosierra,
Horcajuelo, Montejo), Guadalajara (El Cardoso), Logroo (Cervera), Burgos (Fuentenebro), Granada
(Sierra Nevada), Mlaga (Serrana de Ronda), Cceres (Arroyo del Puerco).Es internacionalmente
famosa la estaurolita de Santiago de Compostela.
RECONOCIMIENTO DE VISU
Los ejemplares presentan un color marrn opaco y con maclas en forma de cruz cuyos brazos forman
90 60.
Tambin se pueden apreciar brazos aislados de dichas maclas dispersos en rocas metamrficas.
OBSERVACIONES
Llama la atencin lo inatacable que resulta por los cidos.Tiene un marcado pleocrosmo.
ETIMOLOGA
El nombre procede del griego stauros, que significa cruz, y lithos, que significa piedra.
VI.
DUMORTIERITA
(SiO4)3(Al,Fe)7O3BO3
Propiedades Fsicas:
Dureza: 7.
Brillo: vtreo.
21
YACIMIENTO
Se halla en esquistos y gneis y , con menos frecuencias en las vetas de pegmatita.
EMPLEO
Se usa para la fabricacin de porcelana de excelente calidad.
HABITO
La dumortierita cristaliza en el sistema ortorrmbico en general formando agregados fibrosos de
cristales prismticos alargados.
Los cristales son vidriosos y su color varia del marrn, azul, y verde a los ms raros violeta y rosado.
La substitucin del hierro y otros elementos tri-valentes por aluminio es lo que produce las variaciones
de color. Su dureza Mohs es 7 y su densidad especfica es 3.3 a 3.4.
Los cristales presentan pleocroismo del rojo al azul al violeta. El cuarzo dumortierita es cuarzo de
coloracin azul que contiene abundantes inclusiones de dumortierita.
FORMACIN Y YACIMIENTOS
La dumortierita fue descripta por primera vez en 1881 a partir de una veta en Chaponost, Alpes del
Rhne en Francia y fue designada en honor al paleontlogo Eugne Dumortier (1803-1873).
Tpicamente se manifiesta en rocas metamrficas regionales de alta temperatura y ricas en aluminio,
aquellas que resultan de metamorfismos de contacto y tambin en pegmatitas ricas en boro. La
investigacin ms amplia de dumortierita fue realizada por Fuchs et al. (2005), en la unidad Gfohl
metamrfica de alto grado en Austria.
2.3 NESOSILICATOS-SOROSILICATOS
I.
EPIDOTA
COMPOSICIN
Est constituido por teraedros aislados (SiO 4) y
que se unen con octaedros de aluminio, hierro y
de oxgeno y oxhidrilo.
SISTEMA DE CRISTALIZACIN
Monoclnico
Se presenta como cristales prismticos, a menudo estriados paralelamente a su longitud.
22
Tambin puede presentarse bajo aspecto masivo, fibroso, granular o en grupos radiados.
Ocasionalmente se muestra en forma de ligeras costras sobre otras rocas.
PROPIEDADES ORGANOLPTICAS
Color: cristales de color verde pistacho, hierba, verde amarillento, negro verdoso o pardo
rojizo. Tambin puede ser incoloro.
Brillo: vtreo.
PROPIEDADES FSICAS
Dureza
De 6 a 7
Densidad
Fractura
Origen: metamrfico.
Presencia: accidental.
YACIMIENTOS EN ESPAA
Se presenta en las provincias de Badajoz (Jerez de los Caballeros, Burguillos del Cerro), Alicante
(Albatera), Huesca (Gistain, Sopeira), Asturias, Guipzcoa, Navarra, Galicia, Barcelona, Sevilla,
Mlaga, Granada.
RECONOCIMIENTO
Es muy patente su color verde pistacho.
A diferencia del olivino que tiene los cristales granulares, aqu son aciculares (alargados y finitos).
OBSERVACIONES
23
Epidota: el trmino procede del griego epidosis, que significa incremento, por tener uno de los
lados de la base del prisma romboidal ms largo que el otro.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.mineral-s.com/olivino.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Dumortierita
http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/archive.php?
q=35d06e17a7e
Manual de Mineraloga de J. Dana
24