Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

612 2723 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Psicologa y Salud, Vol. 20, Nm.

1: 13-22, enero-junio de 2010

Validacin de la Escala de Bienestar


Subjetivo en cuidadores familiares
de adultos mayores1
Validation of the Subjective Well-Being Scale
in family caregivers of elderly people
German Lpez Dvalos, Miriam Teresa Domnguez Guedea,
Mara Paola Ochoa Marcobich, Mara Martha Montiel Carvajal,
Jess Francisco Laborn lvarez, Rosario Leticia Domnguez Guedea,
Llia Lizeth Valz Lizrraga, Denisse Zazueta Montao y Elba Ibarra Flores2

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue la validacin exploratoria de la Escala de Bienestar Subjetivo
en cuidadores familiares de adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Participaron 142 cuidadores familiares de la ciudad de Hermosillo, Sonora. La EBEMS, que revel cuatro factores que
explican el 55% de la varianza del constructo, result vlida y confiable al identificar la situacin
afectiva y satisfaccin con la vida, referentes valiosos en el diseo e implementacin de programas de apoyo psicolgico a cuidadores familiares.

Palabras clave: Bienestar subjetivo; Cuidadores familiares; Adultos mayores.

ABSTRACT
The purpose of this work was the exploratory validation of the Subjective Well-being Scale in
familiar caregivers of elderly adults suffering from diabetes mellitus type 2. 142 family caregivers from Hermosillo, Sonora participated. The SWS, that revealed four factors that explain 55%
of the variance, turned out to be valid and reliable, identifying the affective situation and satisfaction with life, both of them valuable references in the design and implementation of psychological support programs for family caregivers.

Key words: Subjective well-being; Family caregivers; Elderly people.

e ha registrado un evidente aumento en el nmero de personas de 60 aos y ms. La Organizacin


Mundial de la Salud (OMS) (2002) prev que en el ao 2025 habr 875 millones de adultos mayores en
el mundo, lo que significa un incremento de 281% con relacin a la cifra registrada de 1970 (OMS,
2002). De acuerdo con los datos de la Secretara de Gobernacin (2007), en el ao 2005 haba 28 personas
de la tercera edad por cada 100 menores de 15 aos, en 2035 habr la misma cantidad de nios y adultos
mayores, y en 2050 el pas tendr 165 adultos mayores por cada 100 menores de 15 aos. Segn clculos

Este trabajo fue realizado con el financiamiento del Fondo Sectorial de Investigacin en Salud y Seguridad Social y CONACYT, Proyecto
68843. Artculo recibido el 7 de enero y aceptado el 23 de agosto de 2009.
2
Departamento de Psicologa y Ciencias de la Comunicacin, Universidad de Sonora, Blvd. Encinas y Rosales, s/n, Col. Centro, 83000 Hermosillo, Sonora, Mxico, tel. (662)259-21-73, direccin electrnica: miriamd@sociales.uson.mx: Dra. Miriam Domnguez Guedea.

14

del Consejo Nacional de Poblacin, en 2005 en Sonora haba 7.6% de adultos mayores, estimndose
que para 2030 aumentar a 16.8% (Grijalva, Ziga, Zupo y cols., 2007).
Debido a los cada vez ms altos ndices de
envejecimiento, se ha incrementado tambin la frecuencia de enfermedades crnico-degenerativas,
de las cuales un claro ejemplo es la diabetes mellitus (DM en lo sucesivo), pues sus tasas de morbimortalidad se acentan en adultos tardos y adultos mayores. En el ao 2002, la prevalencia de DM
en los mexicanos que se hallaban en los rangos
de edad 60 a 69 y de 70 a 79 aos fue de 22%, la
ms alta cifra en comparacin con cualquier otro
grupo de edad; se observ tambin que la DM fue
la segunda causa de muerte entre los adultos mayores, con una tasa de mortalidad de 14.9% (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica [INEGI], 2004).
La DM no controlada puede limitar gradualmente las capacidades funcionales de quienes la
padecen, dificultando la realizacin de actividades
diarias, tales como la administracin de dinero, la
realizacin de labores domsticas y otras de tipo
instrumental (realizar compras, administrar el dinero, etc.). Cuando se deterioran las habilidades del
adulto mayor para poder cuidar de s mismo, la
asistencia y el cuidado cotidiano recaen principalmente en los familiares; de hecho, sta es una situacin caracterstica del contexto latinoamericano, en donde las estructuras de atencin institucional son limitadas para cubrir la creciente demanda
(Domnguez, 2005).
El cuidado del adulto mayor tiende a generar
una sobrecarga de actividades, situacin que puede traducirse en complicaciones y conflictos para
el cuidador (Domnguez y Lpez, 2008). Inclusive,
los proveedores y los receptores de cuidados (adultos mayores) comparten las condiciones de vulnerabilidad, pues ambos enfrentan dificultades econmicas y problemas de salud; particularmente, los
cuidadores sufren una multiplicidad de exigencias
derivadas de los diferentes roles que desempean
en los distintos mbitos de la convivencia social
(Domnguez, Torres, Karino y cols., en prensa).
Por ser una tarea tan demandante, cuidar de una
persona mayor dependiente se ha asociado con la
mayor probabilidad de padecer ciertos problemas
psicolgicos, como depresin, baja satisfaccin con

Psicologa y Salud, Vol. 20, Nm. 1: 13-22, enero-junio de 2010

la vida, estrs, fatiga, soledad, enojo, tristeza (Brewer, 2001; Cigarn, Velasco, Lozada y Mrquez,
2006; Domnguez, 2005). Muchos cuidadores se
centran en el cuidado de su dependiente desatendindose a s mismos, dejando de lado aspectos
tales como su participacin social, la realizacin
de tareas de recreacin y descanso y su propio cuidado, lo que les acarrea consecuencias negativas
para su salud y bienestar (Cigarn y cols., 2006).
Existe abundante literatura internacional interesada en el estudio de los cuidadores familiares de adultos mayores, misma que alude a que el
bienestar del adulto mayor depende en buena medida del bienestar de quien le provee cuidados cotidianos (Deimling, Smerglia y Schaefer, 2001).
Pero el inters por tales investigaciones todava no
es frecuente en Mxico; a pesar de que el aumento del nmero de familiares que cuidan adultos mayores es una realidad inminente en nuestro pas,
poco se les ha atendido an (Domnguez y Lpez,
2008). Entre las contribuciones pioneras para el
anlisis de la problemtica de los familiares cuidadores de los adultos mayores mexicanos destaca el trabajo de Robles (2007), quien abord el anlisis de las experiencias personales y las fuerzas
macrosociales de la labor del cuidado desde la lente de la etnologa y la antropologa social. Por su
parte, Domnguez-Guedea y sus colaboradores han
venido desarrollando trabajos que tambin tratan
la situacin del cuidador desde una perspectiva
cualitativa, identificando, por ejemplo, las prioridades familiares en familias con miembros adultos mayores con problemas de salud (Domnguez,
Guerra y Saad, 2007), desarrollando investigacin
aplicada (programas de apoyo para pacientes y familiares) (Domnguez y cols., 2007) y utilizando
la perspectiva psicomtrica para la validacin de
instrumentos relativos a la experiencia del cuidador (por ejemplo, Domnguez y Lpez, 2008). Otro
ejemplo en el mbito mexicano es el estudio de Alpuche, Ramos del Ro, Rojas y Figueroa (2008),
quienes validaron una escala para medir la carga
en cuidadores primarios informales con pacientes
con enfermedades crnico-degenerativas. Asimismo, el Cuerpo Acadmico Psicologa, salud y sociedad de la Universidad Veracruzana est estudiando el tema de los cuidadores informales de
adultos mayores (G. R. Ortiz Viveros, comunicacin personal, 5 de diciembre de 2008).

Validacin de la Escala de Bienestar Subjetivo en cuidadores familiares de adultos mayores

El presente estudio se suma a los esfuerzos


para hacer figurar al familiar cuidador de adultos
mayores dentro de la agenda de la investigacin
psicosocial en Mxico, por lo que tuvo el objetivo
de validar en forma exploratoria la Escala de Bienestar Subjetivo (EBEMS) en cuidadores familiares
de adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2;
ste constituye, pues, el reporte de la investigacin
de tesis de licenciatura realizada por Ochoa y Lpez (2008).
Tomando como referencia la perspectiva hednica del bienestar, Domnguez (2005) dise y
valid la EBEMS; dicha perspectiva plantea que el
bienestar se refiere a evaluaciones relativas a la
satisfaccin con la vida y experiencias afectivas
positivas y negativas (Suh y Oishi, 2002); siendo
as, se considera que se percibe bienestar cuando
se sienten ms emociones positivas que negativas
y cuando existe satisfaccin con la propia vida (Diener, 2000).
La validacin de la EBEMS fue hecha originalmente en cuidadores familiares de adultos mayores dependientes funcionales de la ciudad de Brasilia (Brasil), razn por la cual su eventual uso en
la de Hermosillo (Mxico) requera primero su validacin en este contexto cultural. Cabe destacar
que hay en el pas instrumentos con propiedades
psicomtricas robustas para medir el bienestar, como la Escala Multidimensional para la Medicin
del Bienestar Subjetivo de Anguas y Reyes (1999);
no obstante, la validacin de este instrumento fue
hecha en una muestra de la Ciudad de Mxico, y
Vera y Tnori (2002) la validaron y ajustaron en
una muestra de la poblacin general del noroeste
de Mxico. En estas circunstancias, Ochoa y Lpez (2008) consideraron preciso validar una escala de bienestar subjetivo que no slo tuviera propiedades psicomtricas adecuadas para el contexto hermosillense, sino que tambin fuera sensible
a la experiencia de cuidadores familiares de adultos mayores, posibilitando generar informacin sobre sus necesidades y tipos de apoyo requeridos. Por
lo anterior, se privilegi el uso de la EBEMS, pues sta ya contaba con antecedentes empricos en cuidadores familiares, adems de que su validacin en
Hermosillo contribuira a hacer visible la figura del
familiar cuidador de adultos mayores que padecen
una enfermedad crtica para la salud pblica en Mxico y, en particular, en el estado de Sonora: la DM.

15

Para la validacin exploratoria de la EBEMS


en Mxico se recurri a la validacin de constructo, para lo que se utilizaron anlisis factoriales
como tcnica estadstica, de forma que se hipotetiz aqu que la estructura factorial de la EBEMS
en Mxico sera coherente con la estructura factorial de la EBEMS en Brasil. Este estudio, pues, se
justifica por la necesidad de contar con recursos
psicomtricos que permitan comprender mejor la
forma en cmo vivencian los familiares las experiencias del cuidado, as como identificar si las responsabilidades de atender a un paciente con diabetes pueden llegar a afectar el propio bienestar,
pues este conocimiento podra ser til ante la necesidad social de desarrollar programas especializados de apoyo a cuidadores familiares de adultos
mayores para afrontar los efectos desencadenados
por las tareas del cuidado, y con ello cuidar su
bienestar y satisfaccin con la vida (Cigarn y cols.,
2006). Ante dichas necesidades terica y social
se consider pertinente evaluar el bienestar subjetivo de los referidos cuidadores empleando instrumentos vlidos y confiables que permitan observar la satisfaccin con la vida y el balance de los
afectos.

MTODO
Participantes
En este estudio, no experimental y transversal correlacional, participaron 142 cuidadores familiares (de
los cuales 81.2% eran mujeres) de adultos mayores
con diabetes mellitus tipo 2; sus edades oscilaron
entre los 18 y 90 aos (M = 47.17, D.E. = 16.65).
Se estableci como criterio de inclusin que el participante fuera cuidador primario de un familiar
adulto mayor que necesitara ayuda para realizar
al menos una de las actividades instrumentales o
de la vida diaria, y que adems la dada cuidadoradulto mayor viviera en la mencionada ciudad y
compartiera la misma residencia, o bien que el cuidador visitara al adulto mayor por lo menos una
vez a la semana. La mayora de los participantes
tenan estudios de primaria (30%) y eran hijos del
adulto mayor (45%). El tamao de la muestra atendi al criterio de contar, por lo menos, con cinco
observaciones por cada tem a ser analizado me-

16

diante anlisis factoriales (Pascuali, 2005). En lo


tocante a los pacientes, tenan que tener una edad
mnima de 60 aos para ser parte del estudio; se
observ que 62% de los participantes eran mujeres (M = 67.25 y D.E. = 6.87) y que 60% conviva con el cnyuge; 63% de los pacientes haba al
menos cursado la primaria y 89% dispona de servicio medico.
Instrumentos
Escala de Bem-Estar Subjetivo (EBEMS)
sta es una escala original de Domnguez (2005),
validada en una muestra de cuidadores brasileos,
familiares de adultos mayores con problemas de
salud. Para fines de la aplicacin en Hermosillo,
se hizo la traduccin y el anlisis terico y semntico mediante la consulta a jueces y el pilotaje en
una muestra que comparta las caractersticas de
la muestra para su validacin. La EBEMS contiene
un total de 30 tems distribuidos en cinco factores,
pero al pilotearla en la poblacin hermosillense
se redujo su nmero a 27 tems, pues tres de los
originales resultaron ser repetitivos.
En la primera parte del instrumento se exploran los afectos positivos y negativos mediante
una lista de sentimientos y emociones ante los cuales se pregunta la intensidad con la que fueron experimentados en el ltimo mes, estando las respuestas a los reactivos en una escala de tipo Likert
(1 = no sent, 2 = sent un poco, 3 = sent regular,
4 = sent mucho). En la segunda parte se explora
la satisfaccin con la vida en diferentes dominios;
esta parte consta de 15 tems que abordan la satisfaccin con las relaciones interpersonales del
cuidador, con la situacin econmica y con las
creencias religiosas y morales. Al igual que la primera parte, las opciones de respuesta se muestran
en una escala de tipo Likert (1 = nada satisfecho[a], 2 = poco satisfecho[a], 3 = satisfecho[a] y
4 = muy satisfecho[a]). En cuanto a las propiedades psicomtricas de la EBEMS en cuidadores familiares brasileos, todos los tems de la escala alcanzan cargas factoriales de .45, que en conjunto explican 54.8% de la varianza del constructo; los factores son, a saber: afectos negativos ( = .90), satisfaccin con la religin ( = .89), satisfaccin
con el dinero ( = .90), afectos positivos ( = .77)
y satisfaccin con las relaciones interpersonales
( = .79).

Psicologa y Salud, Vol. 20, Nm. 1: 13-22, enero-junio de 2010

Cuestionario socio-demogrfico familiar


Este cuestionario fue diseado por Domnguez
(2007) para los fines del proyecto general del cual
se desprende esta investigacin. El cuestionario colecta datos sobre la familia (nmero de habitantes
en el hogar, ingreso mensual, caractersticas de la
vivienda, servicios y aparatos domsticos), sobre
el historial clnico del paciente diabtico y sobre
el cuidador principal (motivo del cuidado, tiempo
que lleva cuidndolo, estado de salud del paciente, seguimiento por el paciente de las recomendaciones, grado de preocupacin por la salud del paciente y presencia de otros familiares con diabetes).
Procedimiento
Para identificar a los posibles participantes se recurri a dos estrategias. La primera de ellas consisti
en establecer contacto con los responsables de los
Grupos de Ayuda Mutua para pacientes diabticos
e hipertensos de cuatro centros urbanos de salud;
con la anuencia de autoridades y pacientes, se solicit la participacin voluntaria de los cuidadores
familiares mediante una carta de consentimiento
informado. La otra estrategia fue realizar visitas
domiciliarias dentro del radio de atencin de los
centros de salud, identificando si en los hogares
vivan adultos mayores con diabetes tipo 2; en los
casos afirmativos, tambin se solicit la participacin voluntaria de los cuidadores. Para colectar
la informacin fueron necesarias de tres a cuatro
visitas por caso (con un promedio de una hora de
duracin cada visita) ya que, adems de la EBEMS,
se aplicaba un conjunto de instrumentos relativos
al proyecto general. Los datos fueron colectados
combinando las estrategias de entrevista y autoaplicacin de los instrumentos, contando siempre
con el auxilio del encuestador. Posteriormente, los
datos fueron organizados y analizados utilizando
el paquete estadstico SPSS, versin 12.
RESULTADOS
En un anlisis inicial de frecuencias se identific
que el tem S10 (grado de satisfaccin con la comunicacin con la pareja) tena un porcentaje de
datos faltantes mayor de 5%, optndose por eliminarlo de los anlisis posteriores. Seguidamente,
se realiz un conjunto de anlisis para verificar

Validacin de la Escala de Bienestar Subjetivo en cuidadores familiares de adultos mayores

los presupuestos multivariados en el conjunto de


datos, los que se describen a continuacin.
a) Se revis la normalidad de las distribuciones de los 26 tems, encontrndose que los reactivos Cario, Desconfianza, Amor, Desilusin, S2
(Grado de satisfaccin con el apoyo de mi familia) y S3 (Grado de satisfaccin con mis creencias religiosas) tenan valores de asimetra mayores o iguales a 1, por lo que se decidi eliminarlos
y evitar el sesgo en la muestra.
b) Se identificaron casos discrepantes multivariados (outliers) mediante los valores de distancia de Mahalanobis; con base en este procedimiento, se hallaron tres casos discrepantes que tuvieron una Chi cuadrada = 55.47, con 21 grados de
libertad (p = 001), mismos que igualmente se eliminaron.
c) Para verificar la linealidad de las relaciones entre las variables, se realizaron scatterplots.
Se hizo el cruzamiento entre los tems que tuvieron una asimetra mayor a .8 (tems: Gusto, Felicidad, Confianza y S12 [Grado de satisfaccin
con la forma como practico mi religin o valores
morales]), encontrndose que los cruces revelaban que las relaciones entre esos tems no eran perfectamente lineales, presentando apenas ligeras
distorsiones en las grficas; al apreciar que el criterio de linealidad no era violado con una marcada distorsin en las relaciones bivariadas entre reactivos, y al considerar su importancia terica dentro del constructo de bienestar, se opt por conservarlos observando con cautela su desempeo
dentro del conjunto del anlisis de validacin.
d) Se asumi la ausencia de multicolinialidad, pues ninguno de los tems obtuvo valores de
tolerancia menores que .300, indicando que la correlacin mltiple cuadrada entre variables no implicaba situaciones de singularidad de los tems.
e) Finalmente, para determinar si el nmero
de observaciones era adecuado en relacin al nmero de tems a someter en anlisis factoriales, se
revis la razn de casos y variables (139 participantes para analizar veinte tems), identificndose que en la base de datos haba 6.95 observaciones por cada tem a ser sometido a anlisis factoriales, lo que indic suficiencia de casos.
Hecho lo anterior, se determin la factoriabilidad de la matriz de correlaciones a travs de dos

17

indicadores. El primero de ellos fue el valor Kaiser-Meyer-Olkin, que tuvo un nivel de .874, y el
segundo fue el determinante de la matriz, que mostr un valor de .000. Ambos indicadores mostraron
la adecuacin de los anlisis factoriales para el conjunto de tems.
Enseguida se procedi a los anlisis de validacin de la EBEMS. Para determinar el nmero de
factores a extraer, se observaron los resultados de
un anlisis de componentes principales y del anlisis paralelo, de acuerdo al procedimiento sugerido por Laros y Puente (2004); con los dos resultados se advirti la pertinencia de retener de tres a
cinco factores. Se verificaron entonces soluciones
factoriales con cinco, cuatro y tres factores, utilizando el anlisis factorial de ejes principales con
rotacin promax, dadas las correlaciones entre factores iguales a 0.30. Adelante se exponen con detalles los resultados de la estructura con cuatro factores, pues fue la que ofreci la mejor interpretacin conceptual y emprica (Tabla 1).
La estructura factorial presentada en la Tabla 1 explica 55% de varianza del constructo de
bienestar subjetivo. Tal como indican los valores
alfa de Cronbach, hay una alta consistencia interna entre tres de los factores, y en uno de ellos puede considerarse suficiente. En la columna de comunalidad (H) se nota que los tems de la EBEMS son
explicados de forma muy satisfactoria por la solucin extrada, pues los valores de todos los tems
son = .35, obteniendo 65% de ellos valores de comunalidad mayores a .50, lo que indica que la solucin factorial aqu encontrada consigui explicar altas proporciones de varianza por cada tem
sometido a validacin.
En la Tabla 2 se muestran las estadsticas
descriptivas de las puntuaciones factoriales resultantes del anlisis de validacin, y en la Tabla 3 las
correlaciones entre las puntuaciones factoriales.
Tambin, se observa que las puntuaciones
de media ms altas se alcanzaron en los factores
Satisfacciones personales, Afectos positivos, Satisfacciones econmicas y Afectos negativos. En la
Tabla 3 se advierten correlaciones moderadas y
fuertes, pero todas significativas; as, el factor Satisfacciones econmicas tiene una correlacin positiva con Satisfacciones personales y Afectos positivos, y negativa con Afectos negativos. Se ob-

Psicologa y Salud, Vol. 20, Nm. 1: 13-22, enero-junio de 2010

18

serva tambin que existe una correlacin negativa entre el factor Satisfacciones personales y Afectos negativos, pero positiva con Afectos positi-

vos. Finalmente, se registra una correlacin negativa entre Afectos positivos y negativos.

Tabla 1. Cargas factoriales, comunalidades (H) y alfas resultantes de anlisis de ejes principales con rotacin promax sobre veinte tems de la EBEMS.
CONTENIDO DE TEMS
RESUMEN
S7con mi situacin econmica
S9dinero para pagar gastos
diarios
S8comprar bienes materiales
S4dinero para divertirme
S11... comprarme gustitos
S14 ... situacin econmica me
ha permitido hacer
S15resultados religin o valores
S12practico religin o valores
S13 familia religin o valores
S5 relaciones de amistad
S1 cantidad de amigos
S6 comunicacin en mi familia
Angustia
Sufrimiento
Tristeza
Desnimo
Entusiasmo
Felicidad
Gusto
Confianza
Alfa de Cronbach

Satisfacciones
econmicas
.896
.850

Factores
Satisfacciones
Afectos
personales
negativos

Afectos
positivos

.72
.67

.843
.761
.735
.620

.65
.59
.68
.59
.915

.73

.839
.654
.498
.428
.355

.57
.50
.49
.38
.35
.64
.72
.57
.39
.49
.59
.39
.41

.930
.765
.670
.528

.912

.836

.821

.768
.704
.565
.377
.742

Tabla 2. Estadstica descriptiva de los cuatro factores extrados de la EBEMS (N = 139)


Factores
Media
Desviacin estndar
Asimetra

Satisfacciones
econmicas
2.628
.729
.177

Satisfacciones
personales
3.274
.516
.296

Afectos
negativos
2.102
.815
.525

Afectos
positivos
3.183
.668
.580

Tabla 3. Correlaciones entre los cuatro factores extrados (N = 142).


Satisfacciones
personales
Afectos
negativos
Afectos
positivos

Satisfacciones
econmicas
.571**

Satisfacciones
personales

.321**

.307**

.392**

.473**

p < 0.05; * *p < 0.01; *** p< 0.001

Afectos
negativos

.487**

Afectos
positivos

Validacin de la Escala de Bienestar Subjetivo en cuidadores familiares de adultos mayores

Con el fin de identificar si las puntuaciones factoriales variaban en funcin de las caractersticas
sociodemogrficas y familiares de la muestra de
cuidadores, se realizaron anlisis t de Student, anlisis de varianza de una sola va y correlaciones r
de Pearson, pero no se hallaron diferencias o relaciones significativas importantes.

DISCUSIN
Con el presente estudio se aportan nuevos datos a
la valiosa trayectoria de investigacin sobre el bienestar subjetivo en Mxico y, en particular, en el
estado de Sonora, y se contribuye tambin a la produccin herramientas psicomtricas vlidas y confiables para medir la problemtica del cuidador
familiar.
Los anlisis hechos indican que la EBEMS
tiene propiedades psicomtricas de validez y confiabilidad muy satisfactorias para ser utilizada en
el anlisis del bienestar subjetivo en cuidadores
familiares de adultos mayores con DM-2 en la localidad. Todos los factores agruparon tems en forma terica y empricamente coherente. Dentro de
la variable Satisfacciones econmicas se encontraron tems que tratan del agrado con lo que la situacin financiera personal ha permitido hacer en la
vida, la que abarca el dinero del que se dispone
para pagar los gastos diarios, adquirir bienes materiales y disfrutar actividades recreativas. En Satisfacciones personales se renen los tems que
tratan de la prctica y resultados de la religin y los
valores en la propia vida, de las relaciones de amistad y la comunicacin familiar. En Afectos negativos, los tems abordan experiencias emocionales
de infelicidad, tales como angustia, sufrimiento,
tristeza y desnimo. Finalmente, en Afectos positivos se integran tems de vivencias emocionales
placenteras, tales como entusiasmo, felicidad, gusto y confianza. La estructural factorial encontrada
concuerda con los planteamientos conceptuales del
bienestar, y de acuerdo con Diener (2000), en este
constructo se incluyen dos componentes que permiten entenderlo mejor: el afectivo, que implica
un equilibrio con los afectos, y el cognitivo, que
alude a la satisfaccin con la vida. En concordancia
con esta propuesta terica, una persona necesita
tener un balance entre los afectos positivos y nega-

19

tivos para llegar a tener bienestar en la vida, as como satisfaccin en distintos dominios de sta; si estos componentes no se perciben de manera equilibrada, la evaluacin del propio bienestar puede
mermar.
As como la agrupacin de tems confirman
la estructura terica del bienestar, los valores obtenidos en el anlisis confirman que los factores miden con precisin el constructo, ya que con ellos
se alcanza a explicar 55% de su varianza total; adems, las cargas factoriales y los valores de comunalidad superiores a .35 en todos los tems indican que la estructura factorial explica con suficiencia la varianza de cada variable, y que, a su vez,
la presencia de cada tem en el factor es relevante. En trminos de la confiabilidad evaluada con
relacin a la consistencia interna de los factores,
se revelaron valores alfa de Cronbach superiores
a .74, lo que indica que los factores son consistentes para medir las dimensiones del bienestar
subjetivo.
Comparando la estructura original de la EBEMS
con la que se configur en este estudio, se observa que en ambos estudios de validacin se logra
explicar un excelente porcentaje de varianza (55%);
en la muestra hermosillense se revelaron cuatro
factores, pero en el de Domnguez (2005) se hace
a travs de cinco (afectos positivos, afectos negativos, satisfaccin con el dinero, satisfaccin con
las relaciones interpersonales y satisfaccin con la
religin). Luego entonces, la agrupacin de tems
en la estructura brasilea y mexicana fue muy similar (tal y como se haba previsto en la hiptesis
de estudio), con la salvedad de que en los cuidadores mexicanos el factor Satisfacciones personales integr los tems de los factores Satisfaccin
con relaciones interpersonales y Satisfaccin con
la religin, de la validacin brasilea.
En relacin con lo anterior, es interesante sealar que, aun cuando hubo una agrupacin de tems
que originalmente procedan de diferentes factores,
la consistencia interna obtenida por Satisfacciones
personales ( = .83) es ms alta que los dos factores de la escala original ( = 0.77 y = 0.79), lo
que seala la fuerte convergencia de los dominios
de relaciones interpersonales (familia y amistades) y religin en la muestra hermosillense. Con
lo anterior se confirma la influencia de la cultura
en la forma en que las personas perciben su bie-

20

nestar, argumento que reitera la importancia de este


estudio de validacin, pues, pese a que Brasil y
Mxico comparten en general ciertas caractersticas sociales y culturales, existen especificidades
que los distinguen, tal y como se observ aqu.
Uno de los elementos que pueden ayudar a
entender las diferencias halladas entre los pases
es la religin. A pesar de que en Brasil y en Mxico
existe una predominancia de la religin catlica,
los porcentajes en cada pas son diferentes, pues,
de acuerdo a los datos del INEGI (2008) y del Instituto Brasileo de Geografa y Estadstica (IBGE)
(2008), 88% de los mexicanos es considerado catlico, versus 73% de la poblacin total brasilea;
de manera ms especfica, 88% de los habitantes
del estado de Sonora son catlicos, versus 66% de
la poblacin del Distrito Federal de Brasil (Brasilia); de hecho, en Brasil y en particular en Brasilia existe una gran diversidad de creencias religiosas, tales como la umbanda y la candombl, algunas religiones orientales, la judaica, sectas evanglicas y espiritistas y otras ms; en este sentido,
es posible que, en Brasilia, la vivencia religiosoespiritual no implique una exacta correspondencia
con la convivencia familiar y el crculo de amigos,
dada la variedad de concepciones y prcticas. En
la cultura mexicana, sin embargo, la religin funciona como un recurso de unin entre las familias
y las redes sociales de apoyo como los amigos
que comparten la misma religin, haciendo compatible que en estos grupos de personas el cuidador perciba el logro de metas y realizaciones personales. Estas consideraciones pueden explicar por
qu en la muestra hermosillense se dio la conjuncin de los dominios relaciones interpersonales y
religin en el factor Satisfacciones personales.
Al aplicar anlisis de estadstica descriptiva
para cada factor encontrado en este estudio, se observ que en ninguna de las distribuciones hubo
sesgos considerables que amenazaran la normalidad (dados los valores de asimetra), lo que es un
dato favorable para la construccin futura de baremos que hagan posible la determinacin normalizada de las puntuaciones del bienestar con la
EBEMS. Dentro de las tendencias bsicas de las
puntuaciones factoriales, se encontr que la de Satisfacciones personales alcanz una puntuacin media de 3.27, mostrndose como la ms alta en comparacin con las dems puntuaciones factoriales,

Psicologa y Salud, Vol. 20, Nm. 1: 13-22, enero-junio de 2010

seguida de Afectos positivos (3.18), Satisfacciones econmicas (2.62) y Afectos negativos (2.10).
Siendo as, el bienestar percibido en la muestra de
participantes se caracteriza por alta satisfaccin
personal, preponderancia de afectos positivos sobre los negativos y relativa satisfaccin econmica, lo que es entendible dado que la mayora de los
integrantes de la muestra tena ingresos econmicos limitados.
Las correlaciones entre factores denotan tambin tendencias esperadas, de manera que a mayor
satisfaccin econmica, ms satisfaccin personal,
ms afectos positivos y menos afectos negativos;
asimismo, a mayores satisfacciones personales,
mayores afectos positivos y menores negativos. Estas relaciones son coherentes con lo planteado por
Diener (2000) acerca de la caracterizacin del bienestar subjetivo. Aun as, los resultados no implican relaciones predictivas, de forma que es necesario identificar de qu dependen las variaciones
del bienestar en cuidadores familiares de adultos
mayores.
Al analizar en este estudio la posible influencia de variables sociales y demogrficas del cuidador y su familia sobre las variaciones en la percepcin de bienestar, no se hallaron resultados sustantivos, lo que concuerda con la propia literatura
del bienestar, que apunta a que las variables sociodemogrficas tienen un bajo poder explicativo del
bienestar. Todava ms, en la poblacin especfica de cuidadores familiares parecen ser otras las
variables definitorias del bienestar, tales como los
recursos de enfrentamiento y el apoyo social, el nivel de estrs percibido en la experiencia del cuidado y el ambiente familiar del cuidador (Domnguez, 2005).
En conclusin, la EBEMS 1) presenta valores de validez y confiabilidad muy satisfactorios;
2) la estructura factorial encontrada tiene pleno
sustento terico y emprico con los estudios anteriores de la EBEMS; 3) las puntuaciones factoriales muestran promedios deseables en cuanto a la
percepcin de bienestar (alta satisfaccin personal,
alta percepcin de afectos positivos y escasa percepcin de afectos negativos); 4) aun y cuando las
puntuaciones medias de los factores del bienestar
son favorables, sus distribuciones no estn sesgadas como para inferir efectos de respuestas relacionadas con la deseabilidad social; 5) las relaciones

Validacin de la Escala de Bienestar Subjetivo en cuidadores familiares de adultos mayores

entre los factores son coherentes pero no predictivas, de manera que los pasos siguientes para el
entendimiento del bienestar en cuidadores familiares de adultos mayores con problemas de salud
deben incluir el anlisis simultneo de las caractersticas personales y familiares que la literatura
ha apuntado como relevantes; 6) asimismo, la utilizacin de otros procedimientos de validacin, tales

21

como la validacin confirmatoria, convergente y


predictiva y la construccin de baremos robustecern la EBEMS como un recurso til para comprender el bienestar entre familiares que asumen
la responsabilidad de cuidar de un adulto mayor
con diabetes mellitus, sea esto para el desarrollo
terico o para la formulacin de programas de apoyo para familias cuidadoras.

REFERENCIAS
Alpuche, V., Ramos del Ro, B., Rojas, R. y Figueroa, C. (2008). Validez de la entrevista de carga de Zarit em una muestra de
cuidadores primarios informales. Psicologa y Salud, 18(2), 237-245.
Anguas P., A.M. y Reyes L., I. (1999). Validacin de la Escala EMMBSAR: Escala Multidimensional para la Medicin del Bienestar Subjetivo, de Anguas Plata y Reyes Lagunes. Memorias del XXVII Congreso Interamericano de Psicologa, Caracas, Venezuela.
Brewer, L. (2001). Gender socialization and the cultural construction of elder caregivers. Journal of Aging Sudies, 15(3), 217-235.
Cigarn M., M., Velasco F., L., Lozada B., A. y Mrquez G., M. (2006). Actividad y salud mental en cuidadores de personas
mayores dependientes. Spanish Journal of Occupational Therapy, 1(1), 22-30.
Deimling, G.T., Smerglia, V.L. y Schaefer, M.L. (2001). The impact of family environment and decision-making satisfaction
on caregiver depression: A path analytic model. Journal of Aging and Health, 13(1), 47-71.
Diener, E. (2000). Subjective well-being. The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychological
Association, 55(1), 34-43.
Domnguez G., M. (2005). Modelo de estrs y bienestar subjetivo en cuidadores familiares de adultos mayores dependientes
funcionales. Tesis indita de doctorado. Brasilia: Universidad de Brasilia.
Domnguez G., M. (2007). Evaluacin de caractersticas psicosociales del paciente diabtico adulto mayor para el diseo de
programas de apoyo a la adherencia teraputica y el control glicmico. Manuscrito indito. Mxico: Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnologa.
Domnguez G., M., Guerra F., B. y Saad D., A.S. (2007). Prioridades familiares percibidas por cuidadores de adultos mayores
con diabetes mellitus. Revista Mexicana de Psicologa, 20(Nmero especial), 314-316.
Domnguez G., M. y Lpez D., G. (2008). Bienestar de cuidadores familiares de adultos mayores. Sonrida. Revista de Encuentro
entre Sonora y Arizona, 12, 13-16.
Domnguez G., M., Torres T., B., Karino, C., Ciancio, J., Herndez R., D. y Pantoja M., C. (en prensa). Apoyo social en cuidadores familiares de adultos mayores con problemas de salud. Anuario de Psicologa Comunitaria.
Grijalva, G., Ziga, M., Zupo, M., Acedo, L., Montoya, A., Tnori, A., Osuna, M., Dyke, R. y Mendoza, M. (2007). Reporte
final, Problemas y alternativas sobre el envejecimiento demogrfico: los retos a enfrentar en el estado de Sonora. Hermosillo (Mxico): Colegio de Sonora.
Instituto Brasileo de Geografa y Estadstica (2008). Censo Demogrfico - 2000 - Resultados da Amostra. Tabela 2.1.2 Populao residente, por religio, segundo as Grandes Regies e as Unidades da Federao. Disponible en lnea:
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2000/primeiros_resultados_amostra/grandes_regioes/pdf/tabela
2_1_2.pdf (Recuperado el 1 de diciembre de 2008).
Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (2008). Volumen y porcentaje de la poblacin de 5 y ms aos catlica por entidad federativa, 2000. Disponible en lnea: http://www.inegi.gob.mx (Recuperado el 1 de diciembre de 2008).
Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (2004). Estadsticas a propsito del da internacional de las personas
de edad. Datos nacionales. Disponible en lnea: http://www. inmujeres/numeralia/adultos_mayores/adulmay_nacINEGI.pdf
(Recuperado el 23 de noviembre de 2007).
Laros, J.A. y Puente P., K.E. (2004). Validao cruzada de uma escala de clima organizacional. Estudos em Psicologia,
9(1) 113-119.
Ochoa M., P. y Lpez D., G. (2008). Validacin de una escala de bienestar subjetivo en cuidadores familiares de adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Tesis indita de licenciatura. Hermosillo (Mxico): Universidad de Sonora.
Organizacin Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento y salud. Informe de la Secretara. Disponible en lnea:
http://ftp.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/ sa5517.pdf (Recuperado el 10 de julio de 2008).

22

Psicologa y Salud, Vol. 20, Nm. 1: 13-22, enero-junio de 2010

Pasquali, L. (2005). Extrao de fatores. En L. Pasquali (Org.): Anlise fatorial para pesquisadores. Brasilia: Universidade de
Brasilia.
Robles, L. (2007). La invisibilidad del cuidado a los enfermos crnicos. Un estudio cualitativo en el barrio de Oblatos. Guadalajara (Mxico): Editorial Universitaria.
Secretara de Gobernacin (2007). Da nacional del adulto mayor. Disponible en lnea: http://www.conapo.gob.mx/prensa/2007/prensa312007.pdf (Recuperado el 28 de agosto de 2008).
Suh, E.M. y Oishi, S. (2002). Subjective well-being across cultures. En W.J. Lonner, D.L. Dinnel, S.A. Hayes y D.N. Sattler
(Eds.): Online readings in Psychology and Culture (Unit 7, Chapter 1). Disponible en lnea: http://www.wwu.edu/~culture (Recuperado el 25 de noviembre de 2004).
Vera N., J.A. y Tnori A., B.C. (2002). Propiedades psicomtricas de un instrumento para medir bienestar subjetivo en la poblacin mexicana. Apuntes de Psicologa, 20(1), 63-80.

También podría gustarte