Antologia de Derecho Fiscal
Antologia de Derecho Fiscal
Antologia de Derecho Fiscal
DERECHO FISCAL
CATEDRATICO
TEMA II
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FISCAL MEXICANO
II.1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA
II.2.- PRINCIPIO DE CONSTITUCIONALIDAD
II.3.- LMITES CONSTITUCIONALES
II.4.- LMITES ESPACIALES Y TEMPORALES
II.4.1.- ESPACIALES
II.4.2.- TEMPORALES
II.4.2.1.- INSTANTANEOS
II.4.2.2.- PERIODICOS
II.5.- LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION
II.5.1.- IMPUESTOS
II.5.2.- CONTIBUCIONES DE MEJORAS
II.5.3.- DERECHOS
II.5.4.- PRODUCTOS
II.5.5.- APROVECHAMIENTOS
II.5.6.- APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
II.5.7.- CONTRIBUCIONES CAUSADAS EN
PENDIENTES DE LIQUIDACION O DE PAGO
EJERCICIOS
FISCALES
ANTERIORES,
TEMA III
CODIFICACION DEL DERECHO TRIBUTARIO
III.1.- CONCEPTO
III.2.- ESTRUCTURA DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
III.3.- APLICACIN EN LA ESTRUCTURA FISCAL FEDERAL
TEMA IV
LOS ORGANOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
IV.1.- NOCIONES DE FISCO, ERARIO Y HACIENDA PBLICA
IV.1.1.- FISCO
IV.1.2.- ERARIO
IV.1.3.- HACIENDA PBLICA
IV.2.- EL FISCO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL
IV.2.1.- EL FISCO FEDERAL
IV.2.2.- EL FISCO ESTATAL
IV.2.3.- EL FISCO MUNICIPAL
IV.3.- LOS ORGANISMOS FISCALES AUTONOMOS
TEMA V
LOS INGRESOS DEL ESTADO
V.1.- INGRESOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS
V.1.1.- INGRESOS TRIBUTARIOS
V.1.2.- INGRESOS NO TRIBUTARIOS
V.1.2.1.- INGRESOS PATRIMONIALES
V.1.2.2.- INGRESOS CREDITICIOS
V.2.- CLASIFICACION DOCTRINAL
V.2.1.- CONCEPTO
V.2.2.- INGRESOS DERIVADOS
V.2.3.- INGRESOS REALES DEL ESTADO
V.2.4.- INGRESOS ORDINARIOS
V.2.5.- INGRESOS ORIGINARIOS O PATRIMONIALES
V.2.6.- INGRESOS EXTRAORDINARIOS
V.2.7.- INGRESOS NOMINALES DEL ESTADO
V.3.- CLASIFICACION SEGN EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
V.3.1.- IMPUESTOS
V.3.2.- APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
V.3.3.- CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
V.3.4.- DERECHOS
V.3.5.- ACCESORIOS DE LAS CONTRIBUCIONES
V.4.- LOS IMPUESTOS, CONCEPTO, CLASIFICACION, PRINCIPIOS
EFECTOS FINANCIEROS
V.4.1.- LOS IMPUESTOS
V.4.2.- CONCEPTO
V.4.3.- CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS
V.4.4.- PRINCIPIOS TEORICOS DE LOS IMPUESTOS
V.4.4.1.- PRINCIPIO DE JUSTICIA
V.4.4.1.1.- PRINCIPIO DE GENERALIDAD
V.4.4.1.2.- PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
V.4.4.2.- PRINCIPIO DE CERTIDUMBRE
TEORICOS Y
ACTIVO, PASIVOS,
POR
DEUDA
AJENA,
SOLIDARIOS
VIII.1.4.- LA CANCELACION
VIII.1.5.- LA PRESCRIPCION
VIII.1.6.- LA CADUCIDAD DE FACULTADES DE COMPROBACION
VIII.1.7.- EL PROCEDIMIENTO ECONOMICO COACTIVO
TEMA I
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
I.1.- CONCEPTO
La Actividad Financiera del Estado es la funcin que ste desarrolla para procurarse
los recursos necesarios y estar en condiciones de sufragar los gastos pblicos,
destinados a satisfacer las necesidades colectivas a su cargo, mediante la prestacin
de los servicios pblicos correspondientes. Asimismo, esta actividad se desenvuelve
dentro de la Administracin Pblica y tiene como finalidad la satisfaccin de las
necesidades colectivas.
Las actividades pblicas, las funciones pblicas son servicios de los cuales no puede
prescindir una sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional, La Seguridad
Pblica, Los Transportes, La Actividad Educativa, La Actividad Econmica del Estado, El
Crdito Pblico y Otras.
El Estado para poder llevar a cabo su funcin financiera, requiere de ciertos
recursos y una vez que los obtiene los administra y por ltimo, los aplica para
satisfacer las necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta
funcin.
El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la explotacin de
sus propios bienes y el manejo de sus empresas, as como por el ejercicio de su poder
de imperio, con base en el cual establece las contribuciones que los particulares
debern aportar para los gastos pblicos. Finalmente, su Presupuesto se
complementar con otros mecanismos financieros, que en calidad de emprstitos va
crdito interno o externo, obtendr de otros entes.
Esta situacin da origen a una necesaria relacin de Interdependencia entre
gobernantes y gobernados derivndose en la Importancia que tiene el Derecho Fiscal.
I.2.- DERECHO FINANCIERO
Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemtico del conjunto de normas que
reglamentan La Recaudacin, La Gestin y La Erogacin de los medios econmicos que
necesitan el Estado y los otros Organos Pblicos para el desarrollo de sus actividades y
el estudio de las relaciones jurdicas entre los poderes de los Organos del Estado y
entre los mismos ciudadanos que derivan de la aplicacin de esas normas.
Es una rama del Derecho en general y en particular del Derecho Administrativo.
Es el conjunto de normas jurdicas que sistematizan los ingresos y los gastos pblicos
normalmente previstos en el Presupuesto y que tiene por objeto regular las funciones
financieras del Estado.
As el Derecho Financiero se nos presenta como una disciplina cuyo estudio comprende
el anlisis y la evaluacin del conjunto de normas jurdicas que regulan la obtencin
por parte del Estado de todos los recursos econmicos necesarios para su
sostenimiento;
en resumen, el Derecho Financiero es el conjunto de normas
jurdicas aplicadas a las finanzas pblicas.
I.3.- DERECHO FISCAL
Para explicar las caractersticas y la aceptacin de esta denominacin es
necesario remontarse a algunas consideraciones de tipo histrico.
Su origen se encuentra en la palabra Fiscus que en latn significa bolsa o
cesto. Con el tiempo la voz popular comenz a identificar a los recaudadores por su
signo ms distintivo que era la bolsa o cesto y mencionaban ah vienen los del Fisco,
entendindose por este el rgano del Estado que se encuentra encargado de la
determinacin, liquidacin y administracin de los tributos.
En estas condiciones en la actualidad el trmino Derecho Fiscal se refiere al
conjunto de normas y principios que regulan la relacin jurdica tributaria,
entendindose por sta ltima el vnculo legal en virtud del cual los ciudadanos
resultan obligados a contribuir con una parte proporcional de sus ingresos,
rendimientos o utilidades al sostenimiento del Estado.
Algunos autores opinan que las expresiones Derecho Fiscal, Derecho Tributario
y Derecho Impositivo pueden considerarse sinnimos, y en consecuencia, puede
denominarse a esta materia con cualquiera de ellos; otros al respecto consideran que
si bien es cierto que se trata de la misma materia fiscal, cada una de las
denominaciones que se sealan tiene alguna caracterstica especial que las distingue
de los dems, por ello es posible aceptar ambas posturas.
I.4.- FUENTES FORMALES DEL DERECHO
Son los Procedimientos, las Formas, los Actos, los Hechos y
e interpretacin en los cuales tienen su origen los Principios
otras palabras son aquellas que nos permiten conocer
contribuciones, quin las hace y como deben aplicarse y son
I.4.1.- LA CONSTITUCION
Es la fuente por excelencia del Derecho, en cuanto determina la estructura del
Estado, la forma de gobierno, la competencia de los rganos constitucionales y
administrativos, los derechos y deberes de los ciudadanos, as como la libertad
jurdica.
La Constitucin como norma fundamental del Estado, ocupa el vrtice del orden
jurdico, a manera de premisa mayor de la que derivan su razn de ser y su contenido
las otras leyes.
cuando tengan casa habitacin en otro pas, si en territorio nacional tienen su centro
de intereses vitales. Se considera que se tiene centro de intereses vitales cuando ms
de 50% de los ingresos en el ao provengan de fuente de riqueza nacional, o cuando
en el pas se tenga el centro principal de las actividades profesionales. (Artculo 9
fraccin I CFF). Residente: Persona fsica o jurdica con domicilio en un pas a efectos
legales y fiscales. El residente puede tener la nacionalidad del pas o ser extranjero.
Proporcional.- Por proporcionalidad se entiende, aquel principio axiolgico, en
virtud del cual las leyes tributarias, por mandamiento constitucional, de acuerdo con la
interpretacin jurdica deben establecer cuotas, tasas o tarifas progresivas que graven
a los contribuyentes en funcin de su capacidad econmica y al costo en las dems
cargas fiscales, es decir, afectar fsicamente una parte justa y razonable de los
ingresos, utilidades o rendimientos obtenidos por cada contribuyente individualmente
considerado; y, distribuir equilibradamente entre todas las fuentes de riqueza
existentes y disponibles, el impacto global de la carga tributaria, a fin de que la misma
no sea soportada por una o varias fuentes en particular, ya que tiene relacin
normativa con la situacin financiera de la federacin, entidad federativa y municipio,
en el sentido de repartir el gasto pblico entre los sujetos pasivos o universo de
contribuyentes.
Equitativo.- La equidad se puede definir como aquel principio derivado del
valor justicia en virtud del cual, por mandato constitucional, y de acuerdo con la
interpretacin jurdica, las leyes tributarias deben otorgar un tratamiento igualitario a
todos los contribuyentes de un mismo crdito fiscal en todos los aspectos de la relacin
tributaria (hiptesis de causacin, objeto, base, fecha de pago, gastos deducibles
etc.),
Disposicin.- Son las leyes y mandatos legales en materia de contribuciones
(impuestos, aportaciones de seguridad social; derechos, contribuciones de mejoras).
I.4.2.- LA LEY (Proceso Legislativo)
Constituye la fuente formal ms importante del Derecho Fiscal, ya que, para
alcanzar validez, absolutamente todas las relaciones que se presenten dentro del
mbito tributario deben encontrarse previstas y reglamentadas por una norma jurdica
aplicable al caso.
Se entiende por Ley una norma de derecho del poder pblico que crea
situaciones generales abstractas e impersonales por tiempo indefinido. Constituye la
fuente formal ms importante del Derecho Fiscal, despus de la Constitucin, por lo
que es de mucho inters el anlisis del procedimiento para la formacin de una Ley, el
cual se conoce con el nombre de Proceso Legislativo y que comprende las siguientes
etapas:
I.4.2.1.- INICIATIVA O PROYECTO DE LEY
El Proceso Legislativo va a tener su punto de partida en la presentacin ante los
rganos del poder pblico encargados de legislar, de un proyecto de iniciativa de Ley
que deber ser Estudiada, Revisada, Valorada, Reformada, Adicionada y finalmente
Aprobada o Rechazada por dichos rganos.
TEMA II
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FISCAL MEXICANO
II.1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA
Este principio obedece a un doble significado o enunciado, el primero
corresponde al fisco en tanto que el segundo se refiere a los particulares.
La autoridad hacendaria no puede llevar a cabo acto alguno o realizar funcin
alguna dentro del mbito fiscal, sin que se encuentre previa y expresamente facultada
para ello por una Ley que sea aplicable al caso determinado.
Por su parte los contribuyentes solo se encuentran obligados a cumplir con los
deberes que previa y expresamente les impongan las Leyes que les sean aplicables y
exclusivamente pueden hacer valer ante el fisco, los derechos que esas mismas Leyes
les confieren.
El llamado Principio de Legalidad Tributaria en si consiste en que Ningn
rgano del Estado puede tomar una decisin individual que no sea conforme a una
disposicin general anteriormente dictada.
El fundamento legal del Derecho Fiscal Mexicano est establecido en el artculo
31 frac. IV, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra
dice: Es obligacin de los mexicanos contribuir para los gastos pblicos, as de la
Federacin como del Distrito Federal o del Estado y Municipios en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
La obligacin de los mexicanos de contribuir para los gastos pblicos tambin se
contempla en el artculo 73 frac. VII de la misma Constitucin que seala: como
atribucin del Congreso de la Unin discutir y aprobar las contribuciones necesarias
para cubrir el Presupuesto; y se refuerza con lo que establece el artculo 74 en su
II.4.2.- TEMPORALES
De acuerdo a este aspecto, los hechos generadores pueden clasificarse en
instantneos o peridicos.
II.4.2.1.- INSTANTANEOS
Son los que suceden en un lapso determinado, dando lugar a una obligacin
tributaria autnoma
II.4.2.2.- PERIODICOS
El legislador tiene en cuenta, dentro de un determinado perodo que puede ser
mensual, anual, etc., una serie de hechos considerados conjunta o globalmente, que
dan lugar al surgimiento de una obligacin tributaria.
II.5.- LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION
Esta Ley tiene su apoyo legal en el artculo 73, frac. VII de la Constitucin
Federal, conforme al cual el Congreso de la Unin tiene facultades para imponer las
contribuciones necesarias para cubrir el Presupuesto.
Son las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de
derecho privado, as como por el uso, aprovechamiento o enajenacin de bienes del
dominio privado (COMPRA-VENTA, USO O GOCE TEMPORAL DE BIENES, ETC.).
II.5.5.- APROVECHAMIENTOS
Son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho pblico distintos de
las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan
los organismos descentralizados y las empresas de participacin estatal (PEMEX, CFE,
MULTAS E INDEMNIZACIONES DERIVADAS DE ESTOS INGRESOS, ETC.).
II.5.6.- APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
Son las contribuciones establecidas en Ley a cargo de personas que son sustituidas
por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley en materia de
seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de
seguridad social proporcionados por el mismo Estado (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT,
etc.).
II.5.7.- CONTRIBUCIONES CAUSADAS EN
PENDIENTES DE LIQUIDACION O DE PAGO
EJERCICIOS
FISCALES
ANTERIORES,
trae como consecuencia que la autoridad fiscal les aplique una multa, la cual se seala
de los artculos 70 al 91-B del Cdigo Fiscal de la Federacin.
II.5.8.3.- GASTOS DE EJECUCION
Se ocasionan cuando los contribuyentes al no cumplir con el pago de sus
contribuciones a tiempo, la autoridad como una forma de presin a que pague aplican
el Procedimiento Administrativo de Ejecucin (Embargo, Intervencin, Remate de
algunos bienes, etc.), ocasionando a los contribuyentes un gasto adicional a su cargo.
II.5.8.4.- INDEMNIZACION POR CHEQUES DEVUELTOS
El artculo 21 en el sptimo prrafo del Cdigo Fiscal Federal seala un pago del
20% a cargo de los contribuyentes, cuando estos paguen alguna obligacin fiscal a las
autoridades fiscales con un cheque sin fondos, dicho 20% ser sobre el monto de la
obligacin no cubierta.
II.6.- LEY DE COORDINACION FISCAL
Considerando el problema de la Coordinacin Fiscal entre la Federacin, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios del Pas; para evitar la doble tributacin
como consecuencia del ejercicio de las facultades impositivas de la Federacin y los
Estados, han surgido acuerdos para que slo uno u otra grave determinada materia,
compartiendo el producto de la recaudacin.
Todo esto ha dado origen a la Ley de Coordinacin Fiscal, revisando todos los
procedimientos de participacin reunindolos en un solo sistema, para dar las bases de
su organizacin y funcionamiento.
Los Estados que deseen adherirse al Sistema Nacional de Coordinacin Fiscal
para recibir las participaciones que establece la Ley, lo harn mediante un Convenio
celebrado con la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico y Avalado por las
Legislaturas Locales.
La recaudacin de los ingresos se har a travs de las oficinas autorizadas por
la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico o por las oficinas autorizadas por las
Entidades Federativas, segn se establezca en los Convenios o acuerdos respectivos.
Los objetivos que esta Ley establece son los siguientes:
Coordinar el Sistema Fiscal de la Federacin con los de los Estados, los Municipios, as
como el D.F.
Establecer y distribuir la participacin que corresponda a las haciendas pblicas
de las Entidades Federativas, los Municipios y el D.F. de los ingresos federales.
Fijar reglas de colaboracin administrativa entre las diversas Autoridades
Fiscales, Federales, Estatales y Municipales.
Constituir los organismos en materia de Coordinacin Fiscal y sentar las bases para su
organizacin y funcionamiento.
Determinar los procedimientos para la distribucin de los fondos de
participacin, con el propsito de que los coeficientes de participacin varen de
acuerdo con el desarrollo econmico y el mayor esfuerzo administrativo de las
Entidades Federativas.
II.7.- JERARQUIA DE LAS LEYES FISCALES
II.7.1.- CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
II.7.2.- LEYES FISCALES
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS
LEY DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHICULOS
LEY DEL IMPUESTO SOBRE AUTOMOVILES NUEVOS, ETC., ETC.
II.7.3.- CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
II.7.4.- REGLAMENTOS DE LAS LEYES FISCALES
II.7.5.- OFICIOS CIRCULARES Y CRITERIOS
II.8.- INTERPRETACION FISCAL, (asistencias y mtodos).
El estudio de las disposiciones fiscales no es nada fcil, por esto es importante
mencionar algunas reglas bsicas, con la finalidad de hacer ms comprensible su
estudio, para su correcta interpretacin y aplicacin.
Las disposiciones fiscales siempre se aplicarn en forma estricta, es decir,
dando a la norma un alcance igual al de los trminos literales usados (a la letra), pero
siempre en armona con otras disposiciones, sin alterar su esencia.
El estudio de las disposiciones fiscales se debe efectuar relacionando la
implicacin que tiene un artculo determinado con otros, con el objeto de abarcar todo
el panorama del tema en estudio; esto es lo que se llama correlacionar las
disposiciones fiscales.
TEMA III
CODIFICACION DEL DERECHO TRIBUTARIO
III.1.- CONCEPTO
El Cdigo Fiscal de la Federacin es una Ley de carcter federal emanada del
Congreso de la Unin, con el objeto de regular la actividad tributaria del Estado y con
el alcance de dar a conocer a todos los contribuyentes y a las personas que estn
ligadas por alguna actividad con ellos, sean personas fsicas o morales, la obligacin
que tiene de cumplir las disposiciones relacionadas con la contribucin para los gastos
pblicos, conforme a las Leyes fiscales respectivas.
La codificacin de manera general es un proceso de compilacin legislativa o su
consumacin por el que las costumbres y Leyes ya vigentes se ordenan segn la lgica
de un sistema jurdico dado y se colman sus lagunas; el resultado es un Cdigo o sea
un cuerpo de Leyes dispuestas segn el plan metdico y sistemtico.
En un Cdigo se contienen en forma sistemtica las normas jurdicas positivas
que se refieren a una determinada rama del derecho: (Cdigo Civil, Cdigo de
Comercio, Cdigo Fiscal, etc.)
III.2.- ESTRUCTURA DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
Documentos
de
con
Terceros
Base
Relacionados
en
con
el
comprobaciones
Multas
por
Omisiones
Descubiertas
Mediante
Penas
Relativos
Declaraciones,
Contabilidad
TEMA IV
LOS ORGANOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
IV.1.- NOCIONES DE FISCO, ERARIO Y HACIENDA PBLICA
IV.1.1.- FISCO
La expresin fisco tiene antecedentes en la palabra latina Fiscus, cuyo significado es:
caja de caudales; erario; cesta de junco; dinero; Fisco, etc.
Los datos histricos de la mencionada palabra cesta, bolsa o caja en que se
depositaban los dineros de los tributos que los obligados pagaban al soberano, al
recolector se le identific como Fisco, encargado de cobrar las contribuciones y
guardarlas, para posteriormente entregarlas a la dependencia encargada de
administrarlas.
En Mxico ese rgano existe y en lo Federal la funcin fiscal corresponde a la
Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico; en las Entidades Federativas
a las
Tesoreras de Estado o Secretaras de Finanzas y en los Municipios a las Tesoreras
Municipales.
Por materia fiscal se entiende todo lo relacionado con los ingresos del Estado
provenientes de las contribuciones y a las relaciones entre el Estado y los particulares
como contribuyentes.
Al respecto la Suprema Corte de Justicia ha establecido la siguiente tesis:
FISCAL.- Por fiscal debe entenderse lo perteneciente al Fisco; y Fisco significa, entre
nosotros, la parte de la Hacienda Pblica que se forma con las contribuciones,
impuestos o derechos, siendo autoridades fiscales las que tienen intervencin por
mandato legal, en la cuestacin, dndose el caso de que haya autoridades hacendaras
que no son autoridades fiscales pues an cuando tengan facultades de resolucin en
materia de hacienda, carecen de actividad en la cuestacin, que es la caracterstica de
las fiscales, viniendo a ser el carcter de autoridad hacendaria, el genero, y el de
autoridad fiscal, la especie.
Por ello, cabe distinguir que existen disposiciones fiscales que se aplican a otros
ingresos del Estado y de otros organismos, como los Descentralizados que, sin tener la
naturaleza de fiscales, son recaudables por el Estado.
IV.1.2.- ERARIO
En lo general se puede comentar que Erario son los recursos con los que
cuenta el Fisco para su sostenimiento.
IV.1.3.- HACIENDA PBLICA
La Hacienda est constituida por los bienes y medios con los cuales se
desenvuelve una actividad econmica, con la que se consigue el fin de la empresa; la
Hacienda es el patrimonio de la empresa.
V.3.1.- IMPUESTOS
V.3.2.- APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
V.3.3.- CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
V.3.4.- DERECHOS
V.3.5.- ACCESORIOS DE LAS CONTRIBUCIONES
LAS DEFINICIONES O CONCEPTOS DE CADA UNA DE ESTAS CONTRIBUCIONES
YA SE HAN ESTUDIADO EN TEMAS ANTERIORES (LEY DE INGRESOS DE LA
FEDERACION).
V.4.- LOS IMPUESTOS, CONCEPTO, CLASIFICACION, PRINCIPIOS TEORICOS Y
EFECTOS FINANCIEROS
V.4.1.- LOS IMPUESTOS
Es indudable que la finalidad de la actividad financiera del Estado es la de
allegarse de los ingresos necesarios para estar en condiciones de sufragar los gastos
pblicos; la fuente principal de que se vale para satisfacer las necesidades colectivas
son los Impuestos con los cuales est en condiciones de solventar su presupuesto.
De acuerdo con el artculo 31 frac. IV de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos, el contribuyente est obligado a contribuir al sostenimiento de los
gastos pblicos, en la medida de su capacidad econmica, pagando el impuesto
correspondiente (?).
V.4.2.- CONCEPTO DE IMPUESTOS
El Impuesto es un acto de autoridad, derivado del ejercicio del Poder Pblico
que debe pagarse an en contra de la voluntad del contribuyente (Impositus.Imposicin.- Impositivo.- Impuesto).
El Poder Pblico al establecer mediante Leyes generales los impuestos, persigue,
adems de lo sealado, las siguientes finalidades:
Fiscal.- Obtener los ingresos econmicos que precisa el Poder Pblico para
cumplir con los fines que tiene encomendados, entre los que se encuentra satisfacer
las necesidades colectivas.
Poltica.- Proteger a la Economa Nacional, mediante el establecimiento de
impuestos a manera de obstculos a los renglones de la produccin o del consumo que
desea restringir, o fijar cuotas bajas o conceder franquicias.
Econmico-Social.- Distribuir la riqueza nacional de manera justa y equitativa,
llevando los beneficios y recursos econmicos de las zonas en que se producen o son
ms abundantes a aqullas en donde son ms necesarios ose carece de ellos.
V.4.3.- CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS
Clasificacin en el Sistema Fiscal Mexicano Vigente; la clasificacin contenida en
la Ley de Ingresos de la Federacin para el ao 2010 se basa en el objeto del impuesto
y comprende los siguientes grupos:
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS
IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHICULOS
IMPUESTO SOBRE AUTOMOVILES NUEVOS
IMPUESTO SOBRE SERVICIOS EXPRESAMENTE DECLARADOS DE INTERES PUBLICO
POR LEY, EN LOS QUE INTERVENGAN EMPRESAS CONCESIONARIAS DE BIENES DEL
DOMINIO DIRECTO DE LA NACION.
IMPUESTO A LOS RENDIMIENTOS PETROLEROS
IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR
A la Importacin
A la Exportacin
ACCESORIOS
V.4.4.- PRINCIPIOS TEORICOS DE LOS IMPUESTOS (ADAM SMITH)
Numerosos son los tratadistas que han elaborado principios tericos que deben
contenerse en toda Ley Impositiva, siendo los ms conocidos los que formul Adam
Smith en el libro V de su obra Riqueza de las Naciones, que an cuando datan de
hace dos siglos, generalmente son respetados y observados por el legislador
contemporneo al elaborar una Ley Tributaria, pues de no tomarse en cuenta podra
ponerse en vigor un ordenamiento inequitativo o arbitrario; estos Principios son:
VI.5.1.- PROPORCIONALES
Es la que permanece constante al variar la base imponible; es decir la cantidad
en dinero sobre la que va a imponerse el tributo aumenta, pero el porcentaje
permanece constante (IVA).
VI.5.2.- PROGRESIVA
En este caso la obligacin fiscal ser proporcionalmente mayor mientras mayor
sea el monto de la base imponible (ISR).
VI.5.2.1.- PROGRESIVIDAD GLOBAL
Se aplica la tasa o alcuota a la totalidad de la base gravable, es decir, existe de
cero a un mximo de exencin de pago, posteriormente se considera un mnimo
gravable hasta una cantidad lmite, a la cual le es aplicable el porcentaje o cuota
(premios por sorteos, mayor el premio, mayor el porcentaje de aplicacin a la base
gravable).
VI.5.2.2.- PROGRESIVIDAD POR ESCALONES
La base imponible se divide en escalones, a cada uno de ellos se aplica una
alcuota proporcional cada vez mayor que la que corresponde al inferior (tarifa: lmite
inferior, lmite superior, cuota fija y porcentaje).
VI.5.3.- REGRESIVAS
Esta se presenta cuando aumenta la base imponible y la cuota disminuir de
manera no proporcional, en efecto, se observarn incrementos decrecientes en cuanto
al monto de la obligacin tributaria, es de carcter jurdico, y no debe confundirse con
la ndole econmica, tan criticada en materia de impuestos indirectos, principalmente
en los relativos al consumo, los cuales inciden con ms fuerza sobre los contribuyentes
de menor capacidad econmica.
VI.6.- VINCULOS EN LA RELACION TRIBUTARIA
El vnculo jurdico que une al Estado y a los contribuyentes se llama Relacin
Tributaria, y sus elementos como ya se coment son: los sujetos, el objeto, la base,
tasa, tabla y tarifa, as como el perodo de imposicin o temporalidad.
En la medida en que manejemos tales elementos se nos facilitar el uso de
cualquier Ley Fiscal, su interpretacin, aplicacin y defensa; estos elementos
nicamente se conocen en detalle en cada Ley Fiscal especifica como la LISR, LIVA,
entre otras.
Es muy importante no olvidar que existen ciertos responsables solidarios para
con los contribuyentes ya mencionados con anterioridad, as como el domicilio fiscal
del contribuyente que formaliza la relacin tributaria.
VI.6.1.- EL DOMICILIO
Otro de los elementos de la personalidad con relevancia en materia tributaria es
el domicilio, ya que de l depende la sujecin de la persona para la aplicacin de la
Ley y para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
De acuerdo con el Derecho Comn el domicilio es el lugar donde reside la
persona con el propsito de establecerse, concepcin que permite identificar la
existencia de dos elementos: uno objetivo, que consiste en el hecho material de
residencia, y el otro subjetivo, que deriva del propsito de establecerse precisamente
en un lugar determinado.
Considerando que la norma jurdica posee un mbito espacial de validez, que es
la porcin de territorio en donde puede aplicarse, resulta de vital importancia
determinar qu personas quedan incluidas dentro de se mbito, para precisar su
sujecin a la norma, as como tambin las autoridades que tendrn competencia en
esas relaciones, y en donde debern cumplir con sus obligaciones fiscales los sujetos
pasivos.
Esta importancia se incrementa por la configuracin poltico-administrativa de
nuestro Pas, en que existen tres competencias tributarias diferentes: Federal, Estatal
y Municipal; as las cosas, por el domicilio de las personas podemos identificar cuales
sujetos quedan comprendidos dentro de cada competencia, para ejercer sus derechos
y cumplir con sus obligaciones.
VI.6.2.- RESIDENCIA
En particular, la residencia de las personas fsicas o morales es de vital
importancia, pues de ella depende el rgimen fiscal al que se ven sometidos sus
ingresos en materia de impuestos; de ella depende si se tributar por la totalidad de
ellos en un lugar o slo por determinados ingresos obtenidos en un establecimiento.
Con respecto de las personas fsicas y morales de nacionalidad mexicana, que
constitucionalmente tienen la obligacin de contribuir a los gastos pblicos del lugar
donde residan, se considera, como presuncin Iuris Tantum, que siempre sern
residentes en territorio nacional.
Las persona fsicas dejan de tener la residencia cuando permanezcan en otro
pas ms de 183 das consecutivos de un ao calendario y acreditan haber adquirido la
residencia para efectos fiscales en ese otro pas; se hace la salvedad de prdida de la
residencia cuando se trata de servidores pblicos en funciones (Embajadas).
Tratndose de las personas morales, son residentes si se constituyeron
conforme a las Leyes Mexicanas, as como aquellas que hayan establecido en nuestro
pas la administracin principal del negocio o su sede de direccin efectiva.
Un elemento de gran importancia que se considera parte del domicilio en materia
fiscal, por generar sujecin de la persona, es el relativo al Establecimiento
Permanente, ya que no obstante que una persona no tenga domicilio o residencia en
el pas, puede quedar sujeta a nuestras Leyes por tener aqu un lugar de negocios en
el que desarrolle, total o parcialmente, actividades empresariales.
Las personas fsicas o morales que realicen actos o actividades por las cuales deban
presentar declaraciones peridicas, adems de los avisos de cambio de situacin fiscal
cuando tenga lugar la situacin jurdica o de hecho que se encuentre prevista en la
Ley.
Las personas fsicas que obtengan ingresos por la prestacin de un servicio personal
subordinado (empleados y trabajadores), a travs de sus empleadores (patrones).
Tratndose de residentes en el extranjero y que estn obligados a solicitar su
inscripcin, presentarn la solicitud y los cambios de situacin fiscal por conducto de
un Representante Legal que se encuentre establecido dentro de Territorio Nacional,
quin deber cumplir con las obligaciones fiscales de este tipo de contribuyentes.
En el caso de que el contribuyente residente en el extranjero no cuente con un
representante legal dentro del Pas, los documentos de inscripcin y sus modificaciones
podrn ser presentados en el Consulado o Embajada Mexicana ms cercana a su
domicilio o tambin pueden ser enviados por medio de Correo Certificado con acuse de
recibo.
Cuando no se obtengan los formatos aprobados por la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico se cumplir con las obligaciones sealadas anteriormente, formulando
un escrito libre firmado por el contribuyente o por su representante legal, conteniendo
los datos generales de l, de su actividad y la forma de su localizacin.
Inscripcin al Registro Federal de Contribuyentes
Inscripcin al RFC para personas fsicas.
Inscripcin en el RFC de personas fsicas sin actividad econmica
Inscripcin en el RFC de socios o accionistas de personas morales y de enajenantes de
bienes inmuebles a travs de fedatario pblico por medios remotos
Inscripcin como retenedor por los residentes en el extranjero que paguen salarios.
Inscripcin en el RFC de personas morales en la ALSC del SAT.
Inscripcin en el RFC de personas morales a travs de un fedatario pblico por medios
remotos
Inscripcin en el RFC de las dependencias, unidades administrativas, rganos
administrativos desconcentrados y las dems reas u organismos de la Federacin, de
las entidades federativas, de los municipios, de los organismos descentralizados y de
los rganos constitucionales autnomos
Inscripcin en el RFC de personas fsicas del sector primario
Inscripcin en el RFC de fideicomisos
Inscripcin en el RFC de los socios y accionistas de Sociedades Cooperativas de Ahorro
y Prstamo
Inscripcin al RFC y obtencin de certificado de Fiel
Inscripcin al RFC de personas fsicas y obtencin del certificado de Fiel
Inscripcin en el RFC de personas morales en la ALSC del SAT y obtencin del
Certificado de Fiel
Inscripcin en el RFC de las dependencias, unidades administrativas, rganos
administrativos desconcentrados y dems reas u rganos de la Federacin, de las
En la ALSC
por
personas
de
Pequeos
TEMA VII
NACIMIENTO Y DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
VII.1.- LAS OBLIGACIONES EN GENERAL
En trminos generales se ha considerado como obligacin a la necesidad
jurdica que tiene una persona de cumplir una prestacin de diverso contenido, o como
la conducta debida en virtud de la sujecin de una persona a un mandato legal.
Al realizarse el supuesto previsto por la norma surgen consecuencias jurdicas
que se manifiestan en derechos y obligaciones, y que la teora considera que pueden
ser de dar, hacer, no hacer y tolerar.
De lo anterior se desprende que los elementos anteriores forman parte de la
obligacin tributaria, a saber:
DAR.- Refirindose a la parte del patrimonio o ingreso de los contribuyentes o al
porcentaje del precio o del valor de un bien, o a la cantidad fija que el sujeto pasivo
tiene que enterar a la hacienda pblica para pagar una deuda fiscal propia o ajena.
HACER.- Que se refiere a todos los deberes positivos que establecen las leyes
fiscales, por ejemplo: presentar declaraciones, cumplir con los requerimientos de
autoridades fiscales, etc.
NO HACER.- El sujeto pasivo debe abstenerse de realizar conductas no
permitidas por la legislacin fiscal, esto es, no debe llevar a cabo conductas ilcitas, por
ejemplo: expedir comprobantes fiscales sin los requisitos que sealen las leyes.
TOLERAR.- Implica el ejercicio directo de un acto de molestia de la autoridad en
la esfera jurdica del particular; se diferencia de la de no hacer debido a que en sta no
se requiere ejecucin previa de la autoridad.
Si aplicamos estas ideas concluiremos necesariamente que el contenido de la
obligacin tributaria no puede ser diferente de la obligacin en general, de donde
resulta que la obligacin tributaria es la conducta consistente en un dar, hacer, no
hacer o tolerar, que un sujeto debe cumplir por haber realizado el supuesto previsto en
la norma tributaria.
Sin embargo hay algunos tratadistas que manifiestan que la obligacin
tributaria se circunscribe a la conducta de dar, y consideran a las obligaciones
Este concepto deja fuera a los ingresos denominados productos; sin embargo,
permite que adquieran la caracterstica de crdito fiscal otras cantidades que debe
percibir el Estado, que sin tener naturaleza fiscal la Ley les otorga ese carcter con el
fin de facilitar su cobro; podemos concluir que toda obligacin fiscal determinada en
cantidad liquida es un crdito fiscal, pero no todo crdito fiscal deriva de una obligacin
fiscal.
VII.3.2.- FACULTADES DE COMPROBACION
La actividad fiscalizadora de las autoridades se puede realizar tanto en el
domicilio de los contribuyentes como a travs de revisiones de toda clase de bienes en
los lugares de produccin o en trnsito.
La autoridad administrativa, obligada a ejecutar las leyes, est facultada por la
propia Constitucin para practicar visitas domiciliarias a fin de comprobar que se han
acatado las disposiciones fiscales, sujetndose a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.
Los actos de fiscalizacin que realiza la autoridad administrativa a travs de las
visitas domiciliarias, se traducen en actos de molestia a los particulares, por lo que el
procedimiento deber estar debidamente fundado y motivado, como lo establece el
artculo 16 Constitucional y, en especial, debern reunir las formalidades de las
rdenes de cateo, es decir, cumplir los dems requisitos de constitucionalidad y de
legalidad previamente establecidos.
La base legal de las visitas domiciliarias se encuadra en la frac. III del artculo
42 del Cdigo Fiscal de la Federacin, en donde se establece la facultad de la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico para practicar visitas a los contribuyentes, los
responsables solidarios o terceros relacionados con ellos y revisar su contabilidad,
bienes y mercancas, a fin de comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales
y, en su caso, determinar las contribuciones omitidas o los crditos fiscales, as como
para comprobar la comisin de delitos fiscales y tambin para dar informacin a otras
autoridades fiscales.
La autoridad hacendaria tambin puede requerir al contribuyente, a los
responsables solidarios o a terceros, registros, papeles y archivos, fuera de visitas
domiciliarias, para allegarse informacin que la ayude en el cumplimiento de sus
funciones.
La autoridad fiscal tiene un plazo de 5 aos para hacer efectiva su facultad de
comprobacin hacia los contribuyentes, los responsables solidarios y terceros, al
trmino de dicho plazo la autoridad no puede hacer valer tales facultades
VII.4.- LA DECLARACION (artculo 31 CFF)
Las personas que conforme a las disposiciones fiscales (LISR, LIVA, LISAN,
ETC.) tengan obligacin de presentar declaraciones, ante las autoridades fiscales, lo
harn en las formas que al efecto apruebe la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico,
debiendo proporcionar el nmero de ejemplares, los datos e informes y adjuntar los
documentos que dichas formas requieran.
TEMA VIII
LA EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
VIII.1.- MODOS DE EXTINCION
Las obligaciones tributarias, tanto las sustantivas como las formales, pasan por
un proceso de nacimiento, vigencia y extincin, toda vez que, como fenmenos
jurdicos, no pueden permanecer estticas, ya que es necesario dar certeza jurdica de
su principio y fin en la esfera jurdica de los particulares.
El principio general de la extincin de las obligaciones es que una vez satisfecha
la conducta debida: dar, hacer, no hacer o tolerar, culminan su existencia, de donde
derivamos que, tratndose de las obligaciones formales, su extincin se produce con la
realizacin de la conducta que la norma seala como consecuencia de haberse
colocado dentro de la hiptesis contenida en la norma; la presentacin de una
declaracin, la comprobacin de un hecho, el respeto al mandato legal, la recepcin de
una inspeccin, etc., sern el cumplimiento del mandato y, por lo tanto, la extincin de
la obligacin formal.
Sin embargo tratndose de la obligacin sustantiva, la extincin puede
presentar diversos matices y formas, como se muestra a continuacin:
VIII.1.1.- EL PAGO
En nuestra legislacin tributaria encontramos diversas clases de pago: el pago
liso y llano, el pago en garanta, el pago bajo protesta, el pago provisional, el pago de
anticipos, el pago definitivo y el pago extemporneo.
El pago liso y llano es aqul que efecta el contribuyente sin objecin de
ninguna naturaleza; ste pago puede tener dos vertientes: pago de lo debido y pago
de lo indebido.
El pago de lo debido u oportuno es cuando el sujeto pasivo, posteriormente a la
generacin del crdito fiscal, lo paga en las fechas que mencionan las disposiciones
fiscales, es el entero de lo que el contribuyente adeuda conforme a la Ley.
El pago de lo indebido consiste en el entero de una cantidad mayor de la debida
o que no se adeuda; en el primer caso el contribuyente es deudor de crditos fiscales,
pero al hacer el pago a la Hacienda Pblica entrega por error una cantidad mayor de la
que legalmente le corresponde pagar; en el segundo caso, el contribuyente,
creyndose deudor de la cantidad que entera o que se le reclama, hace el pago,
percatndose con posterioridad de su error; como se observa, el pago de lo indebido
surge de un error del contribuyente (pago de una mayor cuota o porcentaje de lo que
le corresponde, no deducir ingresos exentos, por estar semigravado, etc.)
En los trminos del artculo 22 del Cdigo Fiscal Federal, procede la devolucin
del pago liso y llano de lo indebido, cumpliendo con los requisitos en cada una de las
modalidades que se mencionan, ya sea por autodeterminacin del contribuyente o por
un acto de la autoridad.
El pago en garanta es aqul mediante el cual el contribuyente asegura el cumplimiento
de la obligacin tributaria, para el caso de coincidir en definitiva, en el futuro, con la
situacin prevista por la Ley.
El pago bajo protesta es aqul que el contribuyente hace bajo inconformidad,
respecto a un crdito fiscal que total o parcialmente no acepta deber y cuya legalidad
combatir.
El pago provisional es el que deriva de una autodeterminacin sujeta a
verificacin por parte del fisco (artculo 14 Ley del Impuesto Sobre la Renta); son
aquellos que se realizan a cuenta del impuesto anual, que posteriormente son
confrontados con el impuesto del ejercicio para determinar si hay diferencia o no a
pagar en la declaracin anual.
El pago de anticipos es el que se entera a cuenta de lo que ya le corresponde al
fisco.
El pago definitivo es el que deriva de una autodeterminacin no sujeta a verificacin
por parte del fisco (Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Especial
Sobre Produccin y Servicios, etc.).
El pago extemporneo es el que se entera fuera del plazo legal que sealan las
disposiciones fiscales, y puede asumir dos formas: espontneo y por requerimiento.
El pago extemporneo espontneo es cuando se realiza sin que haya mediado
requerimiento de la autoridad hacendaria, o sea por voluntad propia del contribuyente.
El pago extemporneo por requerimiento es cuando media gestin de cobro por
parte de la autoridad hacendaria.
El pago extemporneo puede tener su origen en una prrroga o por mora, la
prrroga del pago se presenta cuando la autoridad autoriza el entero del crdito fuera
del plazo sealado por la Ley; existe mora en el pago cuando el contribuyente
injustificadamente deja de enterar el crdito dentro del plazo sealado por la Ley; en
los pagos extemporneos, adems de pagarse las contribuciones, se debe cubrir la
actualizacin y los recargos correspondientes, y en su caso, las multas.
El pago en parcialidades la poca de pago puede prorrogarse a peticin de los
contribuyentes como lo indica el artculo 66 del Cdigo Fiscal de la Federacin, cuando
las autoridades fiscales autoricen el pago a plazo, ya sea diferido o en parcialidades, de
las contribuciones omitidas y de sus accesorios, sin que dicho plazo exceda de 36
meses, de conformidad y cumpliendo con los requisitos que marca la Ley; en ste
caso, la autoridad deber exigir que se garantice el inters fiscal, en los trminos de
ste Cdigo y de su Reglamento.
Los recargos se causarn por cada mes o fraccin que transcurra a partir del da en
que debi hacerse el pago y hasta que el mismo se efecte.
Cuando los recargos determinados por el contribuyente sean inferiores a los que
calcule la oficina recaudadora, sta deber aceptar el pago y proceder a exigir el
remanente.
Si el pago es autorizado, a plazos, en forma diferida o en parcialidades, se causarn
adems los recargos que establece el artculo 66 del Cdigo Fiscal de la Federacin
por la parte diferida.
En el caso de Aprovechamientos el procedimiento para calcular los recargos es idntica
a los ya comentados en ste artculo, sobre el total del crdito excluyendo los propios
recargos, los gastos de ejecucin y la indemnizacin correspondiente.
No causarn recargos las multas no fiscales.
En ningn caso las autoridades fiscales podrn liberar a los contribuyentes de la
actualizacin de las contribuciones o condonar total o parcialmente los recargos
correspondientes; salvo que derive de un acuerdo de autoridad competente sobre las
bases de reciprocidad, con las autoridades de un pas con el que se tenga celebrado un
tratado para evitar la doble tributacin.
VIII.1.2.- LA COMPENSACION
La compensacin es un
renen la calidad de deudores y
del adeudo inferior; el principio
prctico de liquidar dos adeudos
Se podrn compensar los crditos y deudas entre la Federacin por una parte y
los Estados, Distrito Federal, Municipios, Organismos Descentralizados o Empresas de
Participacin Estatal mayoritarias, excepto Sociedades Nacionales de Crdito, por la
otra.
VIII.1.2.1.- LA DEVOLUCION
EL artculo 22 del Cdigo Fiscal Federal menciona que las autoridades fiscales
devolvern las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan conforme a las
leyes fiscales, sta disposicin, se aplicar sin perjuicio del Acreditamiento de los
impuestos indirectos a que tengan derecho los contribuyentes, de conformidad con lo
dispuesto en las leyes que los establezcan.
Cuando se solicite la devolucin, sta deber efectuarse dentro del plazo de
cuarenta das siguientes a la fecha en que se present la solicitud ante la autoridad
fiscal competente con todos los datos, incluyendo para el caso de depsito en cuenta,
los datos de la institucin financiera y el nmero de cuenta para transferencias
electrnicas del contribuyente; en el caso de contribuyentes dictaminados por
Contador Pblico autorizado (artculo 32-A del Cdigo Fiscal de la Federacin) el plazo
para la devolucin ser de veinticinco das, la autoridad podr solicitar aclaraciones
dentro de los veinte das siguientes a la presentacin de la solicitud y sino cumple de
entender como que se desisti de la promocin, stos das no se computarn en la
determinacin de los plazos para la devolucin antes mencionados.
Las autoridades podrn negar parcial o totalmente la solicitud de devolucin,
fundamentando y motivando legalmente, las causas que sustentan la negativa.
El fisco federal deber pagar la devolucin que proceda actualizada conforme a lo
previsto en el artculo 17-A del Cdigo Fiscal Federal.
Cuando las autoridades fiscales procedan a la devolucin de cantidades
sealadas como saldo a favor en las declaraciones presentadas por los contribuyentes
y sta no procediera, se causarn recargos en los trminos del artculo 21 del Cdigo
Fiscal de la Federacin sobre las cantidades actualizadas, tanto por la devuelta
indebidamente como por los intereses pagados por la autoridad.
La obligacin de devolver prescribe en los trminos y condiciones que el crdito
fiscal; la devolucin podr hacerse de oficio o a peticin del interesado; la devolucin
se aplicar primero a intereses y, posteriormente, a las cantidades pagadas
indebidamente; as mismo los intereses se pagarn conjuntamente con la cantidad
principal objeto de la devolucin y en ningn caso los intereses a cargo del fisco
federal excedern de los que se causen en los ltimos cinco aos.
VIII.1.3.- LA CONDONACION
Otra forma de extinguir obligaciones fiscales es mediante la condonacin, que
consiste en la remisin o perdn de la deuda; sta figura es reconocida por el Derecho
Fiscal, sujeta a una regulacin especial en razn del inters pblico, por los derechos y
obligaciones que regula.
En el artculo 39 del Cdigo Fiscal Federal se dispone que la condonacin podr
ser total o parcial, y que la resolucin que la establezca deber ser de carcter
general, referida a algn lugar del pas, a una rama de actividad, a la produccin o
venta de productos, o a la realizacin de un tipo de actividad, as como en casos de
catstrofes derivadas de fenmenos meteorolgicos, plagas o epidemias.
Como se ve, en estos casos la finalidad es suavizar la carga tributaria en alguna
regin o en alguna rama de actividad, siempre en razn de la equidad; y para que
opere se debern cumplir los siguientes requisitos:
a).- la debe otorgar el Ejecutivo federal
b).- debe ser general
c).- procede por regin o por rama de actividad
d).- debe estar dispuesto en una Ley Tributaria Federal o en un Tratado Internacional.
VIII.1.4.- LA CANCELACION
El trmino cancelacin da la idea de extincin, de la terminacin de algo, lo cual
regularmente no sucede con la cancelacin en materia tributaria, ya que las
disposiciones fiscales establecen que se podrn cancelar los crditos fiscales en las
cuenta pblicas, es decir, que slo constituye una operacin contable, ya que sa
cancelacin en las cuentas pblicas no implica la extincin del crdito, por lo que, en
cualquier momento la autoridad fiscal puede exigir su pago mientras no haya operado
la prescripcin y no se considera como elemento de suspensin o interrupcin del
trmino.
En el artculo 146-A del Cdigo Fiscal Federal se establece que sta cancelacin
procede por incosteabilidad en el cobro o por insolvencia del deudor o de los
responsables solidarios, nicos casos en que se prev sta figura, explicndose en ste
artculo que se considera crditos de cobro incosteable y como se consideran
insolventes los deudores o los responsables solidarios.
VIII.1.5.- LA PRESCRIPCION
En materia fiscal la prescripcin que contempla el Cdigo Fiscal de la Federacin
e la prescripcin liberatoria, que opera como una forma de extinguir la obligacin de
pagar tributos o contribuciones; o la de devolver las cantidades que los contribuyentes
hayan pagado indebidamente.
El artculo 146 del Cdigo Fiscal de la Federacin dispone que el crdito fiscal se
extinga por prescripcin en el trmino de cinco aos y en el artculo 22 del mismo
ordenamiento establece que la obligacin de devolver prescribe en los trminos y
condiciones que el crdito fiscal.
La prescripcin, es la extincin del crdito fiscal por el transcurso del tiempo, no
obstante, el cmputo sealado de cinco aos para la prescripcin se interrumpe con
cada gestin de cobro que realice la autoridad, o por cualquier acto de reconocimiento
del adeudo.
El Embargo.- La falta de pago de algn crdito fiscal dentro de los plazos que la
Ley autoriza, lo hacen exigible, por lo que, en el momento en que el deudor es
requerido de pago por el ejecutor de Hacienda, y no comprueba haberlo cubierto, da
lugar a que en el acto se lleve a cabo el aseguramiento (embargo) de bienes del
omiso, en cantidad suficiente para garantizar la suerte principal y sus accesorios, e
impedir que pueda disponer de ellos; as mismo la orden para realizar sta diligencia
ser notificada personalmente, con las formalidades que el Cdigo Fiscal contempla
para ste tipo de actuaciones (artculos del 151 al 163).
La Intervencin.- Con respecto al embargo de negociaciones, el procedimiento
presenta dos caractersticas peculiares que son las siguientes: (artculos del 164 al
172).
1.- En relacin con en el depositario, ste puede actuar como Interventor con
cargo a la caja, slo participa en el control de los egresos e ingresos de la negociacin,
y dicta medidas con carcter de urgentes y provisionales cuando conoce de
irregularidades en la administracin del negocio, que pongan en peligro los intereses
del fisco.
2.- En relacin con el depositario, ste puede actuar como Interventor
Administrador, con todas las facultades de administrador de una sociedad mercantil
(persona moral) o como dueo (persona fsica), cuando la negociacin no es una
sociedad.
Con respecto a la extincin del crdito fiscal, no se procede va remate sino a travs de
amortizaciones de los ingresos de la negociacin, que el interventor va recaudando
diariamente; as mismo la enajenacin slo procedera en caso de que existieran
graves irregularidades que la justificaran.
El Remate.- Con el propsito de obtener el mejor precio de los bienes
embargados, su enajenacin deber realizarse en subasta pblica o almoneda (aunque
se utilizan como sinnimos, en estricto sentido la almoneda se refiere slo a la venta
pblica de bienes muebles), la subasta o almoneda generalmente se efecta en el local
de la oficina ejecutora, mediante convocatoria publicada con anterioridad (artculos del
173 al 196-B).
BIBLIOGRAFIA
BASICA
1.- CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
2.- CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.
MEXICANOS.
COMPLEMENTARIA
1.- ARRIOJA VIZCAINO ADOLFO, DERECHO FISCAL, EDITORIAL THEMIS.
2.- SANCHEZ MIRANDA ARNULFO,
FISCAL 1,
EDITORIAL ECAFSA.
PRINCIPIOS
DE
DERECHO