17T0982
17T0982
17T0982
TESIS DE GRADO
Previa la obtencin del titulo de:
INGENIERO ZOOTECNISTA
AUTOR:
MAURICIO FABIAN FIERRO OBREGN
Riobamba Ecuador
2010
____________________________________
Ing. M. C. Jos Mara. Pazmio Guadalupe.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
____________________________________
Ing. M.C. Byron Leoncio Das Monroy
DIRECTOR DE TESIS
____________________________________
Ing. M.C. Luis Alberto Pea Serrano.
ASESOR DE TESIS
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
CONTENIDO
Pg.
Resumen
Abstract
Lista de Cuadros
Lista de Grficos
Lista de Anexos
v
vi
vii
viii
ix
I.
INTRODUCCIN ............................................................................................ 1
II.
REVISIN DE LITERATURA.......................................................................... 3
A. LOS CAMLIDOS SUDAMERICANOS
3. Hbitat
B. LA ALPACA
1. Clasificacin cientfica
2. Caractersticas generales
3. Caractersticas de la fibra
C. PARSITOS Y DESPARASITANTES
1. Parsitos
a. Definicin
b. Clasificacin
10
c.
11
Tipos de parsitos
12
13
2. Desparasitantes
14
a. Caractersticas de un desparasitante
14
15
15
16
16
c.
16
17
17
f.
17
18
a. Parsitos internos
18
b. Parsitos Externos
19
20
23
23
23
24
25
25
E. IVERMECTINA
27
1. Origen
27
2. Mecanismo de accin
28
3. Indicaciones teraputicas
28
4. Indicaciones de uso
29
5. Va de administracin y dosis
29
6. Restricciones de uso
30
30
1. Descripcin de la planta
30
2. Clasificacin cientfica
31
3. Ingredientes activos
32
4. Usos y aplicaciones
32
a. Alimento
32
b. Propiedades medicinales
33
c.
33
34
6. Precaucin
34
35
1. Descripcin de la planta
35
2. Principios activos
36
3. Propiedades
37
4. Aplicaciones
39
39
6. Contraindicaciones
40
41
1. Descripcin de la planta
41
2. Clasificacin cientfica
42
3. Usos y aplicaciones
43
a. Consumo humano
43
b. Otros usos
43
44
B. UNIDADES EXPERIMENTALES
44
45
1. De campo
45
2. De laboratorio
45
3. De oficina
46
46
E. MEDICIONES EXPERIMENTALES
47
1. Fase de diagnstico
47
48
F. ANLISIS ESTADSTICO
48
G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
49
49
2. Anlisis de laboratorio
49
a. Tcnica de flotacin
49
b. Tcnica de McMaster
50
50
H. METODOLOGA DE EVALUACIN
51
52
58
1. Cryptosporidium sp.
58
2. Eimeria sp.
61
3. Cooperia sp.
63
V.
4. Marshallagia
66
5. Nematodirus sp.
68
6. Tricchostrongylus sp.
68
7. Trichuris sp.
70
74
77
D. ANLISIS ECONMICO
80
89
v9
RESUMEN
En la Comunidad Morochos del Cantn Cotacachi, Proyecto de Alpacas de HeiferEcuador,, Provincia de Imbabura, se diagnostic la incidencia parasitaria en la
caravana de Alpacas y se evalu la eficiencia antihelmntica de extractos acuosos
de: Lupinus nutabilis, Peumus boldus, Chenopodium ambrosioides
versus la
diferencia
estadstica),
anlisis
de
varianza
(ADEVA);
solo
vi
10
ABSTRACT
In the Morochos Community of the Cotacachi Canton, Alpaca Project of HeiferEcuador, Imbabura Province, the parasite incidence was diagnosed in the Alpaca
herd and the antihelminth efficiency of aqueous extracts of Lupinus nutabilis,
Chenopodium ambrosioides the Ivermevectine at 1% was evaluated en parasite
control of alpacas, using 40 adult alpacas, with 10 replications per treatment
where each experimental unit consisted of an animal. These animals were
distributed under a completely at random design. The result of the cooproparasite
diagnosis showed a major presence of the species Eimeria sp, Trichostrongylus
sp and
11
vii
LISTA DE CUADROS
N
Pg.
1.
2.
44
3.
47
4.
48
5.
6.
53
NATURALES:
Lupinus
nutabilis
CHOCHO
58
DEL
EMPLEO
ANTIHELMNTICOS:
ACUOSOS
SILVESTRES),
ambrosioides
DE
DIFERENTES
IVERMECTINA
NATURALES
Peumus
(PAICO),
Lupinus
VERSUS
nutabilis
boldus
(BOLDO)
EN EL
CONTROL
Y
DE
PRODUCTOS
EXTRACTOS
(CHOCHO
Chenopodium
PARSITOS
8.
CALENDARIO SANITARIO
75
PARASITOLGICO Y DE MANEJO
9.
79
12
SILVESTRES),
Peumus
boldus
(BOLDO)
Chenopodium
81
viii
13
LISTA DE GRFICOS
N
1.
Pg.
Incidencia de parsitos gastrointestinales en la caravana de
Alpacas de la Comunidad de Morochos del Cantn Cotacachi.
2.
Efecto de la Ivermectina
56
59
4.
Efecto de la Ivermectina
60
62
Eimeria sp.
5.
6.
Efecto de la Ivermectina
64
65
Cooperia sp.
7.
8.
Efecto de la Ivermectina
67
69
14
Efecto de la Ivermectina
71
72
Trichuris sp.
11.
12.
73
76
78
15
ix
LISTA DE ANEXOS
N
1.
2.
versus
versus
versus
versus
8.
16
9.
17
I.
INTRODUCCIN
Ivermectina
En base a las respuestas obtenidas del control parasitario con Ivermectina versus
extractos acuosos de los tres productos naturales, se encontr mejores
respuestas con la aplicacin Ivermectina , pero entre los extractos acuosos el que
tiene mejores propiedades antihelmnticas, fue el elaborado con el chocho
silvestre, que logra controlar de mejor manera el desarrollo de los parsitos de los
gneros Cooperia sp., Marshallagia sp., Nematodirus sp. y Trichuris sp,
registrndose adems un bajo costo por dosis (0.10 dlares), debiendo
suministrase este producto cada 35 das.
versus extractos
II.
REVISIN DE LITERATURA
Brenes, E., et al. (2001), indican que con la aparicin de las primeras sociedadesestado, la domesticacin de camlidos fue la principal actividad ganadera que se
desarrolla, sobre todo para aquellas civilizaciones que surgieron en la regin del
altiplano peruano-boliviano, tal como las sociedades Pucara y Tiwanaku. Este
desarrollo alcanzara su mayor evolucin durante el imperio incaico, el
Tawantinsuyo, en el cual la ganadera de Llamas y Alpacas era una actividad
regulada y tambin llevada a cabo por el Estado. Con la llegada de los
conquistadores espaoles, la crianza de estos animales se convirti en una
actividad marginal, relegada a los terrenos ms altos y alejados. Durante los
ltimos siglos, esta situacin ms bien ha sido acentuada, dados los patrones de
acumulacin de la economa agraria nacional en general, y de la economa
agraria de la sierra en particular.
De acuerdo a Brenes, E., et al. (2001), en Amrica del Sur se estima que existen
ms de siete millones y medio de cabezas de camlidos sudamericanos. Las
cuatro especies son la Llama, la Alpaca, la Vicua y el Guanaco. En el cuadro 1
se incluyen los datos de la poblacin existente de cada especie.
Cuadro 1.
Especie
Poblacin estimada
Alpaca
3,750,000
Llama
3,300,000
Vicua
160,700
Guanaco
571,200
TOTAL
7,781,900
3. Hbitat
Brenes, E., et al. (2001), indican que el hbitat de los camlidos andinos est
constituido principalmente por las formaciones ecolgicas de Puna y Altos Andes.
Su altitud oscila entre los 3,800 y 4,500 metros. Su temperatura promedio es de
entre 6C y 8C. Y su nivel de precipitacin es de entre 400 mm y 700 mm. En
general, los camlidos pueden vivir en zonas ms altas de los 5,000 msnm.
Las cuatro especies tienen el mismo cariotipo, pudiendo cruzarse entre ellas y
producir
hbridos
frtiles.
Asimismo
tienen
una
vida
productiva
de
La fibra, que en la Vicua y la Alpaca tiene una finura que la hace tener una
alta cotizacin en el mercado internacional. A partir de la fibra de la Alpaca se
confeccionan los hilados y las prendas de Alpaca.
B. LA ALPACA
1. Clasificacin cientfica
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mammalia
Orden:
Artiodactyla
Familia: Camelidae
Gnero: Lama
Especie: Pacos
2. Caractersticas generales
3. Caractersticas de la fibra
Brenes, E., et al. (2001), mencionan que el color de la fibra es variado, va del
blanco al negro, y presenta tonalidades de marrn claras y oscuras, tambin el
gris plata. El velln resultante puede ser de colores nicos o mezclados. Sus
fibras presentan una alta variabilidad en color, dimetro medio, longitud,
resistencia a la tensin, elasticidad, flexibilidad, y otras caractersticas. La
produccin media de velln bruto es de 1.6 kg cada dos aos, los que se reducen
a un 85% de fibra limpia. La fibra de la Alpaca presenta poca calidad afieltrante y
tiene un dimetro promedio de 22 a 24 micras. La de color blanco es la mejor
cotizada en el mercado, aunque con el auge actual de los productos ecolgicos,
ha repuntado ligeramente la fibra de color.
Balussi, K. (2008), seala que la fibra de la Alpaca posee mayor finura que la que
la Huacaya, pese a ser lacia es ms elstica que la de la Llama. El peso del velln
C. PARSITOS Y DESPARASITANTES
1. Parsitos
a. Definicin
http://es.wikipedia.org. (2008), reporta que un parsito es aquel ser vivo que vive y
se nutre a expensas de otro ser vivo sin aportar ningn beneficio a este ltimo.
Este otro ser vivo, recibe el nombre de hospedador (a veces, de forma confusa,
husped) a expensas del cual se nutre el parsito, pudiendo producir en algunos
casos dao o lesiones. Los parsitos suelen causar siempre algn perjuicio a su
hospedador en mayor o menor grado, si bien a veces es imposible discernir el
parasitismo del comensalismo y no faltan ejemplos de parasitismos que a pesar
de ser claros agentes patgenos puede producir o tener algn efecto positivo
sobre el hospedador. Se cree que en esta relacin puede evolucionar, a lo largo
de muchas generaciones de parsitos y hospedadores, hacia una simbiosis
mutuamente beneficiosa (mutualismo).
10
b. Clasificacin
De
acuerdo
http://es.wikipedia.org.
(2008),
existen
microparsitos
11
macroparsitos.
-
c. Tipos de Parsitos
Los parsitos internos viven en los rganos internos del animal, como los
intestinos, pulmones, y el hgado. Algunos ejemplos son: las lombrices
intestinales, lombrices pulmonares, tenia, coscoja, y el gusano negro (Oestrus
ovis en ovejas). Muchas variedades de parsitos internos salen en las heces
del animal. Evitan que el animal gane peso, y a veces causan diarrea. Si hay
sospecha que un animal tiene parsitos internos, generalmente es mejor
aplicar un desparasitante. La aplicacin regular de un desparasitante previene
la prdida de peso y condicin.
Los parsitos externos viven en la piel y el pelo del animal. Ejemplos son:
tupe, garrapata, sarna, y piojo. Estos parsitos causan comezn y la perdida
de apetito. Si un animal en la manada tiene parsitos visibles, es posible que
todos los animales tengan parsitos. No podemos ver todos los huevos o
larvas que estn all. Entonces, es importante aplicar un desparasitante
general a todos los animales de una manada infectada para asegurar que
todos los parsitos, desde huevos hasta adultos, se mueran. Si se aplica un
bao externo, se debe sumergir el animal totalmente en el producto para evitar
12
dejar una parte del cuerpo como refugio para los parsitos.
http://es.wikipedia.org. (2008), seala que existen muchos tipos de parsitos.
Entre ellos estn:
Los virus
Las bacterias
Los hongos
Las plantas
Los protozoos
Los helmintos
Los artrpodos
Las algas
13
Drugueri, L. y Modern, D. (2008), indican que debe hacer una breve diferenciacin
entre dos trminos ampliamente utilizados, estos son carga parasitaria (o
simplemente carga) y carga parasitaria ambiental (o carga ambiental). El primero
se refiere al nmero de parsitos existentes en o sobre el animal hospedador en
un perodo de tiempo determinado. Mientras que el segundo hace referencia a
cuntos parsitos se hallan en el medio ambiente que rodea o est por rodear a
los animales susceptibles, o sea hospedadores o prximos hospedadores. Sobre
estos dos trminos, el productor debe pensar para poder comenzar con un plan
sanitario, de nada sirve tratar a los animales si no se tiene en cuenta el rol que
cumple el ambiente, hay que conocer los ciclos parasitarios y sus formas de
resistencia y vida libre para poder comprender los lmites que esta idea requiere.
Al hablar del ambiente, hay que tener en cuenta que los diversos climas y
estaciones del ao hacen que este se comporte como un factor variable y de
comportamiento cclico. No basta tampoco con la mera apreciacin de las
condiciones climticas de la regin, sino que tambin se debe prestar atencin a
la historia sanitaria del lugar. Vale comentar aqu que los registros anteriores
siempre deben ser evaluados con la importancia que se merecen.
14
2. Desparasitantes
a. Caractersticas de un desparasitante
Es contra los parsitos que muchas veces son visibles, como las lombrices o
la garrapata.
estos
gusanos
son
biolgicamente
heterogneos,
que
muestran
15
Ivermectina.
16
muy inferior a los frmacos qumicos, una opcin en plena etapa de validacin
actual, cada vez mas revalorizada por la poblacin rural o de menores recursos
que muchas veces no tiene acceso a la medicina tradicional (Ricciardi, A. 2001) .
sus
son
ms
severas
pueden
durar
hasta
30
das
(http://sisbib.unmsm.edu.pe. 2008).
17
18
mundial.
Todas
antispticas,
sus
variedades
diurticas,
tienen
expectorantes,
propiedades
medicinales
desintoxicantes,
como
antihelmnticas,
Los grupos de parsitos son tan diversos que no se puede seguir un patrn nico
en su control. Como no se los puede erradicar de la faz de la Tierra, debido a su
gran xito evolutivo, lo que ms se aconseja es la prevencin de los sntomas y
enfermedades que pueden llegar a causar (Drugueri, L y Modern, D. 2008)
a. Parsitos internos
Albendazole,
Levamisol,
Fendbendasol
(http://mx.geocities.com. 2008).
Lombrices pulmonares.
sntomas son respiracin corta, tos, mala condicin, y falta de ganar peso.
Trate
con
Ivermectina,
Albendazole,
Levamisol,
Fendbendasol
(http://mx.geocities.com. 2008).
Tenia.
19
b. Parsitos externos
Piojo. El piojo es muy comn en gallos, cuyos, y conejos. Causa una irritacin
que resulta en la falta de apetito. Se ve como puntos rojos o blancos en la piel.
Trate con un bao externo con un producto como Virkos o Asuntol. Puede
prevenir el piojo con marco en las pozas (http://mx.geocities.com. 2008).
20
D. ENFERMEDADES
QUE
AFECTAN
LA
PRODUCTIVIDAD
DE
LAS
ALPACAS
parasitarias,
en
especial
las
causadas
por
nematodos
gastrointestinales y la sarna.
Haemonchus,
Trichostrongylus,
Cooperia,
Nematodirus,
21
Martnez, F, et al. (2008), reportan que las helmintiasis que mayor efecto tienen
en los camlidos son las gastroenteritis verminosas, fasciolasis, las sarnas y las
pediculosis.
Las
22
migracin
hipoproteinemia,
disminucin
hbitos
del
alimenticios;
apetito,
mayor
tales
como
actividad
anemia
metablica
Los
http://www.fao.org. (2008), reporta que los parsitos internos de los camlidos son
iguales a los de las ovejas y las vacas.
Los pulmones de los camlidos tambin pueden estar infestados por gusanos
y el hgado por distomas.
Brenes, E., et al. (2001), sealan que hay dos enfermedades que causan
problemas especialmente graves en caravanas de Alpacas: la enterotoxemia y la
sarcocistiosis.
23
http://www.fao.org. (2008), indica que los camlidos con parsitos internos estn
dbiles, tienen poco apetito, pueden presentar diarrea y no ganan peso. Los
animales jvenes son los que ms sufren por las infestaciones de parsitos de
cualquier tipo.
Los parsitos del intestino originan prdida de peso, debilidad y pueden producir
diarrea y muerte, especialmente en los animales jvenes. Los gusanos del
pulmn producen problemas respiratorios y los animales con parsitos pueden
presentar tos breve y aguda. Los quistes de tenias infantiles encontrados en los
camlidos pueden convertirse en gusanos adultos si son ingeridos por perros,
zorros o lobos. Los quistes producen alteraciones de los rganos corporales. Los
del cerebro pueden impedir que el animal camine o coma bien. Los animales
parasitados caminan en crculo; tambin se vuelven ciegos. Sin embargo, el
problema fundamental es que las personas pueden quedar contagiadas lo mismo
que los camlidos (http://www.fao.org. 2008).
24
come tierra o mastica huesos es seal de que su estmago est parasitado con
gusanos. Los gusanos chupan la sangre del camlido, por lo que deber tratar al
animal inmediatamente. Tambin es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Para prevenir la infestacin con parsitos del intestino o del pulmn de los
camlidos impdales que pasten en zonas hmedas en torno a los pozos de
agua frecuentados por muchos animales. Los huevos de muchos parsitos se
encuentran en tales reas.
25
Rojas, M., et al. (1993), con el objeto de obtener un diagnstico situacional del
conjunto parasitario en pequeos rebaos mixtos familiares conformados por
Alpacas, Llamas y ovinos, usan la metodologa complementaria: examen fecal,
observacin clnica, serologa, y anlisis de archivos de inspeccin de calidad de
alimentos. Encontraron que la metodologa es altamente expeditiva y econmica;
llegndose a sealar cifras de prevalencia para la siguiente gama de parsitos:
Moniezia (3 a 30%), Camelostrongylus, Trichostrongylus, Ostertagia, Cooperia (10
a 92%), Nematodirus spathiger (11 a 15%), Nematodirus lamae (2 a 27%),
Lamanema chavezi (13 a 52%), Capillaria (5%), Sarcoptes (5 a 13%), Trombicula
(8 a 10%) Amblyomma (4 a 23%), Microthoracius (11 a 38%), Melophagus (54%),
Cryptosporidium (16 a 20%) Toxoplasma (24 a 47%) y decomisos de carcasas por
Sarcocystis (3 %). Se concluye que la metodologa permite evidenciar y precisar
la especificidad parasitaria en hatos de ganadera mixta; as como sealar la
26
Los resultados
Los
27
observ que el recuento de huevos (h.p.g.) fue bajo. En relacin a huevos tipo
estrongilidos, el grupo A present una mayor cantidad. Respecto al gnero
Nematodirus, el recuento de huevos encontrados en los grupos B y C es bajo y
con tendencia a mantenerse estable, a diferencia del grupo A, en que es mayor.
Los hallazgos de huevos de Trichuris sp. y Capillaria sp. en los distintos grupos
fueron bajos y espordicos. Se concluye que las variaciones en el nmero de
larvas en la pradera son producidas por cambios de pluviosidad y de temperatura,
y que las cantidades de huevos tipo estrongilidos son bajas.
E. IVERMECTINA
1. Origen
28
2. Mecanismo de accin
3. Indicaciones teraputicas
as
como
gnatostomosis
larva
migrans
(http://www.famguerra.com. 2008).
29
4. Indicaciones de uso
http://www.google-analytics.com.
(2008),
seala
que
la
Ivermectina
que
Lombrices
gastrointestinales:
inhibidos),
O.
Iyrata,
Ostertagia
Haemonchus
ostertagi
placei,
(incluyendo
Trichostrongylus
estados
axei,
T.
radiatum,
Nematodirus
helvetianus,
Strongyloides
Piojos
chupadores:
Lynognathus
vituli,
Haematopinus
eurysternus,
5. Va de administracin y dosis
30
ml. cada 50 kg. de peso. Se recomienda para su aplicacin jeringa y aguja estril
de 10 x 18 (http://www.google-analytics.com. 2008).
6. Restricciones de uso
No faenar animales para consumo humano hasta pasados 35 das del ltimo
tratamiento con Ivermectina.
1. Descripcin de la planta
http://www.ladosis.com.
(2008),
manifiesta
que
el
paico
(Chenopodium
31
2. Clasificacin cientfica
Reino:
Plantae
Divisin:
Tracheobionta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Caryophyllales
Familia:
Amaranthaceae
32
Gnero:
Chenopodium
Especie:
Ch. ambrosiodes
3. Ingredientes activos
4. Usos y aplicaciones
a. Alimento
33
b. Propiedades medicinales
34
Tomarla
con
frecuencia
por
tazas
durante
el
da
(http://www.misabueso.com. 2008).
6. Precaucin
35
1. Descripcin de la planta
Lpez, E. (2008), indica que antes de la llegada de los espaoles, el boldo era
una planta ampliamente usada por varios grupos indgenas de Chile.
Especficamente, los Mapuches atacaban al reumatismo y las luxaciones con el
boldo, por lo que se considera originaria de la zona Chilena beneficiada de un
clima mediterrneo, crece principalmente en las colinas secas y soleadas de las
provincias de Valparaso, Santiago y Concepcin. rbol o arbolillo de la familia
Monimiaceae, dioico de 3 a 6 m de altura, con el follaje persistente, aromtico.
Hojas opuestas, ovadas u oblongas, cortamente pecioladas, de 3 a 7 cm de
longitud, coriceas. Haz spero al tacto, verde brillante, envs ms plido y
pubescente. Inflorescencias en cortos racimos con flores pequeas, blancuzcas,
tomentosas. Fruto en drupa ovoide, carnosa, de 5-7 mm de longitud. Se multiplica
por semillas y esquejes de madera nueva. El fruto del boldo es comestible, y ha
sido consumido crudo y cocido desde la poca precolombina. La corteza, rica en
taninos, se emplea tambin en la curtiembre y su madera se usa como lea y
carbn. Sin embargo, el ms apreciado de sus productos son las hojas, utilizadas
para la preparacin de infusiones digestivas, para el tratamiento de la vescula
biliar y de las afecciones hepticas, siendo exportadas para la obtencin del
alcaloide boldina.
36
originaria de Chile, cuenta con numerosas propiedades y usos los cuales son muy
importantes para sanar dolencias. Llega a Europa hasta el Siglo XIX, pero no
logra aclimatarse y deben importarse las hojas, desecadas, desde el pas andino.
Existen algunas plantaciones de menor importancia en frica septentrional. Es un
rbol que alcanza los 8 m de altura, de hojas opuestas, elpticas, duras, speras y
desagradables al tacto por la cara superior, mientras que la inferior es suave. Su
color verde intenso se torna rojo con la desecacin. son intensamente aromticas,
al igual que las flores y la corteza, y su perfume recuerda el de la menta. Las
flores son blancas, pequeas acampanadas, formando racimos. Los tallos,
amarillos, tambin olorosos, son comestibles.
http://www.mifarmacia.es.
(2008),
informa
que
existen
otras
especies
2. Principios activos
37
http://www.rincondelvago.com.
(2008),
seala
que
la
droga
contiene
3. Propiedades
Lpez, E. (2008), reporta que el boldo es una planta altamente valorada por sus
efectos medicinales, y desde comienzos del siglo pasado, ha recibido la atencin
de naturalistas y cientficos. Actualmente, el uso del boldo se encuentra difundido
38
Es digestiva.
39
4. Aplicaciones
40
Bao: (para los dolores reumticos) Se hace hervir un puado grande de hojas
en un tiesto, con dos o tres litros de agua. Luego, se cuela y se agrega este
lquido al bao. La indicacin es baarse durante media hora a 35 C. (Se
puede agregar una taza de sal de mar y una cucharada de bicarbonato)
6. Contraindicaciones
41
en
un
25%)
paraliza
los
nervios
sensoriales
motores,
1. Descripcin de la planta
42
Indica adems, que el gnero Lupinus consta de unas 200 especies distribuidas
en Amrica, la regin Mediterrnea y las montaas de frica tropical. En el
Ecuador estn representadas 20 especies en la zona andina: Lupinus caucensis
C.P. Smith, L. extrarius C.P. Smith, L. foliolosus Benth., L. hornemanni Agardh, L.
humifusus Benth., L. insulae C.P. Smith, L. kunthii Agardh, L. microphyllus Desr.,
L. mutabilis Sweet, L. nonoensis C.P. Smith, L. paniculatus Desr., L. pasochoensis
C.P. Smith, L. pendlandianus C.P. Smith, L. pseudotsugoides C.P. Smith, L.
pubescens Benth., L. ramosissimus Benth., L. richardianus C.P. Smith, L.
rupestris H.B.K., L. smithianus Kunth y L. tauris Bentham.
2. Clasificacin cientfica
Reino:
Plantae
Divisin:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Tribu:
Genisteae
Gnero:
Lupinus
Subgnero:
Especie:
L. mutabilis
43
3. Usos y aplicaciones
a. Consumo humano
b. Otros usos
Las semillas tienen alto contenido proteico; sirve para rehabilitar y conservar
suelos.
44
Cuadro 2.
Parmetros
Promedio
Temperatura, C
7.55
Humedad relativa, %
91.70
Precipitacin, mm/ao
845.00
El experimento tuvo una duracin de cinco meses que incluyen las fases de
diagnstico parasitario, evaluacin de los productos antihelmnticos, evaluacin
de los resultados y la implementacin del plan sanitario.
B. UNIDADES EXPERIMENTALES
45
1. De campo
Sogas
Fundas plsticas
Guantes
Pistola dosificadora
Algodn
Desinfectante
Desparasitante
Cinta adhesiva
Libreta de Campo
Marcador
Esferogrfico
Papel
2. De laboratorio
Equipos:
-
Microscopio
Balanza elctrica
Equipo de Baermann
Cmara de Mcmaster
Cmaras de lectura
Estereoscopio
46
Pinza oclusora
Balanza elctrica
Materiales:
-
Vasos
Coladores
Esptula
Pipetas Pasteur
Probeta de 100 ml
Solucin salina
Materias fecales
Gasa
Agua corriente
Pipeta
3. De oficina
Material de escritorio
Computador e impresora
47
Media general
i =
j =
ijk =
Cuadro 3.
Tratamiento (Antihelmntico)
Cdigo
Repet.
TUE*
Anim./tratam
Ivermectina
T1
10
10
Lupinus nutabilis
T2
10
10
Peumus boldus
T3
10
10
Chenopodium ambrosioides
T4
10
10
Total Alpacas
40
E. MEDICIONES EXPERIMENTALES
1. Fase de diagnstico
48
versus extractos
F. ANLISIS ESTADSTICO
Cuadro 4.
Fuente de variacin
Grados de libertad
Total
39
Bloques
Tratamientos
Error experimental
32
49
G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Con la mano enfundada, se estimul la parte terminal superior del recto del
animal, recolectndose directamente en una funda de plstico, para luego ser
identificada y transportada en los recipientes de refrigeracin (termo). al
Laboratorio de Biotecnologa y Microbiologa Animal (LABIMA), de la Facultad de
Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, para realizar los correspondientes anlisis
coprolgicos.
2. Anlisis de laboratorio
Los anlisis de las muestras fueron por medio de las tcnicas de flotacin y
Macmaster.
a. Tcnica de flotacin
50
b. Tcnica de McMaster
Pesar 4 g de heces.
Observar al microscopio.
51
H. METODOLOGA DE EVALUACIN
La eficiencia de los
productos antihelmnticos,
se determin mediante
52
por
gramo),
sealndose
que
este
parsito
segn
va
oral.
La
forma
infectante
del
Cryptosporidium
sp
40
40
100.00
100.00
0
0
0
0
Negativo
Negativo
53
54
56
67,50
60,00
50,00
10,00
12,50
35,00
5,00
20,00
32,50
30,00
12,50
40,00
22,50
Animales parasitados, %
70,00
em
at
o
ha
ll a
gi
a
N
M
ar
s
ia
sp
.
sp
.
oo
pe
r
C
Ei
m
er
ia
Tr
di
ic
ru
ch
s
os
sp
tro
.
ng
yl
us
sp
.
Tr
ic
hu
ri s
sp
.
ry
pt
os
po
rid
iu
m
sp
.
0,00
Parsitos gastrointestinales
Grfico 1. Incidencia de parsitos gastrointestinales en la caravana de Alpacas de la Comunidad de Morochos del Cantn
Cotacachi.
56
57
1. Cryptosporidium sp.
Con relacin a las cargas parasitarias, el efecto del boldo a pesar de reducir la
cantidad de animales parasitados, se incrementa la presencia de parsitos por
animal de 300+70.7 a 400 OPG, el efecto del paico present de una cantidad
inicial de 300.00+70.71 OPG una reduccin a 250 OPG a los 35 y 50 das, en
tanto que el paico a pesar de que no reduce la cantidad de animales infestados,
logra controlar de mejor manera el desarrollo de los parsitos, por cuanto de una
cantidad inicial de 333.00+126.00 OPG, se redujo a 250.00+70.70 OPG entre los
20 y 35 das, pero se incrementa a 300.00 OPG a los 50 das (Grfico 3), por
tanto en el control de Cryptosporidium sp., entre los extractos acuosos mejores
respuestas presenta el paico, ya que adems de reducir el nmero de animales
infestados, se reduce la carga parasitaria, lo que puede ser efecto a lo que se
seala en http://www.cronicaviva.com.pe. (2007), donde se indica que el ascaridol
presenta en la planta de paico, acta el complejo biolgico activo de la planta
constituido por el ascaridol actan de modo armonioso y equilibrado donde
Cuadro 6.
80
20
10
20
331.3
225
250
250
+
+
113.2
35.36
---
80
20
20
50
420
275
225
340
+
+
+
+
75.83
35.36
35.36
119.4
80
40
40
60
335.7
287.5
300
400
+
+
+
+
89.97
75
91.29
77.46
80
60
60
70
350
341.7
425
442.9
+
+
+
+
95.74
97.04
88.03
93.22
30
0
0
0
316.7
----
160.7
----
20
0
0
10
425
--300
35.36
----
30
10
20
20
500
200
350
625
250
-70.71
318.2
50
30
40
50
260
283.3
312.5
320
+
+
+
+
96.18
104.08
103.08
90.83
-----
0
0
0
0
-----
+
+
+
+
-----
-----
58
Marshallagia, HPG
Antes de la aplicacin
10
350 +
10
600 +
0
A los 20 das
0
--0
--0
A los 35 das
0
--0
--0
A los 50 das
0
--0
--0
% *: Porcentaje de animales positivos en los que se registraron los parsitos, de una muestra de 10 alpacas.
OPG: Ooquistes por gramo.
HPG: Huevos por gramos.
D.Est.: Desviacin estndar.
Fuente: Fierro M. (2009)
+
+
60
%*
Media
D.Est.
%*
Media
20
0
0
10
250
--250
-----
0
0
0
10
---700
-----
20
10
0
0
300
300
---
70.71
----
20
0
10
10
500
-250
250
61.24
35.36
28.87
61.24
30
40
40
40
400
300
362.5
350
150
70.71
131.5
147.2
40
40
40
40
325
400
337.5
337.5
+
+
+
+
104.08
91.29
103.08
103.08
-----
20
20
10
10
425
525
450
450
+
+
106.07
106.07
---
-----
10
0
0
10
450
--250
70.71
----
50
50
40
50
350
250
275
300
+
+
+
+
Peumus boldus
+
+
+
+
Chenopodium ambrosioides
D.Est.
25
Chocho
20
15
Boldo
10
Paico
5
Ivermectina
0
Antes de la
aplicacin
Grfico 2.
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Efecto de la ivermectina y de extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico, en el control de las Alpacas
de la Comunidad de Morochos del Cantn Cotacachi parasitadas con Cryptosporidium sp.
59
62
450
Boldo
400
350
Chocho
300
Paico
250
200
150
100
50
Ivermectina
0
Antes de la
aplicacin
Grfico 3.
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Comportamiento de la carga parasitaria de Cryptosporidium sp. (OPG) por efecto del empleo de ivermectina y
extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico como antihelmnticos, en las Alpacas de la Comunidad de
Morochos del Cantn Cotacachi.
60
61
algunas de las sustancias de este complejo, intervienen como amortiguador
neutralizando la toxicidad del ascaridol. Por esta razn el paico est indicado
para combatir las parasitosis intestinales usando una dosis oral de 0.10 a 0.33 g
de parte area por kg de peso hasta por 3 das, lo que es ratificado en
http://www.cronicaviva.com.pe. (2007), donde se reporta que el paico es uno de
los vegetales ms estudiados por investigadores nacionales y extranjeros debido
a sus propiedades medicinales y nutritivas, as como por su poder eficaz para
eliminar los parsitos intestinales, como se demuestra en el presente trabajo, a
pesar de que no logr erradicar este parsito como la Ivermectina , pero detienen
su desarrollo.
2. Eimeria sp.
La infestacin con parsitos de Eimeria sp., al inicio del trabajo fue alta,
correspondindoles a todos los grupos evaluados el 80 % de los animales, por lo
que al aplicarles la Ivermectina present un alto control parasitario, ya que a los
20 das postaplicacin la cantidad de animales infestados se redujeron al 20 %, a
los 35 das en el 10 % de los camlidos, pero a los 50 das se incrementa
nuevamente al 20 % de los animales, notndose por tanto que el efecto de este
producto es hasta los 35 das postaplicacin.
90
80
Paico
70
60
Boldo
50
Chocho
40
30
Ivermectina
20
10
0
Antes de la
aplicacin
Grfico 4.
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Efecto de la ivermectina y de extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico, en el control de las Alpacas
de la Comunidad de Morochos del Cantn Cotacachi parasitadas con Eimeria sp.
62
63
Con relacin a las cargas parasitarias por efecto de los productos antihelmnticos,
con el empleo de Ivermectina
331.00+113.00
500
450
Paico
400
350
Boldo
Chocho
300
Ivermectina
250
200
150
100
50
0
Antes de la
aplicacin
Grfico 5.
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Comportamiento de la carga parasitaria de Eimeria sp. (OPG) por efecto del empleo de ivermectina y extractos
acuosos de chocho silvestre, boldo y paico como antihelmnticos, en las Alpacas de la Comunidad de Morochos del
Cantn Cotacachi.
64
64
64
60
Paico
50
40
30
Boldo
20
Chocho
10
Ivermectina
0
Antes de la
aplicacin
Grfico 6.
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Efecto de la ivermectina y de extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico, en el control de Cooperia sp. en
las Alpacas de la Comunidad de Morochos del Cantn Cotacachi parasitadas con Cooperia sp.
65
66
reinfectndose a los 50 das con una carga parasitaria 300 HPG, por efecto del
boldo de 500 HPG iniciales se reduce a los 20 das a 200 HPG y pierde su
efectividad en este perodo, por cuanto a los 35 das se leva a 350 HPG y a los 50
das se registra la mayor infestacin del estudio con 625+318 HPG; en cambio
que el paico a pesar de reducir la cantidad de animales infestados a los 20 das
de evaluacin, las cargas parasitarias presentaron siempre incrementos, lo que
denota que este extracto acuoso no mejora la calidad sanitaria de los camlidos
en el control de la Cooperia sp., por lo tanto se pone de manifiesto lo reportado
por Benavides, E. y Romero, A. (2002), quienes sealan que el primer punto a
considerar en el diseo de un plan de control sanitario es tratar de definir la
especie (o especies) objetivo de ataque; por cuanto en el presente trabajo se
observan respuestas diferentes de los productos utilizados, lo que denota adems
que bajo las condiciones reales de la explotacin de camlidos siempre existir
ms de un parsito afectando a los animales, lo que complica el diseo de la
estrategia de control parasitario, debiendo enfocarse adicionalmente al control
sanitario de potreros y caminos por donde transitan estos animales.
4. Marshallagia
700
Boldo
600
500
400
Paico
300
Chocho
200
100
Ivermectina
0
Antes de la
aplicacin
Grfico 7.
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Comportamiento de la carga parasitaria de Cooperia sp. (HPG) por efecto del empleo de ivermectina y extractos
acuosos de chocho silvestre, boldo y paico como antihelmnticos, en las Alpacas de la Comunidad de Morochos del
Cantn Cotacachi.
67
68
6. Tricchostrongylus sp.
El control parasitario del Tricchostrongylus sp, fue nicamente efectivo hasta los
20 das de evaluacin con la aplicacin de Ivermectina , ya que existe una
reinfestacin posterior a este perodo, presentando este grupo de camlidos el 10
% de ellos este parsito, en cambio que los extractos acuosos evaluados no
presentaron un efecto favorable por cuanto el nmero de animales infestados casi
se mantienen durante el estudio, por cuanto con el empleo del chocho silvestre a
los 35 das se reduce pero se incrementa nuevamente a los 50 das, y, en el caso
de los que recibieron el extracto de boldo los animales infestados (30 %) se
incrementaron al 40 % (Grfico 8), por otra parte, tomando en consideracin las
cargas parasitarias se observaron que al emplearse la Ivermectina y los extractos
acuosos de chocho y boldo de las cantidades iniciales tienden a reducirse hasta
los 20 das de evaluacin despus de su aplicacin o suministro, pero se
incrementa posteriormente, en cambio que con el paico, en vez de reducirse a los
60
Chocho
50
Paico
40
Boldo
30
20
Ivermectina
10
0
Antes de la
aplicacin
Grfico 8.
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Efecto de la ivermectina y de extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico, en el control de las Alpacas de la
Comunidad de Morochos del Cantn Cotacachi parasitadas con Trichostrongylus sp.
69
70
aunque
no
es
posible
erradicarlo,
ya
que
segn
600
500
400
Boldo
Paico
300
Chocho
Ivermectina
200
100
0
Antes de la
aplicacin
Grfico 9.
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Comportamiento de la carga parasitaria de Trichostrongylus sp. (HPG) por efecto del empleo de ivermectina y
extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico como antihelmnticos, en las Alpacas de la Comunidad de
Morochos del Cantn Cotacachi.
71
72
25
20
15
Paico
10
Chocho
Boldo
5
Ivermectina
0
Antes de la
aplicacin
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Grfico 10. Efecto de la ivermectina y de extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico, en el control de las Alpacas de la
Comunidad de Morochos del Cantn Cotacachi parasitadas con Trichuris sp.
7272
73
600
500
Paico
400
Boldo
300
Chocho
200
100
Ivermectina
0
Antes de la
aplicacin
A los 20 das
A los 35 das
A los 50 das
Grfico 11. Comportamiento de la carga parasitaria de Trichuris sp. (HPG) por efecto del empleo de ivermectina y extractos
acuosos de chocho silvestre, boldo y paico como antihelmnticos, en las Alpacas de la Comunidad de Morochos del
Cantn Cotacachi.
73
74
sp., Marshallagia sp., Nematodirus sp. y Trichuris sp, pero debiendo suministrase
este producto cada 35 das.
Cuadro 7.
COMPORTAMIENTO DE LOS PESOS DE ALPACAS POR EFECTO DEL EMPLEO DE DIFERENTES PRODUCTOS
ANTIHELMNTICOS: IVERMECTINA VERSUS EXTRACTOS ACUOSOS NATURALES Lupinus nutabilis (CHOCHO
SILVESTRES), Peumus boldus (BOLDO) Y Chenopodium ambrosioides (PAICO), EN EL CONTROL DE PARSITOS
GASTROINTESTINALES EN LA CARAVANA DE ALPACAS DE LA COMUNIDAD DE MOROCHOS DEL CANTN
COTACACHI.
Extractos acuosos
Chenopodium
Peumus
Lupinus
ambrosioides
boldus
nutabilis
Parametro
Ivermectina
Prob.
Peso inicial, kg
169.00 a
164.20 a
167.50 a
172.30 a
0.621
(%)
8.16
171.90
166.40
168.60
174.20
0.617
8.25
173.50
167.40
169.70
176.20
0.499
8.00
174.30
168.20
170.50
177.70
0.405
7.65
5.30
4.00
3.00
5.40
0.076
(1)
(1)
ab
C.V.
75
75
180,00
Paico
Ivermectina
175,00
Peso, kg
Boldo
170,00
Chocho
165,00
160,00
155,00
Inicial
20
35
50
Das de evaluacin
Ivermectina
Grfico 12.
Chocho
Boldo
Paico
Comportamiento de los pesos corporales (kg) de las Alpacas de la Comunidad de Morochos del Cantn
Cotacachi que se les suministr ivermectina y extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico como
antihelmnticos.
76
77
orden; a diferencia de los animales que recibieron el extracto de boldo, que fueron
los que menores pesos ganaron y que corresponden a 3.00 kg total o 60.00 g/da
(Grfico 13), por lo tanto, en funcin de las ganancias de peso observadas y las
cargas microbiolgicas registradas se puede sealar que el extracto acuoso que
mejores respuestas presenta fue el elaborado con el Chocho silvestre, ya que la
ganancia de peso adquirida es similar estadsticamente con el del paico, pero
presenta un mayor efecto antiparasitario que este ltimo, por tanto se concuerda
con los indicado por http://www.fao.com. (2005), donde se seala que existen
efectos positivos de un adecuado control parasitario, los mismos que han sido
demostrados por varios investigadores, ya que en uno de los trabajos realizados
por esta institucin, observ que Alpacas sometidas a un programa de
dosificacin estratgica con Ivermectina , superaron al grupo testigo no tratado,
en 6,9 kg en peso corporal y 0,45 kg en peso de velln. Por otro lado, la
incidencia de parsitos fue de slo 1 por ciento en el grupo tratado en
comparacin con 22 por ciento en el grupo testigo.
3,00
3,00
4,00
4,00
5,40
5,00
5,30
Ganancia de peso, kg
6,00
2,00
1,00
0,00
Ivermectina
Chocho
Boldo
Paico
Extractos acuosos
Grfico 13.
Ganancias de peso (kg) de las Alpacas de la Comunidad de Morochos del Cantn Cotacachi que se les
suministr Ivermectina y extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico como antihelmnticos, en 50 das
de evaluacin.
78
60
ACTIVIDADES
I. MANEJO
Empadre
Parto (desinfeccin ombligo)
Destete
Identificacin (areteo)
Seleccin general
Despalme y limpieza corporal
Esquila
Recorte de dientes
II. SANIDAD
1. Anlisis coproparasitarios
2. Desparasitacin
a. Endoparsitos
Parsitos Gastrointestinales
Parsitos Pulmonares
Parsitos Hepticos
b. Ectoparsitos
3. Vitaminizacin AD3E
III. ALIMENTACIN
1. Pastoreo
2. Suplemento mineral
3. Balanceado
Fuente: Fierro M. (2009)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O N D
OBSERVACIONES
X
X
X
X
MESES
J
J
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
En el presente calendario no incluye la vacunacin a los animales porque son resistentes a la Fiebre aftosa y al Carbunco, Septicemia y Edema maligno.
79
80
A los animales que vayan ingresar de otros sectores, debern ser desparasitados previamente y sometidos a cuarentena para evitar posibles infestaciones
de los potreros o a otros animales por contacto directo.
Las pocas de desparasitacin debern ser por lo menos cada 35 das, por el
efecto del extracto acuoso, as como por a alta incidencia parasitaria del
sector.
Debindose tomar en cuenta adems como lo seala Daz, B. (2009), que la fase
de control epedimiolgico, es donde se efectan los exmenes coprolgicos de
control peridicos, que permiten establecer los ciclos siguientes de tratamiento
para evaluar los resultados obtenidos y poder erradicar paulatinamente los
parsitos que actualmente se encuentran infestando a los camlidos.
D. ANLISIS ECONMICO
1.00
0.50
5.00
1.79
0.80
0.27
0.20
0.20
0.20
81
82
V.
CONCLUSIONES
83
VI. RECOMENDACIONES
84
1.
VALLADARES, K.
2001.
El
2.
3.
4.
5.
http://cybertesis.uach.cl.
2005.
Nitor, E.
6.
7.
8.
9.
85
13. http://sisbib.unmsm.edu.pe.
1993.
Enero - Junio
1993, Vol. 6 N 1.
86
27. http://www.fedegan.org.co.
2002.
87
41. http://www.viarural.com.uy.
2009.
Trichostrongylus.
44. http://www.zoetecnocampo.com.
2008.
Drugueri, L. y Modern, D.
Ctedra de Zoologa y
88
89
VIII. ANEXOS
90
Anexo 1. Resultados de laboratorio de la carga parasitaria de las Alpacas de la Comunidad de Morochos del Cantn Cotacachi que se
les suministr Ivermectina y extractos acuosos de chocho silvestre, boldo y paico como antihelmnticos
Remitente:
Mauricio Fierro
Muestra:
Anlisis solicitado:
N
NUMERO/
SEXO
ARETE
M/H
1
2
3
92
37
50
H
H
H
4
5
176
106
H
M
6
7
8
73
28
31
H
H
H
10
11
12
13
29
16
340
80
H
H
M
H
14
62
15
16
17
18
19
43
61
45
64
59
H
M
H
H
H
20
74
Eimeria sp.
250
200
300
CUANTIFICADOS EN HPG/gr
cantidad
450
500
550
especie
Tricchostrongylus
Cooperia sp
Tricchostrongylus
cantidad
especie
250
400
450
350
500
350
200
450
400
500
300
450
450
PP
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
250
nematodirus
300
250
trichuris
Cooperia sp
250
nematodirus
350
400
350
marshallagia
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
N
N
N
N
N
N
N
N
450
nematodirus
600
400
250
450
350
marshallagia
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
Cooperia sp
Tricchostrongylus
250
trichuris
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
650
trichuris
400
Cooperia sp
200
300
Fasciola H
N
N
N
200
Cooperia sp
83
Remitente:
Mauricio Fierro
Muestra:
Heces de Alpacas
Anlisis solicitado:
PARSITOS GASTROINTESTINALES, FASCIOLA HEPATICA Y PULMUNARES
7-JanFecha:
09
N NUMERO/
SEXO
PARSITOS GRASTOINTESTINALES
PARSITOS GRASTOINTESTINALES
ARETE
M/H
CUANTIFICADOS EN HPG/gr
CUANTIFICADOS EN OPG/gr
Cryptosporidium
sp
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
5
103
17
10
42
33
48
69
63
19
58
71
55
8
101
52
66
76
35
47
H
H
H
H
H
M
H
H
H
M
H
H
H
M
H
H
H
H
H
H
250
350
250
350
Eimeria
cantidad
sp.
250
450
500
400
400
250
350
300
750
200
400
250
550
450
350
250
350
450
450
350
400
500
200
300
250
300
400
350
200
especie
Cooperia sp
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
Cooperia sp
Cooperia sp
Tricchostrongylus
Cooperia sp
trichuris
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
trichuris
Tricchostrongylus
Cooperia sp
Cooperia sp
Tricchostrongylus
Fasciola
H
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
nematodirus N
N
200 Cooperia sp
N
150 Cooperia sp
N
N
350 nematodirus N
N
cantidad especie
PP
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
84
Remitente:
Mauricio Fierro
Muestra:
Anlisis solicitado:
Fecha:
N
27-Jan-09
NUMERO/
SEXO
ARETE
M/H
PARSITOS
GASTROINTESTINALES
PARSITOS GRASTOINTESTINALES
CUANTIFICADOS EN OPG/gr
CUANTIFICADOS EN HPG/gr
cantidad
H
H
H
4
5
176
106
H
M
0
0
200
0
N
N
N
N
6
7
8
73
28
31
H
H
H
0
0
0
0
0
0
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
29
16
340
80
H
H
M
H
14
62
15
16
17
18
19
43
61
45
64
59
H
M
H
H
H
20
74
0
0
0
250
200
200
250
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
250
300
300
especie
PP
N
N
N
92
37
50
especie
Fasciola H
N
N
N
1
2
3
10
11
12
13
Eimeria sp.
cantidad
Cryptosporidium sp
0
0
0
200
250
300
trichuris
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
250
Tricchostrongylus
N
N
N
N
N
350
trichuris
85
Remitente:
Mauricio Fierro
Muestra:
Anlisis solicitado:
Fecha:
N
27-Jan-09
NUMERO/
SEXO
ARETE
M/H
PARSITOS
GASTROINTESTINALES
CUANTIFICADOS EN OPG/gr
Cryptosporidium sp
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
5
103
17
10
42
33
48
69
63
19
58
71
H
H
H
H
H
M
H
H
H
M
H
H
33
55
34
35
8
101
M
H
36
37
38
52
66
76
H
H
H
39
40
35
47
H
H
PARSITOS GRASTOINTESTINALES
CUANTIFICADOS EN HPG/gr
400
Tricchostrongylus
250
Tricchostrongylus
200
250
Tricchostrongylus
350
200
300
Cooperia sp
Tricchostrongylus
200
Cooperia sp
Fasciola H
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
450
trichuris
400
450
350
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
N
N
N
N
350
200
600
500
250
trichuris
Tricchostrongylus
Cooperia sp
N
N
N
N
N
N
250
400
300
Cooperia sp
Tricchostrongylus
N
N
N
N
Eimeria sp.
cantidad
especie
cantidad
especie
250
200
350
400
250
400
450
400
300
nematodirus
PP
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
86
Remitente:
Mauricio Fierro
Muestra:
Anlisis solicitado:
Fecha:
N
10-Feb-09
NUMERO/
SEXO
ARETE
M/H
PARSITOS
GASTROINTESTINALES
PARSITOS GRASTOINTESTINALES
CUANTIFICADOS EN OPG/gr
CUANTIFICADOS EN HPG/gr
Eimeria sp.
0
0
0
cantidad
PP
N
N
N
92
37
50
H
H
H
4
5
176
106
H
M
0
0
0
0
N
N
N
N
6
7
8
73
28
31
H
H
H
0
0
0
0
0
0
N
N
N
N
N
N
10
11
12
13
29
16
340
80
H
H
M
H
N
N
N
N
N
N
N
N
14
62
15
16
17
18
19
43
61
45
64
59
H
M
H
H
H
N
N
N
N
N
20
74
Tricchostrongylus
250
200
300
250
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
200
250
300
especie
Fasciola H
N
N
N
1
2
3
250
especie
cantidad
Cryptosporidium sp
0
0
0
300
Tricchostrongylus
250
Tricchostrongylus
N
N
N
N
N
200
trichuris
87
Remitente:
Mauricio Fierro
Muestra:
Heces de Alpacas
Anlisis solicitado:
PARSITOS GASTROINTESTINALES, FASCIOLA HEPATICA Y PULMUNARES
Fecha:
10-02-09
N NUMERO/
SEXO
PARSITOS GRASTOINTESTINALES
PARSITOS GASTROINTESTINALES
ARETE
M/H
CUANTIFICADOS EN HPG/gr
CUANTIFICADOS EN OPG/gr
Fasciola
cantidad
cantidad
H
Cryptosporidium sp
Eimeria sp.
especie
especie
21
5
H
N
22
103
H
250
N
23
17
H
400
500 Tricchostrongylus
250 nematodirus N
24
10
H
N
25
42
H
250 Tricchostrongylus
N
26
33
M
300 Cooperia sp
N
27
48
H
200
250 Tricchostrongylus
N
28
69
H
400
N
29
63
H
350
400 Cooperia sp
N
30
19
M
450 Tricchostrongylus
N
31
58
H
400
250 Tricchostrongylus
N
32
71
H
250
400
200 Cooperia sp
N
33
55
H
450 trichuris
N
34
8
M
400
450 Tricchostrongylus
N
35
101
H
400 Cooperia sp
N
36
52
H
N
37
66
H
350
400 Tricchostrongylus
N
38
76
H
400
250 Cooperia sp
N
39
35
H
400 Cooperia sp
N
40
47
H
600
250 Tricchostrongylus
N
PP
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
88
Pag. 1 de
Remitente:
Mauricio Fierro
Muestra:
Anlisis solicitado:
Fecha:
N
NUMERO/
SEXO
ARETE
M/H
PARSITOS GASTROINTESTINALES
PARSITOS GRASTOINTESTINALES
CUANTIFICADOS EN OPG/gr
Cryptosporidium sp
CUANTIFICADOS EN HPG/gr
1
2
92
37
H
H
0
0
Eimeria sp.
0
250
50
4
5
176
106
H
M
0
0
0
0
6
7
8
73
28
31
H
H
H
0
0
0
0
0
0
10
11
12
13
14
29
16
340
80
62
H
H
M
H
H
250
500
15
16
17
43
61
45
H
M
H
250
18
19
64
59
H
H
350
20
74
200
400
300
cantidad
250
250
especie
nematodirus
Tricchostrongylus
cantidad
especie
Fasciola
H
N
N
PP
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
300
250
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
300
Cooperia sp
N
N
N
N
N
300
400
Tricchostrongylus
Tricchostrongylus
N
N
N
N
N
N
250
250
nematodirus
Tricchostrongylus
N
N
N
N
200
trichuris
89
Mauricio Fierro
Muestra:
Anlisis solicitado:
Fecha:
N
NUMERO/
SEXO
ARETE
M/H
PARSITOS GASTROINTESTINALES
PARSITOS GRASTOINTESTINALES
CUANTIFICADOS EN OPG/gr
Cryptosporidium sp
CUANTIFICADOS EN HPG/gr
Eimeria sp.
cantidad
especie
cantidad
especie
Fasciola H
PP
21
400
22
103
350
23
17
400
24
10
25
42
200Tricchostrongylus
26
33
850Cooperia sp
27
48
28
69
29
63
30
19
31
58
32
71
33
55
34
35
101
36
52
400
37
66
38
76
39
35
40
47
350
500Tricchostrongylus
700nematodirus
550
250Tricchostrongylus
450trichuris
350
400Cooperia sp
450Tricchostrongylus
400
250
400
250Tricchostrongylus
550
200Cooperia sp
450Tricchostrongylus
400Cooperia sp
350
400Tricchostrongylus
400
250Cooperia sp
400Cooperia sp
250Tricchostrongylus
450trichuris
400
600
350Cooperia sp
Ivermectina
154,00
150,00
163,00
198,00
187,00
148,00
180,00
164,00
176,00
170,00
1690,00
169,00
Tratamientos
Chocho
Boldo
148,00
185,00
166,00
152,00
173,00
160,00
155,00
153,00
182,00
167,00
170,00
172,00
165,00
180,00
171,00
185,00
158,00
157,00
154,00
164,00
1642,00
1675,00
164,20
167,50
Paico
174,00
167,00
154,00
159,00
165,00
187,00
195,00
161,00
178,00
183,00
1723,00
172,30
Tratamientos
Chocho
Boldo
153
189
168
149
175
162
157
157
185
170
171
173
165
180
173
187
162
159
155
160
1664,00
1686,00
166,40
168,60
Paico
176
169
154
162
168
188
198
163
180
184
1742,00
174,20
Tratamientos
Chocho
Boldo
154
189
168
150
177
163
158
158
185
170
172
174
168
182
174
188
161
161
157
162
1674,00
1697,00
167,40
169,70
Paico
177
171
156
165
171
189
200
165
182
186
1762,00
176,20
Ivermectina
156
153
165
201
191
150
182
167
181
173
1719,00
171,90
Ivermectina
158
153
165
204
192
155
183
168
183
174
1735,00
173,50
83
Continua Anexo 2
Peso 50 das posteriores, kg
Bloques
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Sumatoria
Media
Ivermectina
157
154
165
201
194
158
184
169
184
177
1743,00
174,30
Tratamientos
Chocho
Boldo
156
187
171
152
177
163
156
159
186
169
173
175
170
184
172
188
163
164
158
164
1682,00
1705,00
168,20
170,50
Paico
179
173
157
168
172
191
201
166
183
187
1777,00
177,70
Ivermectina
3,00
4,00
2,00
3,00
7,00
10,00
4,00
5,00
8,00
7,00
53,00
5,30
Tratamientos
Chocho
Boldo
8,00
2,00
5,00
0,00
4,00
3,00
1,00
6,00
4,00
2,00
3,00
3,00
5,00
4,00
1,00
3,00
5,00
7,00
4,00
0,00
40,00
30,00
4,00
3,00
Paico
5,00
6,00
3,00
9,00
7,00
4,00
6,00
5,00
5,00
4,00
54,00
5,40
84
Anexo 3.
A.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tratamientos
Bloques
Ivermectina Chocho
Boldo
1
154,00
148,00
185,00
2
150,00
166,00
152,00
3
163,00
173,00
160,00
4
198,00
155,00
153,00
5
187,00
182,00
167,00
6
148,00
170,00
172,00
7
180,00
165,00
180,00
8
164,00
171,00
185,00
9
176,00
158,00
157,00
10
170,00
154,00
164,00
Sumatoria
1690,00 1642,00 1675,00
Media
169,00
164,20
167,50
Paico
174,00
167,00
154,00
159,00
165,00
187,00
195,00
161,00
178,00
183,00
1723,00
172,30
B.
ANLISIS DE VARIANZA
F.V.
S.C.
g.l.
C.M.
Antihelmnticos
339.300
3
113.100
Bloques
1318.500
9
146.500
Error
5093.700
27
188.656
Total
6751.500
39
ns: No existen diferencias significativas (P>0.05).
Total
6730,00
168,25
Fcal
0.600
0.777
Prob.
0.621 ns
0.639
C.
SEPARACIN DE MEDIAS DE ACUERDO A LA PRUEBA DE DUNCAN
Tratamiento
N
Grupos homogneos
Chocho
10
164.20
a
Boldo
10
167.50
a
Ivermectina
10
169.00
a
Paico
10
172.30
a
85
Anexo 4.
A.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tratamientos
Bloques
Ivermectina Chocho
Boldo
1
156
153
189
2
153
168
149
3
165
175
162
4
201
157
157
5
191
185
170
6
150
171
173
7
182
165
180
8
167
173
187
9
181
162
159
10
173
155
160
Sumatoria
1719,00 1664,00 1686,00
Media
171,90
166,40
168,60
Paico
Total
176
169
154
162
168
188
198
163
180
184
1742,00
174,20
6811,00
170,28
B.
ANLISIS DE VARIANZA
F.V.
S.C.
g.l.
C.M.
Antihelmnticos
358.675
3
119.558
Bloques
1410.725
9
156.747
Error
5326.575
27
197.281
Total
7095.975
39
ns: No existen diferencias significativas (P>0.05).
Fcal
0.606
0.795
Prob.
0.617 ns
0.624
C.
SEPARACIN DE MEDIAS DE ACUERDO A LA PRUEBA DE DUNCAN
Tratamiento
N
Grupos homogneos
Chocho
10
166.40
a
Boldo
10
168.60
a
Ivermectina
10
171.90
a
Paico
10
174.20
a
86
Anexo 5.
A.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tratamientos
Bloques
Ivermectina Chocho
Boldo
1
158
154
189
2
153
168
150
3
165
177
163
4
204
158
158
5
192
185
170
6
155
172
174
7
183
168
182
8
168
174
188
9
183
161
161
10
174
157
162
Sumatoria
1735,00 1674,00 1697,00
Media
173,50
167,40
169,70
Paico
Total
177
171
156
165
171
189
200
165
182
186
1762,00
176,20
6868,00
171,70
B.
ANLISIS DE VARIANZA
F.V.
S.C.
g.l.
C.M.
Antihelmnticos
459.800
3
153.267
Bloques
1499.900
9
166.656
Error
5098.700
27
188.841
Total
7058.400
39
ns: No existen diferencias significativas (P>0.05).
Fcal
0.812
0.883
Prob.
0.499 ns
0.553
C.
SEPARACIN DE MEDIAS DE ACUERDO A LA PRUEBA DE DUNCAN
Tratamiento
N
Grupos homogneos
Chocho
10
167.40
a
Boldo
10
169.70
a
Ivermectina
10
173.50
a
Paico
10
176.20
a
87
Anexo 6.
A.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tratamientos
Bloques
Ivermectina Chocho
Boldo
1
157
156
187
2
154
171
152
3
165
177
163
4
201
156
159
5
194
186
169
6
158
173
175
7
184
170
184
8
169
172
188
9
184
163
164
10
177
158
164
Sumatoria
1743,00 1682,00 1705,00
Media
174,30
168,20
170,50
Paico
Total
179
173
157
168
172
191
201
166
183
187
1777,00
177,70
6907,00
172,68
B.
ANLISIS DE VARIANZA
F.V.
S.C.
g.l.
C.M.
Antihelmnticos
526.475
3
175.492
Bloques
1501.025
9
166.781
Error
4707.275
27
174.344
Total
6734.775
39
ns: No existen diferencias significativas (P>0.05).
Fcal
1.007
0.957
Prob.
0.405 ns
0.495
C.
SEPARACIN DE MEDIAS DE ACUERDO A LA PRUEBA DE DUNCAN
Tratamiento
N
Grupos homogneos
Chocho
10
168.20
a
Boldo
10
170.50
a
Ivermectina
10
174.30
a
Paico
10
177.70
a
88
Ivermectina
3,00
4,00
2,00
3,00
7,00
10,00
4,00
5,00
8,00
7,00
53,00
5,30
Tratamientos
Chocho
Boldo
8,00
2,00
5,00
0,00
4,00
3,00
1,00
6,00
4,00
2,00
3,00
3,00
5,00
4,00
1,00
3,00
5,00
7,00
4,00
0,00
40,00
30,00
4,00
3,00
Paico
5,00
6,00
3,00
9,00
7,00
4,00
6,00
5,00
5,00
4,00
54,00
5,40
Ivermectina
60,00
80,00
40,00
60,00
140,00
200,00
80,00
100,00
160,00
140,00
1060,00
106,00
Tratamientos
Chocho
160,00
100,00
80,00
20,00
80,00
60,00
100,00
20,00
100,00
80,00
800,00
80,00
Boldo
40,00
0,00
60,00
120,00
40,00
60,00
80,00
60,00
140,00
0,00
600,00
60,00
Paico
100,00
120,00
60,00
180,00
140,00
80,00
120,00
100,00
100,00
80,00
1080,00
108,00
89
Anexo 8.
A.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tratamientos
Bloques
Ivermectina
Chocho
Boldo
1
3,00
8,00
2,00
2
4,00
5,00
0,00
3
2,00
4,00
3,00
4
3,00
1,00
6,00
5
7,00
4,00
2,00
6
10,00
3,00
3,00
7
4,00
5,00
4,00
8
5,00
1,00
3,00
9
8,00
5,00
7,00
10
7,00
4,00
0,00
Sumatoria
53,00
40,00
30,00
Media
5,30
4,00
3,00
B.
ANLISIS DE VARIANZA
F.V.
S.C.
g.l.
Antihelmnticos
39.275
3
Bloques
32.025
9
Error
138.475
27
Total
209.775
39
ns: No existen diferencias significativas (P>0.05).
Paico
5,00
6,00
3,00
9,00
7,00
4,00
6,00
5,00
5,00
4,00
54,00
5,40
C.M.
13.092
3.558
5.129
Total
177,00
4,43
Fcal
2.553
0.694
Prob.
0.076 ns
0.708
C.
SEPARACIN DE MEDIAS DE ACUERDO A LA PRUEBA DE DUNCAN
Tratamiento
N
Grupos homogneos
Boldo
10
3.00
b
Chocho
10
4.00
4.00
ab
Ivermectina
10
5.30
a
Paico
10
5.40
a
Nota: El mtodo de Rango Mltiple de Duncan, no requiere de una prueba previa de F, o
sea que an sin ser significativa la prueba F puede llevarse a cabo
(http://www.virtual.unal.edu.co. 2009).
90
Anexo 9.
A.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tratamientos
Bloques
Ivermectina Chocho
Boldo
1
60,00
160,00
40,00
2
80,00
100,00
0,00
3
40,00
80,00
60,00
4
60,00
20,00 120,00
5
140,00
80,00
40,00
6
200,00
60,00
60,00
7
80,00
100,00
80,00
8
100,00
20,00
60,00
9
160,00
100,00 140,00
10
140,00
80,00
0,00
Sumatoria
1060,00
800,00 600,00
Media
106,00
80,00
60,00
Paico
100,00
120,00
60,00
180,00
140,00
80,00
120,00
100,00
100,00
80,00
1080,00
108,00
B.
ANLISIS DE VARIANZA
F.V.
S.C.
g.l.
C.M.
Antihelmnticos 15710.000
3
5236.667
Bloques
12810.000
9
1423.333
Error
55390.000
27
2051.481
Total
83910.000
39
ns: No existen diferencias significativas (P>0.05).
Total
3540,00
88,50
Fcal
2.553
0.694
Prob.
0.076 ns
0.708
C.
SEPARACIN DE MEDIAS DE ACUERDO A LA PRUEBA DE DUNCAN
Tratamiento
N
Grupos homogneos
Boldo
10
60.00
b
Chocho
10
80.00
80.00
ab
Ivermectina
10
106.00
a
Paico
10
108.00
a
Nota: El mtodo de Rango Mltiple de Duncan, no requiere de una prueba previa de F, o
sea que an sin ser significativa la prueba F puede llevarse a cabo
(http://www.virtual.unal.edu.co. 2009).