Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Normas de Cortesia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

NORMAS DE CORTESIA

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales, denominados
antiguamente como Folklore, estas se caracterizan por ser populares.
Las tradiciones populares no permanecen inalterables, si no que son cambiantes, se adaptan al
tiempo, a la historia.
Las tradiciones cumplen una funcin especfica dentro de la sociedad en que se desarrollan, son
autenticas de cada regin.
Existen Tradiciones Orales en cada uno de los 22 departamentos de Guatemala, estas demuestran la
similitud de las tradiciones folklricas del pas, mostrando variaciones que casi no se notan.

TIPOS DE LECTURA EN LA INFANCIA


Esta primera etapa est marcada por el extraordinario desarrollo mental que realizar el nio. Gracias
a las percepciones y los movimientos irn descubriendo el mundo que les rodea. Primero
descubriendo su propio cuerpo y a medida que desarrolla le lenguaje y el pensamiento empiezan a
percibir un universo mucho ms grande a su alrededor.
En esta etapa son los adultos los que leen o narran los cuentos al nio, bsicamente se lee en
familia. El nio solamente (aunque tampoco es nada que se pueda desmerecer) inicia una elemental
lectura de imgenes reconocindolas y asignndoles contextos.
Los libros y cuentos indicados para nios de 0 a 2 aos son aquellos que hablen de los sentimientos
y estados de nimo que le son tan familiares al nio, como la tristeza, los celos, el miedo

La entonacin y el ritmo junto con las imgenes son lo que atraer su atencin aunque no entienda
muy bien todas las palabras.
Si hay algn texto tendr que ser muy sencillo, predecible y con un vocabulario claro y serio. Lo ideal
son los textos cortos apoyados por grandes imgenes sugerentes y muchas historias para ocasiones
en concreto que le puedan ayudar como el paso de los paales al orinar, la cada del primer diente,
etc. En conclusin, historias atractivas, giles y dinmicas.
Tambin se recomiendan libros o cuentos en los que aparezcan personas u objetos familiares para el
nio como la familia, los amigos, otros bebs, la casa, el parque, los animales, los juguetes Y
realizando acciones tambin naturales para ellos como vestirse, jugar, baarse, comer, dormir Y el
pie de pgina que las acompao debe ser breve en el que se nombrar el personaje o el objeto que
aparece en ellas.
Tanto las imgenes como las ilustraciones deben ser coloridas, imaginativas y con un toque de
humor. Y los personajes deberan ser dulces, alegres y tiernos, teniendo la misin de introducir al nio
dentro del mundo que les rodea transmitindoles conocimientos como los colores, los tamaos, las
formas

Historia de Comitancillo
Historia del Municipio de Comitancillo

Segn monografa del municipio la palabra Comitancillo no tiene origen etimolgico. El municipio fue
llamado por los espaoles como Comitancillo que significa: Comitn Chiquito, porque encontraron
un ambiente semejante al de Comitn, Chiapas Mxico, lugar del cual haban partido para adentrarse
en territorio guatemalteco.
En el idioma mam segn el diagnstico municipal nos dice que el nombre del municipio se deriva del
vocablo mam Txolja, y que dentro de su estructura morfolgica estara compuesto por (T) prefijo
marcador de tercera persona del singular y (xol) sustantivo de relacin que quiere decir: en medio o
entre, y de (a) agua o ro: lo que al traducirse al idioma castellano dira Entre ros. Se dice que los
antepasados le dieron ese nombre por el hecho que la cabecera municipal se encuentra emplazada
en un cerro rodeado por los ros; Jcaro y Chixal.
Comitancillo fue fundado por los espaoles ya en el periodo colonial, aproximadamente un siglo
despus de la invasin del pueblo Mam del altiplano occidental de Guatemala, que ocurri en entre
los aos 1,525 y 1,53311 respectivamente. No se tiene certeza en cuanto a datar la fecha de su
fundacin, se estima que ocurri despus del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de
1,648 ao del aparecimiento de la imagen de la Cruz y de la construccin del primer templo catlico
del municipio.
Los das festivos del municipio son: semana santa, la cofrada, da de los santos da de San Juan.
Siendo su feria titular el periodo que va del 29 de abril al 3 de mayo, dedicndosele en honor a la
Santa Cruz; y que dentro de las actividades que se dan estn las actividades: religiosas, sociales,
culturales y deportivas, as como la eleccin y coronacin de la princesa Mam. Tambin se tiene una
segunda actividad patronal que se da el 28 de mayo que se celebra en honor a la virgen Mara.

Aun se preservan en el municipio algunas costumbres ancestrales como el uso del bao de temascal
tambin denominado chuj, en mucho de los casos se utiliza como un tratamiento de recuperacin de
las seoras despus de dar a luz, con esto lo que se trata es de reducir o quitar el dolor; el bao
consiste en si en el calentamiento de piedras dentro del chuj, que al arrojarle el agua que ha sido
mezclada con plantas con propiedades medicinales como son: chilca, saco, arrayn y ciprs,
permiten que sus propiedades coadyuven en el restablecimiento de la mujer, y que al final del mismo
se le proporciona una infusin preparada con mazanilla, inojo, salviasanta y altamisa.
La siembra del maz, se tiene como algo de suma importancia ya que esto est ligado a la propia
cultura del municipio, tomndose en cuenta que la siembra es bien agrcola, en muchos de los casos
ya no es rentable; pero que si es considerado como parte de la economa familiar de la comunidad y
ligado fundamentalmente a la economa de subsistencia que se tiene. El casamiento sigue
mantenindose como un aspecto ligado a su identidad y adems la eleccin de autoridades
comunales es un acto que se considera de suma importancia dentro del municipio.
La mayora de la poblacin profesa la religin catlica. Aunque aun se cuenta en la actualidad con 10
altares sagrados dedicados a la celebracin de ceremonias mayas dirigidas estas ceremonias por los
guas espirituales, donde se hacen peticiones al corazn del cielo y de la tierra: por las cosechas, la
salud el negocio etc., ligadas al mantenimiento de la espiritualidad del pueblo maya-mam, la mayor
parte de estos altares estn ubicados en cerros o bosques privados. De los 10 lugares sagrados
existe un lugar importante llamado Twitzulen que en idioma castellano significa; lugar de colibres y
que dentro de la informacin recopilada en el mapeo participativo comentaron los participantes que
en este lugar probablemente se encuentra enterrado un prncipe mam, de nombre Tzulen.
En el municipio el 99% de la poblacin habla el idioma materno Mam por ello Comitancillo es
denominado La cuna de los mames, adems de ello se cuenta con un traje tpico, que est
compuesto para los hombres: pantaln y camisa de color blanco de material denominado moj,
sombrero de petate, banda roja en la cintura y caites. En las mujeres: corte tpico de color negro,
gipil rojo, faja gris, cinta multicolor, chachal y tapado multicolor. Respecto al uso del traje en el
mapeo participativo y en taller FODA los participantes comentaron que actualmente la utilizacin a
nivel municipio est en 25% de la poblacin, pero existe un proceso de revalorizacin para lograr
rescatar esta herencia tan importante dentro de la cultura del pueblo y que aunado al aporte que se
tiene en los acuerdos de paz, ms especficamente en el acuerdo sobre identidad y derecho de los
pueblos indgenas, en la parte dedicada a los derechos culturales
En el municipio existen algunos lugares de recreacin como: el balneario en la entrada de la cabecera
municipal, El Sitio aguas termales que se encuentra ubicado a 1 kilmetro de Comitancillo. La poza
de agua caliente que nace en las cercanas del rio El Jcaro. Catarata La Gruta: se encuentra situado
a orillas del ro Chixal y de la carretera que conduce al municipio de Tejutla a 1.5 Kilmetros de la
cabecera municipal, tiene una catarata de 30 metros de altura que se llama Lagrimas de la Cruz,
Pozas de Agua Caliente: ubicadas en aldea Chicajalaj. Estos lugares de recreacin en su mayora
son utilizados por los pobladores para actividades recreativas especialmente en das festivos como
tambin por iglesias cristianas y catlicas para la realizacin de diversas actividades propias de su
religiosidad. Segn taller de mapeo participativo refleja que las reas recreativas poseen poca
infraestructura para brindarles comodidad a las personas por lo que diversos actores enuncian la
necesidad de crear un programa que permita fortalecer las reas recreativas del municipio.
Entre las comidas tpicas del municipio estn: el caldo de carnero, caldo de gallina criolla, atol de
maz y frjol y como complemento en cualquier comida el consumo de chile (seco y chiltepe), stas
son ingeridas especialmente para las fechas de feria y otras actividades propias de las familias del
municipio y que comprende parte del legado del pueblo maya Mam.

También podría gustarte