Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Agrario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

DERECHO AGRARIO

Lic. Omar Ignacio Aldama Rodríguez.


DERECHO EN GENERAL Y DERECHO
AGRARIO
 DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO
 Conjunto de normas jurídicas que regulan la vida del hombre en sociedad.
 Eduardo García Maynez-Introducción al estudio del derecho-Conjunto de normas.
 OBJETIVO.- Conjunto de reglas impero atributivas que en una época y lugar determinado
el poder público considera como obligatorios.
 SUBJETIVO.- Conjunto de facultades y poderes concretos atribuidos a un titular, a cuyo
arbitrio se remite su ejercicio.
*Del Derecho objetivo, o norma, nace el derecho subjetivo como facultad.
 DERECHO VIGENTE
A este ordenamiento (independientemente de la materia de que se trate) se le conoce como el
orden jurídico vigente que en un tiempo y lugar determinado la autoridad política considera
como obligatorio.

Dicha vigencia se deriva del cumplimiento de diversos supuestos, que atienden a las
características mismas del origen del derecho de que se trate, así tenemos por ejemplo, una vez
cubierto el procedimiento legislativo o de creación de las leyes (71 y 72 CPEUM), ello permite
conocer precisamente el inicio de la vigencia de la ley, la que en la mayoría de los casos es
por tiempo indeterminado.
FUENTES DEL DERECHO

Se toca el tema debido a que el Derecho Agrario corre las mismas formalidades para efecto de
su nacimiento, interpretación y aplicación.

En la doctrina, el término fuente se explica con tres acepciones a saber:

 Fuentes Formales
 Fuentes Reales
 Fuentes Históricas
Fuentes Formales

Entiéndanse como tal al proceso de creación de las leyes, el que consiste en la puesta en marcha
o actuación de las cámaras de diputados o senadores, para iniciar indistintamente la propuesta o
iniciativa de ley o, en su caso, conocer y aprobar la propuesta sometida a su consideración por
quien constitucionalmente esta facultado para ello, hasta llegar a la promulgación por el
Presidente y la entrada en vigor, previa publicación en el Diario Oficial de la Federación.

En nuestro mundo normativo, estas fuentes son: la ley, la costumbre y la jurisprudencia.


LA LEY
 Es el resultado del proceso legislativo que se integra de las siguientes etapas: iniciativa,
discusión, aprobación, sanción, publicación e inicio de la vigencia.

LA COSTUMBRE
 Es considerada como el uso reiterado por una colectividad, considerado por ella como
jurídicamente obligatorio.
 Ejemplo: Contrato de Aparcería.
 LFRA----------------LA
 Cuando un hábito social se prolonga, acaba por producir, en la conciencia de los individuos
que lo practican, la creencia que es obligatorio.
 Art. 10 CCF: Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica
en contrario.
La Jurisprudencia

 Es creada a través de cinco ejecutorias dictadas por la Suprema Corte de Justicia de la


Nación o por los Tribunales Colegiados de Circuito, dicho ejercicio nos permite llenar esos
vacíos o lagunas legales.

 Fundamento Constitucional de la observancia general (obligatoria) de la Jurisprudencia….


¿?
Fuentes Reales

 Llámense así a los factores o elementos que determinan el contenido de dichas normas.
 fenómenos sociales, políticos, culturales, científicos, tecnológicos, que contribuyen a la
formación o modificación del derecho.
 *Revolución Mexicana, Huelgas de Cananea y Río Blanco*
Fuentes Históricas

 Así se considera a los documentos que encierran el texto de una ley en lo individual o el
conjunto de ellas, tal es el caso de las inscripciones, libros, etc.

 Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento encerraron una
norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para crear nuevas leyes.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

 El derecho se divide entre el orden jurídico en el que interviene el Estado frente a los
particulares en lo individual o lo colectivo, a lo que se conoce como derecho público. Por
su parte, el que regula las relaciones entre los particulares, en igualdad de condiciones, se
denomina derecho privado.
 DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas que regula el ejercicio de la autoridad estatal,
determinando y creando al órgano competente para ejercitarla.
 DERECHO PRIVADO: Conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre
personas que se encuentran legalmente en una situación de igualdad, en virtud de que
ninguna de ellas actúa, en dichas relaciones, investida de autoridad estatal.
DERECHO AGRARIO

 Conjunto de normas que se refieren a lo típicamente jurídico, enfocado hacia el cultivo del
campo, al sistema normativo que regula todo lo relativo a la organización territorial rústica
y a las explotaciones que determinen como agrícolas, ganadera y forestales.

 Martha Chávez Padrón


Consolidación del Derecho Social

 Nada sencillo encontrar el origen, sustento y desarrollo del derecho social. ¿En dónde encontramos
su origen? Sin duda, se inscribe en el primer movimiento revolucionario social del mundo del siglo
XX, nos referimos a la Revolución Mexicana.
 Tanto el Derecho Agrario como el Laboral y la Seguridad Social, constituyen una tercera rama o
clasificación del derecho, como lo es el Social, tal afirmación se inscribe en la participación activa y
comprometida del gobierno y, sobre todo, de los sectores a quienes protegen las legislaciones
eminentemente de carácter social, sus destinatarios son los hombres y mujeres del campo, los
obreros y, en general, los más débiles económica, social y culturalmente hablando.
 El Derecho Agrario, desborda un carácter eminentemente social, ya que a lo largo de más de 80
años se impulsó una política de reparto de tierras, a través de las siguientes acciones: (dotación,
ampliación o creación de nuevo centro de población), el gobierno de la República ha emitido las
correspondientes resoluciones o sentencias, en la mayoría de los casos mediante la afectación
agraria, cuando el pequeño propietario sin causa o razón justificada haya abandonado el trabajo
de la tierra o bien que excediera dicha superficie los límites permitidos por la Ley Federal de
Reforma Agraria (derogada).
 A mayor abundamiento, tanto el artículo 27 constitucional antes de la reforma de 1992, como la
referida Ley Federal de Reforma Agraria, en lo conducente, señalaban, que los núcleos de
población que carecieran de tierras o que no las tuvieran en cantidad suficiente podrían ser
beneficiados por alguna de las acciones citadas.
 La intervención del Estado en un ánimo eminentemente proteccionista para los hombres y
mujeres del campo, logró una distribución más equitativa de tierra rural, creando hasta el
momento un poco más de 29,533 ejidos y 2,360 comunidades reconocidas que conforman la
propiedad social (ejidos y comunidades).
 Propiedad que ha permitido históricamente, el uso y disfrute de las tierras, sin que existiera
la libre disposición del bien. Este tipo de tierra otorgadas gratuitamente por el Estado a
quienes reunieran los requisitos de capacidad individual y colectiva, no podría bajo
ninguna circunstancia enajenarse, ya que dicho acto, de ser el caso, era sancionado con la
privación de derechos agrarios.
 Independientemente de las Reformas al Régimen Jurídico Agrario en 1992, podemos
concluir que el derecho social existe y protege a los verdaderos herederos de la Revolución
y, que entre tanto existan ejidos, comunidades y colonias agrícolas o ganaderas que no
adopten el dominio pleno, la propiedad social continuará existiendo en nuestro país,
consecuentemente, también existirá el Derecho Social.
DE LA MAGISTRATURA A LA NUEVA
INSTITUCIONALIDAD AGRARIA
 ANTECEDENTES.
 Para poder hablar del Derecho Agrario en México, en lato sensu, es necesario anotar que el
problema de la tenencia de la tierra se ha venido presentando a lo largo de nuestra historia
en la que, por cierto, han quedado inscritos los acontecimientos libertarios y de justicia
social, los que en su momento han contribuido en una verdadera conformación de esta
disciplina jurídica como ya lo hablamos en clase pasada.
 Frente a las grandes desigualdades sociales que se presentaron a principios del siglo XIX,
se estimó como imperativo el procurar una libertad para el pueblo mexicano, bajo esta
premisa se inscribe el movimiento independentista de nuestro país.
 Dicho movimiento tomó como una de sus principales preocupaciones, la atención para los
hombres del campo.
 Lo anterior, queda sustentado en el decreto expedido por el cura Hidalgo, el 5 de diciembre
de 1810, en el que señalaba lo siguiente:
 …Por el presente mando a los jueces y justicias del distrito de esta capital, que inmediatamente
procedan a la recaudación de las rentas vencidas hasta el día, por los arrendatarios de las tierras
pertenecientes a las comunidades de los naturales, para que enterándolas en la caja nacional, se
entregue a los referidos naturales, las tierras para su cultivo; sin que para lo sucesivo puedan
arrendarse, pues es mi voluntad que se goce únicamente de los naturales en sus respectivos pueblos…
 Lo expresado en el párrafo que antecede es el primer antecedente sobre justicia agraria en
favor de los hombres del campo.
 En concordancia con lo anterior, es indudable que el apóstol de la Revolución, Francisco I.
Madero, se inspiró en dicho documento, recogiendo en el Plan de San Luis la posibilidad de
restituir sus tierras a quienes les hubieren sido arrebatadas.
 El general Emiliano Zapata, plasmó la necesidad de los campesinos de Morelos. Dicho
pensamiento plasmado en el Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911.
 Su ideario sirvió de base a la Legislación Agraria del México contemporáneo.
 Dicho Plan contempló, que al triunfo de la Revolución se habrían de establecer
tribunales especializados.
 Con lo anterior, se puede decir que se fueron creando las condiciones políticas,
sociales y jurídicas en favor de los hombres del campo; en tal virtud, el
presidente de México, don Venustiano Carranza, encomendó al Lic. Luis
Cabrera, el proyecto de Ley Agraria, la que promulgó el jefe del ejecutivo el 6
de enero de 1915, la que sin temor a equivocarnos es el acta de nacimiento del
actual Derecho Agrario Mexicano.
DE LAS INSTITUCIONES AGRARIAS

 Actualmente, para poder hablar del Derecho Agrario Contemporáneo Mexicano (hacia la
conformación de una nueva ruralidad), es necesario referirnos al surgimiento y evolución
de las instituciones del sector agrario, a partir de la Ley del 6 de Enero de 1915, cuya
disposición, marca el inicio de la política agraria en nuestro país y, particularmente,
estableció la primera “autoridad” agraria.
 En dicho ordenamiento jurídico, en su artículo 4º, se contempló la creación de las primeras
autoridades agrarias, a saber:
COMISIÓN NACIONAL AGRARIA

 Esta Comisión, estaba conformada por nueve miembros, siendo presidida por el Secretario de
Fomento, se estableció al amparo del acuerdo de la primera jefatura, sobre la aplicación de la Ley
del 6 de enero de 1915, recayendo la presidencia en el Ing. Pastor Rouaix, quien se desempeñaba
como encargado de despacho.
 En el documento en cita, se estableció de manera categórica el carácter federal de la ley;
consecuentemente, se limitó la posibilidad a las autoridades locales para alterar su contenido e
incluso reglamentarla de alguna manera.
 La actuación de dicha Comisión Nacional es hasta el 17 de enero de 1934.
COMISIONES LOCALES AGRARIAS

 Al respecto, el artículo 4º, fracción II, de la Ley del 6 de Enero de 1915, contempló el
establecimiento a nivel estatal de una comisión integrada por cinco personas, denominada
Comisión Local Agraria, dicho órgano colegiado tenía como competencia para conocer de
las acciones de reivindicación (a la postre restitución) y dotación de ejido (de tierras).
 Dicha instancia administrativa tuvo vigencia hasta el 9 de enero de 1934, fecha en la que
se habló por primera vez de la Comisión Mixta y el Código Agrario de 1934 se refirió a las
Comisiones Agraria Mixtas, en ellas, participaban representantes del Gobierno Federal,
Local y de los Campesinos (sujetos de derecho agrario principalmente ejidatarios y
comuneros, hasta antes de la reforma constitucional y legal de 1992).
MARCO NORMATIVO
Código Agrario de 1934
 Tradicionalmente, en nuestra materia, se ha utilizado el término de Magistratura Agraria (hasta antes de la
reforma constitucional de 1992), para referirnos a la máxima autoridad administrativa, la que siempre fue
encabezada por el Presidente de la República. Su antecedente más remoto lo encontramos en el artículo 1º
del Código Agrario de 1934, en el que se estableció:
 …En la tramitación, resolución y ejecución de los expedientes agrarios, intervendrán las siguientes
autoridades:
 I. El Presidente de la República
 II. El Departamento Agrario
 III. Los Gobernadores de las Entidades Federativas
 IV. Las Comisiones Agrarias Mixtas
 V. Los Comités Ejecutivos Agrarios; y
 VI. Los comisariados Ejidales.
 Respecto a dicha figura (magistratura), la Dra. Chávez Padrón, señaló sobre el particular lo
siguiente: “…en la Magistratura Agraria estructurada en forma notoriamente singular, hay
autoridades y órganos agrarios que, sin formar parte del Poder Judicial, son verdaderos jueces; y
sin ser juristas aplican la ley en unos casos y en otros seleccionan cuidadosamente la norma que
debe aplicarse en un caso determinado como lo haría un juez…”.
 La fracción XI del artículo 27 de la Constitución Federal establece la excepción y delega
facultades judiciales en el Poder Ejecutivo, cuando autoriza a éste a aplicar las leyes agrarias.
Así, la magistratura agraria resulta un poder judicial delegado o material e integra los tribunales
agrarios (ya derogado actualmente).
 Se concluye que materialmente ha existido en nuestro país, por un periodo de 81 años, la figura
de la Magistratura Agraria, cuyas resoluciones definitivas eran “inmodificables”; excepto cuando
se promoviera el juicio de garantías.
Código Agrario de 1940
 Este Código Agrario se promulgó el 23 de septiembre de 1940, en el cual, agregaba en su artículo
1º como autoridades agrarias, las siguientes:
 …
 IV. La Secretaría de Agricultura y Fomento.
 V. El Jefe del Departamento de Asuntos Indígenas.
 VI. Los Ejecutivos de las Resoluciones Agrarias.
 VII. Los Comités Ejecutivos Agrarios; y
 VIII. Los Comisariados Ejidales y de Bienes Comunales.
 Mediante el refrendo ministerial contemplado en el artículo 92 constitucional, motiva y funda la
competencia del Jefe del Departamento Agrario, en la que se constituye como el principal
vigilante, no sólo de participar en la política agraria; sino, además, en el cumplimiento de las
resoluciones que emita el Jefe del Ejecutivo como máxima autoridad en la materia.
Código Agrario de 1942

Se promulgó el 31 de diciembre de 1942, respecto a las atribuciones conferidas al


Presidente como suprema autoridad en la materia, fueron las acciones agrarias
tradicionalmente conocidas como de “tierras”; es decir, las que concedían dicho elemento o
reconocían la calidad comunal de las tierras que de hecho o por derecho conservaran ese
carácter, así como lo relativo al reconocimiento y ubicación de las propiedades
inafectables.
LEY FEDERAL DE LA REFORMA

AGRARIA
Este ordenamiento legal se promulgó el 22 de marzo de 1971, en el que se continuó reconociendo
el carácter de suprema autoridad agraria al Jefe del Ejecutivo Federal y como encargado de la
política agraria, al entonces Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización; cabe
mencionar que en 1974, se creó como dependencia federal la Secretaría de la Reforma Agraria.
 Las reformas a la Ley Federal de Reforma Agraria, reconocieron como autoridades en la materia
a las Comisiones Agrarias Mixtas y al Cuerpo Consultivo Agrario, las primeras para conocer
entre otros rubros de la acción de privación de derechos agrarios y nuevas adjudicaciones de
unidades de dotación.
 Al igual que el Código Agrario de 1942, la máxima autoridad agraria siguió conociendo de las
acciones de tierras, incorporándose la relativa al establecimiento de zonas urbanas de ejidos y
comunidades.
REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 6 DE ENERO DE
1992
(PARTEAGUAS DEL DERECHO AGRARIO)

 El 7 de noviembre de 1991, se planteó la necesidad de reformar no sólo el marco


constitucional y legal en materia agraria, también se estimó conveniente reorientar la
actividad productiva, a través de mayores formas de asociación y libertad para que los
sujetos agrarios sean quienes decidan su propio destino.
 Dicha situación quedó plasmada en la Ley Agraria; pero sobre todo, con el trabajo
cotidiano de las dependencias del sector agrario y agropecuario.
NUEVA INSTITUCIONALIDAD AGRARIA
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL
Y URBANO
 En atención a los cambios observados en los años recientes al régimen jurídico agrario, es
necesario referirnos actualmente a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
SEDATU, no solamente como la Institución que encabeza al sector agrario, sino también,
en razón de las atribuciones que hoy le sigue contemplando la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, la Ley Agraria, los Reglamentos de la Ley Agraria en
materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, así como el de
Ordenamiento de la Propiedad Rural.
 Tengan más curiosidad, busquen en la página oficial de la SEDATU, todo lo que engloba la
misma.
 Las necesidades que el sector agrario ha ido experimentando, a motivado a la realización y
modificación en su caso tanto del marco jurídico agrario como de la LOAPF, publicándose
la reforma más reciente en la materia el 19 de mayo de 2017; lo que hoy en día nos permite
contar, como se dijo antes con la SEDATU, como heredera de todo el antecedente agrario
de México y encargada de impulsar los aspectos agrario, territorial y urbano a lo largo y
ancho de nuestro país.
Marco Jurídico

 La Secretaría, al formar parte de la Administración Pública Federal, es regulada por el


artículo 90 de la Constitución Federal y, desde luego, por la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, la que en forma precisa contempla en su numeral 41 sus
atribuciones, las que actualmente suman 23.
De sus Atribuciones
 La Secretaría de la Reforma Agraria, se transformó, como resultado de la reforma a la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el DOF el 2 de enero de 2013, la
que, en su artículo 41, otorga diversas atribuciones a la SEDATU, las que, ENTRE OTRAS,
son a saber, las siguientes:
 A) La regularización de la propiedad agraria y sus diversas figuras, respecto de las formas de
propiedad de las tierras en el medio rural, encaminadas a fines productivos.
Respecto de las diversas atribuciones de la SEDATU, especialmente en materia de regularización de la
propiedad social –ejidal y comunal-, se estima necesario señalar que la certidumbre jurídica en la tenencia
de la tierra, es factor necesario para impulsar el desarrollo agrario en México.
Sin duda, al contarse con certidumbre jurídica en la tenencia de la tierra ejidal y comunal, se habrán de
crear las mejores condiciones para impulsar la inversión el campo.
 B) Aprovechamiento de las ventajas productivas de las diversas regiones del país. Planear, diseñar,
promover, apoyar y evaluar mecanismos de financiamiento para el desarrollo regional y Promover
la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional.
Lo anterior, permite hacer referencia, a la conveniencia de poder contar con una geografía agrícola –
por regiones- para que atendiendo los usos y costumbres, pero sobre todo, las experiencias exitosas, se
pueda impulsar el desarrollo integral del campo mexicano.
 C) Corresponde la aplicación de lo contemplado en el artículo 27 constitucional en materia agraria,
al igual que las diversas disposiciones de carácter agrario y sus reglamentos, siempre que no
corresponda a otras dependencias.
Al ser cabeza de sector, corresponde a la SEDATU, conducir la política de desarrollo agrario,
territorial y urbano; consecuentemente, también la aplicación de la diversa normatividad agraria _tanto
legal como reglamentaria_, siempre que esté conferida a alguna otra dependencia. De manera
especial, debe citarse lo relativo a los terrenos nacionales, baldíos y demasías, superficies que
continúan siendo atendidas por dicha Secretaría y, las que, podrán –en algún momento-formar parte
del desarrollo agrario en el medio rural.
 D) Impulsar la solución de problemas de ejidos y comunidades, contando con la
participación de gobiernos locales y municipales, siempre que no corresponda a otras
dependencias.
Hoy en día, tanto los Tribunales Agrarios, así como la Procuraduría Agraria, en sus diferentes
ámbitos de competencia, atienden y resuelven la diversa problemática agraria a lo largo y
ancho del país; sin embargo, contando con el involucramiento de la SEDATU, de los gobiernos
estatales y municipales, se podrá impulsar la atención tanto jurídica como social de los asuntos
en los que corresponda participar.
 E) Proyectar y coordinar la participación de los Estados y Municipios, en la planeación
regional del desarrollo. De igual forma, elaborará programas regionales y especiales…, así
como autorizar acciones e inversiones, en coordinación con la SHCP.
La transformación y atribuciones conferidas a la nueva Secretaría de Estado; sin duda, eran
necesarias para poder estar en consonancia con las necesidades de nuestro tiempo e impulsar de
manera puntual el contenido y alcances de la reforma al artículo 27 constitucional, del 6 de
enero de 1992 y, con ello, impulsar del desarrollo agrario del campo mexicano.
Artículo 41.- A la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
 
I. Impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo
aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen:
 
a) El crecimiento o surgimiento de asentamientos humanos y centros de población;
 
b) La regularización de la propiedad agraria y sus diversas figuras que la ley respectiva reconoce en los ejidos, las parcelas, las tierras ejidales y
comunales, la pequeña propiedad agrícola, ganadera y forestal, los terrenos baldíos y nacionales, y los terrenos que sean propiedad de asociaciones de
usuarios y de otras figuras asociativas con fines productivos;
 
c) El desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del
país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios;
 
d) La planeación habitacional y del desarrollo de vivienda; y
 
e) El aprovechamiento de las ventajas productivas de las diversas regiones del país;
 
II. Aplicar los preceptos agrarios del artículo 27 constitucional, así como las leyes agrarias y sus reglamentos, en lo que no corresponda a otras
dependencias, entidades u otras autoridades en la materia;
 
III. Administrar el Registro Agrario Nacional;
 
IV. Conducir los mecanismos de concertación con las organizaciones campesinas;
 
V. Conocer de las cuestiones relativas a límites y deslinde de tierras ejidales y comunales;
 
 VI. Resolver las cuestiones relacionadas con los problemas de los núcleos de población ejidal y de bienes
comunales, en lo que no corresponda a otras dependencias o entidades, con la participación de las
autoridades estatales y municipales;
  
 VII. Cooperar con las autoridades competentes a la eficaz realización de los programas de conservación de
tierras y aguas en los ejidos y comunidades;
  
 VIII. Ejecutar las resoluciones y acuerdos que dicte el Presidente de la República en materia agraria, en
términos de la legislación aplicable;
  
 IX. Administrar los terrenos baldíos y nacionales y las demasías, así como establecer los planes y
programas para su óptimo aprovechamiento;
  
 X. Planear y proyectar la adecuada distribución de la población y la ordenación territorial de los centros de
población, ciudades y zonas metropolitanas, bajo criterios de desarrollo sustentable, conjuntamente con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, y coordinar las acciones que
el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos de las entidades federativas y municipales para la
realización de acciones en esta materia, con la participación de los sectores social y privado;
  
 XI. Prever a nivel nacional las necesidades de tierra para desarrollo urbano y vivienda, considerando la disponibilidad de agua
determinada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y regular, en coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas y municipales, los mecanismos para satisfacer dichas necesidades;
  
 XII. Elaborar, apoyar y ejecutar programas para satisfacer las necesidades de suelo urbano y el establecimiento de provisiones y
reservas territoriales para el adecuado desarrollo de los centros de población, en coordinación con las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal correspondientes y los gobiernos de las entidades federativas y municipales, y con la
participación de los diversos grupos sociales;
  
 XIII. Promover y concertar programas de vivienda y de desarrollo urbano y metropolitano, y apoyar su ejecución, con la
participación de los gobiernos de las entidades federativas y municipales, así como de los sectores social y privado, a efecto de
que el desarrollo nacional en la materia se oriente hacia una planeación sustentable y de integración;
  
 XIV. Fomentar la organización de sociedades cooperativas de vivienda y materiales de construcción, en coordinación con las
Secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Economía;
  
 XV. Planear, diseñar, promover, apoyar y evaluar mecanismos de financiamiento para el desarrollo regional y urbano, así como
para la vivienda, con la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes, de
los gobiernos de las entidades federativas y municipales, de las instituciones de crédito y de los diversos grupos sociales;
  
 XVI. Apoyar los programas de modernización de los registros públicos de propiedad;
  
XVII. Facilitar las acciones de coordinación de los entes públicos responsables de la planeación urbana y metropolitana en las
entidades federativas y municipios cuando así lo convengan;
 
XVIII. Proyectar y coordinar, con la participación que corresponda a los gobiernos de las entidades federativas y municipales, la
planeación regional del desarrollo;
 
XIX. Elaborar los programas regionales y especiales que le señale el Ejecutivo Federal, tomando en cuenta las propuestas que para
el efecto realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos de las entidades federativas y
municipales, así como autorizar las acciones e inversiones convenidas en el marco de lo dispuesto en la fracción que antecede, en
coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
 
XX. Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y urbano, en coordinación con
los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores social y privado;
 
XXI. Aportar diagnósticos y estudios al Consejo Nacional de Población en materia de crecimiento demográfico y su impacto en el
ámbito territorial;
 
XXII. Ejercitar el derecho de expropiación por causa de utilidad pública en aquellos casos no encomendados a otra dependencia; y
 
XXIII. Los demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos.
Reglamento Interior
 El pasado día 2 de abril de 2013, se publicó el Reglamento Interior de la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; en él, se establecen las diversas atribuciones de su
titular.

 Con la expedición de dicho reglamento, el paso siguiente, será establecer las vías de
comunicación entre las diversas instancias de gobierno involucradas en la materia, impulsar
la creación de sociedades rurales (ya previstas actualmente en la Ley Agraria), de sociedades
de propietarias de tierras, así como con los distintos actores sociales que inciden en esta
materia y tema; de esa forma, se podrán ir creando las condiciones para la fijación de
políticas públicas que permitan el desarrollo del campo y la soberanía alimentaria.
Una visión de futuro

 La nueva institucionalidad agraria, se encuentra fortalecida con la creación de la SEDATU,


pero aún deben realizarse acciones que impulsen un México Agrario prospero:
 Debe buscarse el involucramiento de los ejido y comunidades como entes morales que
participen en procesos económicos.
 Por lo que hace al sujeto agrario en lo individual, se le debe considerar como productor y
podría formar parte de sociedades de producción rural: Uniones de ejidos, cooperativas,
sociedades civiles o mercantiles propietarias de tierras.
 Acercar a ejidos y comunidades con el sector privado y público, para que se puedan
involucrar en los nuevos esquemas de organización y producción que el campo demanda.
 Evitar la intermediación en los sistemas productivos y de las tierras, ello redundará en
beneficio de los sujetos agrarios.
PROCURADURÍA AGRARIA
 Se creo para buscar el equilibrio en el medio rural, respecto de la administración e
impartición de justicia agraria.
 Por lo que hace a la Procuraduría Agraria, con el objeto de atender la solicitud de atención
de los distintos sujetos agrarios, a quienes se les puede y, en su caso, previa petición de
atención se les debe proporcionar asesoría, orientación, realizar gestión administrativa,
representación en juicio, así como conocer de las distintas quejas o denuncias que se
presenten por la irregularidad cometida por servidores públicos en contra de sus derechos
agrarios.
 Además de lo anterior, por más de 13 años se atendió los trabajos del PROCEDE, cuyo
propósito fue la regularización de las tierras de carácter ejidal , en los últimos tiempos, se
incorporaron también las comunidades.
PROCEDE

 El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, Procede,


tiene su fundamento en las reformas al Artículo 27 constitucional y su correspondiente Ley
Agraria. Este programa se basa en la facultad que la ley, según su artículo 56, otorga a la
Asamblea ejidal para delimitar y decidir el destino de las tierras de que fueron dotados. Su
propósito es dar seguridad en la tenencia de la tierra mediante la regularización de la misma, a
través de la expedición y entrega de los certificados y los títulos correspondientes a las tierras
de uso común, parcelas y solares urbanos.
 En el programa intervienen de manera coordinada diversas instituciones, pues el
procedimiento requiere de un esfuerzo conjunto, en unos casos por mandato de ley y en otros
por las necesidades técnicas de su aplicación.
 Las instituciones directamente responsables del programa, que participan por ley, son la
Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional (RAN). Por necesidad técnica, interviene
el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Regulan sus acciones, entre otras disposiciones jurídicas, la Ley Agraria en el título séptimo, que va
del artículo 134 al 147, inclusive, su Reglamento Interior, los Reglamentos de la Ley Agraria en
Materia de Certificación de Derechos Agrarios y Titulación de Solares y el de Ordenamiento de la
Propiedad Rural.
…Son atribuciones de la Procuraduría Agraria las siguientes:
 I. Coadyuvar y en su caso representar a las personas a que se refiere el artículo anterior, en
asuntos y ante autoridades agrarias;
 II. Asesorar sobre las consultas jurídicas planteadas por las personas a que se refiere el artículo
anterior en sus relaciones con terceros que tengan que ver con la aplicación de esta ley;
 III. Promover y procurar la conciliación de intereses entre las personas a que se refiere el artículo
anterior, en casos controvertidos que se relacionen con la normativa agraria;
 Prevenir y denunciar ante la autoridad competente, la violación de las leyes agrarias para hacer
respetar el derecho de sus asistidos e instar a las autoridades agraria a la realización de las
funciones a su cargo y emitir las recomendaciones que considere pertinentes;
 V. Estudiar y proponer medidas encaminadas a fortalecer la seguridad jurídica en el
campo;
 VI. Denunciar el incumplimiento de las obligaciones o responsabilidades de los
funcionarios agrarios o de los empleados de la administración de justicia agraria;
 VII. Ejercer, con el auxilio y participación de las autoridades locales, las funciones de
inspección y vigilancia encaminadas a defender el derecho de sus asistidos;
 VIII. Investigar y denunciar los casos en que se presuma la existencia de prácticas de
acaparamiento o concentración de tierras, en extensiones mayores a las permitidas
legalmente;
 IX. Asesorar y representar, en su caso, a las personas a que se refiere el artículo anterior en
sus trámites y gestiones para obtener la regularización y titulación de sus derechos
agrarios, ante las autoridades administrativas o judiciales que corresponda:
 X. Denunciar, ante el MP o ante las autoridades correspondientes, los hechos que lleguen
a su conocimiento y que puedan ser constitutivos de delito o que puedan constituir
infracciones o faltas administrativas en la materia, así como atender las denuncias sobre
las irregularidades en que, en su caso, incurra el comisariado ejidal y que le debe presentar
el comité de vigilancia…
 La Procuraduría Agraria, en su carácter de institución al servicio de los campesinos, tiene
la tarea de informar a los ejidatarios de los pasos a seguir para la obtención de sus
certificados y títulos. En este sentido, debe orientarlos de manera detallada acerca de las
actividades a realizar en cada una de las etapas del programa. Debe también apoyar y
asesorar en la preparación y desarrollo de las asambleas y brindar la información precisa a
fin de que puedan decidir sobre el destino de sus tierras, y vigila que cada una de las
actividades se realicen dentro de un marco de legalidad.
https://www.gob.mx/pa/articulos/que-es-la-
procuraduria-agraria-55816?idiom=es
TRIBUNALES AGRARIOS

 Norma su existencia la fracción XIX del artículo 27 constitucional; existen a la fecha, un


Tribunal Superior Agrario, cuya sede es la Ciudad de México y 56 Tribunales Agrarios,
distribuidos por Distritos en todo el territorio nacional, se les puede considerar como la
autoridad sustituta en materia agraria.
 LEY ORGANICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS. CAPITULO PRIMERO
Disposiciones Generales Artículo 1o.- Los tribunales agrarios son los órganos federales
dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos, a los que corresponde, en los
términos de la fracción XIX del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la administración de justicia agraria en todo el territorio nacional.
 Código Federal de Procedimientos Civiles (Art. 2 Ley Agraria).

 Plena Autonomía del Derecho Agrario.


 Los Tribunales Agrarios son órganos que, desde su creación en 1992, han desempeñado
una función jurisdiccional indispensable para resolver la conflictividad agraria, comunal y
territorial en México. No obstante su importante contribución a la promoción de la paz
social a nivel nacional, en la actualidad, estos órganos experimentan una profunda crisis
económica, legal e institucional. En las últimas décadas, los Tribunales Agrarios han visto
decrecer su presupuesto con la correspondiente merma en sus capacidades jurisdiccionales.
 Artículo 2o.- Los tribunales agrarios se componen de: I.- El Tribunal Superior Agrario, y
II.- Los tribunales unitarios agrarios.
 Artículo 3o.- El Tribunal Superior Agrario se integra por cinco magistrados numerarios,
uno de los cuales lo presidirá. El Tribunal Superior tendrá su sede en el Distrito Federal.
Los tribunales unitarios estarán a cargo de un magistrado numerario. Habrá magistrados
supernumerarios, quienes suplirán las ausencias de los titulares. Uno para el Tribunal
Superior y el número que disponga el Reglamento para los tribunales unitarios.
 La conformación de un sistema de Tribunales Agrarios supuso un cambio radical ya que
dio paso a un modelo de justicia agraria constitucional especializada. Hasta entonces las
controversias derivadas de la tenencia de la tierra en propiedad social se dirimían ante
autoridades meramente administrativas que dependían directamente del Poder Ejecutivo.
 Los nuevos órganos jurisdiccionales fueron dotados de autonomía y plena jurisdicción para
dictar sus fallos, facultados para anular actos, condenar y resolver controversias entre
sujetos agrarios. A partir de entonces, los Tribunales Agrarios estarían integrados por el
Tribunal Superior Agrario y los Tribunales Unitarios Agrarios. La estructura orgánica para
su debido funcionamiento está establecida en su Ley Orgánica.
TSA
 Artículo 8o.- Son atribuciones del Tribunal Superior Agrario:
 I.- Fijar el número y límite territorial de los distritos en que se divida el territorio de la República
para los efectos de esta Ley;
 II.- Establecer el número y sede de los tribunales unitarios que existirán en cada uno de los distritos.
Las determinaciones de esta naturaleza se publicarán en el Diario Oficial de la Federación. Además,
cuando se estime conveniente, podrá autorizar a los tribunales para que administren justicia en los
lugares y conforme al programa que previamente se establezca;
 III.- Resolver sobre las renuncias de los magistrados y concederles licencias hasta por un mes con
goce de sueldo, siempre que exista causa justificada y no se perjudique el funcionamiento del
tribunal, y hasta por tres meses sin goce de sueldo. En casos excepcionales, el Tribunal Superior
podrá otorgar licencias sin goce de sueldo por plazos mayores;
 IV.- Determinar cuando el supernumerario del Tribunal Superior deba suplir la ausencia de algún
magistrado y, por lo que toca a los tribunales unitarios, cuál de los supernumerarios suplirá al
magistrado ausente; en los casos en que la ausencia no exceda de 15 días, el Tribunal Superior podrá
autorizar para que lo supla el secretario de acuerdos adscrito al tribunal unitario de que se trate;
 V.- Elegir al Presidente del Tribunal Superior de entre los magistrados que lo forman, y
determinar las responsabilidades en que incurra en el desempeño de su cargo;
 VI.- Fijar y cambiar la adscripción de los magistrados de los tribunales unitarios;
 VII.- Nombrar los secretarios, actuarios y peritos de los tribunales agrarios, cesarlos,
suspenderlos en sus funciones, aceptar sus renuncias, cambiarlos de adscripción y resolver
todas las cuestiones que se relacionen con dichos nombramientos; así como concederles
licencias en los términos de las disposiciones legales aplicables, previa opinión, en su caso,
del magistrado a que se encuentren adscritos;
 VIII.- Aprobar el anteproyecto de presupuesto anual de egresos;
 IX.- Conocer de las denuncias o quejas que se presenten en contra de los miembros de los
tribunales agrarios y determinar las sanciones administrativas que deban aplicarse en caso
de determinárseles alguna responsabilidad;
COMPETENCIAS
 Artículo 9o.- El Tribunal Superior Agrario será competente para conocer:
 I.- Del recurso de revisión en contra de sentencias dictadas por los tribunales unitarios, en
juicios que se refieran a conflictos de límites de tierras suscitados entre dos o más núcleos
de población ejidales o comunales, o concernientes a límites de las tierras de uno o varios
núcleos de población con uno o varios pequeños propietarios, sociedades o asociaciones;
 II.- Del recurso de revisión de sentencias de los tribunales unitarios relativas a restitución
de tierras de núcleos de población ejidal o comunal;
 III.- Del recurso de revisión de sentencias dictadas en juicios de nulidad contra
resoluciones emitidas por autoridades agrarias;
 IV.- De conflictos de competencia entre los tribunales unitarios;
 V.- Del establecimiento de jurisprudencia, para lo cual se requerirá de cinco sentencias en
un mismo sentido no interrumpidas por otra en contrario, aprobadas por lo menos por
cuatro magistrados
TRIBUNALES UNITARIOS AGRARIOS

 Los tribunales unitarios serán competentes para conocer:


 I.- De las controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos de población ejidal
o comunal, y de éstos con pequeños propietarios, sociedades o asociaciones;
 II.- De la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población o a sus
integrantes, contra actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera de juicio,
o contra actos de particulares;
 III.- Del reconocimiento del régimen comunal;
 IV.- De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades agrarias que
alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la existencia de una obligación;
 V.- De los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y comunales;
 VI.- De controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros, posesionarios o avecindados entre
sí; así como las que se susciten entre éstos y los órganos del núcleo de población;
 VII.- De controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y comunales;
 VIII.- De las nulidades previstas en las fracciones VIII y IX del artículo 27 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos en materia agraria, así como las resultantes de actos o contratos que
contravengan las leyes agrarias;
 IX.- De las omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria y que deparen perjuicio a ejidatarios,
comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades, pequeños propietarios,
avecindados o jornaleros agrícolas, a fin de proveer lo necesario para que sean eficaz e inmediatamente
subsanadas;
 X.- De los negocios de jurisdicción voluntaria en materia agraria; y
 XI.- De las controversias relativas a los contratos de asociación o aprovechamiento de tierras ejidales, a
que se refiere el artículo 45 de la Ley Agraria;
 El número de asuntos recibidos por los Tribunales Agrarios (TSA y TUAs) va en aumento:
entre 2003 y 2018 estos se incrementaron en un 46 %; en ese mismo periodo el número de
Tribunales Unitarios creció de 49 a 57. Aunque en el mismo periodo se registra un
aumento presupuestal del 74%, este no se ve reflejado en el aumento de personal de los
Tribunales Agrarios, ni en la mejora de los salarios, prestaciones o capacitaciones de
funcionarios de este sector. En 2001 la plantilla de personal de los Tribunales Agrarios se
integró por 1,501 servidores públicos, en tanto que en 2018 contaba con 1,579 plazas.
 Con el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) esta situación se
agrava: en 2018 los Tribunales Agrarios se enfrentan a una mayor reducción presupuestal
que ha conllevado a la desaparición de 70 plazas (con la meta de que desaparezcan 200), al
congelamiento de cuatro plazas de magistrados numerarios y supernumerarios, y al posible
cierre de dos Tribunales Unitarios.
 En 2020, los Tribunales Agrarios se encuentran en una situación crítica dado la
insuficiencia presupuestal que ha conllevado la disminución de prestaciones para los
funcionarios del sector, así como al despido de personal (peritos, topógrafos, actuarios). La
crisis económica del sector ha implicado, además, la cancelación de servicios
fundamentales que ofrecían los TUAs como las audiencias campesinas y los programas de
justicia itinerante, los cuales hacían posible el acceso a la justicia agraria para personas
campesinas e indígenas históricamente marginadas de ésta.
Registro Agrario Nacional

 Tiene como función primordial llevar un registro de aquellos documentos en los que
consten los actos jurídicos que creen, modifiquen o extingan un derecho de carácter
agrario, que sufra la propiedad en el medio rural; permitiéndole con ello, llevar el control y
seguridad de la tenencia de la tierra –aspiración no sólo de los sujetos agrarios, si no
también de las instituciones del Sector Agrario-.
 Al igual que en la materia común, surte efectos contra terceros la inscripción que obre en
el Registro Agrario Nacional así como en el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio, haciendo prueba plena dentro y fuera de juicio las constancias que expida.
 Documentos que pueden inscribirse:
 I. Todas las resoluciones judiciales o administrativas que reconozcan, creen, modifiquen o
extingan derechos ejidales y comunales:
 II. Los certificados o títulos que amparen derechos sobre solares, tierras de uso común y
parcelas de ejidatarios y comuneros;
 III. Los títulos primordiales de las comunidades, y en su caso, los títulos que las
reconozcan como comunidades tradicionales;
 IV. Los planos y delimitación de las tierras a que se refiere al artículo 60 de esta ley;
 V. Los planos y documentos relativos a las sociedades mercantiles, en los términos del
título Sexto de esta Ley;
 Los decretos de expropiación de bienes ejidales y comunales;…
 Al Registro Agrario Nacional, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 148 de la Ley Agraria, le
compete llevar el control de la tenencia de la tierra y la seguridad documental derivados de la aplicación de
la propia Ley Agraria.
 Con base en las atribuciones a su cargo, al Registro Agrario Nacional inscribe los documentos en que
consten las operaciones originales y las modificaciones que sufra la propiedad de las tierras y los derechos
legalmente constituidos sobre la propiedad ejidal y comunal, así como de las figuras asociativas previstas
por la legislación agraria aplicable y, participa en el ordenamiento y regularización de la propiedad rural,
social y privada, a través de las funciones de registro y su publicidad, del resguardo documental y de la
asistencia técnica y catastral.
 De conformidad con lo dispuesto por la Ley Agraria y el Reglamento Interior del Registro Agrario
Nacional, las atribuciones más representativas de éste organismo, son las siguientes:
 §            Llevar el control registral de la propiedad social que asciende a 103.5 millones de hectáreas, que
representan el 52 % del territorio nacional del que son propietarios 29,942 ejidos y comunidades existentes
en el país y, de los derechos individuales de aproximadamente 3.5 millones de familias campesinas que los
integran; cobertura territorial y de derechos individuales en la que no se compara otro registro público;
 §         Inscribir las resoluciones jurisdiccionales que creen, modifiquen, transfieran o extingan derechos en
materia agraria y, emitir constancias y copias certificadas del protocolo registral y del resguardo
documental a su cargo;
 §            Llevar el registro y control de las sociedades eminentemente rurales.
 En este rubro, de debe destacar que las inscripciones relativas a las sociedades mercantiles
o civiles propietarias de tierras rústicas, derivan de lo dispuesto por la fracción IV del
artículo 27 de la Constitucional Federal, al establecer que la ley, en este caso la Ley
Agraria, deberá prever una Registro para el control de los límites máximos de propiedad de
que pueden ser titulares las sociedades propietarias de tierras rústicas. (hasta 25 veces el
equivalente a la pequeña propiedad agrícola, ganadera o forestal) ;
 §         Tiene a su cargo el Archivo General Agrario que cuenta con un acervo
especializado, en materia agraria, que asciende a más de 30,000 metros lineales en
constante crecimiento, que reúne la historia agraria del país, desde las primeras dotaciones
de tierras a los campesinos, con base en la Ley Agraria que fuera promulgada el 6 de enero
de 1915.
Archivo General Agrario
 Este Archivo es una Unidad especializada encargada de la custodia, clasificación y catalogación de los documentos en materia agraria;
  Le compete integrar y actualizar el Catastro Rural Nacional, que como un Sistema, es el inventario de la propiedad rural en sus
diversas modalidades cuyo objetivo es lograr la adecuada identificación y correlación de sus titulares, poseedores o usufructuarios,
mediante el archivo de la información a través de los instrumentos informáticos, cartográficos y documentales y que se constituye,
como un instrumento de estadística y planificación;
 §            En el marco del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), el Registro
Agrario Nacional inscribe los acuerdos de las asambleas de los ejidos y comunidades y con base en éstos, expide y hacer entrega a sus
integrantes, de los certificados parcelarios, certificados de derechos sobre las tierras de uso común, así como los títulos de propiedad
privada, correspondientes a los solares urbanos; apoyando con base en ello, en el ordenamiento y la regularización de los derechos
agrarios colectivos e individuales de las familias campesinas;
 §            Expide, también, los títulos de propiedad privada con motivo de la adopción del dominio pleno de parcelas ejidales y, de lotes
rústicos correspondientes a las colonias agrícolas y ganaderas; con la observación que, en ambos casos, antes de ser entregados los
títulos a sus beneficiarios se solicitan ser inscritos en los Registros Públicos de la Propiedad de la localidad de que se trate;
 §            Recibe en depósito, para su resguardo, las listas de sucesión de los ejidatarios y comuneros, en las que consten los nombres de
las personas y el orden de preferencia conforme al cual deba hacerse, por parte del propio Registro, la adjudicación de los derechos a su
fallecimiento;
 §            Inscribe las declaratorias de terrenos nacionales que emite la Secretaría de la Reforma Agraria, así como los títulos de
propiedad privada, derivados de la enajenación que de los terrenos nacionales realiza la propia Dependencia, así como los Decretos
Expropiatorios de terrenos ejidales y comunales, que sean expedidos por el Presidente de la República, y
 §            Ejecuta los trabajos técnicos, topográficos y cartográficos que demanden las políticas públicas del Sector Agrario; con la
observación que en ésta actividad, el Registro Agrario Nacional, se constituye como el brazo técnico de la Secretaría de la Reforma
Agraria y apoya en ciertas actividades a la Procuraduría Agraria.
FIFONAFE

 Investigar y desarrollar de tarea.

También podría gustarte