Bioassay Trucha
Bioassay Trucha
Bioassay Trucha
anales
cientficos
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS:
DECANOS:
Manuel Canto Saenz
AGRONOMIA
Delia Infantas Mesias
CIENCIAS
Victor Barrena Arroyo
CIENCIAS FORESTALES
Alvaro Ortiz Sarabia
ECONOMIA Y PLANIFICACION
David Campos Gutierrez
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
J. Abel Mejia Marcacuzco
INGENIERIA AGRICOLA
Arcadio Henry orrego Albail
PESQUERIA
Manuel Rosemberg Barron
ZOOTECNIA
Felix Camarena Mayta
DIRECTOR EPG
4
ANALES CIENTIFICOS
CONTENIDO:
MARA MIGLIO, FERNANDO GALECIO Y NANCY MAMANI.
44
69
98
5
JOS L. CALLE MARAV
106
126
163
218
HUMBERTO A. TRUJILLO C.
237
RESUMEN
Las investigaciones sobre toxicidad aguda y crnica de plaguicidas usando peces son
escasas en el pas. El presente trabajo de investigacin ha permitido evaluar los efectos de los
plaguicidas metamidofos y carbofuran en la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Este
trabajo se ha desarrollado en el Centro Pisccola El Ingenio, Provincia de Concepcin. Donde
se obtuvieron alevines de 15 a 20 das, despus de la absorcin del saco vitelino. Se emplearon
bioensayos en un sistema semi - esttico y esttico, considerando 24, 48, 72 y 96 h de
exposicin, como modo de determinacin del lmite de concentracin letal para el 50 % de la
poblacin (CL50). Los resultados obtenidos en el presente trabajo fueron los siguientes: el CL50
del metamidofos para las 24 h fue de 60,11 mg de Ingrediente Activo (IA) L-1, as mismo para las
48 h fue 31,08 mg (IA) L-1, para las 72 h fue de 23,83 mg (IA) L-1 y finalmente para las 96 h fue
de 19,12 mg (IA) L-1, demostrando la toxicidad del plaguicida, para alevines de trucha. El CL50
del carbofuran determinado en el presente estudio fue para las 24 h de 5,749 mg (IA) L-1, as
mismo para las 48 h de 1,02 mg (IA) L-1, para las 72 h de 0,497 mg (IA) L-1 y finalmente para
las 96 h de 0,367 mg (IA) L-1, demostrndose su alta toxicidad para alevines de trucha. Los
valores de CL50, permitieron calcular los cuocientes del riesgo (RQ) para la evaluacin de riesgo
ambiental (ERA) para el metamidofos y el carbofuran sobre el sistema acutico. Este anlisis
indic un impacto moderado del metamidofos pero en caso del carbofuran nos seala un
mayor riesgo en el ambiente.
ABSTRACT
The investigations on chronic and acute toxicity of pesticides using fish are scarce in
the country. The present research has permitted to evaluate the effects of the pesticides
metamidophos and carbofuran in the rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). This research has
been developed in the Fish farm El Ingenio, located in Concepcion Junin. Sac fry of 15 to 20
1
days, were used, for a semi - static and static bioassay, considering 24, 48, 72 and 96 h of
exposure, in order to obtain the median lethal concentration (LC50). The median lethal concentration (LC50) for metamidophos at 24 h exposure were 60,11 mg L-1of active ingredient
(AI); 31,08 mg L-1(AI) at 48 h ; 23,83 mg L - 1(AI) at 72 h and finally 19,12 mgL-1 (AI) at 96 h,
showing the toxicity of the pesticide. Similarly the median lethal concentration (LC50) for
carbofuran was 5,749 mg L -1 (AI); 1,02 mg L -1 (AI); 0,497 mg L -1 (AI) and 0,367 mg L -1 (AI) for
24 h, 48 h , 72 h and 96 h of exposure respectively. Environmental risk assessment (ERA)was
completed with risk quotients (RQ) for the metamidophos and the carbofuran on the aquatic
system. This analysis indicated a moderate impact of the metamidophos but in the case of the
carbofuran a great risk to the aquatic environment.
INTRODUCCIN
Los plaguicidas qumicos en general tienen una reconocida utilidad en la proteccin de
los cultivos y productos agropecuarios, del dao ocasionado por plagas; sin embargo, por su
propia naturaleza txica, representan serios riesgos para la salud y el ambiente cuando se
producen, comercializan, usan y manejan en condiciones no apropiadas. Por lo que su importacin, fabricacin, formulacin, distribucin, comercializacin, usos y disposicin final deben
de ser regulados por el Estado en salvaguarda de la salud humana y del ambiente en general.
Una de las herramientas utilizada para evaluar el incremento desmesurado de la contaminacin de los cuerpos de agua y de sedimentos son los bioensayos de ecotoxicidad. Un
ensayo de toxicidad acutica es un procedimiento en el cual las respuestas de un organismo
acutico son usadas para detectar o medir la presencia o efecto de una o ms sustancias,
desechos, factores medio ambientales aislados o en combinacin.
Para la realizacin de bioensayos de toxicidad aguda se han utilizado una serie de
especies de peces, siendo los estados primarios de trucha arco iris O. mykiss uno de los ms
frecuentes. Dada su disponibilidad, facilidad de transporte y amplia estandarizacin a nivel mundial, esta especie de agua fra es la mas utilizada en los bioensayos de contaminacin ambiental
pudiendo encontrar mas de 4000 estudios realizados en trucha arco iris a nivel mundial.
En el Reglamento para el Registro y Control de Plaguicidas Qumicos de Uso Agrcola
(Decreto Supremo N 016-2000-AG, publicado el 08/05/2000), se indica en el articulo 29 que
para la obtencin del Registro Nacional de un plaguicida qumico de uso agrcola, se requiere
como informacin la toxicidad aguda para peces: trucha arco iris, carpas u otra especies. En
muchos pases en vas de desarrollo, como Per, las facilidades de investigacin existentes no
permiten la realizacin de estos procedimientos de evaluacin. Estos pases deberan basarse, por el momento, en las bases de datos generales que existen con relacin a las propiedades de los plaguicidas.
En el Per, el metamidofos presenta registro para treinta productos comerciales y el
carbofuran para diecisiete (SENASA, 2001). Segn la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA)
de los Estados Unidos, el insecticida metamidofos es clasificado como un compuesto Ia
(Extremadamente txico) y el carbofuran como compuesto Ia (Extremadamente txico). Ambos
agroqumicos se encuentran entre los plaguicidas de mayor uso en el Per y son utilizados
principalmente en el control de plagas en el suelo.
MATERIALES Y MTODOS
Para la ejecucin del ensayo se utilizaron las instalaciones del Laboratorio de Sanidad
del Centro Pisccola El Ingenio. Ubicado en la provincia de Concepcin, departamento de Junn
Per.. Tuvo una duracin de tres meses, de abril a junio del 2003.
Se utilizaron alevines de trucha arco iris O. mykiss, de 15 a 20 das despus de
absorber el saco vitelino, procedentes del Centro Pisccola El Ingenio. Los alevinos se encontraban bajo condiciones de iniciacin de alimento artificial.
Los plaguicidas evaluados fueron adquiridos en un establecimiento comercial en la
ciudad de Huancayo. Los plaguicidas evaluados fueron: el organofosforado metamidofos y
elcarbamato carbofuran
Pruebas ecotoxicologicas
Se prepar una solucin madre al 0,1 % (con la finalidad de diluir la concentracin
del producto comercial de cada uno de los dos plaguicidas), para lo cual se utiliz un
erlenmeyer de 4 L de capacidad, con 1 mL del producto comercial de plaguicida en 1000 mL
de agua de ro (600 mg L-1 de Ingrediente Activo) para el caso del metamidofos. Con el
carbofuran se utiliz 1 mL del producto y 1000 mL de agua de ro (480 ug L-1 de IA). A partir
de estas soluciones se prepararon las concentraciones crecientes para los ensayos
ecotoxicolgicos.
Las pruebas para los bioensayos estuvieron compuestas de un control y cinco
concentraciones nominales de los dos plaguicidas, en un diseo de bloque completamente aleatorizado (DBCA). Para cada prueba se necesit un total de 240 alevines, de 2,3 a
4,2 cm de longitud y en un nmero de 10 especimenes por unidad de experimentacin. Las
lecturas de mortalidad se realizaron a las 24, 48, 72 y 96 h de exposicin
Para el ensayo definitivo con metamidofos se emplearon concentraciones de IA en
forma creciente y un factor de dilucin (f.d.) con una tendencia de 0,5 (n=2) y 0,4
(n=3), ver cuadro N 1. Para el ensayo con el carbofuran se emplearon concentraciones
de IA en forma creciente y un factor de dilucin con una tendencia de 0,4 (n=4), ver cuadro
N 2.
F.D.
0,5
11,9
23,8
47,5
95
190
0,4
4,86
12,16
30,4
76
190
10
0,4
384
960
2 400
6 000
15 000
24 h
S i g.
8
48 h
Si g
8
72 h
S i g.
96 h
S i g.
0,0 0 (0,0-0)
aA
0 0 (0-0)
aA
aA
aA
11,9
aA
0 0 (0-0)
aA
bA
12,55,0(10 - 20)
bA
23,8
12,59,57 (0-20)
bA
37,55(30 - 40)
bA
47,512,5(30-60)
cB
5016,3 (30-70)
cB
47,5
408,16(30 - 50)
cA
92,59,5(80-100)
cB
1000(100-100)
dB
1000(100-100)
dB
95,0
1000(100-100)
dA
1000(100-100)
cA
1000(100-100)
dA
1000(100-100)
dA
190
1000(100-100)
dA
1000(100-100)
cA
1000(100-100)
dA
1000(100-100)
dA
Letras minsculas iguales en una misma columna indican que los porcentajes de mortalidad son estadsticamente iguales.
Letras maysculas iguales en una misma fila indican que los porcentajes de
mortalidad son estadsticamente iguales.
Sig. = Significancia.
11
48h
72h
96h
L. i nferi or
51,7
28,46
22,39
15,22
C L mgL-1
60,11
31,08
23,83
19,12
L. superi or
69,74
37,3
29,86
25,57
En los bioensayos realizados con el metamidofos sobre la trucha aro iris, se observaron
cambios en el comportamiento y fisonoma de los peces. Los efectos que se observaron fueron:
La coloracin de los peces presentaban una variacin, con una tendencia mas oscura que los peces- control.
Los movimientos del oprculo eran ligeramente mas rpidos.
Muchos de los peces bajo estas condiciones de contaminacin presentaban ceguera antes de morir (choques entre ellos al nadar)
Los peces moribundos se colocaban en la base del envase, se trasladaban de un
lugar a otro en forma horizontal, sus movimientos eran mas lentos (al tocar sus
cuerpos con una varilla, el reflejo no era inmediato).
En cuanto al carbofuran en el cuadro N 5 se observan los porcentajes de mortalidad y
desviacin estndar a las diferentes concentraciones a las 24, 48 72 y 96 h. As mismo se
observa que a medida que aumenta las concentraciones y los tiempo de exposicin aumenta la
mortalidad.
Cuadro N5. Porcentaje de mortalidad de alevinos de Trucha arco iris
Oncorhynchus mykiss causado por carbofuran.
Con.
ug L-1
24 h
S i g.
384
48 h
S i g.
72 h
S i g.
96 h
S i g.
aA
AA
aA
aA
aA
10 14,1(0,0- 30)
A bA
50 33,6 (10-90)
bB
77,59,5(70 -90)
bB
960
aA
37,522,1(10-60)
BB
90 8,16(80-100)
cC
97,5 5(90-100)
cC
2400
aA
77,520,6(50-100)
CB
1000(100-100)
cC
1000(100-100)
cC
6000
25 17,3 (10-50)
bA
1000(100-100)
CB
1000(100-100)
cB
1000(100-100)
cB
15 000
cA
1000(100-100)
CB
1000(100-100)
cB
1000(100-100)
cB
Letras minsculas iguales en una misma columna indican que los porcentajes de mortalidad son estadsticamente
iguales.
Letras maysculas iguales en una misma fila indican que los porcentajes de mortalidad son estadsticamente
iguales.
Sig. = Significancia.
12
24 h
48 h
72 h
96 h
L inferior
4,839
0,847
0,411
0,259
CL mg L-1
5,749
1,02
0,497
0,367
L superior
6,930
1,226
0,587
0,449
En los cuadros N 7 y 8 se observan los datos de la evaluacin del riesgo ambiental (ERA) para el metamidofos y carbofuran sobre la trucha arco iris O. mykiss. Ensayos
agudos indicaron que el metamidofos no mostr riesgo ambiental sobre la trucha. Por el
contrario el carbofuran, a partir de las 72 h tiene un moderado riesgo a nivel del ambiente
acutico, pues el cociente de riesgo fue alto en comparacin al nivel critico.
13
Toxicidad
CL50 (mg L-1)
Exposicin
mg L-1
Exp / CL50
RQ
LOC
Riesgo
24 h
60,11
0,4
0,006
0,5
No
48 h
31,08
0,4
0,012
0,5
No
72 h
23,83
0,4
0,016
0,5
No
96 h
19,12
0,4
0,021
0,5
No
Toxicidad
CL-50 (mg L-1)
Exposicin
mg L-1
E x / C L 50
RQs
LOC
Riesgo
24 h
5,749
0,48
0,083
0,5
No
48 h
1,020
0,48
0,471
0,5
No
72 h
0,497
0,48
0,966
0,5
Si
96 h
0,367
0,48
1,301
0,5
Si
Conclusiones
1.
El metamidofos a una concentracin de 190 mg (IA) L-1 y un tiempo de 24 h, presenta una mortalidad del 100%, seguida por una concentracin de 95 mg (IA) L -1 y un
tiempo de 48 h donde se obtuvo una mortalidad total de alevines.
La concentracin menos txica es la de 4,86 mg (IA) L-1 ya que la mortalidad es nula.
2.
El CL50 del metamidofos para las 24 h fue de 60, 11 mg (IA) L-1, as mismo para las 48 h
fue 31,08 mg (IA) L-1, para las 72 h fue de 23,83 mg (IA) L-1 y finalmente para las 96 h fue
de 19,12 mg (IA) L-1, demostrando la toxicidad del plaguicida.
3.
14
El CL50 del carbofuran determinado en el presente estudio fue para las 24 h de 5,75
mg (IA) L-1, as mismo para las 48 h de 1,02 mg (IA) L-1, para las 72 h de 0,49 mg (IA)
L-1 y finalmente para las 96 h de 0,37 mg (IA) L-1, demostrndose su toxicidad.
5.
6.
Se han observado cambios de comportamiento en la trucha arco iris por accin del
metamidofos, como la variacin del color, con tendencia negruzca. En el carbofuran se
han identificado movimientos corporales rpidos y ondulatorios.
Bibliografa
1.
2.
Caballero, C. 1999. Tesis para optar titulo profesional de Licenciado en Biologa. Empleo
del caracol de agua dulce Physa venustula gould como herramienta ecotoxicolgica para
la evaluacin de riesgos ambintales y plaguicida. Lima.
3.
4.
5.
Hunn, J. 1989. History of acute toxicity test with fish, 1863 1987. Investigations in the
Fish Control. (98) : 10.
6.
7.
8.
15
9.
Iannacone, J y Lamas G. 2003. Evaluacin del riesgo ambiental del insecticida rotenona
sobre cuatro especies de invertebrados. Revista Peruana Entomologa 43 : 69 78.
10.
International Programme on Chemical Safety. Carbamate pesticides: a general introduction. Environmental Health Criteria No 64. Geneva, Switzerland, IPCS, 1986.
11.
International Programme on Chemical Safety. Organophosphorous insecticides: A general introduction. Enviromental Health Criteria No 63. Geneva, Switzarland, WHO/ ILO,
1986.
12.
IPCS, 1986. Health and Safety Guide No. 79 : Methamidophos. International Programme
on Chemical Safety, IPCS/ World Health Organization. Genova.
13.
16
17
The present work was carried out in the Fishery Centre El Ingenio belonging to the
Regional Direction of Fishery - Junn. 6,000 alevines of 12 cm and 20g were used. The treatment
1 received a basal diet, and the treatments 2, 3 and 4 received Allzyme Vegpro in levels of 0.1,
0.2 and 0.3% in the food, respectively. For the analysis of the data a Complete Design was
used at random. The results of the study showed better results of the productive parameters
with the levels of 0.1 and 0.2%, being statistically similar for the increments of unitary weight,
biomass and it carves, as well as in the rate of growth and mortality. However, the fish that
received 0.1% of Allzyme Vegpro, showed a better nutritious conversion, in the order of 11%, in
relation to the control, generating an increment of 10% in the utilities.
INTRODUCCIN
Uno de los componentes del alimento de menor aprovechamiento por las truchas
constituyen los carbohidratos provenientes de los subproductos de molienda y de fuentes de
protena vegetal.
Allzyme Vegpro, es un complejo enzimtico compuesto por a-galactosidasas, celulasas,
xilanasas, amilasa y proteasas, las cuales degradan los oligosacridos presentes en la soya
con los que se libera hasta un 15% ms de energa; asimismo, degradan las lecitinas, los
cuales atrapan a las protenas, lpidos y carbohidratos, quedando entonces disponibles para la
digestin y absorcin. Se han realizado estudios de la adicin de este complejo enzimtico en
dietas para camarones, encontrando un incremento en la tasa de crecimiento, debido a la
mejora de la digestibilidad de sus ingredientes. La efectividad de la adicin de Allzyme Vegpro
sobre el incremento de la digestibilidad de la soya, ha sido probada en cerdos en crecimiento
en diversos ensayos (Kitchen, 1997). Resultados obtenidos con pollos de carne (Schang et al,
1997) y otras especies de importancia econmica, han demostrado que la adicin de Allzyme
Vegpro a dietas de baja densidad, mejoran la ganancia de peso y la conversin alimenticia, los
cuales pueden ser debido al incremento en la disponibilidad de energa (Charlton, 1996) y en la
digestibilidad de los aminocidos (Pugh, 1995).
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adicin de Allzyme Vegpro
en niveles de 0, 0.1, 0.2 y 0.3 % en dietas de crecimiento para truchas arco iris, sobre el
comportamiento productivo y la retribucin econmica del alimento.
REVISION DE LITERATURA
Las enzimas son protenas de estructura tridimensional sumamente complejas, actan en condiciones muy concretas de temperatura, pH, humedad, y nicamente sobre
substratos especficos. Son catalizadores biolgicos muy eficaces, presentes en todos los
sistemas biolgicos. Aceleran en el organismo diversas reacciones qumicas que en condiciones normales solo tendra lugar muy lentamente. Adems, las enzimas hacen posible ante
todo una sucesin ordenada de reacciones qumicas en los sistemas biolgicos (Quispe 1999).
Estas enzimas son sustancias que catalizan el desdoblamiento hidroltico, por lo general tienen carcter proteico y son hidrosolubles. De acuerdo a su accin fisiolgica cabe
distinguir:
18
19
leguminosas. Por esta razn, ciertos procesos tecnolgicos basados principalmente en los
tratamientos trmicos han sido desarrollados para eliminar tales factores, permitiendo a la
soja y a muchas otras materias primas vegetales ser incluidas en las dietas comerciales, en
niveles variables, para diferentes especies terrestres y acucolas.
Sin embargo, algunos autores han advertido que los tratamientos tecnolgicos no
siempre garantizan una completa eliminacin de los inhibidores de la tripsina que afecta a las
proteasas digestivas de los peces. Dado que stas son susceptibles a tales inhibidores, la
evaluacin del valor nutritivo de las materias primas vegetales (normalmente a travs de la
determinacin del coeficiente de digestibilidad aparente de protena) debera considerar las
interacciones que pudieran existir entre tales factores antinutritivos y las enzimas digestivas
de peces. De igual forma existe una gran variedad de materias primas vegetales, es de suponer
que ocurra lo mismo tanto en la cantidad como en el tipo de inhibidores presentes en ellas. Se
han determinado abundantes inhibidores en semillas de leguminosas, en granos de cereal y en
subproductos. Aunque se han diseado procesos tecnolgicos especficos para asegurar la
eliminacin de inhibidores (tratamiento trmico de la soja para eliminar el inhibidor de la tripsina),
los resultados no siempre han sido satisfactorios y las dietas suministradas a los peces pueden contener cantidades considerables de inhibidores de proteasas (Martnez y Alarcn 1998).
METODOLOGA EXPERIMENTAL
3.1.
Localizacin
Animales
Se trabaj con 6,000 juveniles de trucha arco iris con una talla y peso promedio inicial de
12 cm y 20g, respectivamente, que fueron agrupados en 12 estanques de 1.6m3, con dimensiones de 2.8 x 1.9 x 0.3m
3.3.
Tratamientos
Se evaluaron cuatro niveles de Allzyme Vegpro, 0 (control), 0.1, 0.2 y 0.3% en el alimento de
crecimiento (Cuadro 1) cuya composicin y valor nutritivo calculado se muestran en el Cuadro 2.
3.4.
Evaluaciones
Anlisis Estadstico
Para el anlisis de los datos se utiliz un Diseo Completo al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El anlisis de variancia y la prueba de Dunnett se llevaron a cabo usando
el programa Statistical Analysis System (SAS).
20
Repeticiones
500
0.1
500
0.2
500
0.3
500
Porcentaje
Torta de soya, 48
34.000
Harinilla de trigo
27.965
Harina de pescado, 66
25.000
Soya integral, 38
6.000
Melaza
3.000
3.000
S al
0.720
0.300
Antioxidante
0.015
Total
100.00
Valor Nutritivo
Protena, %
40.0
Fibra, %
3.99
Grasa, %
8.73
3.30
Lisina, %
2.65
Metionina, %
0.81
Metionina-Cistina, %
1.31
Calcio, %
1.12
Fsforo, %
1.13
S odi o, %
0.60
21
RESULTADOS Y DISCUSIN
De acuerdo a los datos obtenidos al final de la evaluacin, se encontr un efecto
favorable en la adicin de Allzyme Vegpro con los niveles de 0.1 y 0.2%, sin presentar diferencias estadsticas (P>0.05) en los parmetros de peso unitario, incremento de biomasa, tasa
de crecimiento y mortalidad; sin embargo, el consumo de alimento con el uso de 0.1% de
Allzyme Vegpro fue menor y la conversin alimenticia fue mejor que el obtenido con el nivel de
0.2%. El incremento de peso unitario fue mejorado en 3.2 y 4%, el incremento de biomasa en
5 y 4%, la conversin alimenticia en 12 y 8.2%, la tasa de crecimiento en 5 y 3% y la mortalidad en 4%, con los niveles de 0.1 y 0.2%, respectivamente; asimismo, el consumo de alimento se redujo en 7 y 4%, respectivamente. Por otro lado se encontr un menor costo de alimentacin por kilo de trucha en el orden de 10.8 % con el nivel de 0.1% de alimento.
Como se puede observar, la adicin del nivel de 0.3% produjo una reduccin significativa (P<0.05) de los parmetros, debindose tomar en cuenta en la dosificacin del alimento
con Allzyme Vegpro, ya que un exceso de las recomendaciones puede afectar la performance
e incrementar el costo de alimentacin.
CUADRO 3.
0.1
0.2
0.3
49.97
51.55
51.50
48.51
18.77
ab
19.68
19.43
18.22
7.174
7.108
6.729
6.034
25.17
23.32
24.08
26.48
1.34
1.18
1.23
1.43
0.250
ab
0.262
0.259
0.243
Mortalidad, (%)
9.35
8.95
8.98
9.48
0.594
0.600
0.605
0.611
0.796
0.711
0.750
0.873
Conversin Alimenticia
a,b,c,d
Promedios con letras iguales (filas) no son estadsticamente diferentes (Dunnett, a=0.05)
Los principales parmetros fsico-qumicos de la calidad del agua, los que acondicionan la sobre vivencia de la trucha tales como la temperatura, oxgeno disuelto, pH. mostraron
las siguientes caractersticas:
22
El uso de 0.1% de Allzyme Vegpro en dietas de crecimiento para truchas arco iris,
mejora el incremento de peso unitario, el incremento de biomasa, la conversin alimenticia, la tasa de crecimiento y la mortalidad en 4, 5, 12, 5 y 4%, respectivamente.
2.
El uso de 0.1% de Allzyme Vegpro en dietas de crecimiento para truchas arco iris
gener un ahorro de 10% en el costo de alimentacin.
3.
4.
REFERENCIAS
Blanco, C. 1995. La Trucha, Cra Industrial. Editorial Mundi Prensa. Madrid. 503 p.
Charlton, P. 1996. Expanding enzyme applications: higher amino acids and energy values for
vegetable proteins. In: Biotechnology in the Feed Industry: Proceedings of the 12th
Annual Symposium. (T.P. Lyons and K.A. Jacques, eds), Nottingham University
Press, Loughborough, Leics. UK pp. 317-326.
23
24
25
30C obtenindose 0% de supervivencia. Paralelamente el perfil inico del agua probada, mostr una baja concentracin de K+ y Mg2+ con respecto al perfil inico del agua de mar. Estas
bajas concentraciones se consideraron como una limitante para la adaptacin de L. vannamei.
I.
INTRODUCCIN
REVISION DE LITERATURA
La introduccin de especies acuticas a la amazona peruana se ha dado con frecuencia, sin un anlisis previo de las necesidades del lugar. Los beneficios proporcionados estn
relacionados con la creacin de nuevas pesqueras, la elevacin del nivel de pesqueras agotadas y la generacin de alternativas de cultivo. Pero esta actividad constituye una amenaza para
las especies nativas que pueden ser desplazadas, asociadas a otras implicancias que van
desde la gentica hasta la introduccin de patgenos (Guerra 2001). Sin embargo como menciona el mismo autor se debe implementar un adecuado plan de manejo para disminuir los
riesgos actuales y potenciales que se puedan presentar por dicha introduccin.
En el Per, la Amazona cuenta con una gran infraestructura acucola debido a la oferta
de agua aprovechable, particularmente de los canales de riego y la disponibilidad de terrazas
con aptitudes para la construccin de estanques. A esto se suma la demanda insatisfecha por
la cada vez mas escasa oferta de pescado, moluscos y mariscos del ambiente natural y la
introduccin de especies exticas con probada tecnologa en otros lugares (Pyhala et al 2001).
La oferta de agua se da tanto en agua dulce como en agua salobre, siendo esta ltima, no
aprovechada en la actualidad.
La presencia de domos salinos en la selva, provoca la aparicin de cuerpos de agua
salobres debido a sus caractersticas minerolgicas. Los minerales de las capas superficiales de los domos salinos estn constituidos por diferentes tipos de sales como por ejemplo
la sal blanca (98% pureza), roja, rosada, marrn (presencia de arcilla), entre otras. Adems
de estas sales, se pueden encontrar diferentes compuestos y minerales como el yeso, arcillas, caliza, magnesio, potasio, calcio, cloruros, y metales pesados como fierro, aluminio,
bario, manganeso, cobre, zinc, astuto, entre otros.
La disolucin de estos minerales y de los dems iones que son recibidos en el ro, se
da en forma proporcionada. Los iones Na+, K+, Mg+, Cl-, son diluidos en la misma proporcin en
26
la que se encuentran en el domo salino. As, las concentraciones en el agua del ro, sern
parecidas en porcentaje, a las que se encuentran en el domo, independientemente de las condiciones climticas. Lo mismo sucede con los minerales, la proporcin en la que se encuentran en
el domo salino, se espera que sea la misma que la que se encuentra en el agua del ro.
La osmorregulacin es un importante mecanismo de adaptacin al medio ambiente de
las especies acuticas especialmente en crustceos (Pequeux, 1995; citado por Lignot et al.,
1999). Las especies eurihalinas, que son las que soportan grandes cambios de salinidad del
medio en el que estn, regulan osmticamente sus fluidos corporales como adaptacin a
estos cambios (Lignot et al., 1999). El L. vannamei es considerada una especie altamente
eurihalina (Boyd, 1990).
La aclimatacin es un proceso complejo que involucra el comportamiento y las respuestas fisiolgicas a cambios en el medio ambiente (Olin y Fast 1992). Para asegurar la
mxima supervivencia en la adaptacin al nuevo ambiente es importante considerar una transicin gradual. Consideraciones de cambios de salinidad y supervivencia estn en funcin del
tiempo, edad y resistencia.
Oltra (1987), Olin y Fast (1992), Ponce et al. (1997), Samocha et al (1998) han sugerido
recientemente en diferentes estudios, el uso de repentinos cambios de salinidad como una
prueba de estrs para identificar postlarvas fuertes o dbiles. Casi todos estos estudios han
indicado que el camarn L. vannamei es muy resistente a variaciones de salinidad. Samocha
et al. (1998) concluyen que exposiciones de las postlarvas de hasta dos horas en formalina o
a diferentes concentraciones de salinidad son pruebas adecuadas de evaluacin de la calidad
de las mismas. De la misma manera, los autores puntualizaron que la tolerancia de las postlarvas
a los diferentes cambios es estrictamente dependiente de la edad.
Boyd (1989) ilustra que a pesar de que L. vannamei es una especie de crecimiento en aguas
saladas tiene la habilidad de soportar bajas salinidades. Bray et al. (1994) evaluaron efectos
en el crecimiento y supervivencia del camarn del Pacifico L. vannamei en diferentes salinidades
(5, 15, 25, 35, y 49 %o). Resultados de este estudio indicaron que los mejores crecimientos
(2 gr/semana) fueron obtenidos en los tratamientos a salinidades bajas (5 y 15%o).
III.
MATERIALES Y METODOS
Para la localizacin de las zonas se procedi a ubicar los domos salinos del Per por
medio de planos, fotos areas y estudios tcnicos realizados por INGEMMET. Se descartaron
aquellas zonas que no presentaban cuerpos de agua en sus alrededores, los de cuerpos de
agua temporales, los que eran explotados por la industria minera y petrolera y los que se
encontraban en la sierra.
Las zonas seleccionadas se codificaron utilizando la letra R y una numeracin consecutiva. Estas fueron evaluadas mediante un anlisis de las condiciones
27
De los anlisis realizados se descartaron las zonas que no cumplan con las condiciones preestablecidas. As se seleccion solo la zona R1. En esta zona se realizaron anlisis
fsico qumicos de agua in situ y se tomo una muestra de agua para su caracterizacin qumica. As mismo se tomaron 80 litros de agua para la realizacin de un bioensayo.
En la realizacin del bioensayo se considero el protocolo de aclimatacin de Villaln
(1991) que indica 2 tipos de pruebas.
La prueba de estrs realizada para determinar la calidad de la postlarva, colocando 10 PL en 600 ml de muestra de agua por 4 horas.
IV.
RESULTADOS
28
Las zonas R1, R3, R4 y R5 presentan una adecuada accesibilidad debido a que poseen vas de primer, segundo y tercer orden. En las dems zonas no se presentan carreteras
de penetracin.
-Evaluacin topogrfica:
En esta evaluacin se estableci como criterio adecuado, zonas planas o relativamente planas y con una extensin de terreno considerable en donde se pueda establecer un centro
de cultivo de camarn de mar.
Se encontr que las zonas R1, R2, R3, R4 y R8 presentaron una adecuada topografa
en comparacin con las zonas R5, R6 y R7 que no presentaron zonas planas
Como se aprecia en el cuadro 1, en la evaluacin de temperatura se seleccionaron las
zonas R1, R2, R3, R4, R6 y R7 pero al efectuar el anlisis de acceso y topogrfico se descartaron algunas zonas, quedando la zona R1 para la realizacin del bioensayo.
-Mediciones de parmetros fisicoqumicos in situ:
Las mediciones realizadas en las zonas visitadas (cuadro 2), indican que la zona R1 es
la nica con adecuada temperatura a pesar de tener baja concentracin de oxgeno disuelto.
-Bioensayo:
El bioensayo fue realizado con el agua proveniente de la zona R1.
Los parmetros de recepcin de las postlarvas utilizadas fueron de 25C, 4.8 mg Lde O.D. y 34%o. Su llegada en condiciones ptimas se verific con la prueba de estrs en
donde se obtuvo 100% de supervivencia al igual que su aclimatacin al agua de muestra de
la zona R1.
Durante el transcurso del bioensayo se midi la supervivencia (cuadro 3). La supervivencia final medida a las 72 horas para los acuarios 1, 2 y 3 fue de 0% y de 100% para el
acuario de control. Este resultado se explicara al analizar el perfil inico del agua probada.
- Anlisis de aguas, obtencin del perfil inico:
El resultado del anlisis de agua de las zonas evaluadas (cuadro 4) respecto a las
concentraciones de cationes y aniones, pH y CE se compararon con el perfil inico que presenta el agua de mar. De esta evaluacin se puede apreciar que las aguas seleccionadas,
presentan concentraciones inicas significativamente menores que en el agua de mar.
El cuadro 5 muestra las relaciones porcentuales de las aguas de las zonas seleccionadas con el agua de mar, la discusin realizada se basa en la comparacin de las relaciones
porcentuales entre cationes y aniones de agua de mar. Estas relaciones muestran el comportamiento que tiene un ion con respecto a otro y al conjunto de ellos, a las membranas intra y
extracelulares y entre los procesos osmticos de la especie.
29
30
por Fielder (2001) quien ejecuta un experimento similar y en donde expone que a pesar de
tener valores adecuados de Na+ y Cl- en las aguas evaluadas, las bajas concentraciones de
K+ no fueron las ideales para la supervivencia del camarn de mar, presentando una mortalidad elevada.
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.
Se localizaron 8 zonas con aguas continentales salobres ubicadas en la selva peruana, que deben su salinidad a la presencia de estructuras que presentan en su composicin
mineral, NaCl, llamadas domos salinos.
2.
En el proceso de seleccin de las aguas para la adaptacin y produccin de L.
vannamei, los parmetros utilizados de temperatura, topografa y accesibilidad, demostraron la posibilidad de utilizar el agua de la zona R1 para la realizacin de un bioensayo.
3.
La muestra de agua de la zona R1, seleccionada para la realizacin del bioensayo,
no ofreci condiciones para la supervivencia de L. vannamei, obtenindose 0% de supervivencia, siendo altamente probable que la baja concentracin de K+ y Mg2+, estn fuertemente correlacionados a la alta mortalidad presente.
4.
Se recomienda que para la evaluacin de L. vannamei a aguas de diferentes salinidades,
se utilicen postlarvas entre 10 y 40 das debido a que tiene una mayor tolerancia a las grandes
fluctuaciones de sta.
5.
Debido a que los animales pueden obtener los minerales que necesitan tanto del agua
como del alimento, se recomienda la inclusin de potasio y magnesio en la dieta para facilitar
la supervivencia y el crecimiento de L. vannamei adaptados a aguas continentales de baja
salinidad.
VI.
BIBLIOGRAFA
1.
Boyd, C.E. 1989. Water quality management and aeration y shrimp farming. Fisheries and Allied Aquaculture Department, Series N2. Alabama Agricultural Experiment Station,
Auburn University, AL.USA.
2.
Boyd, C.E 1990 . Water quality in ponds for Aquaculture. Birmingham, Ala. Auburn
University.
3.
Davis, A. Saoud, I.P. & Rouse, D. 2003. Suitability studies of inland well waters for
Litopenaeus vannamei culture. Department of fisheries and allied aquaculture, Auburn University. USA.
4.
Dunnin, B.E. 1996. Minerales industriales del Per. INGEMMET. Lima Per.
5.
Jonson, M.W. & Fleming, R.H. 1947. The oceans, their physics, chemistry and general biology. Modern Asia Editions. Tokyo Japan.
31
6.
Guerra F.H. 2000. Cultivo y procesamiento de peces nativos: Una propuesta productiva para la Amazonia. Iquitos. Per.
7.
Lignot, J., Cochard, J., Soyez, C., Lemarie, P. & Charmantier, G. 1999. Osmoregulatory capacity according to nutritional status, molt stages and body weight in Penaeus stylirrostris.
Aquaculture 170: 79 92.
8.
Olin P. & Fast A.W. 1992. Penaeid PL harvest , transport, acclimation and stocking.
In: Fast, A., Lester, W., (Eds.) Marine Shrimp Culture: Principles and Practices. Elsevier,
Amsterdam. 301 320 pag.
9.
Oltra, R. 1987. Tecnicas de cultivo de Peneidos en el Centro Oceanologico del Pacifico (Tahiti). Informes Tcnicos del Instituto de investigaciones Pesqueras. 140: 3 19.
10.
Orellana, T. 2000. Efectos de diferentes niveles de salinidad y balances protena /
energa en el crecimiento de Litopenaeus vannamei Facultad de Agronoma, Veterinaria y
Acuacultura. Universidad Tcnica de Machala. Ecuador.
11.
Ponce, J. Martinez, C. & Lindsay, G. 1997. The effects of salinity and temperature on
the growth and survival rates of juvenile white shrimp Penaeus vannamei. Boone 1931. J.
Aquaculture, 157. 107 115.
12.
Pyhala, M., Salo, J., Kalliola, R., Padoch, C. y Pinedo- Vasquez, M. 2001. Amazonia:
Orientaciones para el Desarrollo Sostenible. Lima Per. 170 pg.
13.
Samocha, T.M. Guajardo, H. Lawrence A.L. & Castille, F. 1998. A simple stress test
for Penaeus vannamei postlarvae. Aquaculture 165: 233- 242.
14.
Villalon, J. R. 1991. practical manual for semi intensive commercial production of marine shrimp. Texas A&M University Sea Grant College Program, College Station. Texas. TAMU
SG 91 105.
15
World Bank. 2002. Shrimp Farming and the Environment: Can shrimp farming be
undertaken sustainably? (En linea). Consultado en Enero 2003. disponible en: http://
www.enaca.org/shrimp/publications/Wbfinal.pdf
32
TEMP.
ACCESO
TOPOG.
R1
Adecuada
Terrestre
Adecuada
R2
Adecuada
No presenta
Adecuada
R3
Adecuada*
Adecuada
R4
Adecuada*
Adecuada
R5
Inadecuada
Terrestre y fluvial
Inadecuada
R6
Adecuada
Fluvial
Inadecuada
R7
Adecuada
Fluvial
Inadecuada
R8
Inadecuada
Fluvial
Adecuada
Temperatura
OD
Unidad
R1
R3
R4
26.8
22.7
23.1
mg/l
3.12
3.52
2.85
7.25
7.40
7.50
Marrn
Marrn
1.0
2.0
pH
Transparent
Color
Salinidad
e
%o
8.0
Acuario 1
Acuario 2
Acuario 3
Control
12 horas
38
68
56
100
24 horas
25
24
34
100
36 horas
12
14
28
100
48 horas
17
100
60 horas
100
72 horas
100
Mar
Zona R1
Zona R3
Zona R4
mgL -1
mgL -1
mgL -1
mgL -1
Na+
10561.00
3208.46
341.56
228.55
Ca2+
400.00
155.31
185.37
57.11
2.43
Mg
2+
1273.00
9.24
4.62
K+
380.00
8.99
1.56
1.17
NO 3 -
despreciable
0.00
0.00
0.00
CO 3 2-
despreciable
0.00
0.00
0.00
HCO 3 -
140.00
494.10
103.70
107.97
SO 4 2-
2646.00
234.24
399.84
72.96
284.00
Cl
18980.00
4331.00
461.50
pH
7.30
7.20
7.50
7.30
CE (ms/cm)
47000
11140
2170
1150
33
34
Na
Ca
MAR (%)
R1(%)
R3(%)
R4(%)
30.16
38.66
21.35
25.39
2+
1.14
1.87
11.59
6.35
2+
3.63
0.11
0.29
0.27
1.09
0.10
0.10
0.13
Mg
+
NO3-
despreciable
CO32-
depreciable
HCO
0.40
5.95
6.48
12.00
SO42-
7.56
2.82
24.99
8.11
Cl
54.29
52.18
28.84
31.56
SALES
mg/l
35000
8290
1600
900
ZONA TC (0%)
Zona R1
AGUA DE
(0%)
MAR
2.2
3.4
35
83.72
Na
87.00
94.78
94.87
Ca2+
4.54
3.74
4.59
3.17
Mg2+
5.34
0.84
0.28
10.09
K+
3.11
0.65
0.26
3.01
35
Resumen
Se reportan los resultados obtenidos en el periodo Marzo a Octubre del ao 2003 del
nmero de bacterias hetertrofas y bacterias coliformes como indicadores de la contaminacin
orgnica del agua de la Laguna de La Molina. Las muestras obtenidas provienen del agua de
ingreso a la laguna y de dos lugares representativos de sta, tanto en zona superficial como de
profundidad.
Este estudio fue parte de un proyecto destinado a evaluar las caractersticas del agua
de la Laguna de la Molina, tanto fisico-quimicas, biolgicas y sanitarias con el fin de su aprovechamiento en benfico de los residentes aledaos a ella.
Se evalu las poblaciones bacterianas hetertrofas como degradadoras de materia
orgnica y bacterias coliformes como indicadores de contaminacin de origen fecal, ya que por
las caractersticas del efluente en la laguna se recibe aguas residuales con un escaso tratamiento previo.
Los resultados muestran que el conjunto de lagunas interrelacionadas entre si forman
un sistema adecuado de tratamiento de aguas residuales porque se consigue bajar una carga
de 108 a 105 ufc/100ml en bacterias hetertrofas y de 106 a 102 ufc/100ml en bacterias de origen
fecal y por lo tanto el agua puede ser utilizada para fines agrcolas, acucolas o de recreacin
Por ser la poblacin bacteriana de la laguna un componente de la cadena alimentaria
de su ecosistema, existen diferentes parmetros que influyen en su comportamiento, as, por
ejemplo una disponibilidad de oxigeno y temperaturas constantes en toda la Laguna, y otras
caractersticas en el periodo estudiado de marzo a octubre del 2003, mantienen el equilibrio de
stos, permitiendo la vida de una especie pisccola como la tilapia del Nilo (Oreochromis
niloticus) cultivada en un agua con 102 NMP col. fecales/100ml, con un efluente de la laguna
36
chica de 105 NMPcolif.fecales/100ml sin el riesgo de la introduccin de un nmero no permisible de bacterias heterotrfas al msculo y ausente de patgenos entricos.
ABSTRACT
Heterotrophic and coliform bacteria like indicators of the organic contamination of the
water of the Molina Lagoon are reported in the period March to October of year 2003 of the
number of bacteria. The obtained samples come from the water from enter the lagoon and two
representative places of this one, as much in superficial zone as of depth. This work is part of
a project destined to evaluate the characteristics of the water of the Molina Lagoon, as much
phisical and chemical, biological and sanitary with the purpose of its advantage in beneficial of
the residents bordering to her. The present work is framed within the study of the biological
characteristics of the lagoon, reason why it evaluates the bacterial populations heterotrophic
like degradative of organic matter and coliforms bacteria like indicators of contamination of fecal
origin, since by the characteristics of the efluentt in the lagoon it is received residual waters
with a little previous treatment. Being the bacterial population of the lagoon a component of the
nourishing chain of their ecosystem, exists different parameters that influence in their behavior,
thus, for example an availability of I oxygenate and constant temperatures in all the Lagoon,
and other caracteristics in the period studied of March to October of the 2003, maintain the
balance of these, allowing the life of a pisccola species like the tilapia of the Nile (Oreochromis
niloticus) cultivated in a water with 102 NMP col. fecales/100ml, with a efluentt of 105 the small
lagoon of NMPcolif.fecales/100ml without the risk of the introduction of a nonpermissible number of heterotrophic bacteria to the muscle and absentee of enteric pathogens. The results
show that the set of interrelated lagoons between if they form an suitable system of residual
water treatment because ufc/100ml in 102 108 bacteria is able to lower a load from to 105 heterotrophic bacteria and from 106 to ufc/100ml in bacteria of fecal origin and therefore the water
can be used for agricultural aims, acuaculture or of recreation.
1.
INTRODUCCIN
37
Si bien existe algn riesgo de salud pblica derivado del consumo de productos de la acuicultura
con aguas residuales tratadas, este riesgo no puede ser ignorado, pero tampoco sobrestimado. (CEPIS, 1992).
A fin de minimizar el nivel de riesgo de contaminacin de la Tilapia del Nilo por bacterias en el msculo y permitir su consumo humano, la OMS (1989) recomienda un nivel mximo
de coliformes fecales en cultivo de 1 x 104 NMP/100 ml y este podra conseguirse con el uso de
efluentes con colimetria no mayor de 1 x 105 NMP/100 ml.
El objetivo del presente estudio es :
Evaluar la calidad bacteriolgica de las aguas de la Molina como laguna integrante de
un sistema de tratamiento de aguas residuales, en el periodo Marzo a Octubre del 2003 que
permitan un mejor aprovechamiento de su calidad bacteriolgica.
Siendo los objetivos especficos:
2.
38
Bacterias heterotrofas
Rheinheimer (1987), hace una revisin y seala que la mayora de bacterias de las
aguas son hetertrofas es decir que se trata de grmenes que se alimentan de sustancias
orgnicas, casi todas son saprofitas y actan sobre materia muerta de origen animal o
vegetal.
En la mayora de las aguas predominan las bacterias gram negativas, son mviles y
no constituyen un grupo homogneo desde el punto de vista sistemtico, pues representan
a casi todas las rdenes de la clase bacteriana. Son estrictas o facultativas, predominando
los bacilos no esporulados al menos en las zonas climticas templadas. Se desarrollan en
la medida que otros seres vivos les proporcionen sustancias orgnicas utilizables como
alimentos, compitiendo entre si con otros organismos (algas incoloras, protozoos y metazoos).
Slo pueden utilizar sustancias disueltas, la materia en forma de partculas tiene que se
disueltas antes por enzimas extracelulares.En aguas muy contaminadas las bacterias utilizan nutrientes en forma muy eficiente por la gran disponibilidad.
La cantidad de estas bacterias depende de estacin del ao y el grado de troficidad:
conteos son ms bajos en invierno y mximo en primavera y finales de verano y su nmero es
mayor en lagos eutrficos.
39
En los lagos sin marcada capa critica de temperatura la cantidad mxima de bacterias
suele encontrarse en la zona de mayor desarrollo de algas y sobre el fondo.
La descomposicin de impurezas solo puede ser posible en presencia de oxigeno.
La cada de la produccin de las algas probablemente causa un incremento de
la materia orgnica disuelta por la lisis de las clulas, incrementando la materia orgnica disuelta lo cual estimula la produccin de bacterias hetertrofas (Cole, et.al 1988).
La carga de bacterias tambin esta supeditada a parmetros como la produccin de
principios activos de sustancias inhibidoras, proporcin de oxigeno , luz temperatura presin
de los qumicos del agua y sedimentos.
La distribucin de los microorganismos en las aguas resulta siempre de la cooperacin de los factores biticos y abiticos y esta sujeto a cambios mas o menos profundos
de manera constante.
2.3.
Bacterias Coliformes
Los parmetros bacteriolgicos tienen mucha importancia para el dictamen higinico de las aguas. A tal fin es preciso hallar el nmero de grmenes saprofitos o de colonias y de bacterias procedentes del intestino humano como indicadores de la contaminacin fecal (Bonde et al 1978; Daubner y Peter 1974, Khol 1975) citados por Rheinheimer
(1987).
Las bacterias coliformes pertenecen a la familia de las Enterobacteriaceae. Estas
fermentan la lactosa con produccin de gas y cido (H2, Co2). A este grupo Pertenecen los
gneros Escherichia, Citrobacter, Enterobacter y Klebsiella. La especie Escherchia coli, se
desarrolla en el intestino del hombre y animales homeotermos. Su concentracin en las
heces humanas se cifra en ms de 100 millones de clulas por gramo de peso de materia
fresca. Los otros grmenes coliformes son a menudo tambin de origen fecal, pero se multiplican igualmente en las aguas residuales y en las superficiales.
Los coliformes fecales son el parmetro de la calidad bacteriolgica del agua ya que
sus bondades como indicadores de remocin de bacterias patgenas ya han sido identificadas
y comprobadas en anteriores experimentos (Yaez et al 1981; Yaes 1983, citados por CEPIS
(1992)
EL criterio de la OMS (1989) citado por CEPIS (1992) sobre la cantidad de bacterias
coliformes reporta que no debe exceder de 104/100ml, en el agua de crianza de peces esta
cantidad para no propiciar el ingreso de bacterias en el msculo de los peces.
En la Tabla 1 se muestra los requisitos sanitarias para los diferentes tipos de agua
segn su uso.
40
TIPO
DESCRIPCION
COLIFORMES
(NMP/100ML)
TOTALES
FECALES
II
Agua
de
abastecimiento
domestico
con
tratamiento
4x10
1x10
1x10
2x10
4x10
2x10
5x10
de animales
IV
5x10
similares)
V
VI
1x10
2x10
recreativa o comercial
Fuente: Ley general de aguas (1975)
2.4.
41
METODOLOGA
3.1
Toma de muestra.
La toma de muestra para los respectivos anlisis microbiolgicos al agua, se muestran en la figura 1, tratando de abarcar las zonas mas representativas. Un punto de muestreo
en el canal de ingreso a la laguna, un punto cercano al ingreso a la laguna (punto 1) y un punto
, en la zona denominada la Fragata o de aguas estancadas (punto 3).
(el punto 2, fue muestreado para otros fines)
Se obtuvieron muestras tanto en la superficie (a 20 cm de la superficie) y la toma de
muestra se realiz en horas de la maana entre las 8:00 y 8:30.
.
Punto 1
Canal de
ingreso
Punto 3
(Fragata)
.
Punto 2*
FIGURA N 1.
42
Anlisis bacteriolgico.
Contaje de bacterias heterotrfas en placa (APC)
Esta prueba se realiz segn el APHA (1995).
Nmero ms probable de coliformes
RESULTADOS Y DISCUSIN
4.1
43
En las Figuras N. 2, N.3 y N.4, observamos que para los diferentes puntos de
muestreo, existe una mayor carga de coliformes en el mes de mayo esto se debe a que existi
del total de materia orgnica, un mayor porcentaje de materia de origen fecal, por la acumulacin de bacterias luego de una carga bacteriana muy alta en los meses de verano.
En el punto 1 (Figura N. 3) se observa una subida en el mes de agosto, conociendo las caractersticas de los coliformes podramos inferir en un aumento de carga de materia fecal, que podra deberse a los descargas de desague clandestino cercanos a la orilla,
a diferencia del punto 3 donde la carga de coliformes es baja por las condiciones de estancamiento (no hay buena circulacin) que no permiten la sobrevivencia de este tipo de
bacterias.
En las Figuras N. 3 y N.4 podemos observar que no hay mucha diferencia entre las
poblaciones bacterianas tanto hetertrofas y coliformes de la superficie y profundidad de los
puntos 1 y 3 esto se debe a la disponibilidad de oxigeno en toda la columna de agua y temperatura constante,
En la Figura N. 5, podemos resaltar entonces, lo dicho anteriormente por tratarse del promedio de bacterias: el incremento de bacterias hetertrofas en el mes de junio
puede deberse a su accin incrementada de la materia orgnica disuelta proveniente de
la lsis del fitoplancton, adicionndose bacterias que no son coliformes pero son
hetertrofas.
AGUA DE INGRESO
1.00E+10
ufc/100 ml, NMPcolif/100ml
1.00E+09
1.00E+08
1.00E+07
APC
1.00E+06
NMP C.T/100 ml
1.00E+05
NMP C.F/100ml
1.00E+04
1.00E+03
1.00E+02
1.00E+01
1.00E+00
Mar-03
May-03
Jun-03
Ago-03
fechas de muestreo
Oct-03
44
1.00E+06
1.00E+05
1.00E+04
ml
PUNTO1
1.00E+03
1.00E+02
1.00E+01
1.00E+00
Mar-26
APCsuperf.
May-15
Jun-17
Ago-29
FECHA DE M UESTREO
APCfondo
Colfondo
ColFecsuperf.
Oct-16
Colsuperf.
ColFecfondo
PUNTO 3
1.00E+06
1.00E+05
1.00E+04
1.00E+03
1.00E+02
1.00E+01
1.00E+00
Mar-03
May-03
Jun-03
Ago-03
Oct-03
FECHAS DE MUESTREO
APC-S UFC/100 ml
APC-P UFC/100 ml
NMP C.-S/100 ml
NMP C.-P/100 ml
NMP C.F-S/100ml
NMP C.F.P/100ml
45
1.00E +05
1.00E +04
1.00E +03
1.00E +02
1.00E +01
APCPROM
1.00E +00
N M P C O LT P R O M
M ar-26
M ay-15
Jun-17
A go-29
O ct-16
N M P C O LFP R O M
4.2
VARIACIN POBLACIONAL DE BACTERIAS HETEROTROFAS Y COLIFORMES SEGN PUNTOS DE MUESTREO Y FECHA DE MUESTREO
46
P R PROMEDIO
O M E D DE
IOPOBLACIONES
D E P O BBACTERIANAS
L A C IO N E S
B A C T E R IA N A S
1 .0 0 E + 0 9
UFC/100ML,NMPCOL/100ML
1 .0 0 E + 0 8
1 .0 0 E + 0 7
1 .0 0 E + 0 6
1 .0 0 E + 0 5
1 .0 0 E + 0 4
1 .0 0 E + 0 3
APC
N M P C .T /1 0 0 m l
1 .0 0 E + 0 2
N M P C .F /1 0 0 m l
punto3-P
punto3-S
punto 1-P
punto 1-S
agua
1 .0 0 E + 0 0
ingreso de
1 .0 0 E + 0 1
FEC HA DE M UESTR EO
4.3
47
efluente y en los estanques de cultivo de 1x 104 NMP/100ml, podramos pensar como alternativa la crianza de la tilapia.
Comparando los resultados obtenidos con los requisitos sanitarios en la clasificacin
de aguas dada por la Ley de Aguas ( 1975 ), Cuadro 1, el agua de ingreso a la laguna (agua de
la laguna chica) puede considerarse tipo II, tipo III y IV
Y el agua de la Laguna Grande, puede considerarse un agua tipo II, tipo III y tipo IV cuyas
caractersticas le permiten ser usada en la recreacin, crianza de peces y pesca recreativa.
1.00E+09
1.00E+08
1.00E+07
1.00E+06
1.00E+05
1.00E+04
1.00E+03
1.00E+02
1.00E+01
1.00E+00
A GUA DE
CA SCA DA
A GUA DE
INGRESO
LA GUNA
A PC(UFC/100ML)
2.30E+08
8.00E+06
1.20E+05
NMPCOLT/100ML
1.10E+07
3.60E+03
3.60E+02
NMPCOLF/100ML
4.60E+06
3.60E+03
3.60E+02
4.4
48
DE APC35 C (UFC/g)
CCOLP(UFC/g)
SALMONELLA/25 g
MUESTRA
5.
6.
<1 X 10
<1X10
AUSENTE
1,1 X 10
<1X10
AUSENTE
<1X10
<1X10
AUSENTE
1,4X10
<1X10
AUSENTE
<1X10
<1X10
AUSENTE
CONCLUSIONES
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
RECOMENDACIONES
Realizar una correlacin ms completa con los resultados microbiologicos obtenidos y los parmetros limnologicos y fisico-quimicos de la laguna
Realizar una evaluacin microbiana del msculo, fluido peritoneal y contenido
intestinal con el fin de evaluar el estadio donde se realizara la entrada de michoorganismos al msculo
Para su posible consumo colocar las tilapias cosechadas de la Laguna Grande en
pozas de agua limpia para su depuracin final.
7.
49
BIBLIOGRAFA
1.
2.
3.
4.
COLE J.J.; FINDLAY S., AND PACE, M.L., 1988 Bacterial production in fres and
saltwater ecosystems across-system overview, Mar. ecology
5.
6.
7.
8.
9.
MISTERIO DE AGRICULTURA (1993) Memoria Descriptiva drel sistema de distribucin de Agua de Riego de la urbanizacin de la Planicie. Lima Peru
10. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (WHO). 1989 Health guidelines for the
use of wastwater in agriculture and aquaculture. Technical report series 778, Geneva,
Switzerland
11. RHEINHEIMER G.. 1987 Microbiologa de las aguas, zaragosa, Espaa.
N pag 296.
50
RESUMEN
El presente trabajo de investigacin evala a los hilos monofilamento de nylon de tres
marcas comerciales ( AR, TF y SW ),con respecto a sus propiedades fsicas mediante pruebas tensiomtricas.
Las determinaciones establecidas fueron: resistencia a la traccin lineal-elongacin
sin nudo, resistencia a la traccin lineal-elongacin con nudo, resistencia a la temperatura,
resistencia al agotamiento y resistencia a la exposicin al medio ambiente.
Los resultados indicaron con relacin a la resistencia a la traccin lineal-elongacin
sin nudo valores disimiles al catlogo de las muestras y en comparacin con la bibliografa
los valores fueron mayores. La elongacin de acuerdo a sus valores mostr una tendencia
plastificante. En la resistencia a la traccin lineal-elongacin con nudo, los valores se ubicaron en un rango de 40% a 60% de sus valores de carga de rotura lineal (resistencia normal)
. En la resistencia a la temperatura los hilos se vieron afectados en su totalidad alcanzando
el valor de decrecimiento de 43% con relacin a la resistencia normal. En la resistencia al
agotamiento los efectos fueron mejor apreciados en sus elongaciones teniendo como mnimo el 36% de la elongacin normal. En la determinacin de la resistencia a la exposicin al
medio ambiente, present los efectos de mayor grado en las marcas SW y TF seguido por la
marca AR:
SUMMARY
In this research twines of nylon monofilamen from tree comercial trade names were
evaluated by their physical properties in tensile tests.
1
2
51
The following tests were determined: Lineal-elongation breaking load resistance , knotelongation breaqking load resistance, tthermal resistance, fatigue resistance and weather resistance.
Results indicated, in lineal-elongation breaking load resistance values in minor and
majors grades with regard of catalogue and when were compared against values of bibliography they were majors. About their elongation, monofilaments trended to be plastic.
In the knot breaking load resistance, values of breaking strength of all twines
were between 40% to60% of the lineal breaking strength ( normal resistance ), and theirs
elongations had same belavior of the former test. The termal resistance test had total
influence in twines because they decreased until 43% from the normal value.
In the fatigue resistance the analyses were better appreciated in the elongation wich
had a minimun value of 36% from normal value.
Finally the weather resistance test had effects more significative in SW and TF, and AR
followed them.
INTRODUCCIN
Los hilos monofilamento de Poliamida, en la pesca artesanal e industrial, tienen gran
importancia como material para diferentes artes de pesca, ya sea como redes de pesca o
como aparejos de pesca, por cumplir con atributos adecuados orientados hacia dichas conformaciones.
Tres marcas de hilos monofilamentos de Poliamida son evaluadas en sus propiedades
fsicas mediante pruebas tensiomtricas. Las determinaciones consideradas son:
Resistencia a la traccin lineal-elongacin sin nudo, resistencia a la traccin linealelongacin con nudo, resistencia a la temperatura, resistencia al agotamiento, y resistencia a
la exposicin al medio ambiente.
Se consideran para esta evaluacin las normas internacionales de pruebas desarrolladas para determinaciones de propiedades fsicas ( ISO, JIS, UNITEX, y ASTM ) y trabajos
hechos por expertos de la FAO.
El objetivo planteado en el presente trabajo de investigacin es:
52
53
Adems mencionan que con el nylon el uso de los nudos dobles el calentamiento de los
mismos es comnmente practicado para superar deficiencias en la estabilidad de los nudos.
Y finalmente sostienen que la tenacidad de los monofilamentos de termoplsticos es tambin
afectado por el calor.
PRADO J. ( 5 ) Seala en lo que concierne a materiales de pesca, cuando se le hace un nudo
simple tiene una prdida en su fuerza de rotura del 55% en promedio.
WWW.geocities.com/bycefalo/nudos.htm ( 8 )
Seala que siempre debe tenerse en cuenta que todo nudo en una lnea, an si est muy bien
hecho, tiende a cortarse o disminuir la resistencia de la tensin que indica el fabricante del
Nylon y ser el nudo, siempre un punto muy vulnerable en la lnea. En consecuencia, cuando se
unen lneas o cuando se hacen las armadas debe utilizarse el mejor nudo conocido para el uso
requerido.
WWW.pesca.org.mx/articulos/lineas.html ( 9 )
El calor al que se exponen las lneas, deteriora lentamente la estructura del material polimrico
del monofilamento. Se pueden alcanzar temperaturas elevadas que afectan la estructura del
material, por lo que despus de poco tiempo se cristaliza volvindose quebradizo.
Menciona tambin que el monofilamento de nylon no es totalmente impermeable y con el
tiempo va absorbiendo agua, con la subsecuente merma en la resistencia nominal del sedal.
ROBLES AGUIRRE A. ( 6 ) Menciona que los rayos solares hacen decrecer la fuerza de rotura
de los hilos de nylon en mayor proporcin que a los hilos de polister.
GASTAAGA COLL ( 2 ) Seala al Callao como una de las zonas de mayor contaminacin
ambiental, donde las fuentes de contaminacin: polvo, humos, vapores, neblina, etc, se hallan
en gran magnitud. Estas se acrecientan con la inversin trmica a nivel vertical y horizontal que
impiden la dispersin de estos contaminantes.
KLUST G. ( 3 ) Menciona que la elasticidad es la propiedad fsica del hilo de recobrar su
longitud original despus de remover la carga ejercida sobre el hilo.
54
III. MATERIALES Y MTODOS
Materiales
Las marcas comerciales de los hilos monofilamento usados como medio comparativo de
propiedades fsicas en las pruebas tensiomtricas fueron:
AR de Brasil
SW de Italia
TF de Alemania
Los dimetros nominales para las tres marcas en estudio fueron:
0,35 mm, 0,40 mm, 0,45 mm, 0,60 mm, 0,80 mm, 1,00 mm y 1,20 mm.
Lugar de ejecucin
Laboratorio de Tensiometra del Centro de Investigacin Pesquera Callao de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
METODOS
Para la evaluacin de las propiedades fsicas de los hilos monofilamento de nylon se utilizaron
los siguientes tamaos de muestra:
Pruebas
Determ inacin de la resistencia a la traccin
lineal-elongacin sin nudo
Determ inacin de la resistencia a la traccin
lineal-elongacin con nudo
1,40
1,70
1,70
1,40
Para el anlisis estadstico se utiliz la prueba de hiptesis utilizando para ello la prueba de
distribucin T de Student, con un 95% de intervalo de confianza.
Hp : m1 = m2
Ha : m1 m2
Donde:
m1 : promedio de la fuerza de rotura de los hilos monofilamento de nylon antes de la prueba
m2 : promedio de la fuerza de rotura de los hilos de monofilamento despus de la prueba.
55
DETERMINACIONES TENSIOMTRICAS:
Pruebas
Determinacin de la
resistencia a la traccin
lineal-elongacin sin nudo
Principios
La muestra seca de
monofilamento de nylon se somete a la traccin lineal hasta
obtener la rotura. Se debe tener
en cuenta la longitud inicial y la
final para evaluar la elongacin
de la muestra.
Equipos y Accesorios
!
!
!
Tensimetro hidrulico
Cronmetro
Regla Metlica
Determinacin de la
resistencia a la temperatura
La muestra es sometida a
la temperatura de 125C por
un tiempo de 30 minutos.
Son enfriadas 24 horas y
luego se somete a la traccin
lineal, registrndose la fuerza
de rotura.
Determinacin de la
resistencia al
agotamiento
!
!
!
!
Balanza Electrnica
Se realiza la exposicin al
medio ambiente por 3 meses,
transcurrido ese tiempo, se
somete a una traccin lineal.
Tensimetro hidrulico
Determinacin de la
resistencia a la traccin
lineal-elongacin
con nudo
Determinacin de la
resistencia a la
exposicin al medio a
mbiente
Tensimetro
hidrulico
!
!
Cronmetro
Regla Metlica
Tensimetro
hidrulico
! Horno Industrial
! Regla Metlica
! Cronmetro
Torsimetro Torsee
Cronmetro
Regla metlica
hidrulico
!
!
Cronmetro
Regla Metlica
56
CUADRO I :
SW
TF
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
7,46
0,93
5,91
39,29
7,42
4,58
4,16
17,90
7,18
3,48
4,88
23,35
0,40
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
9,10
2,30
7,37
23,40
10,15
4,13
3,45
18,23
8,94
2,79
6,45
12,42
0,45
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
12,26
3,99
6,58
11,70
11,93
4,10
3,47
7,26
11,96
4,93
5,29
17,49
0,60
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
20,33
3,24
4,97
11,32
22,20
2,43
3,27
7,87
18,55
3,07
4,59
8,90
0,80
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
31,21
3,37
5,02
4,67
27,75
1,26
4,26
6,87
33,00
2,27
4,21
6,74
1,00
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
44,25
3,34
5,15
24,05
29,90
2,34
3,41
6,75
47,80
2,15
3,38
6,68
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
60,10
3,41
4,58
11,14
68,40
3,39
3,84
10,74
58,70
1,97
2,82
9,36
f nominal
(mm.)
0,35
1,20
T = 27C
Variable
H.R. = 55 %
57
En el cuadro I, se indican los valores promedio de carga de rotura, comparando con los
valores dados por los fabricantes en el catlogo (ver anexo I), se observa en algunos casos
valores por debajo de lo que este consigna. As tenemos para la marca AR en los dimetros
0,80 mm y 1,00 mm; para la marca SW en los dimetros 0,35 mm, 0,40 mm, 0,45 mm, 0,80
mm, 1,00 mm y 1,20 mm; y para la marca TF en los dimetros 0,60 mm y 1,20 mm.
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0,35
AR
CUADRO II.
0,40
0,45
SW
0,60
0,80
1,00
1,20
DIM ETROS (m m )
TF
AR
SW
TF
0,35
NO
NO
NO
0,40
SI
NO
NO
0,45
NO
NO
NO
0,60
SI
NO
NO
0,80
SI
NO
NO
1,00
SI
NO
NO
1,20
NO
SI
NO
58
En el anlisis estadstico ( ver cuadro II ) evidenciamos que solo cinco hilos, no presentan diferencias significativas entre los promedios dados por los fabricantes y los obtenidos
en el laboratorio, cuatro de la marca AR y uno de la marca SW.
Empero cabe resaltar el resultado obtenido en la marca SW de 1,00 mm de dimetro
que presento un valor con un decremento de 35 % en relacin al valor promedio de catlogo
que indica una deficiencia de fabricacin. Comparando con los valores dados por Klust ( ver
anexo II ) todas las cargas de rotura obtenidas en el estudio son mayores con excepcin del
hilo monofilamento SW de 1,00 mm de dimetro.
CUADRO III.
nominal (mm.)
AR
SW
TF
0,35
21,48
18,12
19,23
0,40
21,82
16,11
21,67
0,45
22,90
18,34
24,17
0,60
24,81
19,28
25,15
0,80
27,47
25,91
21,90
1,00
26,16
19,86
19,86
1,20
25,70
18,16
18,16
CUADRO IV.
nominal (mm.)
AR
SW
TF
0.35
85.92
72.48
76.92
0..40
87.28
64.44
86.68
0.45
91.60
73.36
96.68
0.60
99.24
77.12
100.60
0.80
109.88
103.64
87.60
79.44
79.44
1.00
104.64
1.20
102.80
72.64
72.64
59
Los valores de elongacin de las diferentes marcas ( ver cuadro IV) expresan un mayor
rango en los monofilamentos de marca AR, 86 % a 110 % seguido de la marca TF 73 % a 101
% y SW de 64% a 104%. Se observa as mismo una tendencia plastificante con el incremento
del dimetro en la marca AR, mientras que las marcas TF y SW se muestran mas rgidas.
4.2
CUADRO V.
f nominal
(mm.)
AR
SW
TF
0,35
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
4,70
14,68
3,09
15,53
3,68
8,42
1,84
11,41
4,10
2,92
2,49
4,01
0,40
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
5,02
11,55
2,68
7,83
4,72
10,38
1,68
5,35
5,24
11,25
2,84
13,02
0,45
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
6,98
12,60
2,77
6,85
6,36
12,10
1,79
9,49
7,96
4,14
2,99
3,67
0,60
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
8,66
22,97
3,02
17,54
8,32
6,00
1,84
10,86
9,20
6,52
3,06
4,90
0,80
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
16,82
10,93
2,93
9,89
12,58
7,47
2,13
10,32
15,70
3,63
2,01
8,95
1,00
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
29,80
6,67
3,35
6,56
15,50
13,48
1,62
16,04
24,90
7,14
1,99
16,58
41,70
9,35
2,61
7,66
26,40
11,74
1,33
9,02
1,20
T = 27C
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
H. R. = 57 %
56,00
10,17
4,10
14,39
60
Los resultados de carga de rotura obtenidas para las tres marcas en esta prueba (ver
cuadro V) manifiestan el mismo comportamiento visto en la carga lineal, no existe predominancia
general de ninguna de las tres marcas estudiadas con relacin a los dimetros del estudio.
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0,35
AR
CUADRO VI.
0,40
0,45
SW
0,60
0,80
1,00
TF
1,20
D I M E TR O S (m m )
nominal (mm.)
AR
SW
TF
0,35
63,00
49,59
57,10
0,40
55,16
46,50
58,61
0,45
56,93
53,31
66,55
0,60
42,59
37,47
49,59
0,80
53,89
45,33
47,57
1,00
67,34
51,83
52,09
1,20
93,17
60,96
44,97
En el cuadro VI, observamos que los valores obtenidos de la fuerza de rotura con
nudo para las tres marcas de monofilamento se encuentran por lo general entre 40 a 60 % de
sus valores de fuerza de rotura lineal con dos excepciones, el hilo de marca SW de 0,60 mm
de dimetro que esta por debajo de dicho rango y el hilo AR de dimetro 1,20 mm que supera
este rango.
CUADRO VII.
n o m in al en m m
AR
SW
TF
0 ,3 5
1 5 ,8 2
1 0 ,5 8
1 3 ,5 8
0 ,4 0
1 5 ,6 4
1 0 ,3 8
1 6 ,6 2
0 ,4 5
1 6 ,6 8
1 1 ,1 6
1 8 ,9 8
0 ,6 0
1 5 ,2 2
9 ,9 2
1 6 ,5 4
0 ,8 0
1 7 ,6 8
1 2 ,0 8
1 2 ,2 0
1 ,0 0
1 6 ,8 7
9 ,9 7
1 0 ,7 6
1 ,2 0
2 4 ,7 6
1 6 ,9 0
8 ,8 8
CUADRO VIII.
61
nominal en mm
AR
SW
TF
0,35
63,28
42,32
54,32
0,40
62,56
41,52
66,48
0,45
66,72
44,64
75,92
0,60
60,88
39,68
66,16
0,80
70,72
48,32
48,80
1,00
67,48
39,88
43,04
1,20
99,04
67,60
35,52
Con respecto a las elongaciones de esta prueba, ( ver cuadros VII y VIII ) se presenta
el mismo comportamiento que en la prueba lineal y la presencia plastificante a mayores dimetros de la marca AR contraria a las otras marcas. En trminos concluyentes la presencia del nudo
afecta dependiendo del proceso de fabricacin y de su acabado, entendindose que la marca TF y
SW de los hilos monofilamento tienen en mayor grado mejor proceso que la marca AR.
CUADRO IX.
AR
SW
TF
0,35
NO
NO
NO
0,40
NO
NO
NO
0,45
NO
NO
NO
0,60
NO
NO
NO
0,80
NO
NO
NO
1,00
NO
NO
NO
1,20
SI
NO
NO
62
4.3
CUADRO X.
f nominal
(mm.)
Variable
AR
SW
TF
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
6,07
0,98
4,25
8,70
5,00
6,00
2,65
12,45
5,50
1,81
2,95
2,03
0,40
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
5,8
8,96
3,17
18,61
7,33
5,18
2,19
4,10
5,67
3,70
2,94
2,72
0,45
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
6,67
3,74
3,78
10,84
7,30
8,49
2,42
9,09
6,90
2,46
3,25
17,53
0,60
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
12,00
4,16
3,98
12,31
12,10
0,82
2,47
10,52
8,03
3,98
2,15
9,30
0,80
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
19,50
2,56
2,96
3,37
19,67
7,77
1,49
12,75
21,00
4,14
3,17
13,56
1,00
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
20,13
22,55
3,09
27,50
27,50
5,45
2,23
6,27
22,17
10,14
3,04
26,64
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
51,67
5,59
2,03
41,37
54,17
3,72
1,72
17,44
60,17
3,35
2,36
19,06
0,35
1,20
T = 27C
H.R. = 55 %
63
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0,35
0,40
AR
CUADRO XI.
0,45
0,60
SW
0,80
1,00
1,20
DIMETROS (mm)
TF
nominal (mm.)
AR
SW
TF
0,35
81,37
67,38
76,60
0,40
63,74
72,22
63,42
0,45
54,40
61,19
57,69
0,60
59,02
54,50
43,29
0,80
62,48
70,88
63,63
1,00
45,49
91,97
46,38
1,20
85,97
79,19
102,50
64
AR
SW
TF
0,35
NO
NO
NO
0,40
NO
NO
NO
0,45
NO
NO
NO
0,60
NO
NO
NO
0,80
NO
NO
NO
1,00
NO
SI
NO
1,20
NO
NO
SI
CUADRO XIII.
nominal en mm
AR
SW
TF
0,35
24,20
16,40
18,10
0,40
21,10
14,40
18,13
0,45
25,03
16,16
21,13
0,60
26,03
15,90
14,20
0,80
20,00
11,23
21,26
1,00
22,70
15,86
22,13
1,20
11,40
10,06
18,20
Analizando la elongacin por medio de los valores que se dan en el cuadro XIII, se
observa un comportamiento variado en las tres marcas. La marca SW presenta un decrecimiento general en su elongacin a la rotura, vindose como una influencia normal de la
temperatura. Mientras que en las marcas AR y TF se observa solo en algunos dimetros la
influencia de la temperatura y que puede ser debido a procesos no concluidos en sus fases
de elaboracin , como el estirado en la ordenacin de sus molculas.
4.4
CUADRO XIV.
f nominal
(mm.)
65
Variable
AR
SW
TF
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
7,60
2,63
3,52
9,37
6,77
0,88
2,67
5,99
6,60
2,57
2,99
17,72
0,40
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
9,10
1,09
3,20
6,87
9,87
2,33
2,61
4,98
8,70
2,29
2,58
14,34
0,45
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
11,93
1,25
2,18
8,71
11,43
3,93
1,96
15,81
11,97
4,17
1,69
13,01
0,60
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
20,30
1,47
1,61
11,80
21,70
1,38
1,73
3,46
19,13
1,04
1,45
1,37
0,80
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
31,10
0,83
2,07
4,83
27,17
1,06
1,74
4,59
33,50
2,59
1,77
4,51
1,00
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
43,83
4,60
2,15
14,41
30,50
2,85
1,97
10,65
49,00
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
61,00
4,26
2,78
26,97
66,50
6,15
1,47
2,04
57,00
0,87
1,92
10,93
0,35
1,20
T = 32C
H.R. = 52 %
1,02
1,37
11,67
66
De acuerdo al cuadro XIV, los hilos de la marca AR, mantienen su carga de rotura
normal a pesar de la carga especfica adoptada en esta prueba. La marca SW; manifiesta
solo un efecto de disminucin en el menor de sus dimetros mientras que la marca TF
mantiene un comportamiento dismil, pues por una parte existe una disminucin de carga de
rotura, en los dimetros 0,35 mm y 1,20 mm, y en el dimetro 0,60 mm se da un ligero
aumento que la carga de rotura lineal. Al parecer alcanza un tratamiento idneo de tensin
final con el proceso de la prueba.
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0,35
AR
0,40
SW
0,45
0,60
TF
0,80
1,00
1,20
DIMETRO (mm)
CUADRO XV.
67
f nominal (mm.)
AR
SW
TF
0,35
101,87
91,23
91,92
0,40
100,00
97,24
97,31
0,45
97,30
95,80
100,08
0,60
99,85
97,74
103,12
0,80
99,64
97,9
101,51
1,00
99,05
102,00
102,51
1,20
101,49
97,22
97,10
CUADRO XVI.
nominal (mm.)
AR
SW
TF
0,35
SI
NO
NO
0,40
SI
SI
SI
0,45
SI
SI
SI
0,60
SI
SI
NO
0,80
SI
SI
SI
1,00
SI
SI
SI
1,20
SI
SI
NO
68
CUADRO XVII.
nominal en mm
AR
SW
TF
0,35
20,53
16,56
17,43
0,40
19,13
16,63
16,30
0,45
13,13
11,40
13,36
0,60
10,03
09,13
10,43
0,80
13,16
11,16
11,70
1,00
14,33
09,36
14,03
1,20
18,86
13,56
10,63
En general las elongaciones de los hilos en las diferentes marcas se ven afectadas por
la prueba arrojando valores mnimos en el dimetro de 0,60 mm en la marca SW alcanzando su
elongacin a un 36% de la elongacin normal, Esta misma situacin tambin se ve reflejada en
sus tiempos de rotura que disminuyen considerablemente, decreciendo a un 31% de tiempo
de rotura normal.
4.5
CUADRO XVIII.
f nominal
(mm.)
69
Variable
AR
SW
TF
6,80
6,76
2,27
13,21
6,13
4,07
2,02
7,42
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
6,90
1,44
2,75
20,00
0,40
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
8,63
1,73
2,12
10,37
8,90
1,91
1,50
18,66
7,77
3,73
1,73
7,51
0,45
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
10,87
0,55
2,29
8,73
10,77
3,89
1,77
9,03
10,97
3,64
2,21
8,14
0,60
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
19,00
5,26
2,41
5,80
20,17
2,87
2,02
8,91
16,67
1,73
2,28
3,94
0,80
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
27,33
1,06
2,97
5,72
24,50
0,00
2,47
7,28
29,33
2,59
2,38
2,10
1,00
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
41,50
3,18
3,02
7,61
28,17
1,02
1,75
5,14
43,33
0,66
2,29
5,24
Carga
C.V. %
Tiempo de Rotura
C.V. %
58,33
4,04
2,96
6,41
62,83
2,00
1,80
13,33
53,00
0,54
1,35
2,96
0,35
1,20
T = 27C
H.R. = 51 %
70
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0,35
0,40
0,45
0,60
0,80
1,00
1,20
DIMETROS (mm)
AR
SW
TF
CUADRO XIX.
nominal (mm.)
AR
SW
TF
0,35
92,49
91,64
85,37
0,40
94,83
87,68
86,91
0,45
88,66
90,27
91,72
0,60
93,45
90,85
89,86
0,80
87,56
88,29
88,87
1,00
93,78
94,21
90,64
1,20
97,05
91,85
90,28
CUADRO XX.
71
nominal (mm.)
AR
SW
TF
0,35
NO
SI
NO
0,40
NO
NO
NO
0,45
NO
NO
SI
0,60
SI
NO
NO
0,80
NO
NO
NO
1,00
SI
NO
NO
1,20
SI
NO
NO
Los dimetros que no presentan diferencias significativas ( ver cuadro XX ) en comparacin con la carga de rotura normal son: 0,60 mm, 1,00 mm y 1,20 mm en la marca AR; 0,35
mm en la marca SW y 0,45 mm de la marca TF.
AR
SW
TF
0,35
14,10
11,70
11,63
0,40
12,80
8,93
10,90
0,45
14,10
11,46
14,60
0,60
15,93
13,36
14,96
0,80
19,46
16,96
15,93
1,00
19,46
12,76
15,73
1,20
20,90
12,66
9,73
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
1. EDE D. F. Y HENSTEAD W. Monofilaments in Fishing. Modern Fishing Gear of the World
N 2 (FAO). Editorial Fishing News Books Ltd. England. 1968. pginas 103-107.
2. GASTAAGA COLL A. Contaminacin Atmosfrica en el Per. Primer Congreso Peruano
de Salud Ocupacional. Lima, 1967, pginas 488-489.
3. KLUST GERHARD. Netting materials for fishing gear. Fishing News Books Ltd. England.
1973. 175 pginas.
4. OKONSKI MARTINI. Artes y Mtodos de Pesca. Materiales Didcticos para la capacitacin
tcnica. Editorial Hemisferio Sur S.A. .Argentina. 1987. 339 pginas.
5. PRADO J. Fishermans workbook. Food and Agriculture Organization of United Nations .
Oxford. 1990. pgina 20.
6. ROBLES AGUIRRE R. Tecnologa de equipos pesqueros. Centro Nacional de Ciencias
Tecnolgicas. Mxico. 1974. pginas 12-31.
7. VON BRANT A. Y CARROTHERS P.Test Methods for Fishing Gear Materials (Twines and
Netting ). Modern Fishing Gear of the World N 2 (FAO ). Editorial Fishing News
Books Ltd. England. 1968. pginas 9 49.
VIII.
BIBLIOGRAFA ELECTRNICA
8.
www.geocities.com/bycefalo/nudos.htm
9.
www.pesca.org.mx/articulos/lineas.html
74
ANEXO I.
ANEXO II.
nominal mm
AR
SW
TF
0,35
06,8
08,1
06,5
0,40
09,1
10,5
08,5
0,45
11,6
13,5
10,5
0,60
19,9
20,0
19,0
0,80
31,4
32,0
30,0
1,00
45,0
46,0
44,0
1,20
56,0
70,0
60,0
Fuerza de rotura
0,35
06,3
0,40
07,7
0,45
09,5
0,60
17,0
0,80
29,0
1,00
42,0
1,20
55,0
75
RESUMEN
A travs de la variacin de la viscosidad, se determin el contenido de protena total
durante el deterioro del msculo de pescado almacenado en fro, comprobando la relacin
directa entre ambos durante los primeros das de almacenamiento, e inversa al iniciarse la
putrefaccin.
Se utiliz como materia prima jurel (Trachurus picturatus murphyi) y caballa (Scomber
japonicus). El almacenamiento de la materia prima fue realizada en un refrigerador domstico, a una temperatura de 10,5C durante 7 das. Antes de proceder a la determinacin de la
viscosidad, se evalu sensorialmente la materia prima y se determin el contenido de bases
voltiles nitrogenadas (BVN) por el mtodo de microdifusin de Conway con la finalidad de
verificar el estado de frescura. Paralelamente, se determin el contenido de protena.
La medicin de la viscosidad se realiz a partir del homogenizado de msculo de
pescado con una solucin de NaCl al 5%; el equipo utilizado fue viscosmetro rotacional
Brookfield, modelo LVT.
Para ambas muestras, se observa una tendencia creciente del valor de la viscosidad en los primeros das de almacenamiento, para luego decrecer abruptamente en
el ltimo da. Este comportamiento de la viscosidad refleja una considerable alteracin
del contenido proteico y de las propiedades funcionales de las protenas miofibrilares,
principalmente, que coinciden con el deterioro del msculo durante el almacenamiento
en fro.
76
1.
INTRODUCCIN
2.
REVISIN DE LITERATURA
77
Estos cambios bioqumicos que experimenta el pescado, da lugar a diferentes etapas de
deterioro, que se denomina grados de frescura, en la cual se presentan una serie de caractersticas fsico-qumicas y organolpticas, que son muy importantes tener en cuenta para la evaluacin de la calidad del pescado (Plcido, 1999)
Uchiyama y Ehira (1970) propusieron dos clases de frescura: la enzimtica y la
bacteriana. La primera toma en cuenta los cambios que se producen durante la autlisis y la
segunda toma en cuenta la accin de los microorganismos.
La frescura enzimtica (Valor K o pH) est relacionada con la firmeza y textura del
msculo (Fukuda et al., 1984). Mientras que la frescura bacteriana es estimada bsicamente
por el nitrgeno voltil (BVN, TMA) y por las aminas no voltiles como la cadaverina, putrescina
e histamina (Yamanaka et al., 1986)
Por otro lado, es bien conocido que la calidad y la cantidad de protenas del msculo
de pescado, en especial aquel destinado a la elaboracin de pastas y alimentos congelados,
influyen directamente en la calidad de los productos finales. Cuando se almacena pescado a
temperaturas de refrigeracin y congelacin, las propiedades funcionales, como capacidad de
emulsin, capacidad de retencin de lpidos y agua y capacidad de formacin de gel, disminuyen grandemente (Suzuki, 1987)
Se ha atribuido como causa principal a estos cambios de calidad en la carne de pescado, a la desnaturalizacin de la protena, en especial la miofibrilar. En este sentido, algunos
autores han propuesto utilizar como mtodo de control de calidad para pescado congelado la
determinacin de viscosidad aparente.
Borderas et al. (1985) han estudiado los parmetros que afectan la medida de viscosidad aparente en un homogenizado de msculo de Gadus morhua, utilizando una solucin de
NaCl al 5%, demostrando que la medida de viscosidad aparente es un mtodo apropiado para
el control de calidad de pescado congelado.
Dichos autores, con la finalidad de estandarizar la condiciones ptimas de medida,
han tomado en cuenta en su estudio parmetros como la concentracin de la solucin salina,
pH, tiempo y mtodo de homogenizado, tiempo transcurrido durante la homogenizacin y la
medida de viscosidad y la temperatura de trabajo. Llegando finalmente a las condiciones ptimas de trabajo: 5% de NaCl, en una proporcin de 1:4; homogenizacin por 1 minuto; pH entre
6.5 y 7; tiempo entre homogenizacin y medida de viscosidad de 30-60 minutos; y temperatura
de medicin de viscosidad entre 2 y 5C (Borderas et al. , 1985)
Tejada et al. (1984) han estudiado y demostrado la correlacin entre el valor de la viscosidad
y la solubilidad de la protena y la capacidad de emulsificacin en msculo congelado de pescado.
Es importante mencionar, que las protenas miofibrilares de muchas especies marinas, forman agregados durante el almacenamiento en fro, con una considerable alteracin de
algunas propiedades funcionales y textura del msculo. Cuando esto ocurre en especies de
alto valor comercial, supone el fin del tiempo de vida en almacenamiento (Tejada et al. 1996)
Tejada et al. (1996) indican que se han realizado diversos estudios referentes a la formacin
de agregados proteicos en el msculo de pescado congelado. La mayora de estos estudios se
han enfocado en los cambios observados en la extractibilidad y solubilidad de la protena miofibrilar
en soluciones salinas y los diferentes agentes que causan la ruptura en interacciones secunda-
78
rias y enlaces puentes bisulfito. Estos estudios enfatizan la importancia de las interacciones
secundarias y puentes bisulfito, que son consideradas como la causa principal de la agregacin de la protena miofibrilar, sin descartar la participacin de los enlaces covalentes nobisulfito.
En este sentido, Careche y Reece (1992) y Haard (1990) han establecido que las
especies marinas difieren en cuanto a la susceptibilidad de desnaturalizacin y agregacin
proteica durante el almacenamiento en fro. Sus estudios relacionan los cambios entre la
textura del msculo, la protena miofibrilar, formacin de formaldehdo (FA) y dimetilamina
(DMA) a partir de xido de trimetilamina (OTMA)
En sistemas modelos elaborados a partir de actomiosina natural aislada (NAM), la
adicin de FA reduce la solubilidad de NAM en soluciones salinas, as como, la actividad Ca2+ATPasa. Ambos decrecen ms cuando los sistemas son congelados (Del Mazo et al., 1997).
La prdida de solubilidad de NAM y las diferencias entre el porcentaje de enlaces covalentes
involucrados en la agregacin proteica han sido previamente reportados y se ha encontrado
que esta variacin depender de la especie (Tejada et al., 1997)
3.
MATERIALES Y MTODOS
3.1 Lugar de ejecucin
79
3.4 Metodologa
En la Figura 1 se muestra la secuencia seguida en el desarrollo del trabajo de investigacin.
Materia prima
Anlisis organolptico
Anlisis proximal
Almacenamiento
10,5C x 7 das
Anlisis organolptico
Protena total
Bases voltiles nitrogenadas
Determinacin de viscosidad
3.4.1
De la materia prima
a. Evaluacin organolptica
La evaluacin organolptica se realiz a en base a la tabla de calificacin
propuesta por Wittfogel (Ludorff, 1963
b.
Anlisis proximal
80
Del almacenamiento
Las especies fueron cubiertas con hielo y almacenadas en una refrigeradora domstica
a 10,5C por siete (07) das; perodo en el cual se realizaron las determinaciones respectivas.
a.
Evaluacin organolptica
Se llevara a cabo la metodologa sugerida por Borderas et al. (1985). El diagrama de flujo para la preparacin del homogenizado se presenta en la Figura 2.
e.
Mtodo citado por Borderas et al. (1985). Una vez preparada la muestra,
realizar la medida en un viscosmetro rotatorio Brookfield modelo LVT, a velocidad de 12 r.p.m.; realizar lecturas cada 3 minutos y utilizar la varilla o husillo
(spindle) adecuado a cada viscosidad. La lectura se multiplica por el factor
correspondiente a la velocidad de rotacin y se obtienen los resultados en
centipoises.
81
Materia prima
Limpieza y Eviscerado
Trozado
Pesado
Homogenizado
100 g
400 ml NaCl 5%
0-2C
Medida de pH
3-5C
pH inicial
Ajuste de pH
NaOH
pH 6,8-6,9
pH ajustado
Homogenizado
Medida de pH
1 minuto
3600 r.p.m.
pH final
Filtrado
Reposo
0-2C
45-60 minutos
Almacenado
en fro
1 0,5C
Pasta de pescado
homogenizada
82
4.
RESULTADOS Y DISCUSIN
4.1
De la materia prima
Durante el Almacenamiento
Promedio (%)
Jurel*
Caballa*
Humedad
75,00
73,80
Grasa
4,50
4,90
Protena
18,58
19,05
Ceniza
1,25
1,25
83
Cuadro 2. Resultados de la evaluacin organolptica de las muestras
de pescado durante almacenamiento (10,5C)
Puntaje
Tiempo
(das)
Jurel*
Caballa*
16
15
14
13
11
11
4.2.2
Los valores iniciales de BVN, antes del almacenamiento, fueron de 8,12 mg% para el
jurel y 10,80 mg% para la caballa, respectivamente. Pearson (1998) y Sikorski (1994) reportan
que valores menores de 20 mg% son considerados de adecuada calidad y valores mayores de
40 mg% corresponden a pescado no apto para consumo humano.
Durante el almacenamiento se observ una tendencia creciente conforme avanzaban
los das, tal como se presenta en el Cuadro 3 y la Figura 3. Dicha tendencia es similar a la
reportada por Sakaguchi (1992) quien evalu durante 25 das en hielo, el comportamiento de
las bases voltiles nitrogenadas.
BVN (mg%)
Viscosidad (cp)
Jurel
Caballa
Jurel
Caballa
Jurel
Caballa
8,12
10,80
18,58
19,05
4533,33
3750,00
10,86
16,24
21,08
20,37
4516,67
3200,00
16,33
17,56
23,94
21,98
6050,00
3760,00
16,26
18,60
24,09
23,04
550,00
3866,67
16,82
18,91
24,44
23,57
450,00
1116,67
84
Jurel
Caballa
25
BVN (mg%)
20
15
10
5
0
0
Tiempo (dias)
Asimismo, se observ que en el sptimo da de almacenamiento ninguna de las especies llegaron a superar los 20 mg%, lo que nos indicara que la determinacin del contenido de
BVN no es un buen indicador de frescura en las etapas iniciales de deterioro. Dicho comportamiento en confirmado por Sakaguchi (1992) y Huss (1999), quienes clasifican a la determinacin de BVN, como un anlisis insensible de frescura, debido a que la mayora de especies
acumulan el contenido de nitrgeno voltil en la etapa final de deterioro.
Jurel
29
Caballa
% Protena
27
25
23
21
19
17
15
0
8
Tiempo (dias)
85
4.2.3 Protena Total
El contenido de protena total presenta una tendencia creciente, tal como se observa en
el Cuadro 3 y Figura 4.
Se destaca la elevada cantidad de protena en el msculo, a partir del tercer da de
almacenamiento; llegndose a reportar valores de 24,44% para el jurel y 23,57% para la caballa, al final del perodo de almacenamiento.
Es evidente que la protena se va desnaturalizando conforme avanza la descomposicin del msculo, llegando a obtenerse un alto contenido de amino cidos libres, amonio,
aminas, trimetil amina y dimetil amina, entre los principales compuestos (Sakaguchi, 1992)
Otro factor que puede influir en la variacin del contenido proteico, es la prdida de
humedad en el msculo (Suzuki, 1987)
Durante el almacenamiento en fro el msculo de pescado forma agregados proteicos
provenientes principalmente de las protenas miofibrilares en insolubles en soluciones salinas
(Watabe, 1992), pudiendo ser esta una de las causas de variaciones en el contenido proteico.
La especie en estudio tambin es un factor influyente en la formacin de agregados
proteicos. Es as, que dependiendo del tipo de especie, tiempo y temperatura de almacenamiento, los enlaces proteicos covalentes forman agregados que quedan retenidos en solucin
o suspensin o simplemente no son extractables en NaCl 0.6 M Tejada et al., 1996; Del Mazo
et al.; 1997).
Los cambios de protenas en el msculo tambin pueden asociarse con la oxidacin de
lpidos que ocurre durante el almacenamiento en fro (Huidrobo et al., 1998). Los radicales
libres de la oxidacin, pueden reaccionar con los lados de las cadenas proteicas y los grupos
carbonilo de los lpidos oxidados pueden participar en enlaces covalentes para formar agregados estables de protena-lpidos (Careche y Tejada, 1991)
4.2.4 Viscosidad del homogenizado
Los resultados se muestran en el Cuadro 3 y la Figura 5, en los que se observa que la
viscosidad tiene una tendencia decreciente durante el tiempo de almacenamiento. A medida
que las protenas forman agregados o se disocian, disminuye la viscosidad marcadamente,
fenmeno que ocurre despus del rigor mortis (Suzuki, 1987)
Se observa tambin que la viscosidad de la protena extrada en el jurel aument en
el tercer da, mientras que para el caso de la caballa este comportamiento se evidencia
recin al cuarto da. Este incremento repentino de la viscosidad, es debido a que las
molculas de protena no se encuentran totalmente desnaturalizadas ni agregadas. Estudios realizados por Careche y Reece (1992) y Haard (1990), establecen que las especies
marinas difieren en cuanto a la susceptibilidad de desnaturalizacin y agregacin proteica
durante el almacenamiento en fro, corroborndose nuestros resultados.
86
Jurel
Caballa
7000.00
Viscosidad (Cp)
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
0
Tiempo (dias)
7000
Caballa
Viscosidad (cp)
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
18
19
20
21
22
23
24
25
% Protena
87
Este incremento de la viscosidad refleja la prdida de la estructura de la protena, con lo
que aumenta la asimetra, haciendo que los grupos hidrfobos, antes orientados hacia el interior, originen un descenso de la solubilidad de la protena (Jiang et al., 1987)
1.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
AOAC (Association of Official Analytical Chemist) 1995. Official Methods Analysis. 15th Edition. Editado por Kenneth Helrich, Arlington, USA.
Borderas, J.; Jimnez-Colmenero, F.; Tejada, M. 1985. Parameters Affecting Viscosity as a
Quality Control for Frozen Fish. Marine Fisheries Review 47 (4), 43-45.
Careche, M.; Reece, P. 1992. Production of Formaldehyde in Frozen Fish; Confidencial Report
TD 2483; Torry Research Station: Aberdeen, U.K.
Careche, M.; Tejada, M. 1991. Effect of Added Lipids on the Texture of Minced Hake (Merluccius
merluccius), megrin (Lepidorhombus whiffiagonis) and sardine (Sardina pilchardus)
During Frozen Storage. Z. Lebensm. Unters. Forsh, 193, 533-537
Del Mazo, M.; Torrejn, P.; Careche, M.; Tejada, M. 1997. Characteristics of the Salt Soluble
Fraction of Hake Fillets Stored at 20C y 30C. Presented at the 27th Western
European Fish Technologists association (WEFTA) Meeting, Madrid, Spain.
Fukuda, Y., Tarakita, Z.; Arai, K. 1984. Misuui Gakkaishi, 50, 845-852
Haard, N. 1990. Biochemical Reactions in Fish Muscle During Frozen Storage. In Seafood
Science and Technology; Bligh, G., Ed.; Fishind News Books: London, U.K. pp 176209.
88
89
RESUMEN
Tres marcas de monofilamento de nylon elaborados en el extranjero y de asidua utilizacin en la actividad pesquera como pesca con espinel, redes cortina, pesca de ribera, etc.
Fueron evaluadas mediante pruebas no tensiomtricas en sus propiedades fsicas.
Estas evaluaciones se realizaron en las siguientes determinaciones: determinacin
del dimetro en el sistema mtrico e ingles, determinacin del ttulo, determinacin de la
resistencia a la friccin y determinacin de la recuperacin elstica.
Para estas determinaciones se consideraron los mtodos establecidos por normas Internacionales de prueba ( ISO, JIS, UNITEX y ASTM ) y tambin las investigaciones
llevadas a cabo por expertos de la FAO. Despus del procesamiento de los datos se
concluy:
Que los dimetros reales de las tres marcas (TF, AR y SW) son generalmente mayores
que los dimetros nominales y los dimetros hallados por determinacin terica, estiman de
forma significativa a los valores reales; con relacin al ttulo de los hilos monofilamento, estos
son de mayor densidad lineal que la referencia bibliogrfica; en la determinacin de la resistencia a la friccin la marca AR registr mejor resistencia, de modo general en esta prueba las
tres marcas muestran una tendencia decreciente en valores, partiendo de menores dimetros;
finalmente en la prueba de recuperacin elstica la calidad de recuperacin de mayor a menor
sigue el siguiente orden: TF, AR y SW.
90
SUMMARY
Three trade names of nylon monofilament made in foreign countries are common used
en fishing activities; these were evaluated by their physical properties in no tensile test.
These evaluations were determined by test carried out in: Diameter, Title of monofilament twine,
Friction resistance and Elastic recover.
For these determination, were considered established methods from international standard of testing and also FAO experts researches.
The real diameters of the tree trades ( AR, SW and TF ) of monofilament twine are
greater than their nominal diameters. Also the diameters obtained by means of teoric expression, aproach in significantly values into real diameters. About the title of monofilaments, they
are greater density than the information given in technical literature. With regard to their characteristics in friction test, these showed that the AR trade is better than the other. In this case
monofilaments twine acopled to the particular way wich this test was made given values wich
decrease since a minor diameter to major diameter. Finally the elastic recovery test, the quality
of recovering was as follow: TF, AR and SW.
I.
INTRODUCCIN
II.
91
REVISION DE LITERATURA
RTex =
Peso ( g )
* 100
Longitud ( m )
Fibras continuas
Fibras cortadas o discontinuas
Monofilamentos
Fibras desdobladas
Luego definen al monofilamento, como un solo filamento que tiene suficiente resistencia como para funcionar como hilo nico o final sin pasar por otros procesos. Y que posee un
aspecto almbrico. En general, al hacerle un corte transversal puede presentar un aspecto
circular, ovalado o chato, con dimetros que oscilan entre 0,1mm y 1mm o ms, siendo la mas
comn en la pesca el aspecto circular.
Adems sustentan en los clculos de los dimetros de hilos monofilamento, una deduccin terica mediante la siguiente relacin :
T =
D =
P
L
4 T
*
92
Donde:
= peso ( g )
= longitud ( m )
Tambin afirman que los monofilamentos de PA son razonablemente suaves solamente hasta dimetros de 0,25mm tal grosor tiene naturalmente baja resistencia de rotura, que
puede hacer el arte poco eficiente. Con el incremento del dimetro, la tenacidad y rigidez
aumentan en forma considerable. En general se refiere al monofilamento como fibra dura con
un aspecto almbrico.
Finalmente afirman que respecto de la resistencia a la abrasin, la PA es el mejor
material entre todos los tipos de fibras. En lo concerniente a la forma de la fibra, los
monofilamentos son superiores a las fibras continuas y a las discontinuas.
VON BRANDT y CARROTHERS. ( 18 ) Mencionan que para la medicin de monofilamentos
y cuerdas de enmallado firmes, se usa un calibrador delgado ( micrmetro ). El espcimen es
colocado entre dos pies circulares, los cuales estn completamente planos y paralelamente
uno del otro, separados unos 10 mm. El material es ledo directamente en una escala.
Tambin manifiestan que el trmino resistencia a la abrasin se refiere a la habilidad
del material de resistir a la abrasin bajo condiciones convencionales definidas. Es decir,
corresponde con el desgaste mecnico por el uso. Tambin menciona que existe dos formas
en las que la abrasin puede ocurrir en el aparejo de pesca:
#
Pueden ser abrasionados contra otros como por ejemplo, en los nudos o en las
costuras de la red.
Luego afirman que la elasticidad es importante en muchas artes de pesca, particularmente en aquellos en los que los peces pueden escapar resbalando a travs de las
redes, o en los que los peces han sido atrapados por sus cabezas (redes agalleras).
Adicionalmente la elasticidad es importante para minimizar los efectos de las tensiones
repentinas y los tirones .
SHIMOSAKI YOSHIMORI. ( 15 ) Indica que el dimetro del hilo, la resistencia a la friccin, la
elasticidad estn entre los requerimientos principales que influyen ampliamente en las caractersticas de un arte de pesca.
93
AR de Brasil
SW de Italia
TF de Alemania
Para la evaluacin de las propiedades de los hilos monofilamento de nylon se utilizaron los siguientes tamaos de muestra:
!
5,00 m.
5,00 m.
0,90 m.
0,70 m.
94
Prueba
Determinacin
del Titulo
Principio
Principio
Determinacin del
Dimetro
Equipos y accesorios
Determinacin de la
Resistencia a la Friccin
Una muestra de hilo de monofilamento de nylon de cierta longitud es sometida a una friccin continua, con una velocidad constante hasta obtener su rotura total del hilo
Determinacin de la
recuperacin
elstica
A la muestra de monofilamento de
nylon se le aplica una extensin lineal del 5% de su longitud por un
tiempo de 30 segundos, transcurrido ese tiempo dejar la muestra en
reposo y libre durante 2 minutos,
nuevamente medir su longitud.
Equipos y
accesorios
!
!
!
!
!
!
!
!
Balanza analtica
Cinta mtrica
Placa petri
Calibrador
micromtrico
Tensimetro elctrico
Torsee
Cinta mtrica
Cronmetro
IV.
95
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1
CUADRO I.
nominal (mm.)
AR
(mm.)
SW
(mm.)
TF
(mm.)
0,35
0,38
0,37
0,36
0,40
0,42
0,44
0,41
0,45
0,48
0,48
0,47
0,60
0,62
0,63
0,63
0,80
0,83
0,79
0,83
1,00
1,03
0,99
1,03
1,20
1,24
1,27
1,20
nominal (mils
circular)
14
16
18
24
32
40
48
AR
SW
TF
15
17
19
24
33
41
49
15
17
19
25
31
39
50
14
16
19
25
33
41
47
96
CUADRO III.
nominal (mm)
0,35
0,40
0,45
0,60
0,80
1,00
1,20
4.2
AR
0,39
0,43
0,48
0,62
0,83
1,03
1,22
SW
0,37
0,44
0,48
0,64
0,80
0,98
1,27
TF
0,37
0,41
0,48
0,63
0,84
1,03
1,18
CUADRO IV.
nominal en mm.
AR
SW
TF
0,35
R132.89 tex
R123.86 tex
R123.00 tex
0,40
R162.10 tex
R171.35 tex
R151.95 tex
0,45
R209.02 tex
R206.34 tex
R205.84 tex
0,60
R346.87 tex
R362.54 tex
R358.16 tex
0,80
R614.71 tex
R571.66 tex
R624.59 tex
1,00
R953.21 tex
R853.54 tex
R955.29 tex
1,20
R1335.57tex
R1443.42 tex
R1246.60 tex
T = 23C
H. R. = 65%
En el Cuadro IV, se presentan los resultados de los ttulos dados en Rtex segn su
dimetro nominal, manifestndose una correspondencia con los valores de los dimetros. Comparando con los valores reales hallados por Klust, estos son mayores con excepcin en los
ttulos de la marca SW, en sus dimetros nominales 0,80 y 1,00 ( R 571.66 tex y R 853.54 tex
respectivamente ). En general la densidad lineal del ttulo corresponde con el incremento de
sus dimetros.
Cuadro V.
97
nominal en (mm)
R tex
0,35
120
0,40
155
0,45
185
0,60
330
0,80
600
1,00
920
1,20
1320
Con respecto a los ttulos de los dimetros de los hilos multifilamento de nylon dados
por klust, con similar denominacin ver cuadro VI. Los hilos monofilamento tienen una mayor
titulacin, que se infiere como una consecuencia de una mayor solidez que estas presentan
por su forma bsica.
Cuadro VI. Designacin de los hilos torsionados multifilamento de nylon
de similares dimetros que los monofilamento. ( Klust 1973 )
nominal en (mm)
Descripcin
Rtex
0,33
23 tex x 4
100
0,40
23 tex x 6
155
0,50
23 tex x 9
230
0,60
23 tex x 12
310
0,80
23 tex x 21
540
1,05
23 tex x 30
780
1,20
23 tex x 39
1030
98
4.3
CUADRO VII.
nominal
(mm )
Variables
AR
SW
TF
0,35
Tiempo de Rotura
C. V. %
12,67
18,91
12,37
11,05
10,93
17,20
0,40
Tiempo de Rotura
C. V. %
12,72
22,34
11,42
18,16
9,98
12,84
0,45
Tiempo de Rotura
C. V. %
7,62
10,53
9,50
24,10
7,78
12,63
0,60
Tiempo de Rotura
C. V. %
9,02
11,07
9,08
10,68
7,02
11,54
0,80
Tiempo de Rotura
C. V. %
8,52
17,97
5,80
18,32
6,75
11,18
1,00
Tiempo de Rotura
C. V. %
7,22
15,39
5,30
24,38
5,60
23,21
1,20
Tiempo de Rotura
C. V. %
5,33
13,92
5,43
28,92
4,93
23,87
T = 24C
H.R. = 64 %
99
Cuadro VIII.
material
4.4
CUADRO IX.
117
Single yarn
Single yarn
12
18
24
116
79
84
nominal (mm.)
AR
SW
TF
0,35
68,00
52,80
82,00
0,40
70,00
54,68
80,68
0,45
80,00
55,36
84,68
0,60
98,00
92,00
96,00
0,80
96,68
96,00
92,00
1,00
96,00
90,00
92,00
1,20
93,36
89,36
92,00
100
Cuadro 4B.
Material
Single yarn 9
95
Single yarn 12
95
Single yarn
Single yarn
18
24
95
93
V.
101
CONCLUSIONES
En la determinacin del ttulo real de los hilos monofilamento se dio una corres pondencia proporcional en valores con el dimetro. Referido a valores hallados por
Klust, los resultados indican mayores valores con excepcin en los ttulos para
los dimetros 0,80 mm y 1,00 mm de la marca SW. En las tres marcas la supremaca en valores de ttulo es variable.
VI.
RECOMENDACIONES
1.
2.
3.
102
VII. BIBLIOGRAFA
1.
BEN YAMI M . Tuna Fishing with Pole and Line. Fishing News Books Ltd. England.
1980. 150 pginas
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
KLUST GERHARD. Netting materials for fishing gear. Fishing News Books Ltd. En
gland. 1973. 175 pginas.
9.
10.
11.
MIRANDA C., RUBEN D. 1983. Estudio de las propiedades fsicas de hilos y paos de
polister nacional utilizado en artes de pesca. Tesis Ing. Pesquero. Lima Per, UNALM.
85 pginas.
12.
OKONSKI MARTINI. Artes y Mtodos de Pesca. Materiales Didcticos para la capacitacin tcnica. Editorial Hemisferio Sur S.A. .Argentina. 1987. 339 pginas.
13.
.
103
14.
15.
SHIMOSAKI YOSHINORI. Caracteristics of synthetic twines used for fishing nets and
ropes in Japan. Modern Fishing Gear of the world N 1 ( FAO ). Editorial Fishing News (
Books ) Ltd. London 1968, pag. 19-29
16.
17.
18.
VON BRANT A. Y CARROTHERS P.Test Methods for Fishing Gear Materials (Twines
and Netting ). Modern Fishing Gear of the World N 2 (FAO ). Editorial Fishing News
Books Ltd. England. 1968. pginas 9 49.
104
RESMEN
Se realiz un estudio con el objeto de determinar el efecto de Aqua-Mos sobre el
comportamiento productivo de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), llevndose a cabo en
las instalaciones del Centro Pisccola El Ingenio ubicado en la ciudad de Huancayo, Junn.
Se evaluaron dos tratamientos, una dieta control sin Aqua-Mos y una dieta con adicin de
0.3% de Aqua-Mos. Se utilizaron 8,000 alevines de trucha arco iris de 5cm de longitud distribuidos al azar en 4 estanques de 2,000 peces cada uno. Los resultados para el peso unitario,
la tasa de crecimiento y la conversin alimenticia mostraron mejores valores con el uso AquaMos respecto a la dieta Control. Asimismo, el uso de Aqua-Mos en el alimento de alevines de
trucha gener en los costos del alimento un ahorro de 3%, recomendndose el uso de este
promotor de crecimiento como aditivo nutricional por ser una alternativa viable para estimular el
comportamiento productivo y reducir los costos de produccin.
SUMMARY
It was carried out a study in order to determine the effect of Aqua-Mos on the rainbow
trout (Oncorhynchus mykiss) productive behavior, being carried out in the facilities of the
Fishery Centre El Ingenio located in the city of Huancayo, Junn. Two treatments were evaluated,
1
2
105
a control diet without Aqua-Mos and a diet with addition of 0.3% of Aqua-Mos. 8,000 fingerlins
of rainbow trout of 5cm lengh were randomly distributed in 4 ponds of 2,000 fish each one.
The results for the unitary weight, the rate of growth and the conversion rate showed better
securities with the use Aqua-Mos regarding the diet Control. Also, the use of Aqua-Mos in
the food of trout alevines generated a saving of 3%, being recommended this promoters of
growth use like nutritional preservative to be a viable alternative to stimulate the productive
behavior and to reduce the costs of production.
INTRODUCCION
El alimento balanceado para peces constituye una mezcla de diferentes ingredientes,
que suministran todos los nutrientes necesarios para su normal desarrollo y crecimiento.
Sabindose que la alimentacin representa el mayor costo de produccin de la actividad
acucola, se buscan alternativas que generen un mayor margen de ingreso, haciendo de
sta, una actividad ms rentable y econmica.
En tal sentido, la incorporacin de promotores de crecimiento en el alimento, permiten
mejorar la eficiencia alimenticia, optimizando el costo de alimentacin. Favorecen el
crecimiento y mantienen el equilibrio natural de la flora del tracto digestivo, limitando la
produccin de toxinas, lo cual facilita la absorcin de los nutrientes del alimento.
Visto bajo el prisma de la economa, el uso de promotores de crecimiento permite
producir la misma cantidad con menos alimento, lo que significa menos costo, y por lo tanto,
productos ms competitivos (Hoeschst, 1992).
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de Aqua-Mos como promotor
de crecimiento sobre el comportamiento productivo de la trucha arco iris en la fase de alevinaje,
mediante parmetros biomtricos, nutricionales, calidad de agua y retribucin econmica
del alimento.
REVISION DE LITERATURA
Aqua-Mos es un derivado de la pared exterior de las cepas de levaduras exclusivamente fosforiladas. Es una serie de polisacridos basados principalmente en oligosacridos
mananos. Se utiliza para manipular la microbiologa del tracto digestivo y respuesta inmune
con el objetivo de disminuir el impacto de problemas provocados por microorganismos
enteropatgenos (Alltech, 2001).
Los mananos oligosacridos (MOS) provenientes de la pared celular de la levadura
Saccharomyces cerevisiae, se componen aproximadamente en un 39% por glucanos, 30%
por mananos y 40% por compuestos proteicos (Arias et al., 1995).
En investigaciones preliminares realizadas para evaluar las interacciones entre los
oligosacridos y el sistema inmune, se sabe que el manano tiene la propiedad de unirse a
ciertas bacterias y prevenir que ellas se adhieran y colonicen el tracto gastro-intestinal,
106
adems los mananos y glucanos producen efecto de inmunomodulacin como se ha demostrado en trabajos con truchas (Killen, 1994).
Se ha probado que estos carbohidratos complejos ayudan al bagre, trucha, salmn
y camarn en la conversin alimenticia, ganancia de peso, mortalidad y capacidad inmune. La incidencia de enfermedades como el Sndrome de la Rickettsia Salmnida se ha
reducido con el uso de los MOS; el aumento en la supervivencia y el hecho de que la
capacidad inmune se mejora al agregar MOS, asegura a los piscicultores comerciales que
sus productos son seguros para el mercado y finalmente para el consumidor (Feeding
Times, 2002).
MATERIALES Y METODOS
La evaluacin se realiz en las instalaciones del Centro Pisccola El Ingenio de la
Direccin Regional de Pesquera Junn, ubicada en Huancayo, departamento de Junn, 3,452
m.s.n.m.
Se utilizaron 8,000 alevines de trucha arco iris de 5 cm de longitud distribuidos
al azar en dos tratamientos, utilizando un diseo completamente al azar, con dos repeticiones de 2,000 peces cada uno. Las diferencias entre los promedios de los parmetros
evaluados se sometieron al analisis de variancia (ANVA) y a la prueba de diferencias
entre tratamientos de Tukey. Los tratamientos evaluados fueron la dieta basal (Control)
y la dieta con Aqua-Mos a un nivel de 0.3%, las cuales fueron elaboradas en la Planta
de Alimentos Balanceados de la Universidad Nacional Agraria La Molina. La tasa de
alimentacin implementada fue de acuerdo a la tabla de alimentacin Truchas La
Molina y la racin diaria fue suministrada en 3 frecuencias: 8:00 a.m., 12:00 m. y 4:00
p.m. La composicin porcentual y el valor nutritivo de la dieta basal se presentan en el
Cuadro 1.
La prueba tuvo una duracin de 3 meses con 6 perodos de evaluacin de 15 das
cada uno. Los controles biomtricos utilizados fueron: el peso promedio calculado en base
a una muestra representativa de peces, el tallado utilizando un ictimetro. Para la evaluacin del crecimiento se determinaron:
107
Porcentaje
Harina de pescado, 66
42.5
Harinilla de trigo
25.0
Torta de soya, 47
26.0
4.0
Suplemento*
2.5
Total
100.0
Valor Nutritivo
Protena, %
45.0
Fibra, %
3.0
Grasa, %
10.0
3.60
Fsforo, %
1.0
Calcio, %
2.0
Lisina, %
3.0
Metionina + cistina, %
1.5
AGn-3, %
1.0
AGn-6, %
1.0
Incremento de peso
El incremento de peso para un perodo dado fue calculado mediante la frmula descrita por Heinsbroek (1990):
G = Wt Wi
Donde:
G : Incremento de peso (gr.).
Wt : Peso final (gr.)
Wo : Peso inicial (gr.).
108
Tasa de crecimiento
GR = Wt W0
T
Donde:
GR : Tasa de crecimiento.
Wt : Peso final (gr.)
Wo : Peso inicial (gr.).
t : Tiempo transcurrido entre el peso Wo y Wt
Conversin alimenticia
La conversin alimenticia se refiere a la relacin entre la cantidad de alimento consumido sobre el incremento de peso durante el periodo de crecimiento, Diaz (1996).
CA = F/(Wf Wo)
Donde:
CA
: Conversin Alimenticia
F
: Cantidad de alimento (Kg.) ingerido.
(Wf Wo) : Incremento de peso
Relacin Ganancia/Costo del alimento
Indica la cantidad neta ganada en peso vivo por cada dlar invertido en el alimento.
Se determina en funcin al alimento consumido, costo del alimento y ganancia de peso
durante el periodo de evaluacin.
R G/CF =
109
RESULTADOS Y DISCUSIONES
CUADRO 2.
Parmetros
Tratamientos
Control
Aqua-Mos (0.3%)
Temperatura (C)
10.8
10.8
0.40
0.47
pH
7.28
7.28
Amoniaco (ppm)
0.011
0.012
110
CUADRO 3.
Parmetros
Control
12.92
10.56
23.90
0.172
1.05
93.83
2.25
Aqua-Mos (0.3%)
Diferencia, %
13.59
ab
+5
10.65
+1
25.05
+5
0.180
ab
+5
0.95
95.90
+10
a
2.18
+2
+3
(S/.)
ab
Por otro lado, el uso de Aqua-Mos en el alimento permiti disminuir el costo de alimentacin
por Kg de carne en 3%, de S/. 2.25 a 2.18.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.
Aqua-Mos utilizado como promotor en el alimento para alevines de truchas mejor el comportamiento productivo y la conversion alimenticia.
2.
Aqua-Mos utilizado como promotor en el alimento para alevines de truchas gener un menor costo de alimentacin.
3.
4.
Se recomienda evaluar el uso de Aqua-Mos en alimentos de crecimiento y acabado de la trucha arco iris.
BIBLIOGRAFIA
ALLTECH, 2001. Acuicultura. Lnea de productos para acuicultura. Publicaciones Kentucky
USA.
ARIAS, J. 1995. Efectos del SP604 y De-odorase sobre el crecimiento y sobrevivencia de
camarones cultivados. Publicaciones Alltech. Inc.
111
112
RESUMEN
Auspiciados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONCYTEC) en el
marco de su Concurso Nacional de Proyectos de Investigacin en Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica, el Laboratorio de Energias Renovables de la Facultad de Ingenieria Agricola
de UNALM e Intermediate Technology Development Group (ITDG) han venido desarrollado
entre el segundo semestre del 2003 y los primeros meses del 2004 diversos trabajos de investigacin orientado a explorar diversas opciones para la produccin de biodiesel en el Per. La
presente investigacin se ha centrado en dos escenarios posibles: la produccin artesanal y a
pequea escala en comunidades amaznicas aisladas, a partir de aceites de especies vegetales abundantes, nativas o introducidas, como una posible solucin al problema de acceso a la
energa de dichas comunidades; y la produccin a partir de aceites vegetales quemados o de
descarte, tanto de establecimientos de expendio de comida como de plantas de produccin de
aceite, para ser usado como aditivo del combustible diesel en vehculos de transporte terrestre
para reducir las emisiones de gases contaminantes y como una alternativa para resolver la
disposicin final de los aceites usados.
El trabajo ha tenido como objetivo desarrollar y ensayar modelos tecnolgicos para
la produccin de biodiesel a pequea escala para la produccin de una fuente de energa
limpia. Concretamente se han diseado, y probado dos propuestas tecnolgicas: una para la
produccin de biodiesel a nivel familiar en zonas aisladas de la selva; otra para la produccin
de biodiesel a pequea escala con insumos de descarte.
Asimismo, durante la presente investigacin se han llevado a cabo:
113
Diseo y operacin de dos prototipos de reactores para la produccin de biodiesel a pequea escala empleando aceite de cocina refinado, aceite vegetal usado del comedor
universitario de la UNALM y aceite crudo de palma.
Se desarrollaron algunas pruebas preliminares de rendimiendo en motores diesel estacionarios y en motocultores en la UNI y UNALM respectivamente comprobando rendimientos
similares a las diesel petrolero D2.
SUMMARY
An inventory of 23 vegetable oil species from the Peruvian amazon with potential to produce
biodiesel.
Succesfull biodiesel production tests at laboratory level from amazonic oil resources, such
as oil palm, sun flower, soybean, pion, ricino, castaa, sacha inchi, aguaje and umari.
Design and operation of two small scale reactors for the production of biodiesel using
refined cooking oil, used edible oil from the UNALM cafeteria , and crude palm oil.
114
The biodiesel produced was analysed according ASTM D6751 standarts in reference to
density, viscocity, caloric power, cetane index, inflamation point, water content and
sediments, concluding that it follows the stablished standarts.
It was also developed some preliminary tests in the performance in stationary diesel motors
and small tractors at the laboratories of the UNI and UNALM respectively, resulting in
similar performance of biodiesel compared to the petroleum diesel D2.
Introduccin
El actual sistema energtico mundial no es sostenible en el largo plazo debido a los
impactos ambientales que genera y a la inequidad generada en su distribucin. En el Per, la
energa primaria proviene aproximadamente en un 45% del petrleo y en un 30% de la lea
(Ministerio de Energa y Minas, 1998). En el caso especfico de la Amazona peruana, los
poblados ms alejados de las grandes ciudades tienen un limitado acceso a la energa elctrica debido a la dificultad y el elevado costo de la prolongacin de la red de distribucin elctrica
en esta regin. Es por eso que los pobladores utilizan lea y/o generadores elctricos que
funcionan con diesel. El uso de este ltimo combustible implica adems la necesidad de
transportarlo por va fluvial, lo cual incrementa su costo y las probabilidades de constituirse en
fuente contaminante de los ros.
Por otro lado, en las grandes ciudades del pas, la contaminacin del aire producida
por las emisiones vehiculares se ha acentuado en los ltimos aos, principalmente por el
crecimiento del parque automotor alimentado por combustible diesel. As, si en 1990 en
Lima Metropolitana y el Callao se consuman 5190 mil barriles de diesel al ao, en 1998 se
consumieron 9177 mil barriles, mientras que el consumo de gasolina ha permanecido relativamente constante en el mismo periodo (6563 mil barriles en 1990 a 6920 mil en 1998).
Segn estudios realizados en el ao 2000 por la Direccin General de Salud Ambiental
(DIGESA) del Ministerio de Salud, el principal contaminante atmosfrico en Lima es el material particulado emitido por motores de combustin diesel (Ministerio de Transportes, 2001).
Por esta razon, se requiere investigar mecanismos que permitan obtener fuentes alternativas de energa renovables que sean de bajo costo pero que reduzcan los impactos ambientales negativos de su generacin y utilizacin. El uso sostenible de la biomasa para la generacin de energa puede contribuir decididamente a avanzar en este sentido. La presente investigacin, ha estado orientada a la bsqueda de soluciones en este campo mediante el uso de
la biomasa como fuente energtica, especficamente mediante la produccin del biocombustible
lquido denominado biodiesel.
El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas
animales que puede ser utilizado como sustituto total o como aditivo del diesel convencional, ya que sus caractersticas fisicoqumicas son muy similares a las de este, aunque
tiene tambin muchas ventajas: contribuye a la reduccin del calentamiento global, tanto
por la sustitucin del uso de combustibles fsiles como por el balance positivo de CO2 en
su ciclo de vida; permite una produccin a pequea escala aprovechando recursos locales;
su utilizacin no requiere cambios en los motores diesel, debido a sus propiedades
115
fisicoqumicas muy similares a las del diesel derivado del petrleo; reduce las emisiones
de SO2 y CO, entre otros gases contaminantes, cuando se usa como aditivo o sustituto del
diesel (Tickell, 2002; Stratta, 2000; Mittelbach, 1996; Canakci & Van Gerpen, 2001).
El trabajo desarrollado tuvo como objetivo el diseo y prueba de modelos tecnolgicos
para la produccin de biodiesel a pequea escala a partir de especies oleaginosas amaznicas
para la produccin de una fuente de energa limpia y renovable. Los resultados especficos de
la presente investigacin han sido:
Antecedentes
El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas
animales. La Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) define al biodiesel como
steres monoalqulicos de cidos grasos de cadena larga derivados de insumos grasos
renovables, como los aceites vegetales o grasas animales. El trmino bio hace referencia a
su naturaleza renovable y biolgica en contraste con el combustible diesel tradicional derivado del petrleo; mientras que diesel se refiere a su uso en motores de este tipo. Como
combustible, el biodiesel puede ser usado en forma pura o mezclado con diesel de petrleo
(Mittelbach, 1996).
El proceso de produccin de biodiesel se basa en la reaccin de transesterificacin
del aceite (Tickell, 2000; Zhang et al., 2003). Los aceites estn compuestos principalmente
por molculas denominadas triglicridos, las cuales se componen de tres cadenas de cidos grasos unidas a una molcula de glicerol (Canakci & Van Gerpen, 2001). La
transesterificacin consiste en reemplazar el glicerol por un alcohol simple, como el metanol
o el etanol, de forma que se produzcan steres metlicos o etlicos de cidos grasos. Este
proceso permite disminuir la viscosidad del aceite, la cual es principalmente ocasionada por
la presencia de glicerina en la molcula (Tickell, 2002). La alta viscosidad del aceite impide
su uso directo en motores diesel, desventaja que se supera mediante este proceso. Para
lograr la reaccin se requieren temperaturas entre 40 y 60C, as como la presencia de un
catalizador, que puede ser la soda o potasa custica (NaOH o KOH, respectivamente). Luego de precalentar el aceite a la temperatura deseada, se incorpora el alcohol con el catalizador disuelto y se mantiene reaccionando durante 1 a 2 horas con agitacin constante (Tickell,
2002; Bustillo et al., 2003). Despus de la reaccin, se separan dos fases en la mezcla: una
superior lquida y cristalina, que es el biodiesel, y otra inferior, de color por lo general ms
oscuro y alta viscosidad, que es la glicerina. Si el aceite utilizado contiene agua o cidos
grasos libres, en la reaccin se forma adems jabn.
116
Calor
Aceite vegetal
Grasa animal
Metanol o
etanol
Ester metlico o
etlico
(BIODIESEL)
Transesterificacin
Glicerina
Catalizador:
NaOH o KOH
Segn Tickell (2000), la reaccin se lleva a cabo con un 20% de metanol 30% de
etanol y un 0.35% de soda custica 1% de KOH. Sin embargo, en el transcurso de la
investigacin se ha comprobado que estas cantidades solo son vlidas cuando se trabaja con
aceites refinados. En el caso de emplear aceites crudos o usados, stos contienen cidos
grasos libres que interfieren en la reaccin de transesterificacin (Zhang et al., 2003) y, si su
porcentaje supera el 1%, deben ser separados previamente mediante un proceso de
saponificacin. Si su concentracin no es tan alta, es suficiente con realizar una titulacin del
aceite con el catalizador a utilizar, determinar su grado de acidez y agregar una mayor cantidad de catalizador a la reaccin que permita neutralizar los cidos.
Luego de la separacin del biodiesel y la glicerina, realizada generalmente por gravedad, la
mayora de productores recomiendan realizar un postratamiento de purificacin al biodiesel.
Este consiste bsicamente en un lavado con agua, el cual permite separar cualquier resto de
glicerina, metanol, catalizador y jabn que hayan podido quedar en el biodiesel, ya que todas
estas molculas son ms solubles en agua que en el ster. Adems, el lavado ayuda a determinar si la reaccin ha sido completa, ya que si en el biodiesel quedan mono-, di- y triglicridos
sin reaccionar, stos formarn una emulsin con el agua (espuma) muy difcil de separar. As,
si una muestra de biodiesel es mezclada vigorosamente con agua y tras aproximadamente
media hora de reposo no hay una separacin aceptable de las dos fases, entonces es necesario mantener la agitacin y calentamiento hasta que concluya la reaccin.
Las caractersticas fisicoqumicas del biodiesel son muy similares a las del diesel de
petrleo. Gracias a esto, su utilizacin no requiere mayores cambios en los motores diesel
convencionales. As, puede emplearse directamente en los motores diesel, pudindose tambin
utilizar como aditivo, mezclado en cualquier proporcin con el diesel. El biodiesel puede ser
bombeado, almacenado y manipulado con los mismos procedimientos, infraestructura y equipos
empleados con el diesel. El encendido, rendimiento, torque y potencia de los motores no vara
significativamente, pero el consumo puede verse levemente incrementado hasta en un 5%.
117
Sin embargo, el biodiesel tiene tambin muchas ventajas sobre el diesel convencional,
como por ejemplo:
No contiene sulfuros, por lo que disminuye las emisiones de partculas slidas, y mejora la
lubricidad del combustible, incluso en mezclas con proporciones muy pequeas de biodiesel,
lo cual incrementa la vida de los motores.
Tiene un punto de inflamacin relativamente alto (150C), lo que lo hace menos voltil y
ms seguro de transportar y manipular que el diesel de petrleo.
Se puede producir a partir de insumos locales, como cultivos oleaginosos o aceites vegetales reciclados, contribuyendo a reducir la dependencia de importaciones de petrleo,
ahorrando divisas y generando puestos de trabajo.
Contribuye a la reduccin del calentamiento global, ya que emite menos CO2 en su ciclo
de vida que el fijado mediante el proceso de fotosntesis por las plantas usadas para
producirlo. Por otro lado, evita liberar el carbono que fue fijado hace millones de aos en los
combustibles fsiles.
118
Para la realizacin de la presente investigacin se desarroll primeramente una revisin bibliogrfica profunda sobre la energa de la biomasa, la fabricacin de biodiesel, y los
frutos y semillas oleaginosos de la Amazona. En segundo lugar se realiz un inventario de
insumos potenciales para la elaboracin de biodiesel. Las especies fueron seleccionadas
de acuerdo con la informacin obtenida acerca de sus rendimientos, nivel de conocimiento
y manejo actual y las caractersticas de los frutos oleaginosos. A continuacin se recolectaron muestras de las oleaginosas priorizadas, y se procedi a extraer el aceite mediante
un proceso de hervido del fruto con agua y separacin manual de la grasa flotante o mediante el prensado del fruto en una prensa hidrulica manual de fabricacin artesanal (5
Tn). Posteriormente se realizaron pruebas de transesterificacin de los aceites obtenidos
a escala de laboratorio, utilizando para este fin un evaporador rotativo marca Bchi modelo
R3000, equipo de destilacin que cuenta con un sistema de calentamiento y con agitacin
controlados. Los primeros ensayos fueron realizados con aceite de cocina refinado, con el
cual la transesterificacin fue directa ya que no era necesario ningn tratamiento previo
para el aceite, y as se determinaron los parmetros bsicos de tiempo, temperatura,
cantidades de insumos y catalizador en los que la reaccin es exitosa. La transesterificacin
se realiz utilizando metanol (CH3OH, 95% de pureza) e hidrxido de sodio o de potasio
(NaOH y KOH, grado industrial) como catalizadores. Luego de los ensayos con aceite
refinado, se trabaj con aceites de diversa procedencia (palma, palmiste, sacha inchi,
umar, aguaje, tempate, ricino, girasol, soya, castaa y aceites vegetales usados). De
acuerdo con las caractersticas de cada aceite, se realizaron tratamientos de refinacin
previos a la transesterificacin, tales como el filtrado de impuerzas, el secado y la neutralizacin y filtrado de cidos grasos libres.
A partir de las pruebas de transesterificacin a escala de laboratorio y de la revisin de modelos de pequeas plantas de produccin de biodiesel existentes en otros
pases, as como consultas con los propios diseadores y constructores de estos modelos, se disearon y construyeron dos modelos para la produccin de biodiesel a pequea
escala:
Un reactor para producir biodiesel a escala pequea a partir del procesamiento de 50 litros
de aceite, diseado para ser utilizado en fbricas o zonas urbanas donde se cuente con
insumos oleaginosos de descarte.
Un reactor de bajo costo para producir biodiesel a partir del procesamiento de 40 litros de
aceite en zonas rurales, sin requerimientos de energa elctrica y considerando la etapa
de extraccin de los aceites.
119
Aguaje
Umar
Ungurah
ui
Tempate
Ricino
Pulpa
Pulpa
Pulpa
Semilla
Semilla
15
25.5
35
15
19
20
21
19
35
45
3.00%
5.36%
6.65%
5.25%
8.55%
Parte til
Parte til vs. fruto entero
(%)
Contenido de aceite en la
parte til del fruto (%)
Contenido de aceite terico
(% del fruto)
Hervido
Prensado
Hervido
Hervido
Prensado
Prensad
o
Rendimiento extraccin
(% del fruto)
0.34%
0.84%
1.35%
2.49%
2.35%
4.01%
Eficiencia de la extraccin
(rendimiento/contenido)
11.44%
28.07%
25.21%
37.45%
44.85%
46.86%
Proceso de extraccin
120
Cuadro N 2:
Insumo
Aguaje
Umar
Te m p ate
Ricino
10
81.02%
90.58%
77.86%
Sacha
Palmiste
Castaa
Girasol
Soya
Palma
Palma
0.55
6.5
0.6
1.7
1.33
5.9
14.4
96.50%
88.80%
97.50%
93.00%
95.25%
87.16%
72.64%
inchi
La produccin de biodiesel a partir de aceites vegetales no refinados con alto contenido de cidos grasos libres puede ser mucho ms eficiente si se utiliza un paso previo
de reesterificacin en medio cido, proceso que recomiendan diversos artculos cientficos
para procesar tambin aceites y grasas de desecho (Zhang, Mittelbach, Canakci). Para
este paso previo se requiere como insumo cido sulfrico, el cual en nuestro pas est
controlado para evitar su uso por el narcotrfico. Bajo estas circunstancias, en esta investigacin se consider poco viable poder implementar sistemas de produccin de biodiesel
que utilicen cido sulfrico en la selva, por lo que este proceso no se ensay. Cuando se
utiliza slo un catalizador alcalino, el paso previo es la saponifiicacin y separacin de los
cidos grasos libres para que no interfieran en la transesterificacin del aceite. Este residuo puede ser convertido en jabn de uso domstico, tanto para uso propio como para
comercializarlo.
Las pruebas de produccin de biodiesel han sido viables hasta el momento solo
utilizando alcohol metlico, mas no con alcohol etlico. La utilizacin de etanol sin embargo
dara lugar a mejores perspectivas para este biocombustible en nuestro pas, ya que el
etanol se puede obtener a partir de la caa de azcar y su produccin no depende del
petrleo. Sin embargo, tcnicamente es ms difcil producir biodiesel con etanol que con
metanol. El etanol disponible comnmente en el mercado, de grado industrial, solo tiene un
96% de pureza que no es suficiente para producir una separacin de la glicerina, en comparacin con el metanol de 95% de pureza que s es capaz de reaccionar. Es necesario pues
un proceso de extraccin del agua del etanol para poder utilizarlo, y este es un paso que
tambin requiere ser ensayado ms con mayor amplitud.
Por otro lado para poder hablar de una produccin sostenible y eficiente de biodiesel
es necesario considerar el destino final de la glicerina obtenida en el proceso. Para la
opcin de produccin de biodiesel en comunidades de selva (donde las posibilidades de
aprovecharlo industrialmente son escasas) un uso potencial de este subproducto es el
energtico para procurar el calor necesario en la reaccin de transesterificacin empleando un horno apropiado. En condiciones urbanas, este subproducto si tendra un interesante valor comercial si se llega a purificar y vender a fbricas de cosmticos. Este paso,
documentado en algunas investigaciones en otros pases, an debe ser ensayado, evaluado y perfeccionado.
121
Seguridad en la operacin.
122
truido en acero inoxidable y tiene una capacidad para trabajar con 60 litros de mezcla. Tiene
una base cnica para facilitar el vaciado y la parte superior bombeada para facilitar la recuperacin del alcohol. Incluye un visor de pirex para poder medir volmenes dentro del tanque. El
calentamiento de la mezcla se realiza con una resistencia elctrica de 1500 W conectada a
una termocupla y termostato para el control de la temperatura. El reactor est equipado con un
impeller ligeramente inclinado para evitar formacin de vrtices activado por un motor monofsico
a 200 rpm. En la parte superior est conectado, mediante una tubera de cobre, a un condensador refrigerado por agua para permitir la destilacin y recuperacin del metanol sobrante de
la reaccin.
Figura N 2: Reactor para produccin de
biodiesel con insumos de descarte
Este reactor requiere de suministro de energa elctrica para alimentar los motores y
la resistencia elctrica y de agua como refrigerante para permitir la condensacin y recuperacin del metanol luego de destilarlo. El uso de estos suministros es factible de emplear tanto
en mbitos urbanos donde se puede aprovechar los aceites usados de restaurantes, como en
zonas urbanas o rurales en plantas productoras de aceite.
Dado que este modelo emplea insumos de descarte, es necesario realizar un tratamiento previo del aceite para eliminar los agentes contaminantes que ste pudiera contener.
Esto consiste en:
Filtrado de slidos grandes: se realiza por medio de un tamiz de tela y una malla
metlica fina previo al almacenamiento del aceite en cilindros apropiados.
123
Determinacin de acidez libre: mediante una valoracin o titulacin qumica con KOH.
Si la acidez libre es mayor a 2 gr de KOH por litro de aceite: se neutralizan los cidos
grasos libres mediante saponificacin del aceite con una solucin acuosa de KOH o
NaOH y se filtran los cidos saponificados.
Secado: mediante un precalentamiento que permita evaporar el agua que puede haber
quedado en el aceite proveniente de los alimentos fritos en l. Se realiza en el mismo
reactor de biodiesel previo a la transesterificacin.
124
Unidades
Norma Peruana
Diesel 2
Punto de inflamacin
C, mn.
52
Punto de escurrimiento
C, mx.
% vol, mx.
Parmetro
Agua y sedimentos
Biodiesel de
Palma
Biodiesel de
Aceite Usado
150
154
146
n.d.
n.d.
0.10
0.05
0.070
0.100
Carbn conradson
% masa, mx.
0.35
0.05
0.41
0.95
Cenizas
% masa, mx.
0.02
0.006
0.003
343
Temperatura de destilacin
al 90%, C
282 - 357
360
343
cSt
2.0 - 5.8
1.9-6.0
4.0
3.3
mx.
n 3
n 3
n 1a
n.d.
52.5
Nmero de cetano
Azufre
mn.
45.0
47
48.6
% masa, mx.
0.8
0.05
n.d.
n.d.
kJ/kg
40 346
39 656
BTU/lb
17 346
17 049
kJ/kg
39 054
38 556
BTU/lb
16 790
16 576
El funcionamiento de este modelo para la produccin del biodiesel ha sido probado con
aceite de cocina refinado, aceite de cocina usado proveniente del comedor universitario de la
UNALM, y aceite de palma crudo. El biodiesel obtenido en estas pruebas cumple con las principales especificaciones tcnicas para este tipo de combustible, lo cual nos indica que el modelo
tecnolgico construido permite realizar un proceso exitoso y completo de transesterificacin. En
el cuadro N 3 se presenta una comparacin de las caractersticas fisicoqumicas del biodiesel
producido y de los estndares internacionales para Diesel 2 y para biodiesel.
Pruebas preliminares de rendimiento realizadas con un motor diesel conectado a un
generador elctrico a 1650 RPM alimentado con biodiesel se muestran en los siguientes grficos (B100 se refiere al biodiesel puro; B20 a la mezcla de 20% de biodiesel y 80% de diesel;
y D2 es el diesel 2):
V o lt aje g e n e r a d o
Voltaje
240
220
200
D2 1 65 0
180
160
B 20 1650
B1 0 0 1 6 5 0
140
120
0
2 0 00
4 0 00
6 0 00
Po te n c ia Ne ta
25
Amperios
20
D2 1650
15
B 20 1650
10
B100 1650
5
0
0
2000
4000
6000
Potencia Neta
Eficienc ia
% Eficiencia
40
30
D2 1650
20
B 20 1650
10
B100 1650
0
0
2000
4000
6000
Potencia Neta
125
126
C ons um o
Litros /hora
2 .5
2
D2 1650
1 .5
B 2 0 1 65 0
B 1 0 0 1 65 0
0 .5
0
0
2000
4000
6000
Po ten c ia N eta
La operacin del equipo debe ser sencilla para que los propios pobladores lo puedan
manejar.
Por ello, esta propuesta tecnolgica ha considerado:
Problemas encontrados
127
Soluciones planteadas
para evitar que pasen partculas slidas al reactor. Esto se realiz con
xito.
Incrementar la velocidad de giro del agitador o modificar las paletas.
Dado que la cantidad no es muy grande, realizar la mezcla de
catalizador y alcohol en un envase hermtico separado del reactor que
se pueda remover vigorosamente, tal como una galonera resistente a la
presin de gases.
Utilizar potasa custica en lugar de soda, ya que la primera se disuelve
mejor.
Con lotes menores a 40 litros Ubicar la fuente de calor en la parte inferior del tanque para que por
de aceite, la mezcla no se
calienta homogneamente.
Se requiere mucha energa Utilizar otra fuente de calor (no elctrica) para calentar el reactor.
(tiempo de calentamiento y Intentar una destilacin solar
agitacin) para evaporar el Separar el sistema de evaporacin del reactor, y hacer un diseo ms
alcohol sobrante.
eficiente.
Mejorar diseo de la resistencia.
Si no llega a ser costo efectivo, no destilar el alcohol sobrante.
Se liberan vapores de alcohol Mejorar el sistema de carga y descarga para que sea cerrado en lo
durante la carga y descarga
128
129
tamao pequeo solo permiten procesar poca cantidad de insumo, ideal para fines de investigacin, a partir de este modelo se tendra que disear uno de mayor capacidad y que pueda
ser utilizado con fines productivos. La prensa se puede observar en la figura N 8.
Conclusiones y recomendaciones
El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites vegetales que puede ser
utilizado como sustituto o aditivo del diesel convencional. En las ltimas dcadas la tecnologa
para su produccin se ha desarrollado satisfactoriamente y su uso en motores diesel se ha
probado con xito. Sin embargo, an subsisten dos aspectos no resueltos que frenan una
mayor expansin y difusin en su uso. Por un lado, el alto costo de los aceites vegetales para
la produccin del biodiesel cuando se emplean cultivos oleaginosos tradicionales. Por otra
parte, la logstica de aprovisionamiento de la materia prima en el caso del aprovechamiento de
aceites vegetales usados.
La presente investigacin ha avanzado en evaluar la viabilidad tcnica de producir
biodiesel a pequea escala a partir de insumos oleaginosos no convencionales en condiciones
artesanales y a partir de aceites comestibles usados. Para el primer caso, an resta evaluar si
socialmente este proceso puede ser asimilado por los pobladores de comunidades rurales de
la selva peruana y convertirse as en una fuente alternativa, local y renovable de energa elctrica. Por lo tanto, en el mediano plazo es necesario realizar una evaluacin socioeconmica y
ambiental de la viabilidad de producir biodiesel en comunidades rurales de selva. En este
escenario, la principal ventaja que presenta el biodiesel es la de facilitar el aprovisionamiento
local de una fuente renovable de energa de manera simple y sostenible.
Para el segundo caso, se considera que en el corto plazo, en el Per, es posible
emprender un proceso de produccin de biodiesel a mediana escala orientado al aprovechamiento de aceites usados provenientes de establecimientos de comida rpida o restaurantes
130
diversos para su uso en vehculos diesel. Con esto evita su disposicin en desages o rellenos
sanitarios, donde adicionalmente se puede contribuir a paliar uno de los principales problemas
ambientales de las grandes ciudades del pas: la contaminacin atmosfrica debido a las
emisiones de motores diesel.
Para estos pasos sugeridos en el corto y mediano plazo en torno a la produccin de
biodiesel en el Per se recomienda:
Implementar un sistema piloto de produccin sostenible de biodiesel que incluya la recoleccin de aceites comestibles usados de establecimientos de comida, su transformacin
en biodiesel y la utilizacin del biocombustible producido como aditivo en vehculos diesel
de transporte pblico. Esta experiencia permitira mostrar con un ejemplo real que el
biodiesel es una opcin viable en nuestro pas.
Realizar los anlisis fisicoqumicos completos que se requieren en los estndares internacionales de biodiesel.
Disear la logstica relativa a la recoleccin y el transporte de los aceites usados provenientes de diferentes establecimientos y/o cadenas de restaurantes, especialmente de
comida rpida.
Desarrollar estudios de pre-factibilidad tcnico-econmicos para las diferentes posibilidades de produccin de biodiesel a partir de oleaginosas amaznicas:
-
131
Referencias bibliogrficas
CANAKCI, M.; VAN GERPEN, J. 2001. Biodiesel production from oils and fats with high
free fatty acids. American Society of Agricultural Engineers. Vol. 44(6). U.S.A.
MEHLENBACHER, V. C. 1970. Anlisis de Grasas y Aceites. Enciclopedia de la Qumica Industrial, Tomo 6. Ediciones Urmo. Espaa.
MINISTERIO DE TRANSPORTES. 2001. Iniciativa Aire Limpio para Lima y Callao. Per.
MITTELBACH, Martin. 1996. Diesel fuel derived from vegetable oils, VI: Specifications
and quality control of biodiesel. En: Bioresource Technology. Vol. 56.
TICKELL, Joshua. 2002. From the fryer to the fuel tank. Tickell Energy Consultans.
Covington, U.S.A.
TCA. 1996. Programa regional de promocin sostenible y utilizacin de frutas y hortalizas amaznicas, estrategias y acciones. TCA - Tratado de Cooperacin Amaznica/
Secretara Pro-Tempore. Per.
TCA. 1997. Cultivo de frutales nativos amaznicos, manual para el extensionista. TCA Tratado de Cooperacin Amaznica/ Secretara Pro-Tempore. Per.
ZHANG, Y.; DUB, M.A.; MCLEAN, D.D.; KATES, M. 2003. Biodiesel production from
waste cooking oil: 1. Process design and technological assessment. En: Bioresource
Technology. Vol. 89.
132
RESUMEN
En el Per actualmente se viene comercializando las Termas solares de baja temperatura (<100 C) cuyo uso esta difundido principalmente en el Sur del pas cuyo tiempo de
vida til se estima en alrededor de 15 aos. Sin embargo, su comercializacin se ve mellada
a consecuencia de su elevada inversin inicial (US$300 a US$1200), dejando de lado su empleo por parte de las poblaciones con escasos recursos econmicos en especial la de las
zonas rurales aisladas.
Bajo esta perspectiva, la presente investigacin tiene como objetivo principal disear
una terma solar empleando distintos materiales de fcil acceso, tubos de CPVC (cloruro polivinil
cloruro), y PVC (polivinil cloruro) y compararlas con el tradicional tubo de cobre. La fase
experimental se realiz durante los meses de Enero, Febrero y Marzo del 2004 en el laboratorio de Energas renovables del campus de la UNALM. La evaluacin se desarroll bajo la
Norma Tcnica Peruana PNTP 399.400. Adicionalmente, se evaluaron los diferentes parmetros
que influyen el comportamiento de estas midiendo su temperatura en diferentes puntos del
sistema, as como flujo de masa, velocidad del viento, y la radiacin solar incidente. Tambin
se evalu la capacidad de aislamiento del tanque de almacenamiento durante los das de
prueba. El diseo estadstico aplicado fue complemente al azar de tipo D.C.A:
Los resultados indicaron que el circuito de CPVC que tuvo una ecuacin de eficiencia
de h =0.5745 1.0630, fue el que mejor aprovech la radiacin solar alcanzando una potencia
til de 477 W; mientras que los de Cobre y PVC slo alcanzaron 459 W y 411 W respectivamente. El circuito de absorcin de Cobre, con una ecuacin de eficiencia de h= 0.5799
0.1930, fue el mas eficiente al registrar la menor diferencia entre la radiacin y la potencia
133
alcanzada (214 W), seguido por el CPV y PVC con diferencias de 243 W y 292 W, respectivamente. La ecuacin de eficiencia del de PVC fue de h=0.5711-3.9207, lo que finalmente
indica que las mximas eficiencias alcanzadas por los colectores con circuito de absorcin de
Cobre, PVC y CPVC son muy similares con: 57.99%, 57.11% y 57.45%, respectivamente. A
su ves, las mximas temperaturas alcanzadas en el tanque de almacenamiento para el Cobre,
PVC y CPVC fueron de 59.1 y C, respectivamente, siendo el CPP de cobre la ms estable a
los cambios de temperatura y radiacin solar. La eficiencia media diaria del cobre comparada
con CPV no demostraron ser significativamente diferentes, d =59.92 y d =58,27 respectivamente, pero si lo fueron con la de PVC con d = 51.31, lo que indica que el CPVC puede dar
buenos resultados de trabajo comparada con el cobre.
No existe evidencia que demuestre que el empleo de CPVC como material alternativo
en la construccin de termas solares no significativamente el rendimiento de las mismas; por
lo que se concluye que su uso en poblaciones con pocos recursos es viable, en tanto que
construccin es mas econmica.
Finalmente, se recomienda no exponer a la radiacin solar los colectores solares con
circuito de absorcin de CPVC y PVC si no estn llenos de agua porque altas temperaturas
tienden a deformar el polmetro. Tambin se recomienda construir el CPP con una placa
absorbente de cobre para aumentar la conductividad, y tambin reducir la distancia entre la
cubierta y la placa absorbente en unos 2 a 3 cm, para mejorar el aprovechamiento del efecto
invernadero. Y por ltimo, tanto los colectores de cobre como los de CPVC deberan probarse
a lo largo de varios aos para comprobar la consistencia de sus resultados, as como tambin
poder determinar el comportamiento de los materiales en el tiempo..
SUMMARY
Actually in Peru the low temperature (<100 C) Solar water heaters are mostly
commercialized in the southern area with a life period of around 15 years. However, its
commercialization is reduced as a consequence of its high initial investment (US$300 to
US$1200) limiting its use to population with low income specially those of isolated rural areas.
Under this perspective, the present investigation has the objective to design a solar
heater with materials of easy access pipes of CPVC (clorus polyvinyl chlorine), and PVC (polyvinyl
chlorine) and compare them with the traditional cooper. The experimental phase was developed
during the months of January, February and March of 2004 in the Renewable Energy Laboratory
at the UNALM campus. The evaluation was developed under the Peruvian Technical Standards
PNTP 399, 400. Addionally, the temperature was measured at different points in the system to
determine its behavior, the same as wind speedm mass flow, and solar radiation, it was also
evaluated the isolating capacity of the water tank during the testing days. The statiscal analysis
used was completely randomized D.C.A. type.
Results indicated tha the circuit of CPVC that had an efficiency equation of h =0.5745
- 1.0630 , best loke advantage of the solar radiation reaching a useful power of 477 W, while the
copper and PVC reached 459 W and 411 W respectively. The copper circuit with and efficiency
134
equation of h =0.5799 - 0.1930 was the mos efficient reaching the least difference between
solar radiation and power (214W), followed by CPVC and PVC with differences of 243 W and
292 W respectivvely. The equation efficiency of PVC wash =0.5711 - 3.9207 , which finally
indicated that the maximum efficiency reached by the circuite of Copper, PVC and PCVC were
similar with 57.99%, 57.11% and 57.45%, respectively. At the same time, the maximum
temperatures reached at the water tank for the Copper, PVC and CPV were; 59.1 C, 57.1 C and
57.8 C, respectively, resulting that the Copper collector was more stable to changes in
temperature and solar radiation. The average dally efficiency of copper compared with CPVC
did not showed to be significantly different with d =59.92 and d = 58.27 respectively, but it
did show difference with the PVC with d =51.31, which indicated that CPVC could give good
result in comparison to copper
It doesnt exist evidence that demonstrates that by using CPVC as collector might
effect the efficiency of the solar water heater with respect to cooper, showing that the use of
CPVC as an alternative construction material for water heaters doesnt affect significantly its
efficiency; concluding that its use is economically viable in low income populations.
Finally, it is recommended not to expose the CPVC and PVC collector to direct solar
radiation without water, because high temperatures tend to deform the polymer. It is also
recommended to construct the collector with a cooper flat plat absorber in order to increase its
conductivity, also reduce de distance between the cover and the flat plate absorber in 2 to 3 cm,
in order to improve the green house effect. And by last, the cooper and CPVC should be tested
throughout various years to check consistency of the results and also determine the bahavior of
the materials..
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
En el Per actualmente se viene comercializacin de termas solares de baja temperatura (<100 C) cuyo uso esta difundido principalmente al Sur del pas y cuyo tiempo de
vida til se estima varia entre 15 a 20 aos. Sin embargo, su comercializacin se ve mellada a
consecuencia de su elevada inversin inicial ($300 a $1200), dejando de lado su empleo por parte
de las poblaciones con escasos recursos econmicos en especial la de las zonas rurales.
Considerando que los niveles mas altos de irradiacin solar se obtienen en las zonas
alto andinas de nuestro pas y que coincidentemente en esta rea se localizan las poblaciones con mas alto ndice de pobreza, (y donde el empleo de energa no es eficiente), la propuesta de habilitar termas solares empleando materiales mas econmicos y de fcil acceso constituye un importante aporte para mejorar las condiciones de higiene, contaminacin y falta de
energa de esta zona.
Desde esta perspectiva, el siguiente trabajo de investigacin tiene como objetivo principal el de disear una terma solar empleando distintos materiales de fcil acceso (tubos de:
Cobre, CPVC y PVC) y evaluar su eficiencia de calentamiento en el campus de la UNALM
durante la estacin de verano 2004, bajo los mtodos de ensayo en Colectores Solares de
acuerdo al Proyecto de Norma Tcnica Peruana PNTP 399.400. Y, como objetivos secundarios se tiene:
135
Salida de agua
caliente
Entrada de agua
fria
Tanque de
almacenamiento
Figura
1: Esquema
general
unaTerma
Terma de
de circuito
Figura
1: Esquema
general
dedeuna
circuitoabierto
abierto
136
Cubierta de vidrio
Aislamiento trmico
Caja de madera
Fig.x. vista frontal del CPP.
137
Tabla No. 1 Datos Tcnicos del Vidrio Transparente
Largo (m)
Ancho (m)
1.47
0.83
Espesor
(mm)
4
K(W/m C)
(C-1)
(%)
(%)
(%)
0.84
17 x 10-6
88
El absorbedor es la placa absorbente, colocada junta y por debajo del circuito tubular
tiene como principales funciones las de:
Transformar la energa solar en calor, para lo cual debe tener un alto coeficiente de absorcin, bajo coeficiente de emisin y alta conductividad trmica.
Transferir el calor absorbido al circuito tubular, por donde circula el agua.
La placa usada es una calamina para techado de viviendas de uso comn y de fcil
disponibilidad. Para lograr una mejor captacin de calor es necesario que la placa absorbente
sea metlica y est pintada de color negro. La calamina, material de hierro recubierto con Zinc,
(Norma Tcnica JIS G3302-SGCC) con forma de plancha acanalada, se constituye como un
material apropiado para estas funciones. En la Tabla No 2 se detallan algunas caractersticas
de este material.
Tabla No. 2 Datos Tcnicos de la Calamina
Largo [m]
Ancho [m]
Espesor[mm]
K[W/m C]
? ? ? [%]
1.31
0.80
0.3
116
95
138
cin qumica de carbono, hidrgeno y cloro; sus materias primas provienen del petrleo
(43%) y de la sal comn (57%). Entre las propiedades mas importantes de este material
se destaca su resistencia a la corrosin y a la traccin mecnica, su capacidad de aislamiento y manutencin de calor, su baja densidad (1,38 g/cm3) y su resistencia a medianas
temperaturas (60 C).
El CPVC es un material cuyas propiedades y caractersticas son muy similares a
las del PVC, sin embargo presenta una resistencia a la temperatura algo mayor ya que
resiste hasta 82C, a una presin de 6,8 atm. Al igual que en caso anterior estas tuberas
son fabricadas bajo una Norma Tcnica INDECOPI / ITINTEC ISO 4422 / P.N.T.P. 399.019 y
399.021. En la Tabla No 3 se mencionan las caractersticas ms importantes de estos materiales.
Dimetro
Dimetro
nominal[pulg.]
exterior[mm]
interior[mm]
Cobre
15.8
PVC
CPVC
Espesor[mm]
K[W/m K]
14.4
0.7
385,112
21
15.8
2.6
0.15
22.2
18
2.1
0.14
Resistencia a los elementos de fijacin: (mecnica, por los esfuerzos a transmitir; y qumi
ca por ser proclive a la corrosin).
Resistencia a la intemperie.
Diseo ad hoc que evite la acumulacin de agua, hielo o nieve en el exterior del colector.
Baja conductividad trmica para reducir las prdidas de calor (<0.4 W/mK).
139
El Tanque de Almacenamiento
El tanque o termo de almacenamiento es un subsistema de la terma solar encargado
de almacenar el agua caliente hasta su empleo. Generalmente la forma de este termo
corresponde a la de un cilindro fuertemente aislado.
Descripcin de las conexiones usadas en el Tanque de Almacenamiento
El cilindro o tanque interior es aquel donde se deposita directamente el agua caliente
y sus dimensiones son las que determinan su capacidad de almacenamiento. En la figura 3 se
muestra un su distribucin y medidas.
Agua caliente
para uso
Agua de la pileta
para calentar
18 cm
79 cm
55 cm
Del tanque
al colector
44 cm
42 cm
6 cm
Del colector
al tanque
18 cm
B) Tanque interno
140
BALANCE DE ENERGIA DEL CPP
Energa
absorbida
por el CPP
Energa
extrada
de energa
aumento
+ almacenada
en el
CPP
til,
Energa
+ perdida
por el CPP
por
el agua
Qabs dt = Qu dt + Q p dt + dE
Q abs = Q u + Q p +
dE
dt
(1)
Dado que la mayor parte del tiempo el CPP tiende a trabajar en rgimen estacionario,
la energa almacenada en el CPP (E), tiende a permanecer constante; lo que en la practica
conlleva a la reduccin de la EC.(1) en la ecuacin EC.(2):
Qabs = Qu + Qp
(2)
Energa
til
Energa
incidente
Qu
G A
(3)
Luego, la EC.(3) nos permitir encontrar la eficiencia media diaria del CPP durante un
t i como sigue:
periodo, =
d =
Q t
A G t
ui
(4)
i
Sin embargo, como la evaluacin de las eficiencias de las termas solares se efectuaron a partir de las tomas de lectura en intervalos ?t=15 minutos, se procede a la
modificacin de la EC.(4), empleando la EC.(3) para la igualdad:
141
Q G
=
=
A G
G
ui
i i
(5)
0 =
Q abs
GA
(6)
Si tomamos en cuenta que la energa til y la energa perdida dependen de los procesos trmicos de conduccin, conveccin y radiacin de los materiales que conforman el CPP,
el calor en el mismo estar determinado por la EC.(7)1 :
Qij = AU ij Ti T j
Ti T j
(7)
Por lo tanto, la potencia perdida por la placa absorbente al ambiente, se determina por
la siguiente ecuacin:
Qp = AU p Tp Ta
(8)
Dado que tanto el coeficiente global de perdidas de calor (Up) como el coeficiente
global de ganancia de calor (Uu) puede ser considerados como constantes; la potencia til
extrada por el agua de la placa absorbente es:
Qu = AU u Tp T
(9)
Qp = AUp [T Ta ]+
Up
Qu
Uu
(10)
Por lo tanto al reemplazar las ecuaciones ECs.(10) y (6), en la EC.(2) y despejando Qu,
se obtiene:
1
142
Qu = G A F 0 p (T Ta )
G
(11)
F = 1+U p Uu
(12)
Up
(T Ta )
= F 0
G
(13)
= a bx
Donde:
(14)
a = F o
b = F U
x =
(15)
T Ta
G
Las constantes a y b, sern encontradas, por el mtodo de los mnimos cuadrados, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
a =
x
( x ) N x
x x
( x ) N x
xi
x i2
b =
i
2
(16)
Donde N es el nmero total de datos y las xi estn determinados por la ecuacin ECs.(15) en
su tercer regln. Las eficiencias instantneas hi, quedan definidas por la EC.(17), que determinan la potencia til extrada por el agua del CPP.
Qu = m c (Ts Te )
2
(17)
143
MATERIALES Y METODOS
La medida de la radiacin solar se realiz a travs de un piranometro colocado con la
misma orientacin en una esquina del CPP. Los datos fueron registrados a partir de un
multmetro en mV, los mismos que tuvieron que ser multiplicados por la constante de calibracin del piranometro (10.54W/mV.m2 ) para ser convertidos a watts/m2. La temperatura ambiental y la velocidad del viento se midieron directamente con un anemmetro digital, el
mismo que contena inserto un termmetro. El flujo de masa fue medido indirectamente
aplicando la siguiente derivacin donde finalmente el tiempo fue medido con un cronmetro
digital:
D =m V
m = D V
m = D V
19
20
considerando D = 1000Kg/m3
V = S v
21
v=L t
22
m =
32 .18
gr/s
t
23
144
4.1.- PROCEDIMIENTOS
La fase experimental se realizo durante la estacin de verano del 2004; durante los
meses de Enero, Febrero y Marzo. El experimento evalu la eficiencia de los materiales que se
usaron para construir el Circuito de Absorcin de Placa Plana de Cobre, PVC y CPVC. . El
diseo estadstico aplicado fue completamente al azar de tipo D.C.A.
Los parmetros de medicin fueron divididos en dos fases; unos se tomaron en lo que
corresponde al proceso de calentamiento y el otro grupo se tomo durante el proceso de enfriamiento. A continuacin se presenta su enumeracin.
RESULTADOS
TERMA CON CIRCUITO DE ABSORCIN DE TUBOS DE COBRE
Los resultados obtenidos durante la evaluacin del circuito de absorcin de cobre fue
muy consistente con respecto a evaluaciones similares en cuanto a variaciones de temperatura, potencia del CPP, flujo de masa y eficiencia con respecto al paso del da. Tambin se pudo
resaltar lo siguiente: la temperatura del agua que ingresa al colector y la que sale fue de 15 C,
y la diferencia promedio entre la temperatura del agua y la del tanque de consumo fue de 2.9 C.
La eficiencia media diaria del CPP con circuito de absorcin de Cobre fue:
d = 59 .92 %
(24)
Haciendo uso de este valor se obtiene la ecuacin general de eficiencia del CPP:
T Ta
= 0 .5799 0 .1930
(25)
145
Tambin se pudo observar que: la disminucin promedio de la temperatura del agua
durante las horas de noche fue de 10C; mientras que el aumento promedio de la temperatura
del agua, durante las horas del da, fue de 5C.
TERMA CON CIRCUITO DE ABSORCIN DE TUBOS DE PVC
En este sistema se pueden destacar los siguientes aspectos: la diferencia promedio
entre la temperatura del agua que ingresa al colector y la que sale fue de 15.9 C, y la diferencia
promedio entre la temperatura del agua y la del tanque de consumo fue de 2.5 C.
La eficiencia media diaria del CPP con circuito de absorcin de PVC fue de:
d = 51 .31 %
(26)
T Ta
= 0 .5711 3 .9207
G
(27)
La disminucin promedio de la temperatura del agua durante las horas de la noche fue
de 11C; mientras que el aumento promedio de la temperatura del agua, durante las horas del
da, fue de 6C.
En adicin, la temperatura del agua para consumo, despus de 24 horas de enfriamiento fue de 49.2C, disminuyendo a las 48 horas a 43.7C, llegando a las 96 horas a 34.2C.
d = 58 .27 %
(28)
Esto nos indica que la tasa de transferencia de la energa solar absorbida por el CPP
al agua es de 58.27%. Finalmente, la ecuacin general de la eficiencia del CPP es:
T Ta
= 0 .5745 1.0630
(29)
146
La disminucin promedio de la temperatura del agua durante las horas de la noche fue
de 9 C; mientras que el aumento promedio de la temperatura del agua, durante las horas del
da, fue de 5 C.
EVALUACIN COMPARATIVA DE LOS TRES TIPOS DE CIRCUITOS
A continuacin se muestran las Tabla No 4 y No 5 con los valores promedio de los
parmetros evaluados y calculados para cada tipo de material de colector.
Tabla No. 4 Resultados Experimentales de la Terma Solar
Terma solar con
circuito
de cobre
=0.5799
0.1930x
Curva de eficiencia
=0.57990.1930x
0.1930x
=0.5799
=0.5711 3.9207x
=0.5745 1.0630x
1.0630x
3.9207x =0.5745
d [%]
59.92 59.92
51.31 51.31
58.27
58.27
Temperatura mxima de
consumo [C]
59.1
59.1
57.1 57.1
57.8
57.8
Temperatura de consumo
despus de 3 das [C]
42.2
42.2
39.8 39.8
39.4
39.4
480
480
295
295
320
320
COBRE
PVC
CPVC
G[ W/m2 ]
673.5
704.0
721.0
Tp[C]
79.4
81.0
72.7
Te[C]
35.5
36.0
37.3
Ts[C]
50.5
52.0
52.1
Tm[C]
41.7
42.0
41.6
Tc[C]
44.7
44.5
45.0
Ta[C]
27.2
27.4
30.0
Q[W]
459.1
411.1
477.7
147
La ecuacin general de las curvas de eficiencia para los tres tipos de materiales de
colectores est representada en el grfico No 1.
Grafico No. 1 Curvas generales de eficiencia de las termas evaluadas
C u rv a s D e E fic ie n c ia s In s ta n t n e a s
60
55
[% ]
50
45
40
35
30
0 .0 9
0 .0 8
0 .0 7
0 .0 6
0 .0 5
0 .0 4
0 .0 3
0 .0 2
0 .0 1
20
0 .0 0
25
(T -T a )/G [m 2 . C /W ]
E fic i e n c ia d e l C P P d e c o b r e
E fic i e n c ia d e l C P P d e P VC
E fic i e n c ia d e l C P P d e C P VC
La ganancia de temperatura (en promedio) del agua que entraba al sistema fue de 15C,
15.9 C y 14.8 C para el circuito de Cobre, PVC y CPVC, respectivamente.
Las mximas eficiencias alcanzadas por los colectores con circuito de absorcin de Cobre, PVC y CPVC son muy similares con porcentajes de: 57.99%, 57.11% y 57.45%,
respectivamente.
148
SC
CM
Fc
Tratamientos
1879.20
939.60
Error
72
121.87
1.69
Total
74
2001.08
Ft (0.01)
555.09
3.13
CV
18%
N% (promed)
AES
Signific
T cobre
57.5
T pvc
45.9
11.6
3.45
S.S.
T cpvc
55.1
2.4
3.6
N.S.
9.2
3.7
S.S.
La eficiencia media diaria de la CPP de cobre comparada con la CPP de CPVC no demostraron ser significativamente diferentes, hd=59.92 y hd=58.27 respectivamente, pero si lo
fueron con la CPP de PVC con hd=51.31, lo que indica que el CPVC puede dar buenos
resultados de trabajo comparada con el cobre.
La ganancia de la temperatura promedio del agua que entr al sistema fue muy similar
entre los tres circuitos, registrando un promedio entre los tres de 23.3 C, y una ganancia
mxima promedio de 45.2 C. Asimismo, la diferencia de temperatura (promedio para los
tres) entre el agua conservada en el tanque y la de consumo fue de 2.9 C.
No existe diferencia significativa entre los tiempos de enfriamiento de las termas solares
con circuito de absorcin de Cobre, PVC y CPVC; manteniendo el agua caliente an en
das totalmente nublados; por encima de los 40 C despus de tres das y por encima de
los 35 C despus de cuatro.
149
No existe evidencia que demuestre que el empleo de CPVC como colector, afecte la
eficiencia de la terma solar con respecto al del Cobre, demostrando de esta forma que el
empleo de CPVC como material alternativo en la construccin de termas solares no afecta
significativamente sobre el rendimiento de las misma; por lo que se concluye que su uso
en poblaciones con pocos recursos es viable, en tanto que su construccin es mas econmica.
Para construcciones posteriores, se recomienda construir el CPP con una placa absorbente de cobre, para aumentar la conductividad del calor de la placa al agua, y con
esto lograr mayores temperaturas de salida y en consecuencia aumentar la eficiencia
del CPP.
En el futuro se recomienda realizar las pruebas con termas en simultaneo, para asi poder
realizar un anlisis mas exacto acerca del aprovechamiento de la radiacin y su eficiencia
La CPP de cobre y de CPVC deberan probarse a lo largo de varios aos para lograr
resultados ms concluyentes, y as tambin poder determinar la resistencia de ambos
materiales en el tiempo especialmente la de CPVC.
! COLECTORES SOLARES
Mtodo de ensayo para determinar la eficiencia en colectores solares. Proyecto de Norma
Tcnica Peruana PNTP 399.400. Comisin de reglamentos tcnicos y comerciales de
INDECOPI, Lima Per, 2001.
! RENEWABLE ENERGIES
P.D. Dunn, IEE energy series, V-2, Inglaterra-1986.
150
! ENERGA SOLAR
Richard A. Montgomery, editorial Limusa S.A. de C.V., primera edicin; Mxico-1986.
! ENERGAS RENOVABLES
Mario Ortega Rodrguez, Editorial Paraninfo, Madrid-Espaa, 1999.
! ENERGA SOLAR I
Anbal Valera P. Primera edicin, UNI-LIMA-PER-1993.
http://www.erasolar.es/RESUMEN95.html
http://www.censolar.es/erasolar.html
http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/HC/SIGLOS/s,rapino.DOC
http://www.dsostenible.com.ar/situacion-inter/energy/energias-renov.html
http://www.dsostenible.com.ar/situacion-inter/energy/energias-renov.html
http://www.pavco.com.ve/mpresion/manual.pdf
http://www.rayosol.es/eqdom.html
151
152
INTRODUCCION
153
aos se est trabajndose en esta rea con mucho inters; pero sus bondades y cualidades
se conoce muy poco cuando se emplea en cultivos andinos. Por lo que se plantea en el
presente trabajo emplear el humus de lombriz como enmienda orgnica y en combinacin con
fertilizantes inorgnicos en el cultivo del olluco .
Los Objetivos del presente trabajo fueron:
a) Determinar el efecto del humus de lombriz, en el rendimiento del olluco.
b) Determinar el nivel de fertilizacin inorgnica mas adecuada.
c) Evaluar el rendimiento del olluco como efecto de la interaccin del humus de lombriz con
la fertilizacin inorgnica.
II.
REVISIN DE LITERATURA
Segn Briones (1993) y Caldern (1994), la materia orgnica del suelo, es el conjunto
de residuos vegetales, animales y microorganismos vivos y muertos de todas las clases, mas
o menos descompuestos y transformadas por la accin de los microorganismos dejando disponibles elementos minerales para las plantas y cosechas. Posteriores.
Guerrero (1993) y Briones (1993), indican que la materia orgnica acta como almacn de los elementos nutritivos, pues son liberados lentamente durante el proceso de descomposicin para que las plantas utilicen, durante su crecimiento y desarrollo.
Gross (1992), manifiesta que el estircol mantiene la fertilidad del suelo y es vital para
los microorganismos que viven en el y por lo tanto influyen en el aprovechamiento de los
fertilizantes qumicos y naturales del suelo.
Coronado (1997), denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices
dedicadas especialmente para transformar residuos orgnico; es un fertilizante bio-orgnico de
estructura coloidal, ligero, inodoro y no fermentable, muy ricos en fitohormonas, cidos orgnicos y microorganismos no patgenos.
Benites (1992), dice que el efecto principal del humus de lombriz, se basa en su
actividad fitohormonal que influyen sobre las semillas en la germinacin y en las plntulas en
su crecimiento al favorecer el crecimiento radicular.
Aguirre y Villagarca (1994), sealan que fertilizantes en sentido etimolgico, significativa enriquecer, hacer productivo, por ello los materiales que contiene los elementos nutritivos
para las plantas aadidas al suelo favorecen una buena productividad.
Vitorino (1989), indica que los abonos qumicos inorgnicos son extrados de algunas
fuentes naturales fabricados sintticamente; con el uso de estos abonos se ha logrado
quintuplicar el nivel nutritivo natural de los suelos.
Rivera (1995), manifiesta que con un experimento realizado en al UNCP-Huancayo,
obtuvo un rendimiento de 25,56 t ha-1 de tubrculos de olluco variedad Amarilla Tarmea,
empleando un distanciamiento de 0.90 m entre surcos y 0.30 m entre planta.
Aparicio B., citado por Rivera (1995), en un experimento de Fertilizacin Qumica en el
cultivo del Olluco, lleg a obtener un rendimiento de 15,64 t ha-1, el nivel de NPK fue de 120120-120, bajo condiciones del Centro Agrnomico Kayra, UNSAAC Cusco.
154
MATERIALES Y METODOS
Meses
(1997-98)
Precipitacin
Pluvial
(mm)
H umedad
R elativa
(% )
Maxima
Mnima
Media
Junio
20,79
-1,88
9,46
0,00
51,01
Julio
20,85
-1,38
9,74
0,00
52,19
Agosto
19,27
1,57
10,42
6,40
49,11
Setiembre
21,20
3,43
12,32
12,30
51,59
Octubre
22,50
6,00
14,25
43,90
57,21
N oviembre
21,85
7,42
14,64
201,50
61,33
D iciembre
21,82
7,57
14,70
148,72
64,45
Enero
21,87
8,25
15,06
116,30
62,53
Febrero
22,04
8,71
15,38
163,40
61,85
Marz o
22,10
7,40
14,75
21,00
60,25
Abril
22,70
4,90
13,80
1,10
58,35
Mayo
22,49
0,30
11,40
0,00
50,15
Promedio
21,62
4,36
12,99
Total = 714,62
56,67
155
MATERIALES.
Se emple el cultivar de olluco conocido como papa lisas, de amplia difusin y
siembra en los departamentos de Cusco y Apurmac (Meza,1996), cuyas caractersticas son:
Hbito de crecimiento
Raz
Tallos
: Erecta y semi-erecta.
: Adventicia, fibrosa.
: Verde amarillento, ramificacin
abundante en la parte media.
: Forma ovato cordada, superficie rugosa.
: Axilares con flores en racimos.
: Hermafroditas y muy pequeas, cliz
amarillo.
: Utrculo.
: Forma cnica, color anaranjado, zona
Cortical amarillo y medula blanca
cremosa.
: 2800 a 3800 msnm.
: Tarda, de 210 a 240 das.
: 0.40 a 0.7 kilogramos.
: 20 a 30 toneladas nivel experimental.
: Buena.
: Buena, 20 a 23% de materia seca.
Hojas
Inflorescencia
Flores
Fruto
Tubrculos
Adaptacin
Ciclo vegetativo
Rendimiento por planta
Rendimiento/ha
Aceptacin comercial
Calidad culinaria
Enmiendas
N.
(% )
P.
(% )
K.
(% )
C.E.
mmhos/cm*
C.I.C.
meq/100
pH
H 2O
(% )
Humus de lombriz
1.14
1.118
0.127
0.75
26.60
7.4
50.5
Estircol Descompuesto
3.18
0.86
0.54
2.46
19.50
7.8
60.0
Fuente:
156
CARACTERISTICAS DEL SUELO
El suelo en la que se condujo el experimento es de textura franco arenoso, pH neutro, pobre en materia orgnica y nutrientes (Ver Cuadro N 03).
Cuadro N 03.- Anlisis Fsico y Qumico del suelo.
COMPONENTES
UNIDAD DE MEDIDA
Caractersticas fsicas:
Arena
Limo
Arcilla
Caracterticas Qumicas:
pH
Materia orgnica
Nitrgeno
Fsforo
Potasio
C.I.C.
C.E.
Fuente:
31.6%
28.9%
39.5%
6,90
1,58%
0,17%
4,90 ppm
32,00 ppm
5,70 meq/100
1.20 mmhos/cm*
Fertilizantes.
a.- Urea carbodiamina, con 46% de N.
b.- Superfosfato triple de calcio, con 46 % de P2O5
c.- Cloruro de potasio muriato de potasio, con 60% de K2O.
VARIABLES EN ESTUDIO.
Humus de lombriz:
HOO = Testigo (sin humus)
HO5 = 05 Toneladas de humus/ha.
H10 = 10 Toneladas de humus/ha.
Niveles de fertilizacin
Se utilizaron 05 niveles de fertilizacin.
INTERPRETACION
SUELO FRANCO
ARCILLOSO
Neutro
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Normal
157
Kg. de N/ha
Kg. de P2O5/ha
K g d e K 2O / h a
Elemento excluyente
F1
Testigo
F2
120
80
Si n N
F3
120
80
Si n P
F4
120
120
Si n K
F5
120
120
80
Tratamientos
Humus de lombriz t
ha-1
Kg de N / ha
Kg de P2O5 / ha
Kg de K20 / ha
120
80
120
80
120
120
120
120
80
120
80
120
80
120
120
10
120
120
80
11
10
12
10
120
80
13
10
120
80
14
10
120
120
15
10
120
120
80
158
DISEO EXPERIMENTAL:
Se emple bloques completos al azar, con un arreglo factorial de 3x5, con 15 tratamientos y con tres repeticiones.
CONDUCCION DEL EXPERIMENTO
AC TIVID AD
FE C H A
(10-09-97)
0.80 m (18-09-97)
(19-09-97)
20 a 25 g
(19-09-97)
C uadro N 8
Replanteo de croqui s
(20-09-97)
Si embra
(20-09-97)
Ferti li zaci n
(20-09-97)
C uadro N 18
(24-11-97)
(20-12-97)
(25-01-98)
(30-11-97)
Labores culturales
a. D eshi erbos
b. Ri egos
(16-04-98)
c. Aporques
(20-01-98)
C osecha
a. Escarbe
(20-05-98)
b. C lasi fi caci n
(20-05-98)
(20-05-98)
159
EVALUACIONES
a. EVALUACIONES DE LAS CARACTERSTICAS PRODUCTIVAS
IV.
RESULTADOS Y DISCUSION
160
produjo 22,972 t ha-1 y es muy superior a la aplicacin de 5 t ha-1 de humus que produjo 13,208
t ha-1 y al testigo que produjo 11,681 t ha-1 (cuadros N7 y N8).
Con respecto a los niveles de aplicacin de fertilizantes inorgnicos (cuadro N07),
tambin existen diferencias altamente significativas; segn la prueba de Tukey (cuadro 09),
el nivel 120-120-80 de NPK es superior en rendimiento de tubrculos con 20,012 t ha-1 al
resto de los niveles y al testigo (con 12,520 t ha-1 de rendimiento), pero estadsticamente es
igual a los niveles 120-100-00 y 120-00-80 de NPK (cuadros N07 y N09).
La Interaccin del humus de lombriz con niveles de fertilizacin inorgnica (cuadro N07), resulto ser altamente significativo (ello sustentado con el ANVA mejorado de
Interaccin humus de lombriz por niveles, cuadro N11), indicndonos que la interaccin
de la aplicacin de 10 t ha -1 de humus de lombriz con los niveles son altamente significativos. Al realizar la prueba de Tukey (Cuadro N12), nos indica que la interaccin de
la aplicacin de 10 t ha-1 de humus de lombriz con el nivel de fertilizacin inorgnica de
120-120-80 de NPK, dio un rendimiento de 32,049 t ha -1 superior al resto de tratamientos.
El cuadro N12, nos muestra que el efecto de la mezcla de 10 t ha-1 humus de lombriz
por los niveles de fertilizacin inorgnica, incrementan el rendimiento total de tubrculos de
ollucos significativamente, observndose la mejor respuesta cuando se asocio con el nivel de
120-120-80 de NPK y luego cuando se empleo la asociacin de 120-120-00 de NPK con
rendimientos de 32,049 t ha-1 y 26,493 t ha-1 respectivamente, frente al testigo que produjo
15,139 t ha-1 (tratamiento 11).
Los rendimientos obtenidos en el presente trabajo, empleando humus de lombriz
mas fertilizacin inorgnica confirman los resultados logradas en produccin de olluco
un experimentos realizados en la Estacin Experimental de El Mantaro de la UNCP de
Huancayo, que obtuvieron 24,503 t ha-1empleando un nivel de 80-6040 de NPK; luego en
Tarma Fundo Chilcapuquio empleando un nivel de 160-160-160 de NPK obtuvieron 19,200
t ha-1; en el fundo Allpachaca de la UNSCH-Ayacucho obtuvieron 19,000 t ha-1 de rendimiento con un nivel de NPK de 144-144-26 y en la UNSAAC del Cusco, Centro Experimental Kayra obtuvieron 15,638 t ha-1 empleando con nivel de 120-120-120 de NPK (Rivera ,1995).
23.39
56.11
21.851
H10 x F =
7.003
52.410
24.52
23.162
27.66
16.797
5.710
6.496
60.171
52.598
24.032
30.861
27.556
22.156
27.59
33.291
21.859
37.26
23.667
37.28
34.814
50.41
74.261
13.935
14.834
4.672
3.972
48.908
59.245
3.462
4.210
53.722
56.041
4.670
3.851
43.299
2.110
54.190
48.596
3.090
4.735
46.714
4.440
54.116
3.808
59.490
54.777
%
24.061
HO5 x F =
23.800
77.118
83.333
9.792
7.404
8.562
8.394
6.783
6.074
5.231
6.877
6.099
6.524
6.507
t ha-1
2.356
%
62.551
33.26
32.049
20.431
20.544
83.277
79.769
83.597
75.878
76.186
76.59
76.049
91.376
70.381
92.057
94.304
6.125
t ha-1
SEMILLA
53.77
26.493
%
86.612
CONSUMO
PRODUCCION COMERCIAL
F2 a F5 =
24.653
13.764
12.076
15.139
16.528
11.856
12.772
15.625
15.278
9 (5 t ha-1 humus+NP)
10 (5 t ha-1 humus+NPK)
10.744
10.634
14.028
13.958
7 (5 t ha-1 humus+PK)
8 (5 t ha-1 humus+NK)
7.341
9.653
6 (5 t ha-1 humus)
9.189
13.056
12.708
4 (NP)
5 (NPK)
11.612
10.964
11.91
3 (NK)
10.315
8.481
t ha-1
TOTAL
10.938
9.792
t ha-1
TOTAL
PRODUC.
2 (PK)
1 (Testigo)
TRATAMIENTOS
8.249
6.062
4.109
3.764
3.063
3.506
3.769
3.324
3.284
2.312
1.096
3.867
0.946
0.623
1.311
20.50
29.43
19.97
25.739
22.882
16.667
16.723
20.231
16.403
24.122
23.814
23.410
23.951
8.624
29.619
7.943
5.696
13.388
DESCARTE
t ha-1
161
162
GI
SC
CM
Fc
Ft
SIGN
5%
1%
BLOQUES
49,075
24,538
2,826
3,340
5,450
N.S
TRATAMIENTOS
14
1778,260
127,019
14,630
2,060
2,800
**
HUMUS. L..
1087,183
543,592
62,539
3,340
5,450
**
NIVELES
424,340
106,085
12,205
2,710
4,070
**
HUMUS. L.. X
NIVEL
266,737
33,342
3,840
2,290
3,230
**
**
ERROR
28
243,082
8,682
TOTAL
44
2070,417
C.V.=
18.29%
PROMEDIOS
5%
1%
H 10
22,972
H 05
13,708
H 00
11,681
DMS 5% = 2,665
DMS 1% = 3.994
PROMEDIOS
5%
1%
NPK
20,012
NP
18,391
NK
16,840
ab
ab
PK
13,831
bc
bc
11,528
DMS 5% = 4,052
DMS 1% = 5,000
163
NP
NK
PK
TOTAL
HUMUS. L.
H 10
96,146
79,479
73,959
49,584
45,417
[32,049]
[26,493]
[24,653]
[16,528]
[15,139]
H 05
45,833
46,875
41,875
42,084
28,958
[15,278]
[15,625]
[13,958]
[14,028]
[9,653]
H 00
38,126
39,166
35,729
32,813
29,375
[12,709]
[13,055]
[11,910]
[10,938]
[9,792]
180,105
165,520
151,563
124,481
103,750
TOTAL
344,585
205,625
175,209
725,419
GI
SC
CM
Fc
Ft
SIGN
5%
1%
MOD. H 10
601,470
150,368
17,320
2,710
4,070
**
MOD. H 05
68,249
17,062
1,965
2,710
4,070
N.S
MOD. H 00
18,358
4,590
0,528
2,710
4,070
N.S
28
2070,417
ERROR
8,682
PROMEDIOS
5%
NPK
32,049
NP
26,493
ab
NK
24,653
PK
16,528
bc
15,139
bc
1%
DMS 5% = 7,016
DMS 1% = 8,656
ab
164
CLASIFICACIN DE TUBRCULOS
Despus del escarbe, los tubrculos se separaron en 3 grupos. El primer grupo como
consumo, cuyos pesos por tubrculo fueron superiores a 30 gramos; luego el segundo grupo como
semilla, en las que los tubrculos pesan entre 20 a 30 gramos; finalmente el descarte, tubrculos daados (por plagas, daos mecnicos y podridos) y con pesos menores a 20 gramos. Asimismo se expresan cada grupo seleccionado en porcentajes para cada tratamiento (Cuadro N06).
Como se observa en el cuadro N06, el mayor porcentaje de tubrculos para consumo
produce el tratamiento 1 (testigo) con 62.55%, luego el tratamiento 13(120-00-80) con 60.17%
; los mas bajos fueron los tratamientos 7 (5 t ha-1+ humus PK) y 4 (NP) con 43.39% y 46.71%
de tubrculos tamao consumo, respectivamente.
La produccin de tubrculos tamao consumo con 56.11% nos muestra el promedio de
la interaccin de humus de lombriz (10 t ha-1) con niveles de fertilizacin inorgnica, luego con
53.77% nos da el promedio de los niveles de fertilizacin inorgnica y finalmente con 50.41% el
promedio de la interaccin de humus de lombriz 5 t ha-1 con niveles de fertilizacin (cuadro N06).
En relacin a tubrculos tamao semilla seleccionados los tratamientos 3(120-00-80
de NPK) y 5 (120-120-80 de NPK), dieron mejores respuestas con 37.28% y 36.26% respectivamente de la produccin total, frente a los tratamientos, 6 (humus de lombriz 5 t ha-1 ) y
tratamientos 15(10 t ha-1 humus + NPK), respectivamente. Es de notar que el tratamiento 1
(testigo) produjo un 24.06% de semilla (Cuadro N06).
En promedio la produccin de tubrculos tamao semilla por los niveles de fertilizacin
inorgnica fue 33.26%; luego la interaccin de 5 t ha-1 de humus de lombriz con niveles de fertilizacin inorgnica de 27.66% y finalmente la interaccin de 10 t ha-1 de humus de lombriz con niveles
de fertilizacin fue de 23.39% (cuadro N06). Esto nos indica que con la fertilizacin inorgnica se
puede incrementar la produccin de tubrculos tamao semilla; pero empleando fertilizacin
inorgnica con humus de lombriz se obtiene mayor produccin de tubrculos tamao consumo.
En relacin a tubrculos seleccionados como descarte los tratamientos 2 (00-120-80
de NPK) y 3 (120-00-80 de NPK) tienen menor porcentaje con 5.7% y 7.94% respectivamente;
frente a los tratamientos: 4 (120-120-00 de NPK), 15 (10 t ha-1 humus de lombriz mas 120-120-80
de NPK) y 9 (5 t ha-1 +120-120-00 de NPK ) que tienen mayor porcentaje de tubrculos descartados con 29.62%, 25.74% y 24.12%, respectivamente (cuadro N06).
En promedio los niveles de fertilizacin inorgnica nos da 12.97% de tubrculos descartados, luego el promedio la combinacin de 5 t ha-1 de humus con niveles de fertilizacin inorgnica
con 29.43% y el promedio de la combinacin de 10 t ha-1 de humus con niveles de fertilizacin
inorgnica con 20.5%. De ello podemos deducir que con una fertilizacin inorgnica adecuada se
reduce el porcentaje de tubrculos descartados mientras que cuando se aplica adems materia
inorgnica, en este caso humus de lombriz se incrementa la produccin de tubrculos con mayor
porcentaje de descarte (cuadro N06).
RENDIMIENTO COMERCIAL
Como se muestra en los cuadros 06 y 13, el tratamiento 15 (10 t ha-1de humus mas
120-120-80 de NPK) dio el mayor rendimiento comercial con 23,800 t ha-1 de tubrculos;
siendo superior a los tratamientos 11 (10 t ha-1 de humus) con 12,076 t ha-1 de produccin, 6 (5
t ha-1 de humus) con 7,341 t ha-1de produccin y al testigo (tratamiento 1) con 8,481 t ha-1 de
produccin. Resultados sustentados con los cuadros N14, 15 y 16.
HUMUS L.
X
NIVELES
HUMUS L.
NIVELES
O
PROMEDIO
SUMA
II
II
NIVELES
DOS
COMBINADOS
HUMUS. L
10,112
x 15 =
34,836
X=
X=
27,564
H 00-NP=
H 00-NPK=
X=
X=
30,942
32,895
H 00-PK=
H 00-NK=
10,314
11,612
9,188
10,965
11,607
X9 =
8,480
9,299
25,440
X9=
12,709
38,126
12,292
14,167
11,667
F5
H 00-T=
9,188
27,564
6,933
9,711
10,920
F4
PK = 104,463
X=
10,965
32,895
11,643
10,626
10,626
F3
H00
83,694
T=
151,677
H00=
10,314
7,401
30,942
9,075
25,440
8,480
11,250
12,291
4,908
11,457
F2
F1
H 05-NPK=
H 05-NP=
H 05-NK=
H 05-PK=
H 05-T=
x 15=
H 05=
7,341
22,023
9,132
7,125
5.766
F1
8
F3
10,633
31,899
11,850
11,148
8,901
05
38,319
35,565
31,899
32,232
22,023
X9=
X=
X=
X=
X=
X=
14,047
NK= 126,426
10,669
160,038
10,744
32,232
10,278
13,428
8,526
F2
15,278
15,625
13,958
14,028
7,341
11,855
35,565
12,150
14,178
9,237
F4
X9=
NP=
12,773
38,319
14,991
12,882
10,446
10
F5
13,763
41,289
9,639
20,088
11,562
12
F2
H 10- NPK=
H 10- NP=
H 10-NK=
H 10-PK=
H 10-T=
13,825
124,422
x 15=
71,400
61,293
61,632
41,289
36,231
18,123
H 10= 271,845
12,077
36,231
10,089
17,151
8,991
11
F1
X=
X=
X=
X=
X=
20,544
61,632
21,444
21,654
18,534
13
F3
H10
23,800
71,400
19,548
23,610
28,242
15
F5
23,800
20,431
20,544
13,763
12,077
X 9=
16,062
NPK= 144,555
20,431
61,293
18,573
22,041
20,679
14
F4
12,968
583,560
12,968
583,560
12,968
583,560
183,243
213,513
186,804
TOTAL
165
166
GI
SC
CM
Fc
Ft
SIGN
5%
1%
BLOQUES
36,496
18,248
2,471
3,340
5,450
N.S
TRATAMIENTOS
14
967,541
69,110
9,358
2,060
2,800
*.*
HUMUS. L..
600,246
300,123
40,639
3,340
5,450
*.*
NIVELES
241,030
80,343
10,879
2,710
4,070
*.*
HUMUS. L.. X
NIVEL
126,265
15,783
2,137
2,290
3,230
N.S
ERROR
28
206,786
7.385
TOTAL
44
1210,823
C.V.=20.96%
PROMEDIOS
H 10
18,123
H 05
10,668
H 00
10,113
5%
a
1%
a
DMS 5% = 3,524
DMS 1% = 4,531
HUMUS. L..
PROMEDIOS
5%
1%
NPK
16,062
NK
14,046
NP
13,824
ab
PK
11,607
bc
ab
9,300
DMS 5% = 4,123
DMS 1% = 5,088
167
IV.
CONCLUSIONES
1.-
2.-
3.-
Cuando se empleo en combinacin el humus de lombriz (10 t ha-1 ), con el nivel de 120120-80 se logro un rendimiento de 32,049 t ha-1 de tubrculo frente al testigo que rindi
11,681 t ha-1.
4.-
V.
RECOMENDACIONES
1.-
Se sugiere realizar experimentos similares en diferentes regiones del pas, para corro
borar los resultados obtenidos en la presente investigacin.
2.-
3.-
4.-
VII.
BIBLIOGRAFIA
1.-
2.-
BECERRA, R., 1994. Evaluacin del efecto de Tres Niveles y 5 tipos de Estircol en el
Desarrollo de la lombriz (Eisenia foetida L.) y en las propiedades del Humus.
Tesis UNALM. Lima- Per.
3.-
4.-
168
162
5.-
6.-
CARRILLO, J., 1995. Efectos del uso de humus de lombriz con fertilizante qumico, su
combinacin y formas de aplicacin, en el cultivo de papa en el Valle sagrado
de los Incas. Tesis UNALM. Lima-Per.
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
MONTALDO, J., 1991. Cultivo de Races y Tubrculos Tropicales 2da Edicin Revi
sada IICA-San Jose-Costa Rica.
15.-
16.-
17.-