Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enferm. Infecc. en Caninos y Fel PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PEQUEOS ANIMALES

Enfermedades
infecciosas
de los caninos
y felinos
Autor: Nlida Gmez,

Nora Guida
Presentacin: tapa dura
Formato: 20 x 28 cm
Pginas: 600
Ilustraciones: en color
Edicin: 2010
ISBN: 978-950-555-360-0

sta obra aporta informacin novedosa tanto a los


fundamentos tericos como a la metodologa diagnstica y la teraputica, facilitando la compresin y
dando respuestas claras a las inquietudes del veterinario clnico.

Editorial Inter-Mdica S.A.I.C.I. Junn 917 Piso 1 A C1113AAC Ciudad Autnoma de Buenos Aires Repblica Argentina
Tels.: (54-11) 4961-7249 4961-9234 4962-3145 FAX: (54-11) 4961-5572
E-mail: info@inter-medica.com.ar E-mail: ventas@inter-medica.com.ar http://www.inter-medica. com.ar

Contenido
Seccin I Introduccin

Captulo 39. Babesiosis

Captulo 1. Las enfermedades infecciosas en los perros y gatos

Captulo 40. Hepatozoonosis

Captulo 2. Regulacin de la respuesta inmune

Captulo 41. Giardiasis, tricomoniasis e infeccin por Entamoeba

Captulo 3. Inmunidad en mucosas

Captulo 42. Criptosporidiosis

Captulo 4. Inmunidad y nutricin

Seccin III Enfermedades infecciosas de los felinos

Captulo 5. Valor diagnstico de las pruebas de laboratorio de rutina


Captulo 6. Diagnstico de las enfermedades micticas
Captulo 7. Diagnstico de las enfermedades virales
Captulo 8. Diagnstico de las enfermedades bacterianas
Captulo 9. Vacunacin
Captulo 10. Perspectivas en inmunoterapia
Seccin II Enfermedades infecciosas de los caninos
Enfermedades virales
Captulo 11. Moquillo canino
Captulo 12. Hepatitis infecciosa canina
Captulo 13. Traqueobronquitis infecciosa canina

Enfermedades virales
Captulo 43. Complejo respiratorio felino
Captulo 44. Virus de inmunodeficiencia felina
Captulo 45. Virus de leucemia felina
Captulo 46. Peritonitis infecciosa felina
Captulo 47. Panleucopenia
Enfermedades bacterianas
Captulo 48. Tuberculosis
Captulo 49. Clamidiasis
Captulo 50. Otras enfermedades bacterianas

Captulo 14. Parvovirosis canina

Enfermedades rickettsiales y micoplasmales

Captulo 15. Rabia

Captulo 51. Ehrlichiosis

Enfermedades bacterianas

Captulo 52. Hemobartonelosis

Captulo 16. Leptospirosis

Enfermedades micticas

Captulo 17. Brucelosis

Captulo 53. Dermatomicosis

Captulo 18. Tuberculosis

Captulo 54. Malassezias

Captulo 19. Estreptococosis

Captulo 55. Criptococosis

Captulo 20. Enfermedades entricas bacterianas (enterotoxe-

Captulo 56. Esporotricosis

mias)

Enfermedades producidas por protozoos

Captulo 21. Ttanos


Captulo 22. Bordetelosis

Captulo 57. Toxoplasmosis


Captulo 58. Coccidiosis

Enfermedades rickettsiales

Captulo 59. Leishmaniasis

Captulo 23. Ehrlichiosis

Captulo 60. Tripanosomiasis

Captulo 24. Fiebre maculosa de las Montaas Rocosas

Captulo 61. Babesiosis

Captulo 25. Fiebre Q

Captulo 62. Hepatozoonosis

Enfermedades micticas

Captulo 63. Criptosporidiosis

Captulo 26. Dermatofitosis

Seccin IV Zoonosis

Captulo 27. Malassezias. introduccin


Captulo 28. Malassezias como agentes de otitis externas
Captulo 29. Malassezias como agentes de dermatitis
Captulo 30. Criptococosis
Captulo 31. Coccidioidomicosis
Captulo 32. Aspergilosis
Captulo 33. Histoplasmosis
Enfermedades producidas por protozoos

Captulo 64. Alcances del trmino, clasificacin y zoonosis


Captulo 65. Zoonosis parasitarias
Captulo 66. Leishmaniasis
Captulo 67. Patologa zoontica provocada por agresin contacto con animales
Captulo 68. Recomendaciones para personas inmunocomprometidas
Seccin V Apndices

Captulo 34. Toxoplasmosis

Apndice 1. Plan de vacunacin para perros

Captulo 35. Neosporosis

Apndice 2. Plan de vacunacin para gatos

Captulo 36. Coccidiosis

Apndice 3. Vademecum infectolgico

Captulo 37. Leishmaniasis

Apndice 4. Enfermedades transmitidas por vectores

Captulo 38. Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas-Mazza)

Apndice 5. Leptospirosis. consideraciones epidemiolgicas

Editorial Inter-Mdica S.A.I.C.I. Junn 917 Piso 1 A C1113AAC Ciudad Autnoma de Buenos Aires Repblica Argentina
Tels.: (54-11) 4961-7249 4961-9234 4962-3145 FAX: (54-11) 4961-5572
E-mail: info@inter-medica.com.ar E-mail: ventas@inter-medica.com.ar http://www.inter-medica. com.ar

DIAGNSTICO DE LAS ENFERMEDADES MICTICAS

SECCIN I:
Introduccin

Tabla 6-4. Tcnicas para observacin microscpica


EN FRESCO
Dermatofitosis, candidiasis, pitiriasis, cromomicosis o
granos de micetomas. KOH 20-40%
Criptococosis. LCR con tinta china
Feohifomicosis, hialohifomicosis, aspergilosis, mucormicosis coccidioidomicosis, levaduras de Paracoccidiodes
brasiliensis. Frotis montado con agua destilada
TINCIONES
Giemsa. Esporotricosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis, neumocistosis

Figura 6-2. Actinomycetales, coloracin de Kinyoun, 100X.

Ziehl-Neelsen o Kinyoun. Micetomas por Nocardia spp


u otras bacterias filamentosas
PAS, Gomori. Paracoccidioidomicosis, histoplasmosis

estos hialinos tabicados) provee una muy cierta informacin diagnstica, a partir de la cual es posible iniciar el tratamiento antes de obtener los cultivos. Por
ejemplo, se pueden observar levaduras monogemantes de Malassezia en escamas de piel o exudados ticos y levaduras intracelulares las cuales, con tincin
con Giemsa, presentan una morfologa en casquete

Figura 6-1. Malassezia, estado fresco, 40X.

que sugiere Histoplasma capsulatum. Asimismo, el


LCR montado con tinta china permite observar levaduras capsuladas de Criptococcus neoformans. La
presencia de micelio cenoctico (sin tabiques) en secreciones nasales o en biopsias indicara mucormicosis, y la de micelio pigmentado y tabicado hace
referencia a feohifomicosis.

CULTIVOS DE MUESTRAS
ste es un procedimiento diagnstico lento, pero
especfico, que permite establecer con certeza el
agente etiolgico (gnero y especie) para iniciar el

Figura 6-3. Criptococcus neoformans, estado fresco, 40X.

65

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS CANINOS Y FELINOS

tratamiento especfico y conocer la epidemiologa


de la micosis.
El medio habitual para el desarrollo fngico es el agar
glucosado de Sabouraud con antibiticos de amplio espectro. Se coloca en tubos de ensayo y se deja solidificar
inclinado para que se constituya en pico de flauta. Se
recomienda sembrar 4 tubos por muestra e incubar a 28
y 37 C en aerobiosis durante 15 a 21 das. Se observa el
desarrollo de las colonias y se describe sus aspecto macromorfolgico (textura, color, presencia de pigmentos,
etc.) y micromorfolgico (hifas y fructificacin asexuada).
Una vez que se ha aislado el hongo en cultivo, se
realiza la identificacin a nivel de especie. Existen diferencias importantes en el tiempo requerido para el reconocimiento de los hongos filamentosos y los levaduriformes.
La determinacin de los hongos filamentosos se
basa, fundamentalmente, en criterios morfolgicos, y la
rapidez con que se la puede alcanzar depende del
tiempo que tarda el hongo en formar las estructuras que
se utilizan para su identificacin. Las levaduras se reconocen mediante criterios morfolgicos y fisiolgicos,
por lo que este proceso suele ser ms rpido que el referido a los hongos filamentosos. Las pruebas ms utilizadas son las que se basan en la asimilacin de
azcares y otros compuestos que inducen el crecimiento fngico y que tardan en dar resultados entre 15
y 72 horas. Sin embargo, estn comercializndose pruebas basadas en la deteccin de actividades enzimticas y estudios inmunolgicos, que permiten identificar
rpidamente las levaduras en medio cromognico
(CHROMagar) y posteriormente realizar la determinacin

por microcultivo en agar leche y pruebas bioqumicas de


asimilacin de azcares (API36) (figs. 6-4 a 6-5).
La mayora de las infecciones fngicas del tracto urinario causadas por levaduras son asintomticas, y se
considera significativo un valor mayor que 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC).
Para los hemocultivos, se utiliza la tcnica de lisis y
centrifugacin. En sta, la muestra de sangre debe
tomar contacto con una solucin de lisis que destruye
todas las clulas sanguneas; luego, por centrifugacin,
se obtiene un sedimento que se siembra en agar chocolate a 35 C por 3 das (para el diagnstico bacteriano) y en agar glucosado de Sabouraud, a 30 C,
hasta 14 das.

Consideraciones sobre los medios de cultivo


La eleccin del medio depende de la muestra y del patgeno sospechado, y muchas veces est orientada por
el resultado del examen directo. La observacin de Malassezia lleva a cultivar en medio de Sabouraud con
aceite de oliva o medio de Dixon. Actualmente, el medio
Lactrimel (leche, harina de trigo, miel) se ha convertido
en el ideal para el aislamiento de dermatfitos. El uso
de la infusin cerebro-corazn a 37 C es recomendable para el crecimiento de levaduras de Paracoccidioides brasiliensis y de Histoplasma capsulatum. Los
medios agar papa y Czapek resultan de utilidad para fomentar la fructificacin asexuada.
Una vez obtenido el cultivo, se procede a la observacin macro y micromorfolgica de las colonias, y el
estudio de las caractersticas bioqumicas
en el caso de las levaduras (Candida, Cryptococcus).

BSQUEDA DE ANTGENOS
Este estudio consiste en la identificacin de
metabolitos del agente etiolgico, (por ej.,
mucopolisacridos capsulares), mediante
tcnicas como aglutinacin en ltex y ELISA
(criptococosis). El glucano es un componente
de la pared celular fngica que se libera durante la infeccin y puede detectarse en el
suero de pacientes con varias micosis (candidiasis, aspergilosis y neumocistosis), utilizando dos sistemas comercializados. El
resultado positivo de esta prueba puede emplearse como marcador de infeccin fngica,
pero no permite identificar la especie.

Figura 6-4. Microsporum canis, cultivo en Lactrimel.

66

Otra alternativa es la deteccin de componentes no antignicos, como el lD-arabinitol, el (1-3)--D-glucano y el ADN. Sin
embargo, sta se encuentra en estudio y las
pruebas comercializadas que existen para
la deteccin de algunos de estos componentes son muy poco utilizadas en la actualidad.
La deteccin de ADN en la muestra clnica
se realiza por amplificacin mediante la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) de secuencias conservadas en todos los hongos
(PCR panfngica) o de secuencias especficas de una especie (PCR especfica), y sondas de ADN.
Figura 6-5. Aspergillus fumigatus, conidios, en azul de lactofenol, 40X.
Se han desarrollado tcnicas para la deteccin de antgenos para aspergilosis, candidiasis, criptococosis e histoplasmosis, entre
inmunodifusin, contrainmunoeotras. La biologa molecular se ha utilizado principalmente en genotipificacin, en epidemiologa para de- lectroforesis.
fijacin de complemento, ELISA.
tectar si hay brotes y en estudios epidemiolgicos para
aglutinacin de partculas de
la identificacin de gnero y especie.
ltex, ELISA, radioinmunoensayo.

BSQUEDA DE ANTICUERPOS
Este proceso se utiliza con el fin de identificar la presencia de anticuerpos e inmunoglobulinas (IgM, IgG).
Existen distintos mtodos:

La deteccin de anticuerpos es til para el diagnstico y requiere del funcionamiento apropiado de


la respuesta humoral, por lo cual es aplicable en pacientes inmunocompetentes. Independientemente de
la tcnica utilizada, el diagnstico serolgico para la

Tabla 6-5. Diagnstico


EXAMEN CLNICO. Resea. Anamnesis. Examen objetivo general. Examen objetivo particular. Examen de aparatos
y sistemas
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
LABORATORIO DE ANLISIS CLNICOS Sangre, orina, lquidos cavitarios, otros
DIAGNSTICO POR IMGENES Radiologa, ecografa, resonancia magntica, otros

DIAGNSTICO MICOLGICO

LESIN

SEROLOGA

67

Etiolgico
Citolgico
Histopatolgico
Antgenos
Anticuerpos

Fresco
Coloracin

SECCIN I:
Introduccin

DIAGNSTICO DE LAS ENFERMEDADES MICTICAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS CANINOS Y FELINOS

mia o sin ella, anorexia y prdida de


peso marcada.
Tambin es posible, aunque menos
frecuente, la localizacin digestiva. En
este caso, los signos son sndrome febril, anorexia, prdida de peso, vmitos,
diarrea, aumento de los ganglios linfticos mesentricos, hepato y esplenomegalia y, a veces, colecta abdominal. Se
han reportado muy espordicamente localizaciones cutnea, sea, articular y
genital.
En la rutina de laboratorio pueden
detectarse anemia arregenerativa, leucocitosis, hiperglobulinemia y alteracin de otros parmetros bioqumicos,
segn el rgano afectado.

Figura 18-2. Ganglios mediastnicos con granulomas y pulmones con TBC


miliar en un felino.

enfermedad debe tenerse presente en los pacientes con


los signos antes mencionados, y puede ser muy orientadora la toma de muestras para citologa y coloracin
Desde el punto de vista clnico, el diagnstico de esta de Ziehl-Neelsen.
Si el perro presenta una neumona,
por ejemplo, se puede optar por la realizacin de una puncin de trax o de un
lavado traqueal, a fin de obtener una
muestra para citologa (y de ser posible
para cultivo), con el objeto de identificar
al agente causal. Si hay tuberculosis, la
citologa revela una poblacin inflamatoria compuesta por leucocitos polimorfonucleares, neutrfilos y macrfagos. La
coloracin de Ziehl-Neelsen demuestra
microorganismos bacilares cido-alcohol
resistentes, pero debe tenerse en cuenta que algunas micobacterias atpicas
pueden dar positiva esta coloracin. Por
ello, sta es una prueba presuntiva y no
confirmativa. Del mismo modo, la histopatologa aporta evidencias presuntivas,
pues, por su intermedio, se observan los
tpicos granulomas y en su periferia se
detectan los bacilos cido-alcohol resistentes.
Las muestras para citologa pueden
obtenerse por medio de abdominocentesis, toracocentesis, lavado traqueal,
puncin de trax, puncin y aspiracin
con aguja fina de granulomas (guiada o
no con ecografa, segn el tejido que se
estudie).
Figura 18-3. Ganglios mesentricos infartados por tuberculosis en un perro.

DIAGNSTICO

178

El diagnstico de laboratorio en los caninos es relativamente complejo.


Las tcnicas serolgicas como ELISA o Western blot
no son confiables; esto se apoya en que la inmunidad
contra la tuberculosis es mayoritariamente de tipo celular. En los casos crnicos con una evolucin muy prolongada, pueden dar resultados valorables, siempre y
cuando se acompaen de un diagnstico clnico riguroso.
Las pruebas alrgicas en los carnvoros no tienen el
valor diagnstico relevante que se les atribuye para los
bovinos. Ponen en evidencia una respuesta inmunolgica especfica mediada por clulas de hipersensibilidad retarda de tipo IV. Se utiliza la tuberculina bovina,
pero en diferente concentracin que en bovinos.
En la Argentina, la Resolucin 115/99 que reglamenta el Plan Nacional de Control y Erradicacin de la
Tuberculosis Bovina indica que no debe emplearse la
prueba tuberculnica en perros y gatos debido a los resultados errticos que tiene en estas especies.
La inoculacin por va subcutnea o intravenosa produce una reaccin general en el enfermo, manifestada
por un aumento de la temperatura corporal y gran abatimiento. La inoculacin intradrmica se realiza con PPD
o BCG en el pliegue interno del flanco del muslo o en la
cara interna de la oreja. Los resultados positivos se interpretan por una reaccin local en el punto de inoculacin que causa calor, elevacin e induracin y que
puede llegar a necrosarse. Lamentablemente, los resultados son variables.
El diagnstico molecular permite identificar y caracterizar organismos mediante el anlisis de sus cidos
nucleicos, sin diferenciar entre vivos y muertos. La PCR
es el mtodo de identificacin ms utilizado, rpido,
sencillo, y tiene altos niveles de sensibilidad y especificidad. Se lo puede usar directamente en muestras de
biopsias, lquidos de puncin, lavados traqueobronqueales, etc., o sobre aislamientos desarrollados en cultivos.
Finalmente, ante la sospecha de TBC en un canino,
los mtodos objetivos como el citolgico y el histopatolgico, ya comentados, brindan un reconocimiento
efectivo que, confrontado con los datos clnicos y epidemiolgicos, puede orientar cmodamente el diagnstico de tuberculosis.
Los mtodos subjetivos como las tcnicas serolgicas o alrgicas no son confiables ni se deben utilizar
como rutina para el diagnstico de la TBC en perros y
gatos.
Las tcnicas de biologa molecular aplicadas al diagnstico permiten definir aquellas situaciones dudosas

o sospechosas que pueden generarse en algunos casos


con los mtodos convencionales, pero an no los remplazan.
Sin embargo, en vista de que esta enfermedad es
una zoonosis, resulta relevante su confirmacin definitiva. Para ello, el aislamiento mediante el cultivo bacteriolgico contina siendo el mtodo de excelencia. Se
utilizan medios que deben contener glicerol o piruvato,
como el de Lowenstein-Jensen o el de Stonebrink, respectivamente. Tambin se puede usar un medio sinttico de agar como el de Middlebrook 7H10 o 7H11. Los
cultivos se incuban durante 8 semanas a 37 C y se examinan a intervalos semanales durante el perodo de incubacin.
Como los perros y gatos son susceptibles a los complejos M. tuberculosis, M. bovis y M. avium, los aislados
deben tipificarse, ya sea por mtodos bacteriolgicos o
moleculares. Los primeros se basan en el tiempo y la
temperatura de crecimiento, la morfologa de colonias y
la evaluacin enzimtica y bioqumica.
Diferentes tcnicas basadas en la PCR han simplificado notoriamente los estudios de tipificacin molecular. Para diferenciar genticamente el complejo
Mycobacterium tuberculosis del resto de las micobacterias que integran el gnero, se pueden utilizar tcnicas
basadas en el estudio del polimorfismo de la regin de
repeticiones directas (DR, del ingls direct repeat),
como el Spoligotyping. Asimismo, se puede recurrir a la
tcnica de PRA (del ingls PCR-restriction fragment
length polymorphism analysis), aunque sta se usa principalmente para la identificacin de las micobacterias
atpicas.

RIESGOS PARA LA SALUD PBLICA


Los animales infectados pueden actuar como diseminadores de la bacteria en el medio. Las recomendaciones
relativas a los pacientes deben realizarse en funcin de
la legislacin vigente en cada pas. En trminos generales, puede decirse que existen dos opciones: la eutanasia del paciente y el tratamiento.
No hay casos informados de contagio del perro al
hombre, pero s a la inversa. De todos modos, el riesgo
potencial de zoonosis existe y deben extremarse los cuidados, especialmente en las personas inmunocomprometidas en contacto con estos animales, y promover
una consulta en el centro de referencia humano.
En la Argentina, la Ley N 15.465 establece la obligatoriedad, en todo el territorio de la Nacin, de notificar
los casos de tuberculosis a las autoridades sanitarias
ms prximas. La denuncia debe ser hecha por el vete-

179

SECCIN II:

Diagnstico de laboratorio

Enfermedades infecciosas
de los caninos

TUBERCULOSIS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS CANINOS Y FELINOS

PATOGENIA
El CoVF ingresa al organismo generalmente por va oral (a
veces por inhalacin) e infecta las clulas mononucleares
del tejido linfoide reticular en la zona de penetracin.
Entre la penetracin y la primera viremia, transcurre
1 semana durante la cual se distribuye en hgado, bazo,
ganglios linfticos, sistema de monocitos-macrfagos
(los macrfagos son las clulas blanco) y clulas de pequeos vasos sanguneos. Luego, se produce una segunda viremia, que resulta en una mayor distribucin
en el organismo.
El virus, unido a los mononucleares infectados y a
las clulas inflamatorias, se deposita en las paredes de
los vasos, donde produce una hipersensibilidad de tipo
III con dao vascular (vasculitis) por accin del complemento. Esto causa escape de componentes ricos en fibrina hacia los espacios intercelulares, con acumulacin
de lquido en las cavidades corporales.
Los anticuerpos sricos produciran una aceleracin
del proceso por formacin de complejos inmunes, que
perpetuaran la reaccin de hipersensibilidad. As, la respuesta inmune misma es la que contribuye al proceso
destructivo progresivo de la enfermedad.

Anorexia.
Depresin.
de peso.
Prdida
Ictericia.
Posteriormente, aparecen los sntomas que van a
definir la presentacin de la enfermedad.
Es la presentacin aguda de la enfer medad. Su principal
caracterstica es la acumula-

SIGNOS CLNICOS
La incidencia es mayor entre los 6 meses y 2 aos, es
espordica entre los 5 y 13 aos, y vuelve a aumentar
a partir de los 14 aos. Los gatitos son susceptibles de
infectarse a partir de las 5-7 semanas de vida, cuando
descienden los anticuerpos maternos.
La enfermedad tiene un perodo de incubacin variable, por lo general de 1 a 2 semanas, aunque en algunos casos puede durar varios meses o incluso aos.
Tradicionalmente, se ha considerado la existencia de
dos presentaciones:

cin de un exudado no sptico en la cavidad peritoneal o pleural (o ambas), que produce, respectivamente, distensin abdominal (75% de los casos)
o disnea (25% de los casos). Pueden palparse
masas en abdomen por adherencias epiploicas y
viscerales, y aumento de los ganglios linfticos mesentricos. (Figs. 46-1 y 46-2.)
Es un proceso de desarrollo ms
lento, en el que se ven implicados diferentes rganos, con reacciones inflamatorias, granulomatosas
y necrosis. Los rganos abdominales son los que
con ms frecuencia presentan granulomas, fundamentalmente el rin y los ganglios linfticos mesentricos, y, en menor grado, el hgado, bazo o
ciego. Los sntomas dependen de la capacidad que
tengan los rganos afectados para realizar su funcin. (Figs. 46-3 a 46-5.)
Puede verse afectado el sistema nervioso central. As, la parlisis del tren posterior (el signo
neurolgico ms frecuente) est asociada a lesiones medulares, y las lesiones centrales (meningitis e hidrocefalia por la accin viral) pueden

forma efusiva o hmeda.


La
La
forma no efusiva o seca.
Ambas formas pueden combinarse a lo largo del
curso de la enfermedad; estos cambios se correlacionan con las alteraciones que sufre la inmunidad del paciente.
Tanto la forma hmeda como la seca comparten una
serie de signos inespecficos, que se presentan al comienzo del proceso:
crnica fluctuante que no responde a anti Fiebre
biticos.

Figura 46-1. Colecta abdominal.

380

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA

quiales o pericarditis relacionada. Los procesos


no suelen ser evidentes, pero s pueden apreciarse espordicamente los sntomas de una neumona piogranulomatosa.
Tambin se describe una PIF colnica o intestinal,
con lesiones en el colon, cerca de la unin ileoclica y,
a veces, en el intestino delgado. Por lo general, los signos son estreimiento, diarrea crnica o vmitos.

provocar demencia, tics nerviosos, cambios de


personalidad y convulsiones. Debe recordarse
que la PIF es la causa infecciosa ms frecuente
de signos neurolgicos en los felinos y, segn
nuestra experiencia, de los casos de evolucin
ms desfavorables y de peor respuesta al tratamiento.10
Las lesiones oculares son frecuentes y afectan el
tracto uveal, con iridociclitis, hipopin, hipema, sinequias anteriores, precipitados queratnicos,
edema y vascularizacin corneal. Al fondo de ojo,
pueden observarse manguitos vasculares retinianos. Un 15% de los gatos con PIF presentan, exclusivamente, lesiones oculares.
En la cavidad torcica hay una sintomatologa
ms difusa, debida a pleuritis, infiltrados peribron-

Hematologa
El hemograma muestra una anemia no regenerativa
(hematcrito de 30 o menor) y, a veces, neutrofilia
con desvo a la izquierda. Este patrn suele darse
tambin en las infecciones crnicas. El frotis sanguneo tambin sirve para diferenciar la enfermedad de
aquella causada por Haemobartonella, ya que en
esta ltima se puede ver el parsito, y la anemia es
regenerativa.
Relacin albmina/globulina (A/G)

Figura 46-3. Granulomas en un rin.

En la PIF efusiva, este parmetro se mide en el exudado. La protena total es mayor que 3,5 g/dl, con mayor
cantidad de globulinas que albminas (lo que disminuye
la relacin A/G). Para la PIF no efusiva se mide en suero
o plasma, y, en general, da un valor de globulinas mayor
que 4 g/dl. La electroforesis de protenas sricas revela

381

SECCIN III:

Figura 46-2. Vasculitis y perivasculitis.

El diagnstico de la PIF es difcil de lograr, dada la superposicin de signos con muchas otras patologas, y
por no existir una nica prueba especfica. La presencia del virus en un animal o la determinacin de los anticuerpos no necesariamente implican que ese individuo
vaya a padecer la enfermedad.
Debe tenerse en cuenta que los pacientes con PIF,
en general, provienen de ambientes donde conviven
muchos gatos (criaderos, refugios, guarderas) y suele
haber un antecedente de estrs en los meses previos a
la aparicin del cuadro.
El diagnstico se basa en varios elementos: signologa clnica; hematologa y bioqumica; relacin albmina/globulina en suero o en la efusin; medicin de la
glucoprotena cida (GPA); citologa del lquido de derrame; titulacin de anticuerpos anticoronavirus; y PCR.
Todos estos datos deben interpretarse en su conjunto,
priorizando el criterio clnico. El nico diagnstico definitivo es el histopatolgico.

Enfermedades infecciosas
de los felinos

DIAGNSTICO

También podría gustarte