Frutas y Hortalizas
Frutas y Hortalizas
Frutas y Hortalizas
OBJETIVOS
El principal objetivo de este trabajo es investigar y conocer sobre frutas y
hortalizas, que son y que nos aportan nutricionalmente. Logrando que el
alumno, mediante este, conozca el proceso de produccin, materias primas,
propiedades, usos, manejo y posibles mejoras en sus procesos de produccin.
1. Describir los pasos y correcto procedimientos para la elaboracin de
nctares, pulpas de fruta, mermelada, fruta de almbar y encurtidos
INTRODUCCIN
Las frutas y hortalizas son una fuente muy importante de aporte de vitaminas y
minerales para la alimentacin del ser humano, para disfrutar de este producto
a largo plazo y de diferentes presentaciones debe pasar por una series
transformaciones empleando diferentes mtodos para su obtencin.
En este trabajo encontraremos las principales materias primas, procesos de
elaboracin para la realizacin de pulpas de frutas, nctares, mermelada, fruta
en almbar y encurtidos. Su transformacin, usos, propiedades y todo su debido
proceso hasta obtener su producto final.
CONTENIDO
pg.
I.FRUTAS.5
PRINCIPALES COMPONENTES5
APORTE CALRICO 6
CLASIFICACION DE LAS FRUTAS6
POR QUE SE DAA LA FRUTA..7
GAMA DE PRODUCTOS EN SU PROCESO DE TRANSFORMACION .7
II.HORTALIZAS8
PRINCIPALES COMPONENTES..8
APORTE CALRICO .9
CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS..9
III. PROCESOS DE PRODUCCION10
III.I PULPA DE FRUTA.11
III.II NECTARES..11
III.III MERMELADAS.13
III.IV FRUTA EN ALMIBAR.15
III.V ENCURTIDOS17
IV.NORMATIVIDAD
VII.TRANSPORTE
VIII. ESTADISTICAS
18
20
21
IX.IMPACTO AMBIENTAL..21
X.CONCLUSIONES.22
XI, BIBLIOGRAFIA.....23
FRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS
Todos
aquellos
productos
comestibles que se obtienen de
plantas o rboles, que se
Caracterizan
por
ser
extremadamente dulces y por contar
con una variedad importante de
colores,
sabores,
tamaos
y
texturas de un caso a otro. Son una
fuente importante de nutrientes para
los seres humanos de origen
vegetal. Estos alimentos aportan los
carbohidratos tales como azcares,
almidones y fibra, La fruta presenta
un alto porcentaje de agua (que
puede llegar al 95% por cada 100g),
es rica en vitaminas y minerales, y
tiene pocas caloras.
PRINCIPALES COMPONENTES
Agua: Es el principal componente de la fruta. Aproximadamente por cada 100
gramos de fruta, consumimos 80 a 90 gramos de agua. Por lo tanto comer
fruta, desde un punto de vista de hidratacin, es casi como beber agua. Sin
embargo, en caso de ciertos regmenes alimenticios se debe tener en cuenta
su contenido de azcar.
Hidratos de carbono: la fructosa es el azcar de la fruta. Como es un
monosacrido, el organismo la absorbe y asimila rpidamente. Por eso
decimos que las frutas son una fuente de energa instantnea; tambin estn
presentes glucosa y la sacarosa.
Fibra vegetal: Cada 100 gramos de fruta suponen consumir alrededor de 2
gramos de fibra. .
Sales minerales: Contienen un alto nivel de potasio y baja cantidad de sodio.
Tambin aportan magnesio y calcio.
cidos orgnicos y aromas: esos cidos son normalmente tolerados por
nuestro organismo.
Vitaminas: las frutas nos aportan grandes cantidades de vitaminas, ya que son
especialmente ricas en betacarotenos, poderosos antioxidantes que nos
protegen las mucosas y la piel.
5
APORTE CALRICO
Su aporte calrico procede de los azcares o hidratos de carbono de fcil
absorcin, y entre una fruta y otra existe una notable diferencia calrica.
HORTALIZAS
PRINCIPALES COMPONENTES
Las hortalizas se encuentran compuestas por diversos componentes como ser:
AGUA: en un 80 %
GLCIDOS: sern variables segn el tipo, grupo A ( 5 % de hidratos de
carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimientos, entre
otros), grupo B (contienen de un 5 a 10 % de hidratos de carbono: alcachofa,
guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha) y grupo C (presenta
ms de un 10 % de hidratos de carbono: patata y mandioca).
VITAMINAS Y MINERALES: vitamina A, E, K, B y C, potasio, magnesio, calcio,
sodio y hierro; sustancias voltiles lpidos y protenas, contiene anti-oxidantes.
CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS
PRIMERA GAMA: Hortalizas frescas y otros productos conservados mediante
mtodos tradicionales como la deshidratacin, salazn y fermentacin. De esta
forma, se pueden obtener hortalizas desecadas (pimiento seco), deshidratadas
y los populares encurtidos (pepinillos, cebolletas, pimientos, etc.).
SEGUNDA GAMA: Incluye a las conservas que han sido sometidas a un
tratamiento trmico que garantiza una mayor vida til del producto.
TERCERA GAMA: Se incluyen en este grupo las hortalizas congeladas.
CUARTA GAMA: Son hortalizas lavadas, peladas, cortadas y envasadas en
condiciones especiales (atmsferas modificadas o controladas) y listas para su
consumo
(por
ejemplo,
ensaladas
variadas).
QUINTA GAMA: Se refiere a los productos cocinados (salsas de hortalizas,
sofritos) o a una mezcla de cocinados con hortalizas frescas.
Las hortalizas se pueden clasificar en funcin de la parte de la planta a la que
pertenecen en:
FRUTOS: berenjena y pimientos.
BULBOS: ajo, cebolla, puerro, chalota, etc.
COLES: repollo, brcol, coles de Bruselas y coliflor.
HOJAS Y TALLOS TIERNOS: acelga, escarola, espinacas y lechuga.
INFLORESCENCIA: alcachofa.
PEPNIDES: calabacn, calabaza y pepino.
RACES: nabo, rbanos, remolacha de mesa y zanahoria.
TALLOS JVENES: apio, esprrago blanco y triguero.
APORTE CALRICO
PROCESOS DE PRODUCCION
I.PULPA DE FRUTA
PULPA DE FRUTAS
PULPA: es la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la
separacin de las partes comestibles carnosas de estas mediante procesos
tecnolgicos adecuados.
1. la pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor por un
ao.
2. sta se considera la materia prima base en cualquier producto que necesite
fruta. (Mermelada, nctar, jugos concentrados).
La
fruta
deber
ser
lavada
con
agua
limpia
potable
II. NECTAR
El nctar es un producto constituido por pulpa de fruta finamente tamizada,
agua potable, azcar, cido ctrico, preservante qumico y estabilizador.
Adems, el nctar debe recibir un tratamiento trmico adecuado que asegure
su conservacin en envases hermticos.
-DESCRIPCION DEL PROCESO
-PESADO
-SELECCIN
-LAVADO.
-PELADO Y/O TROZADO
- ESCALDADO
EXTRACCIN DE LA PULPA: la pulpa obtenida se traslada a una y se
calienta hasta una temperatura de 85 C durante 10 minutos. Si la temperatura
sube de ese punto, puede ocurrir oscurecimiento y cambio de sabor
del producto.
REFINADO: Consiste en pasar la pulpa a una segunda etapa de pulpeado,
utilizando una malla que elimina toda partcula de la pulpa mejorando el
aspecto de la misma.
FORMULACIN: esta operacin consiste en definir la frmula del nctar y
pesar los diferentes ingredientes, as como el estabilizador y el preservante. En
general los nctares tienen 12.5 Brix yun pH entre 3.5
MEZCLADO: la pulpa se mezcla muy bien con el agua, azcar, estabilizador,
cido y preservante y se calienta hasta una temperatura cercana a 50 C, para
disolver los ingredientes.
III. MERMELADA
-Fruta: En estado ptimo de madurez sabor, color y aroma propio de las frutas
Buen balance azcar/cido.
Contenido de pectina adecuado.
Sanidad
-Azcar
-cidos
-Sustancias ppticas: Forman parte de los tejidos de las frutas; estn
localizadas en los espacios intercelulares y en la pared primaria de las clulas y
tienen como funcin reforzar su estructura.
PROCESO
Para la preparacin de mermeladas se puede utilizar fruta fresca o conservada.
En el caso de la fruta fresca, se realizan las etapas de recepcin, seleccin,
clasificacin, lavado, desinfeccin, pelado, corte y despulpado, quedando de
esta manera lista la pulpa para ingresar a la etapa de concentracin. Cuando
se emplea fruta sulfatada, es necesario realizar primero una desulfuracin.
Para ello se hierve con un 20% de agua y se calienta durante 5-10 minutos
hasta eliminar no menos del 90% del anhdrido sulfuroso presente. Una vez
obtenida la pulpa se debe verificar la concentracin de slidos solubles y el pH.
A continuacin se calcula la proporcin de los distintos componentes del
producto, grados Brix finales y porcentaje de fruta. Conocer anticipadamente el
peso final de una mermelada, a partir del peso inicial de fruta
Una vez se ha formulado se procede a la coccin; se adiciona a la marmita la
pulpa y la mitad del azcar; cuando comience la ebullicin se adiciona la otra
mitad del azcar, esto con la finalidad de que se disuelva totalmente. El agregar
una porcin del azcar a la fruta en el calentamiento preliminar, sirve para
lograr un cierto grado de inversin de la sacarosa usada, es decir, para
transformar parte del azcar en azcar invertido. Con ello se evita la
cristalizacin por la sobre concentracin del producto y, adems, se logra un
brillo especial debido a la glucosa. Al agregar la ltima porcin de azcar no
sobrepasar los 60 Brix, a modo de controlar el proceso de concentracin en la
ltima etapa de evaporacin. Se debe evitar la sobre concentracin,
controlando siempre los grados Brix o el peso del producto en caso de no
contar
con
refractmetro.
La adicin del cido o de la sal para ajustar el pH se debe hacer cerca al final
para evitar demasiada inversin del azcar. La pectina se debe adicionar al
final del proceso y en mezcla de 5 a 10 veces su peso en azcar por su
tendencia
a
formar
grumos.
El motivo de la ebullicin no es solo evaporar el agua para alcanzar la
concentracin deseada, sino tambin conseguir la pasterizacin de la mezcla,
ayudando a disolver el azcar y los otros ingredientes solubles y asegurando la
inversin parcial de la sacarosa; debe durar de 7-8 minutos con un mximo de
10, pues puede haber peligro de degradar la pectina, invertir demasiado la
sacarosa y deteriorar el sabor y aroma del producto.
Si la mermelada va con trozos de fruta, estos se deben preparar en un jarabe
del 70% hasta que cocinen, luego se sacan, se escurren y se adicionan.
Al acercarse el punto final de la concentracin, la mezcla comienza a
espesarse; si con un cucharn se levanta y vierte, no se suelta de forma
regular, sino que se fragmenta en gruesos goterones. Se comprueba
entonces el grado de concentracin por medio de un refractmetro), para lo
cual la muestra debe enfriase; la norma seala que como mnimo el producto
debe presentar 65Brix; en este momento se adicionan los conservantes.
Benzoato de sodio 0.05% con respecto al peso, Sorbato de potasio 0.05% final
de mermelada.
V. ENCURTIDOS
Aquellos productos vegetales hortcolas que, tras sometidos a
sal, que fermenta por si solo con ayuda de microorganismos.
MATERIA PRIMAS
-Vinagre
-Laurel, tomillo
-Hortalizas
-Sal
-cido ctrico
-Azcar
-Agua
-Diente de ajo
una solucin
PROCESO
RECEPCIN DE MATERIA PRIMA: Se recibe las hortalizas y se transporta
directamente al rea de produccin.
SELECCIN: Las hortalizas se depositan en una mesa donde se desecha la
verdura que contiene hongos o que ya est demasiado madura.
LAVADO: se coloca en tinas y se lava con agua y cepillos de plstico.
ENJUAGADO: Despus del lavado, la verdura se enjuaga meticulosamente
en otra tina con agua a presin
DESINFECTADO Y REPOSO: La verdura se coloca en otra tina de 100
kilogramos, en donde se desinfecta usando yodo (3 % del total de agua) e
hipoclorito (20 ml / litros de agua); luego se deja reposar durante un lapso
aproximado de 20 minutos.
ESCURRIMIENTO: Al sacarse de la desinfeccin del proceso anterior.
CORTE: Aqu se realiza un pelado superficial de las hortalizas.
REBANADO: Una vez retiradas las partes indeseables de las hortalizas, se
procede a su rebanado.
TRANSPORTE A COCIDO: Se realiza manualmente con ayuda de unas
canastas.
Cocido: Una vez cortada, la verdura se pasa a los cazos para cocer. Estos
deben contener ajo (10 %), solucin de cido lctico (3%), aceite vegetal
comestible (1 cuchara por litro de agua) y sal yodatada, tomillo, mejorana y
hoja de laurel al gusto, as como 3 % de cido actico. La coccin se realiza
durante unos 20 minutos despus de que hierva el agua a unos 90 - 110 C.
ENFRIADO: El producto se enfra en una tina enfriadora.
ADICIN DEL VINAGRE: En esta etapa del proceso se agrega al producto una
tercera parte de vinagre.
ENVASADO: El producto se envasa en botellas de cristal o en bolsas de
plstico, segn lo re Transporte a bodega.
ALMACENAJE: El producto terminado se almacena en la bodega, lugar en el
que tras un periodo de 3 a 7 das se verifica que el producto se encuentre en
buenas condiciones.
VI. NORMATIVIDAD
En la normalizacin se exige ofrecer productos con caractersticas
homogneas; en la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmico (OECD) publican y proporcionan informacin sobre estndares o
normas internacionales para frutas y vegetales aplicadas a nivel
latinoamericano, para Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas
(ICONTEC), se encarga de generar este tipo de normas para todos los
productos agrcolas, basados en los estndares internacionales.
Requisitos para la comercializacin de cualquier producto agrcola:
Forma, color y aroma tpicos de la variedad.
Estar sano, fresco (si es posible), de consistencia firme, limpio, entero y libre de
humedad externa anormal.
Estar libres de olores y sabores extraos y libres de infestaciones por plagas.
Estar libre de podredumbre, daos por insectos, daos por enfermedades,
heridas, cortaduras y malformaciones.
No presentar sntomas de deshidratacin, en el caso de productos frescos.
Los empaques tanto la forma como el tamao y los materiales deben cumplir
unos requisitos de acuerdo con el tipo de producto que se vaya a empacar.
Procesamiento de Frutas y Hortalizas: Cuando las frutas y hortalizas se
colectan empiezan un proceso de degradacin paulatinamente que van
reduciendo
su
calidad.
ESTADISTICAS
Producto
Produccin
(Miles
de
Ton)
Frutas
3.491
Hortalizas1
.802
rea
Sembrada
(Miles
de
Ha)
229
90
Productividad
(Toneladas/Hect
reas)
15,22
19,99
rea
Potencial
Adicional
(Miles Has
210
45
Produccin
Potencial
(Miles
de
Ton)
3.204
901
IMPACTOS AMBIENTALES
La ubicacin de las plantas de procesamiento y fabricacin de alimentos puede
perjudicar los recursos terrestres, debido a la utilizacin de terrenos que son
importantes para la ecologa, agricultura o economa. Asimismo, la eliminacin
de desechos slidos en el terreno puede deteriorar los recursos terrestres. Es
esencial adquirir suficiente tierra, a fin de permitir la colocacin lgica y libre de
las instalaciones de procesamiento y almacenamiento,
Si hay reglamentos locales, estos deben ser observados. Asimismo, hay que
estudiar las medidas adecuadas que ayuden a reducir al mnimo la
contaminacin que la eliminacin de los desechos Puede causar, y luego
incorporarlas al plan de desarrollo.
En la industria de las frutas y vegetales, por ejemplo, es muy comn utilizar,
agua para transportar la materia prima dentro de la planta, y se considera que
este uso es muy econmico y sanitario. Sin embargo, la lixiviacin de los
elementos solubles de los productos ha impulsado el desarrollo de medios
alternativos de transporte lquido, tales como los sistemas de lquidos
osmticamente equivalentes. Sin embargo, es necesario realizar un lavado
eficiente despus de la cosecha, debido al uso de pesticidas y la presencia de
otros contaminantes, porque las tcnicas mecnicas de cosecha, dejan
residuos de tierra y suciedad en las frutas y vegetales.
Los sabores sern cada vez ms diversificados, las mezclas y los vegetales
entrarn a hacer parte importante en el procesamiento de los productos.
Adicionalmente, una gran proporcin de estos productos se destacar por tener
una propiedad nutracutica o funcional; por ejemplo, como hidratante o
antioxidante.
Estos procesos de generacin de valor en el sector hortifrutcola se vienen
dando particularmente con ciertos cultivos que tiene mayores facilidades de
trasformacin y que son de mayor consumo por parte de la poblacin. Cultivos
como el mango, la mora, la papa, los ctricos, el pltano y el aguacate se pude
decir que son buena parte de los que ms grado de industrializacin muestran,
con valores que van desde el 5% en promedio, para el caso del aguacate,
hasta cerca del 70% en la mora. Dentro de los productos transformados, los
que ms experimentan crecimiento son las bebidas, los snacks, pulpas, entre
otros. En contraste, el grado de transformacin de los productos hortcolas es
ms reducido, debido a que se encuentran productos frescos todo el ao. Sin
embargo, en el mercado los productos que se ven con mayor frecuencia son:
hortalizas congeladas, conservadas envinagre, deshidratadas, sopas, pastas y
alimentos precortados mezclados. Cabe resear, que para el caso de las frutas
y las hortalizas, es difcil la consecucin de informacin ms precisa sobre el
estado actual de la agroindustria en Colombia.
Sin embargo, son varios los factores limitantes que dificultan el desarrollo de un
proceso de agregacin de valor y ms desarrollo en el sector, entre ellos se
pueden mencionar la falta de materia prima estandarizada y de calidad y el alto
costo interno de materia prima, lo que hace que en muchos casos se tenga
que importar materia prima para poder sostenerse en el mercado con la
consecuente afectacin para los productores nacionales y la estacionalidad de
la produccin, que hace que en muchos casos la capacidad instalada, no sea
aprovechada en su totalidad; la costosa infraestructura de fro para garantizar
la calidad de la materia prima; bajos coeficientes tcnicos de transformacin;
los altos costos de la energa y la falta de una integracin estable con el sector
primario.
En consecuencia, y ante los nuevos escenarios que se plantean para el sector
hortifrutcola y para la agroindustria en particular, se hace necesario establecer
estrategias de mediano y largo plazo que se conjuguen en agenda de
compromisos entre el sector pblico y el privado orientados a establecer las
condiciones institucionales para fortalecer el sector agroindustrial colombiano y
reconvertirlo en un interesante generador de ingresos y empleos.
Iniciativas como del Plan de Transformacin Productiva, (PTP) de Bancoldex y
Asohofrucol, Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural y el Plan Nacional de Fomento Hortifrutcola, (PNFH) vienen caminando
en esta va. Sin embargo, es necesario fortalecer los esfuerzos encaminados a
que el proceso de generacin de valor agregado, en trminos de acelerar las
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/fundam/
p4.htm
http://www.mbiologica.com/nutricion-y-dietetica/12-clasificacion-de-lasfrutas
http://www.definicionabc.com/salud/hortalizas.php#ixzz3SpIW4GcM
http://procesodefrutas.blogspot.com/
http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/flujograma_de_produccion.ht
ml
http://www.bdigital.unal.edu.co/22968/1/19666-65234-1-PB.pdf
http://www.infoagro.com/conservas/fabricacion_encurtidos.htm
http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Procesamiento_de_ali
mentos