Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes de Clase de Diloreto - (Pastorino)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CLASES DI LORETO 1 PARCIAL CTEDRA DE PASTORINO

El hombre nmade toma lo que le brinda la naturaleza. Cuando se hace


sedentario siembra y cra animales, aprovecha los ciclos de la naturaleza.
A partir de ello surge la propiedad de la tierra: El cdigo Hammurabi tenia
normas agrarias, la Biblia institutos agrarios como el ao sabtico cada seis
aos, y el jubileo cada 50 aos.
El derecho romano tenia base agraria, Ej. derecho colonato parciare
(antecedente de aparecera) o el colonato partiarius, esto se da sobre todo en
el Imperio.
Con la cada del Imperio desaparece el derecho privado; durante la poca
feudal el vasallaje se confunden los conceptos de propiedad y soberana (un
gran antecedente del contrato de maquila hoy L.25.113) dado que el vasallo
entregaba materia prima y se le otorgaba parte del producto elaborado.
Paralelamente en Amrica existen los Mayas, Aztecas, Incas, Guaranes,
Salpull, Tupamba. Sistema de propiedad colectiva de la tierra.
Con la RF desaparece el orden feudal. En 1804 Cod Nap, se vuelve al sistema
de propiedad similar al derecho romano, con caracteres tpicos del
individualismo: propiedad absoluta, exclusiva y perpetua, conceptualizado
como el mayor poder que poda tener el hombre sobre una cosa.
El Art., 2513 CC denotaba el carcter absoluto de la propiedad (con limites y
restricciones), incluso el derecho de usar gozar y destruir la cosa. Hoy Art.
2513: (Texto segn Ley 17711) Es inherente a la propiedad el derecho de
poseer la cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un
ejercicio regular.
Con el CC se elimina a la enfiteusis y al derecho real de superficie de los
derechos reales (numerus clausus). Se entendi que el contrato de locacin
era suficiente para regular las relaciones entre propietarios y cultivadores, en
esa poca no se contemplaban normas sobre actividad agraria.
A partir de 1880 llegan las primeras corrientes inmigratorias, por la falta de
normas, se sanciona durante la presidencia de Avellaneda la L.817 sobre
colonizacin e inmigracin. La colonizacin poda ser pblica o privada, pero
se opt por la privada.
El Estado vende grandes extensiones de tierra a empresas para la llegada de los
inmigrantes, pero esas empresas no vendan las tierras sino que las alquilaban
por el plazo necesario para cosechar, las arrendaban.
El CC esta inspirado en el principio de autonoma de la voluntad, por ello la
mayor parte de los contratos eran leoninos, y los inmigrantes no podan
comprar la tierra. A los colonos se les impone a quien comprar insumos, con
quien contratar, (hasta 1940 Argentina era el granero del mundo).
Diversas condiciones hacen que en 1912 se de la rebelin agraria el Grito de
Alcorta (Alcorta Pcia. de Santa Fe). Huelga. Se da porque en 1910 hubo una
mala cosecha, los colonos se endeudaron con propietarios de la tierra, en 1911
hubo una excelente cosecha, pero no alcanzo para cubrir las prdidas. Se
negociaron algunas mejores condiciones, como por ejemplo elegir a quien
vender, plazos de cuatro aos, Se crea la F. A. A. que nucle arrendatarios. Por

la protesta se modifica la legislacin y surgen principios distintos a los de 1869


con el CC.
En 1915 ocurri la Revolucin Mexicana, se dicta en 1917 la Constitucin de
Mxico de Quertaro, y en 1919 la constitucin alemana de Weimar. Se
comienza a hablar se una propiedad distinta, con funcin social.
En 1919 la Revolucin Rusa cambia el esquema de propiedad.
En 1921 se sanciona la primera ley de Arrendamiento Rurales L.11170 que los
incorpora al CC. Se introducen ciertos principios: Limitaciones a la autonoma
de la voluntad, un plazo mnimo de arrendamiento inderogable por las partes
(no tuvo casi aplicacin, dado que era para superficies menores a 300h).
En 1923 se publica la Revista de Derecho Agrario: plantea la existencia de una
rama distinta del derecho Que tiene como objeto a la propiedad, pero distinta
por la funcin social.
El CC no distingue entre propiedad rural (bien de produccin, recursos
naturales) y urbana (bien de venta). Para los civilistas no haba que dividir.
Es una autonoma didctica (cmo se enseaba, a partir de 1960 hay ctedras
derecho agrario), cientfica y legislativa.
En 1925 Derecho rural Garbarini. En 1927 Doctrina autonmica agraria,
En un primer momento se lo vea como derecho de los contratos agrarios (pero
en realidad es solo un instituto).
En 1942 el cdigo italiano habla de empresario agrcola, bienes para producir,
aqu no tuvo reconocimiento legislativo.
Luego se habl de derecho agrario del territorio, regulaba la Actividad Ec.,
colonizacin, reforma agraria.
Las leyes 12.836, 14.392 tratan una propiedad diferente a la del CC., con lmites
y restricciones que no haba en el CC., como por ejemplo que no se poda
subdividir en el tiempo ni en el espacio, ni por sucesin; explotacin racional.
A partir de la reforma agraria de Cuba en los 60, hubo pases latinoamericanos
que procuraron la reforma agraria: Per, Chile, Brasil, Venezuela. La FAO
durante esta etapa public la revista de derecho agrario sobre novedades. La
reforma agraria no fue integral.
Tambin se habl del derecho agrario como derecho de los recursos naturales
en los 70, (estos eran mal llamados renovables y no renovables). Trataba al
derecho desde el punto de vista de la conservacin de los recursos naturales y
no desde la produccin, y aquel es solo u aspecto del derecho agrario.
El suelo, agua, flora, fauna, atmosfera, recursos panormicos, y escnicos son
recursos naturales con fines productivos para el derecho agrario.
Recursos
Naturales

Derecho Agrario
Conservacin

Productivo

El derecho ambiental tiende a la preservacin, es ms amplio porque trata el


aspecto rural y el urbano, sobre recursos y sobre todo lo que pueda afectar al
hombre.

En 1948 el Dr. Cabrera y el Ingeniero agrnomo Ringuelet enfocaron al


Derecho Ag. Como derecho de la actividad agraria. Exista tal actividad agraria
si se daba la siguiente formula:
Tierra (recursos naturales) + Trabajo del Hombre + vida (por proceso
agrobiolgico) = Actividad agraria.
El proceso agrobiologico es propio del derecho agrario (Ej. En minera no hay
vida, no hay manera de que se renueve).
La actividad agraria es el OBJETO del derecho agrario, su Ius Propium.
Concepto Derecho Agrario:
Es el OJ que regula las relaciones que surgen con motivo de la actividad agraria,
que es aquella que permite obtener frutos o productos tendientes a la
industria, comercializacin o consumo.
Hay actividades menores que integran el derecho agrario, no siempre se
requiere tierra, por Ej. actividad de hidrosiembra, cra de caracoles, cra de
hongos.
Es importante distinguirla, porque va a influir en la legislacin aplicable y en el
fuero en caso de conflicto.
TEORIA DEL CICLO BIOLOGICO.
La teora agrobiologica es tambin tomada por carroza en Italia, desarroll la
teora de la agrariedad. Se elimina la existencia de tierra como requisito y se
centra en la vida y el trabajo del hombre, as va a haber act. ag. tanto urbana
como rural.
Es una actividad aleatoria como caracterstica, porque se obtienen productos
perecederos. Y una actividad estacional.
La legislacin va a contemplar esas situaciones: el ciclo biolgico y Ec., por ello
los plazos son largos en los contratos.
El ciclo biolgico existe por si mismo independientemente de la actividad
humana.
Actividad agraria: ya no se habla de autonoma sino de ESPECIALIDAD, basada
en la actividad agraria.
Etimologa (geogrficamente):
Urbs = ciudad
Urs = Rural
Ager = cultivo
En 1865 se dicta el cdigo rural de la Pcia. De Bs. As., en base al aspecto
geogrfico y no el agrario, por ello tenia un capitulo dedicado a la caza silvestre,
por Ej.
Ius Propium = Actividad Agraria
Zona: rural Urbana.
ACTIVIDAD AGRARIA
La act. ag. por excelencia es la actividad productiva. Para Vivanco la act. ag.
puede clasificarse en: propia, accesoria, conexa y vinculada.

PROPIA:
-Productiva, destinada a ser actividad de produccin (ciclo biolgico + fundo
-tambin agua-); Agricultura y ganadera como principales. Puede ser
tambin: haticultura, fruticultura, floricultura, avicultura, apicultura, etc.
No todo se reduce a lo mencionado, tambin dentro de la act. Propia hayamos:
-Conservativa (41 CN)
-Preservativa (41 CN)
De los recursos naturales, ya que sin ellos desaparecera la actividad.
ACCESORIA:
-Extractiva: tala (no como actividad forestal, sino como presupuesto necesario
para poder plantar),
-Capturativa: caza y pesca, ambas en la medida que intervenga el hombre, no
de animales silvestres, hay cotos o lagunas donde se siembran peces (genera
conflictos por especies que se reproducen incontrolablemente cuando se
escapan del coto, por ejemplo antlopes).
CONEXA (no siempre el producto se vende tal cual se obtuvo):
-Transporte.
-Transformacin (le agrega valor).
-comercializacin (por lo general el producto tiende a venderse, hasta el
cdigo de comercio lo excluye del act de comercio).
-Consumo.
Pero es necesario para que exista actividad conexa es necesario un nexo
OBJETIVO: que lo que se vaya a transportar, comercializar, comercializar o
consumir sea lo QUE se produjo; y otro SUBJETIVO: que sea QUIEN lo
produce.
VINCULADA:
Son las mismas que en la conexa:
-Transporte.
-Transformacin.
-comercializacin.
-Consumo.
Pero sin nexo subjetivo ni objetivo. No estn regidas por el D. Ag., pero debera
tenerse en cuenta la actividad agraria que comprende.
La L.25169 regula el contrato de explotacin tambera, cuyo objeto es la
produccin de leche fluda, el traslado, la distribucin, y destino. Estas tres son
actividades conexas, y son incluidas en el objeto del contrato. Habla de
actividades anexas (pero en realidad son conexas), cra y recra de de hembras
y machos animales.
La actividad pesquera, La elaboracin de productos a maquila tambin:
(produccin agropecuaria, entrega al industrial materia prima y recibe un
porcentaje del producto elaborado), se le da un privilegio al productor sobre la
materia prima, lo mismo se hace sobre el vino.

La L.11.088 (1991) establece rgimen especial para la masa para mozzarela, y el


Dec. Reglam. 83/91 considera que esa tarea es de carcter agropecuario (sigue
siendo conexa a la agraria).
En la ACTIVIDAD AGRARIA van a surgir RELACIONES: TECNICAS, JURIDICAS,
SOCIALES Y ECONOMICAS.
Van a ser la ESTRUCTURA del derecho agrario, dentro de ella se destacan tres
elementos:
a) RECURSOS NATURALES
b) RECURSOS HUMANOS
c) RELACION ENTRE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS RECURSOS
HUMANOS.
Se da en la medida que el hombre se ponga en contacto con los recursos
naturales para hacerlos producir frutos y productos.
El hombre necesariamente debe ponerse en contacto con la naturaleza para
que haya actividad ag., de alli surge este tercer elemento.
El hombre por medio del trabajo y la tcnica hace producir a la naturaleza.
Los recursos humanos y naturales son anteriores a la actividad, esta se pone
en marcha en la medida que el hombre se disponga a hacerla producir.
Las relaciones van a ser tc., jcas., ec., o sociales. La estructura agraria va a
hacer que todas ellas reconozcan un orden normativo que las regule, el estado
va a tener que tratar con el derecho que las relaciones se mantengan para
poder continuar con la produccin.
El estado trata de regular la actividad. Cuando el hombre se pone en contacto
con el suelo hay una tcnica.
Las relaciones a su vez pueden ser:
FORMALES: parten a travs de la ley.
MATERIUALES: el hombre a travs del trabajo o la tcnica hacen producir a la
naturaleza.
Las relaciones naturales pueden afectar las relaciones formales, tal es el caso
de inundaciones o sequas que conllevan el dictado de leyes de emergencia
para afrontar estas situaciones excepcionales, por ejemplo difiriendo el pago
de impuestos.
Mientras que con lo formal se pueden afectar otras cuestiones como
econmicas o sociales.
La CN en el Art.17 garantiza la propiedad, y establece la ley de expropiacin. El
CC estableci que la misma es absoluta exclusiva y perpetua. En el `68 la
L.17.711 dispuso que asimismo esta debe ser usada y gozada conforme al uso
racional. La L.13246 de Contratos y Aparceras rurales introduce dos principios
en materia de precio:
-Revisin: si la produccin vara mas del 50% entre lo que se haba celebrado y
el pago, el arrendatario poda solicitar que se revise el precio. (Influidos por la

inflacin, la crisis del 30 y la II GM que repercuta por ejemplo en el precio del


trigo)
-Previsin: en caso de prdida por fuerza mayor y caso fortuito, el precio iba a
ser en la medida de la prdida o totalidad a la finalizacin del contrato. Es decir
que no se compensara con una cosecha las prdidas del ao anterior.
La ley trata de proteger al arrendatario, la parte ms dbil.
La actividad es la que delimita la estructura y la infraestructura, la actividad va a
ser dinmica si la estructura es estable.
INFRAESTRUCTURA: son todas aquellas obras necesarias para satisfacer la
actividad agraria. Como por Ej. Caminos, puentes, puertos, ferrocarriles, silos y
elevadores.
Van a favorecer el desarrollo de la actividad.
PROPIEDAD AGRARIA
Esta conformada por: inmuebles, muebles (semovientes) y propiedad
intelectual.
Se encuentra regulada en el CC, VS regulo en forma indistinta propiedad y
dominio, como sinnimos. Podran ser conceptos diferentes: propiedad desde
lo Ec, y dominio desde lo jco.; o como genero y especialidad respectivamente.
La propiedad pude ser sobre bienes materiales e inmateriales, y el dominio
solo sobre materiales.
Se regula la forma de adquisicin y el uso de la propiedad ag.
PROPIEDAD URBANA
Asiento de la familia
Bien de renta
No son necesarios
Valor determinado por la ubicacin
Se cumple su finalidad en forma
indefinida
Los riesgos casi no la afectan
Satisface intereses familiares
Bien de renta

PROPIEDAD RURAL
Una mnima parte es para el asiento
de la familia
Bien de produccin
Se requieren recursos naturales
Valor determinado por los recursos
naturales
Su finalidad se condiciona a la
conservacin y preservacin de los
recursos
Sometida a leyes naturales, por lo
tanto a mayor cantidad de riesgos
Satisface intereses generales
Bien de trabajo

Si bien la regulacin de la propiedad agraria parte del CC., las leyes agrarias
han ido tratando conceptos propios de lo agrario, por Ej: la asignacin de la
propiedad, la L. De arrendamientos rurales, la L 12636 de colonizacin,
introducen el concepto de Unidad Ec.. En cuanto al uso L 13273 de defensa de
6

la riqueza forestal prohbe la explotacin irracional de bosques y la devastacin


de tierra con aptitud forestal.
La CN establece en el Art. 17 que la propiedad es inviolable, y solo puede
perderse por sentencia fundada en ley y por expropiacin (previa ley que
declare utilidad publica e indemnizacin previa).
En la Pcia. Bs. As. L. Gral. De expropiacin, la Constitucin de la Pcia regul en
el art 27 la prop Ag.
El CC. regul los modos de adquisicin, uso, extincin. Establece que la
propiedad es absoluta, exclusiva y perpetua; esta tomado del CC FR,
Liberalismo, en el CC Fr lo absoluto implicaba la mayor potestad del
propietario sobre la cosa.
Para VS no es tan absoluto, fueron introdujndose algunos limites y algunas
restricciones en ambos aspectos:
INTERES PRIVADO: (regido por el Cc) El cdigo rural obliga al propietario a
cercar su predio en todos sus lados, deslindado, amojonado, los caminos son
pblicos e toda la provincia,
INTERS PBLICO: Prohibicin de plantar rboles sobre medianeras, de
desviar aguas, camino de sirga, servidumbres, acueducto.
El carcter absoluto tambin tiene limitaciones jurisprudenciales, tal es el caso
Ercolano c/ Lanteri de Renshaw (es el caso donde se reglamentan los
alquileres), donde se establece que un derecho ilimitado sera antisocial.
La L.12636 en su declara lmites y restricciones que no estaban en el CC, por
ejemplo el uso racional, la indivisibilidad de la unidad econmica en el tiempo
y en el espacio.
Ley 12.636:
Art. 1 - Declranse de utilidad pblica y sujetos a expropiacin, los inmuebles
en el partido de Berazategui, designados catastralmente como Circunscripcin
V, Seccin J, Fraccin I, Parcela 5, inscripto su dominio en la Matrcula 50.973
a nombre de Elizaincin y Amondarain, Elida Graciana, Gerardo Basilio Martn,
Hctor Ramn y/o quien o quienes resulten ser sus legtimos propietarios.
Art. 2 - El inmueble citado en el artculo anterior ser adjudicado en propiedad
a ttulo oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes con cargo de
construccin de vivienda propia.
Art. 3 - El Organismo de Aplicacin de la presente Ley, ser determinado por
el Poder Ejecutivo. El mismo tendr a su cargo el contralor y la ejecutividad de
las adjudicaciones actuando como ente coordinador entre distintas reas
administrativas provinciales y municipales, y elaborar en conjunto con las
mismas un plan general de desarrollo urbano y vivienda en la zona.
Art. 4 - Para el cumplimiento de la finalidad prevista, el Organismo de
Aplicacin tendr a su cargo las siguientes funciones:
Delegar en la municipalidad de Berazategui la realizacin de un censo integral
de la poblacin afectada y determinar mediante el procesamiento de datos
recogidos el estado ocupacional y socio-econmico de los ocupantes.
Gestionar ante el organismo que corresponda la subdivisin en parcelas de
acuerdo a las ocupaciones existentes exceptundose para el caso la aplicacin

de las Leyes 6253 y 6254 y el Decreto Ley 8912/77 (Texto Ordenado segn
Decreto 3389/87).
Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudicatarios.
Art. 5 - La adjudicacin ser de un (1) lote por ncleo familiar y su dimensin
garantizar condiciones mnimas ambientales y de habitabilidad.
Art. 6 - El monto total a abonar por cada adjudicatario estar determinado por
el costo expropiatorio. Los adjudicatarios abonarn cuotas mensuales que no
podrn exceder del diez (10) por ciento de los ingresos del ncleo familiar. El
plazo de pago se convendr entre el Estado y los adjudicatarios no pudiendo
ser inferior a diez (10) aos ni superior a veinticinco (25) aos.
Art. 7 - Las mejoras existentes en la fraccin a expropiar se presumen
realizadas por los ocupantes.
Art. 8 - Sern adjudicatarios de los lotes aquellos ocupantes que renan los
siguientes requisitos:
Detentar una ocupacin efectiva del inmueble la cual no podr ser inferior a
dos (2) aos.
No poseer ninguno de los miembros del grupo familiar inmueble a su nombre
ni ser beneficiario de otra vivienda bajo cualquier rgimen.
Art. 9 - Sern obligaciones de los adjudicatarios:
destinar el inmueble a vivienda familiar.
Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo de cinco (5)
aos a partir de la fecha de la adjudicacin plazo que podr ser ampliado por el
Organismo de Aplicacin en caso debidamente justificado.
No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente, ya sea a ttulo
oneroso o gratuito, el inmueble objeto de la venta por un lapso de diez
(10)aos.
Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de
la adjudicacin.
La violacin a lo establecido en tos incisos precedentes ocasionar:
La prdida de todo derecho sobre el inmueble, con la reversin de su dominio
a favor del Estado provincial.
La prohibicin de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del rgimen de la
presente Ley o normas similares.
Art. 10 - Las adjudicaciones podrn ser rescindidas por el Organismo de
Aplicacin por las siguientes causales:
Cuando lo solicite el adjudicatario.
Por el incumplimiento de las obligaciones impuestas en la presente Ley.
Art. 11 - Autorzase al Organismo de Aplicacin para que previo a la
adjudicacin de los lotes, efecte convenio con quien o quienes considere
corresponder, a efectos de realizar las obras necesarias para producir el
saneamiento y habitabilidad de los mismos.
Art. 12 - La escritura traslativa de dominio a favor de los adjudicatarios, ser
otorgada por la Escribana General de Gobierno, estando exenta del pago del
impuesto al acto.

La CN 1949 netamente social, establecia en el Art.38 la propiedad con funcin


social, el Estado es quien fiscaliza la propiedad, hay distincin entre la urbana y
la rural (esto rige hasta 1955).
La funcin social de la propiedad, el capital y la actividad econmica
Art. 38 - La propiedad privada tiene una funcin social y, en consecuencia,
estar sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien
comn. Incumbe al Estado fiscalizar la distribucin y la utilizacin del campo o
intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en inters
de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de
convertirse en propietario de la tierra que cultiva. La expropiacin por causa de
utilidad pblica o inters general debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada. Slo el Congreso impone las contri-buciones que se expresan en
el artculo 4. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invencin o descubrimiento por el trmino que le acuerda la ley. La
confiscacin de bienes queda abolida para siempre de la legislacin argentina.
Ningn cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna
especie en tiempo de paz.
En 1954 la L.14392 sobre colonizacin, recepta los principios de la Cn de 1949.
(Derogada en 1980 por el dec. L.22.202) cre el Consejo Agrario nacional, y
dispuso que ese organismo entregara tierras en propiedad, en los territorios
nacionales, a indgenas argentinos, estableciendo su rgimen de explotacin,
teniendo en cuenta sus costumbres y mtodo de trabajo. Se previ que las
tierras adjudicadas no podran ser vendidas, gravadas ni embargadas, sin el
consentimiento del Consejo Agrario.
Hasta el ao 1968 subsisti el carcter absoluto, con la modificacin del Art.
2513 CC Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o
servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular (para Borda
equivale a funcin social).
En la realidad no introduce mucho, fue durante el gobierno de facto.
El Art, 2514 establece El ejercicio de estas facultades no puede ser restringido,
en tanto no fuere abusivo, aunque privare a terceros de ventajas o
comodidades.
El carcter exclusivo es receptado en el Art. 2508 El dominio es exclusivo. Dos
personas no pueden tener cada una en el todo el dominio de una cosa; mas
pueden ser propietarias en comn de la misma cosa, por la parte que cada una
pueda tener.
El carcter perpetuo est en el Art. 2510 El dominio es perpetuo, y subsiste
independiente del ejercicio que se pueda hacer de l. El propietario no deja de
serlo, aunque no ejerza ningn acto de propiedad, aunque est en la
imposibilidad de hacerlo, y aunque un tercero los ejerza con su voluntad o
contra ella, a no ser que deje poseer la cosa por otro, durante el tiempo
requerido para que ste pueda adquirir la propiedad por la prescripcin.
Principios de la propiedad en el Derecho Agrario
El dominio es distinto por la funcin social, no es perpetuo.

Las leyes de la reforma Agraria han impuesto el sistema de dominio revocable.


Nuestro pas no tiene leyes de reforma agraria, salvo la 12.636. El nico
proyecto del ao 1974 se estableci el dominio revocable: si no se usaba por
tres aos volva al Estado. Tal proyecto no tom estado parlamentario.
Por lo tanto el dominio sigue siendo absoluto, exclusivo y perpetuo.
Con L. 17.711 Art 2326 trata exclusividad: Son cosas divisibles, aquellas que
sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales, cada
una de las cuales forma un todo homogneo y anlogo tanto a las otras partes
como a la cosa misma.
No podrn dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconmico su uso y
aprovechamiento. Las autoridades locales podrn reglamentar, en materia de
inmuebles, la superficie mnima de la unidad econmica
La L.14.394 (en el 55 suspendida sine die) posibilitaba la indivisin si el titular
lo haba dispuesto, si existiere establecimientos comerciales, agrcola, etc., por
el plazo de 10 aos mortis causa. Tambin si tena cnyuge, por diez aos; se
prorroga si hay hijos menores.
El CC prev Habr tambin indivisin forzosa, cuando la ley prohbe la
divisin de una cosa comn, o cuando lo prohibiere una estipulacin vlida y
temporal de los condminos, o el acto de ltima voluntad tambin temporal
que no exceda, en uno y en otro caso, el trmino de cinco aos, o cuando la
divisin fuere nociva por cualquier motivo, en cuyo caso debe ser demorada
cuanto sea necesario para que no haya perjuicio a los condminos.
Esta Unidad Ec. Ser establecida por las autoridades locales (Pcias); en Bs. As.
Est regulada por el Cdigo rural, prev que la subdivisin no operara si de ello
resulta que lo dividido es menor al tamao establecido para la unidad
econmica. La autoridad de aplicacin de la L.8.912 es el municipio.
Cdigo Rural, unidad econmica: arts 43 al 46:
No define unidad Ec. pero da a elementos al PE para tener en cuenta para su
determinacin.
Con la L.12.636 la unidad econmica es variable, antes eran fijas, la L.817 de
colonizacin e inmigracin subdivide el territorio en colonias y dentro de ellas
en parcelas de 100h, sin importar la especialidad ni actividad; la L.1256 de
Tierras Pblicas vara la medida de zonas agrcolas entre 25h y 400h y si son
pastoriles hasta 40.000h.
Para determinarlo se tuvo en cuenta:
Ubicacin.
Caractersticas del suelo.
Si exista o no riego.
Actividad posible a desarrollar.
Que sea trabajado en su mayor parte por una familia tipo
Cada unidad econmica Deba proporcionar subsistencia y progreso
A su vez se tiene en cuenta distintos factores:
- Tcnico: explotacin racional
- Agroecolgico: determinado por la ubicacin y las caractersticas del suelo.
- Econmicos: determinados por la relacin entre la produccin y el consumo,
deba permitir la unidad Econmica la subsistencia y el progreso.

10

- social: la base para determinar la unidad Econmica es la familia.


- jurdico_ la Unidad Econmica. representara el ideal de propiedad en un
momento determinado.
El mayor problema era que la unidad Ec. se pueda mantener en el tiempo,
sustentabilidad.
A)Unidad Econmica (Unidad de medida ideal). Es variable (Cd. rural y dto.
1579/83) Depender de la ubicacin, calidad de la tierra, existencia de
posibilidad de riego, la actividad a desarrollar, que pueda ser trabajada por una
familia, el sustento y el progreso.
B) deformaciones: por arriba el latifundio, por debajo el minifundio y el
parvifundio.
- Latifundio: no solo esta determinado por la gran extensin sino por la falta de
factores como para que puede determinar una unidad econmica. Es decir que
10.000h en la Patagonia pueden ser una Unidad econmica, pero la misma
cantidad en el Norte un Latifundio.
Hay dos sentidos: el Econmico, por la gran extensin no permitira la
explotacin racional, no producira el rendimiento adecuado a la extensin, o
no se producira adecuadamente (no habra bien de capital para llevar a cabo
la explotacin, o se arrendaba). Hoy en da casi no se ven ejemplos por las
nuevas tecnologas.
Desde el aspecto social: al ser tan grande la extensin, no todos los que la
trabajan podran ser los dueos de la tierra, por ello son arrendatarios.
Para prevenir esta situacin se plantea la colonizacin, la reforma agraria, la
concentracin parcelaria. Siempre se trato de combatir el latifundio, tanto en lo
Econmico como el lo social, cualquier poltica debe contemplar los dos
aspectos.
-Minifundio: Solo permite el sustento, no el progreso (por la U. Ec pudo
llamarse unidad de progreso o unidad familiar). Para Vivanco es igual a una
Unidad Econmica, para el resto de la doctrina no.
-Parvifundio: es aquella superficie que no permite ni siquiera el sustento. El
agricultor para lograrlo debe complementar con otro trabajo. Ej: en Tucumn la
caa de azcar, en Misiones la yerba mate, el tabaco, las aceitunas. Est
vinculada a ciertos cultivos intensivos o regionales. Incluso hay parcelas tan
pequeas, que ni siquiera con ayuda de avanzadas tecnologas pueden hacer
posible el sustento.
Impiden acceder al crdito por falta de fondos. Tambin afecta la
comercializacin por la escala, necesariamente va a haber intermediarios.
Estas situaciones siempre deben ser tenidas en cuenta para ser solucionados.
Las formas de combatir las deformaciones son la colonizacin, la reforma
agraria y la concentracin parcelaria, para el parvifundio.
COLONIZACIN: a partir de la L.817 de colonizacin e inmigracin que se
sancion durante la presidencia de avellaneda, haba culminado la Campaa
del desierto, se haban incorporado los territorios nacionales. Se trt de
fomentar la inmigracin EU. La ley no utiliz la U Ec y subdividi el territorio en
colonias integradas por parcelas de 100h (independientemente de lo que se
desarrolle). En realidad la ley ms que colonizar, cre latifundios.
La colonizacin puede ser:

11

-Indirecta: por la adopcin de medidas que obliguen al propietario a vender,


tales como el aumento de impuestos sobre tierras no trabajadas, por rebaja en
el precio de lor arrendamientos o del porcentaje en la apareceras, por las
instituciones del tanteo (si quiere vender primero debe ofrecer al arrendatario)
y del retracto (se utiliza para solicitar la nulidad de la venta s no hubo tanteo).
La colonizacin no implicaba transformacin de la estructura, sino que eran
medidas polticas para poblar zonas o desarrollar la agricultura.
-Directa: por medio del Estado o por particulares.
Por los particulares:
Personas fsicas, por ejemplo: colonia esperanza en Santa Fe, Colonia Urquiza
en Entre Ros (inmigrantes italianos).
Por personas jurdicas: jewish colonization association, la compaa italo
argentina de tierras (Altos Valles del Ro Negro).
Por el Estado: a travs de tierras pblicas o privadas, por medio de compras o
de explotacin.
El estado en la ley 817 concede grandes extensiones de tierras a sociedades o
empresas encargadas de traer inmigrantes de Europa, pero una vez llegados no
las vendieron sino que las dividieron en colonias y las arrendaron.
En 1940 con la ley Nacional de Colonizacin (L.12.636) se incorporan lmites y
restricciones que no estaban en CC. Por Ej. El Art. 1 declara la utilidad pblica,
esta poda afectar tierras pblicas como privadas, para lo cual exista esta
declaracin genrica.
El Consejo Agrario Nacional fue la autoridad de aplicacin y era quien propona
al PE la expropiacin si existan tierras que no eran trabajadas u eran de ms de
dos mil hectreas.
Tambin inclua el arrendamiento con opcin a compra o renta vitalicia. Para
ingresar al rgimen de la ley era necesario dar el 10 % del valor del lote (sino
arrendar para llegar), de lo sobrante se daba el arrendamiento vitalicio (por 99
aos).
Esta ley incluso modificaba las reglas sucesorias, para no dividir la U. Ec
estableca que a los que no resultaban beneficiados con ella, se les dara un
crdito nacional, y de esta manera no se violaba la legtima.
Esta ley en el ao 1954 es reemplazada por la L.14.392. En su Art. 1 estableca
(al igual que la 12.636) que el Estado fiscalizara, distribuira y utilizara el
campo en inters de la comunidad, aqu se ve la funcin social.
En 1946 se disuelve el Consejo Agrario Nacional, y las funciones pasan al Banco
Nacin. Eliminan la utilidad pblica. En el Art. 15 estableca que si las tierras
no eran suficientes, el Congreso expropiara aquellas tierras que no cumplan la
funcin social, las de las reparticiones Nacionales que no se usen, las tierras
fiscales, las inactivamente explotadas, las de dominio provincial y municipal y
las de las de zonas de erosin.
La colonizacin era concurrente, si las provincias queran adherirse deban
ceder tierras para llevar a cabo la colonizacin. En la seccin de los derechos
estableca: los prstamos de fomento, el reconocimiento de mejoras
introducidas, la inembargabilidad, la reduccin del 5% del precio de venta por
cada hijo nacido. En cuanto a las obligaciones: habitar el predio con la familia,

12

trabajarlo personalmente, plantar dos rboles por hectrea, no arrendar no


ceder sin previa autorizacin del Banco.
La ley casi no tuvo aplicacin, se suspendi su ejecucin (al igual que la de la
CN) en 1955.
En 1980 fue derogado por el decreto 22.202.83 (ley de presupuesto), la nica
norma aplicada a nivel nacional es la ley de colonizacin.
En la provincia de Bs As la colonizacin es regida por el Cdigo Rural: Arts: 58,
59, 62, 64, 66, 68, 72, 77, 78, 79
Para cambiar la estructura Agraria se requiere un plan de reforma agraria. La
estructura es el conjunto de relaciones Econmicas, jurdicas, sociales y
tcnicas que surgen con motivo de la actividad agraria. La reforma puede darse
a travs de la revolucin: Revolucin mexicana de 1915, rusa de 1919, la
revolucin china, abolieron la propiedad privada, que pas a ser propiedad de
Estado; o mediante el derecho: por ejemplo Brasil con su estatuto de la tierra
(actualmente vigente).
Los principales riesgos son lo econmicos o los sociales. Si solamente tengo en
cuenta el aspecto social, chocara con principios econmicos, y si priorizo la
propiedad esta puede tornarse improductiva.
La redistribucin es recin la primer parte de la reforma, fracas porque
quisieron cambiar la estructura.
Se hablaba de reforma agraria integral y esta se da en Punta del Este en 1961
con la alianza para el progreso. No persigue solo la redistribucin, sino que
este sera el comienzo. Debe ser acompaada por crditos de fomento por
parte del Estado, por educacin, por cambios en el sistema comercial. Un
cambio en las estructuras que permita obtener el progreso.
LEY DE TIERRAS
Ley 26.737: Rgimen de Proteccin al Dominio Nacional sobre la Propiedad,
Posesin o Tenencia de las Tierras Rurales, sancionada en diciembre 22 de
2011 y promulgada en Diciembre 27 de 2011.
En su Art 1 define tierra por exclusin
A los efectos de la presente ley se entender por tierras rurales a todo predio
ubicado fuera del ejido urbano, independientemente de su localizacin o
destino.
Su decreto Reglamentario 274/12 define en el primer artculo tierras rurales
a los efectos de la aplicacin de la Ley 26.737, las tierras rurales sern las que
surjan de detraer de la totalidad del territorio provincial, departamental,
municipal o divisiones polticas equivalentes el correspondiente a los ejidos
urbanos determinados a partir de las constituciones, leyes o decretos
provinciales, cartas orgnicas u ordenanzas municipales
Es decir que resultar de la diferencia entre la totalidad de las tierras y las
tierras urbanas. Se remite a lo netamente geogrfico y no tiene en cuenta la
actividad.
El Art. 2 de la ley establece su objeto:
a) Determinar la titularidad, catastral y dominial, de la situacin de posesin,
bajo cualquier ttulo o situacin de hecho de las tierras rurales, y establecer las

13

obligaciones que nacen del dominio o posesin de dichas tierras, conforme las
previsiones de la presente ley;
b) Regular, respecto de las personas fsicas y jurdicas extranjeras, los lmites a
la titularidad y posesin de tierras rurales, cualquiera sea su destino de uso o
produccin.
Del decreto reglamentario surge que tambin deben incorporarse registros
locales en cada provincia sobre posesin.
Art. 2 (DECRETO REGLAM) A los efectos de la determinacin de la titularidad
dominial se estar a las inscripciones en el Registro de la Propiedad Inmueble
correspondiente.
Para la determinacin de la titularidad catastral se atender a la informacin
relativa al estado parcelario que surja de los organismos catastrales, sean estos
provinciales o municipales, priorizando aquella que se encuentre
georeferenciada y que identifique efectivamente la ubicacin de la parcela.
La situacin de posesin ser determinada a partir de la informacin obrante
en los registros de poseedores en las provincias en que estos existan, o por
aquellas fuentes de informacin que as considere la autoridad de aplicacin.
En los casos de condominio, se entender en cabeza de los condminos una
superficie proporcional a su porcin indivisa.
ARTICULO 3 (LEY) A los efectos de la presente ley, se entender como
titularidad extranjera sobre la propiedad o posesin de las tierras rurales, toda
adquisicin, transferencia, cesin de derechos posesorios, cualquiera sea la
forma, denominacin que le impongan las partes, y extensin temporal de los
mismos, a favor de:
a) Personas fsicas de nacionalidad extranjera, tengan o no su domicilio real en
territorio de la Nacin Argentina, con las excepciones establecidas en el
artculo 4 de la presente ley;
b) Personas jurdicas, segn el marco previsto en el artculo 32 del Cdigo
Civil, constituidas conforme las leyes societarias de la Nacin Argentina o del
extranjero, cuyo capital social, en proporcin superior al cincuenta y uno por
ciento (51%), o en proporcin necesaria para formar voluntad social
mayoritaria independientemente del porcentaje accionario, sea de titularidad
de personas fsicas o jurdicas, de nacionalidad extranjera, en las condiciones
descriptas en el inciso precedente. Toda modificacin del paquete accionario,
por instrumento pblico o privado, deber ser comunicada por la persona
jurdica al Registro Nacional de Tierras Rurales, dentro del plazo de treinta (30)
das de producido el acto, a efectos del contralor del cumplimiento de las
disposiciones de la ley. Asimismo quedan incluidas en este precepto:
1. Las personas jurdicas, cualquiera sea su tipicidad social, que se encuentren
en posicin de controladas por cualquier forma societaria o cooperativa
extranjera, de conformidad con las definiciones que se establecen en esta ley,
en un porcentaje mayor al veinticinco por ciento (25%), o tengan los votos
necesarios para formar voluntad social mayoritaria independientemente del
porcentaje accionario.
2. Aquellas personas fsicas o jurdicas extranjeras que sin acreditar
formalmente calidad de socios actan en una sociedad como si lo fueren.

14

3. Las sociedades que hayan emitido obligaciones negociables o debentures y


ello permita a su legtimo tenedor acrecer en sus tenencias accionarias o
convertirlas en acciones en un porcentaje superior al veinticinco por ciento
(25%), o que se les permita formar voluntad social mayoritaria
independientemente del porcentaje accionario, y se trate de personas fsicas o
jurdicas extranjeras, de conformidad con las definiciones que se establecen en
esta ley.
4. Cuando se transfiera la propiedad, bajo cualquiera de las formas previstas en
las leyes vigentes, en virtud de un contrato de fideicomiso y cuyos beneficiarios
sean personas fsicas o jurdicas extranjeras en porcentaje mayor al autorizado
en el inciso anterior.
Art. 4 (dec reglam) A los efectos de la Ley 26.737, la residencia permanente en
el pas ser acreditada ante el Registro Nacional de Tierras Rurales mediante la
pertinente constancia expedida por la Direccin Nacional de Migraciones,
organismo descentralizado dependiente del Ministerio del Interior, o autoridad
que la sustituya en el futuro, de encontrarse comprendidos en los alcances del
art. 22 de la Ley 25.871. A los efectos de que la residencia sea considerada
continua, la persona deber haber permanecido efectivamente en el pas un
mnimo de nueve meses por cada ao aniversario a computarse.
A tal fin, la Direccin Nacional de Migraciones proporcionar la informacin
que requiera la autoridad de aplicacin.
Las situaciones de matrimonio y paternidad sern acreditadas mediante las
partidas expedidas por los Registros Civiles.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, podrn admitirse en forma
supletoria otros medios de prueba que a juicio del Registro Nacional de Tierras
Rurales permitan la acreditacin fehaciente del extremo citado.
ARTICULO 6 Queda prohibida toda interposicin de personas fsicas de
nacionalidad argentina, o de personas jurdicas constituidas en nuestro pas, a
los fines de configurar una titularidad nacional figurada para infringir las
previsiones de esta ley. Ello se considerar una simulacin ilcita y fraudulenta.
La finalidad de la ley es que la tierra sea de quien la habita, pero no dice nada
de la situacin una vez que las tierras sean argentinas, ni siquiera hubo debate
parlamentario para ver el trasfondo.
ARTICULO 7 Todos los actos jurdicos que se celebren en violacin a lo
establecido en la presente ley sern de nulidad total, absoluta e insanable, sin
derecho a reclamo indemnizatorio alguno en beneficio de los autores y
partcipes del acto antijurdico. ()
ARTICULO 8 Se establece en el quince por ciento (15%) el lmite a toda
titularidad de dominio o posesin de tierras rurales en el territorio nacional,
respecto de las personas y supuestos regulados por este captulo. Dicho
porcentual se computar tambin sobre el territorio de la provincia, municipio,
o entidad administrativa equivalente en que est situado el inmueble rural.
Tampoco se tiene en cuenta cmo determinar la Unidad Economica, el decreto
reglamentario habla de una zona Ncleo, las zonas ms productivas.

15

Art. 10 () Asimismo, se prohbe la titularidad o posesin de los siguientes


inmuebles por parte de las personas extranjeras definidas en el artculo 3 de la
presente ley:
1. Los que contengan o sean ribereos de cuerpos de agua de envergadura y
permanentes.
2. Los inmuebles ubicados en zonas de seguridad de frontera con las
excepciones y procedimientos establecidos por el decreto ley 15.385/44
modificado por la Ley 23.554.
ARTICULO 16. Crase el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, el que
ser presidido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y conformado
por el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca, por la Secretara de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, por
el Ministerio de Defensa y por el Ministerio del Interior, con los representantes
de las provincias, el que tendr las siguientes funciones:
a) Dirigir las acciones para el cumplimiento de la presente ley;
b) Ejecutar la poltica nacional sobre tierras rurales;
c) Recabar la colaboracin de organismos de la administracin centralizada y
descentralizada del Estado nacional y las provincias;
d) Determinar la equivalencia de superficies del territorio nacional a que hace
referencia el artculo 10 de la presente ley, sobre la base de los instrumentos
tcnicos elaborados por los organismos oficiales competentes
DERECHO REAL DE SUPERFICIE FORESTAL
(Con la L. 25.509)
A partir de 1997 se comenz a vislumbrar el desarrollo de la actividad forestal,
con la L.24.857 de inversin de bosques nativos. Lo que haca la ley era traer
estabilidad fiscal, aportes no reintegrables, un rgimen distinto en aspectos
positivos. Deba ser sustentable y otorgar mano de obra.
En 1995 con la L.25.080 sobre bosques cultivables se comienza a fomentar la
plantacin de bosques, sobre todo para la elaboracin de papel.
Otorgaba estabilidad fiscal por 30 aos, y durante ese lapso no se modificaba la
carga impositiva pactada.
Se iba a hacer un importe no reintegrable por la superficie plantada
ARTICULO 17.- La personas fsicas o jurdicas titulares de proyectos
comprendidos en el presente rgimen con una extensin inferior a las
quinientas hectreas y aprobados por la Autoridad de Aplicacin, podrn
recibir un apoyo econmico no reintegrable el cual consistir en un monto por
hectrea, variable por zona, especie y actividad forestal, segn lo determine la
Autoridad de Aplicacin y conforme a la siguiente escala: a) De 1 hasta 300
hectreas hasta el ochenta por ciento (80 %) de los costos de implantacin. b)
De 301 hasta 500 hectreas hasta el veinte por ciento (20 %) de los costos de
implantacin. En la Regin Patagnica el rgimen de subsidios previstos se
extender: c) Hasta 500 hectreas hasta el ochenta por ciento (80 %) de los
costos de implantacin. d) Hasta 700 hectreas hasta el veinte por ciento (20
%) de los costos de implantacin. El Poder Ejecutivo nacional incluir en los

16

proyectos de Presupuesto de la Administracin Nacional durante diez (l0) aos


a partir de la publicacin de la presente ley (aporte de la nacin), un monto
anual destinado a solventar el apoyo econmico a que hace referencia este
artculo. La Autoridad de Aplicacin establecer un monto mayor de apoyo
econmico no reintegrable cuando los proyectos se refieran a especies nativas
o exticas de alto valor comercial.
Se intent fomentar la actividad forestal, a su vez haba entrado en vigencia el
protocolo de Kyoto, que implementaba los bonos verdes para compensar
contaminacin.
En 2001 la ley 25.509 cre el derecho real de superficie forestal, lo incorpor al
CC.
ARTICULO 1 Crase el derecho real de superficie forestal, constituido a
favor de terceros, por los titulares de dominio o condominio sobre un inmueble
susceptible de forestacin o silvicultura, de conformidad al rgimen previsto en
la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, y a lo establecido en la presente
ley.
ARTICULO 2 El derecho real de superficie forestal es un derecho real
autnomo sobre cosa propia temporario, que otorga el uso, goce y disposicin
jurdica de la superficie de un inmueble ajeno con la facultad de realizar
forestacin o silvicultura y hacer propio lo plantado o adquirir la propiedad de
plantaciones ya existentes, pudiendo gravarla con derecho real de garanta.
ARTICULO 3 El propietario del inmueble afectado a superficie forestal
conserva el derecho de enajenar el mismo, debiendo el adquirente respetar el
derecho real de superficie forestal constituido.
ARTICULO 4 El propietario del inmueble afectado a derecho real de
superficie forestal no podr constituir sobre l ningn otro derecho real de
disfrute o garanta durante la vigencia del contrato, ni perturbar los derechos
del superficiario; si lo hace el superficiario puede exigir el cese de la turbacin.
ARTICULO 5 El derecho real de superficie forestal se adquiere por
contrato, oneroso o gratuito, instrumentado por escritura pblica y tradicin de
posesin.
Deber ser inscripto, a los efectos de su oponibilidad a terceros interesados en
el Registro de la Propiedad Inmueble de la jurisdiccin correspondiente, el que
abrir un nuevo folio correlacionado con la inscripcin dominial antecedente.
ARTICULO 6 El derecho real de superficie forestal tendr un plazo mximo
de duracin por cincuenta aos. En caso de convenirse plazos superiores, el
excedente no valdr a los efectos de esta ley.
ARTICULO 7 El derecho real de superficie forestal no se extingue por la
destruccin total o parcial de lo plantado, cualquiera fuera su causa, siempre
que el superficiario realice nuevas plantaciones dentro del plazo de tres aos.
ARTICULO 8 El derecho real de superficie forestal se extingue por renuncia
expresa, vencimiento del plazo contractual, cumplimiento de una condicin
resolutoria pactada, por consolidacin en una misma persona de las calidades
de propietario y superficiario o por el no uso durante tres aos.

17

ARTICULO 9 La renuncia del derecho por el superficiario, o su desuso o


abandono, no lo liberan de sus obligaciones.
ARTICULO 10. En el supuesto de extincin del derecho real de superficie
forestal por consolidacin, los derechos y obligaciones del propietario y del
superficiario continuarn con sus mismos alcances y efectos.
ARTICULO 11. Producida la extincin del derecho real de superficie forestal,
el propietario del inmueble afectado, extiende su dominio a las plantaciones
que subsistan, debiendo indemnizar al superficiario, salvo pacto en contrario,
en la medida de su enriquecimiento.
En 2001 con la crisis econmica se cortaron los beneficios por parte del
Estado.
.

18

También podría gustarte