Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apio Silvestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUMICA Y FARMACIA

EVALUACIN DEL EFECTO ANTIDIARRICO Y CICATRIZANTE DE LA


INFUSIN Y DEL EXTRACTO ETANLICO DE Cyclospermum
leptophyllum (Pers.) Sprague EN RATONES (Mus musculus) Y CONEJOS

(Oryctologus cuniculus)

TESIS DE GRADO
PREVIA LA OBTENCIN DEL TTULO DE

BIOQUMICA FARMACUTICA
PRESENTADO POR
CRISTINA ELIZABETH ROBALINO LPEZ

RIOBAMBA ECUADOR

2014

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUMICA Y FARMACIA

El Tribunal de Tesis certifica que: El trabajo de investigacin:

EVALUACIN DEL

EFECTO ANTIDIARRICO Y CICATRIZANTE DE LA INFUSIN Y DEL


EXTRACTO ETANLICO DE Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague EN
RATONES

(Mus musculus)

Y CONEJOS

(Oryctologus

cuniculus),

de

responsabilidad de la seora egresada Cristina Elizabeth Robalino Lpez, ha sido


prolijamente revisado por los Miembros del Tribunal de Tesis, quedando autorizada su
presentacin.

FIRMA

Dra. Susana Abdo

FECHA

__________________

_______________

__________________

_______________

__________________

_______________

DIRECTORA DE TESIS

BQF. Germn Toapanta


MIEMBRO DE TRIBUNAL

Dr. Carlos Espinosa


MIEMBRO DE TRIBUNAL

NOTA DE TESIS ESCRITA

______________________

Yo,

Cristina

Elizabeth

Robalino

Lpez,

soy

responsable de las ideas, doctrinas y resultados


expuestos en esta Tesis; y el patrimonio intelectual de
la Tesis de Grado, pertenece a la ESCUELA
SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO

________________________________________
CRISTINA ELIZABETH ROBALINO LPEZ

DEDICATORIA

A mi padre y a mi esposo por el apoyo incondicional.


A mi hijo por ser el motivo de mi vida.
A mis hermanos a la distancia.
Y a todas aquellas mentes que consideramos que un
vegetal tiene tesoros escondidos en l.

AGRADECIMIENTO

A mi familia por el apoyo incondicional y la fuerza brindada


durante este tiempo.
A la Dra. Cumand Jtiva por el conocimiento y el apoyo
brindado.
A la Dra. Susana Abdo y al BQF. Germn Toapanta por su
valiosa colaboracin en el desarrollo de la presente Tesis
A todas las personas que colaboraron de cualquier manera para
la culminacin de este trabajo de investigacin

NDICE DE ABREVIATURAS

AMPc

Adenosnmonofosfato cclico

AEM

Agar eosina azul de metileno

Blanco

CIOM

Consejo Nacional De Organizaciones Mdicas

Grados Celsius

cm

Centmetro

DG

Diacilglicerol

DL50

Dosis letal cincuenta

Gramos

G1

Grupo investigativo 1

G2

Grupo investigativo 2

G3

Grupo positivo

G4

Control negativo

GI

Gastrointestinal

GMPc

Guanosnmonofosfato cclico

GTP

Guanosintrifosfato

Horas

IP3

Inositol 1,4,5 trifosfato

Kg

Kilogramo

Litro

LADME

Etapas de la farmacodinmica. Liberacin, absorcin, distribucin,


metabolismo y excrecin.

NMR1

Cepas no consanguneas

Metros

mg

Miligramos

mL

Mililitros

mm

Milmetros

OMS

Organizacin Mundial de la Salud

OCDE

Organizacin para la cooperacin y el desarrollo econmico

- i-

pH

Potencial de hidrgeno

PKC

Protena cinasa

PFA001

Protocolo farmacolgico antidiarrico

PFC001

Protocolo farmacolgico de cicatrizacin

PHP 001

Protocolo Histopatolgico

PT 001

Protocolo Toxicolgico

Marca Registrada

RhoA

Protena pequea conocida para regular la actina del citoesqueleto en la


formacin de fibras de estrs.

R1

Primera Repeticin

R2

Segunda Repeticin

R3

Tercera Repeticin

R2

Coeficiente de correlacin lineal

Rf

Ratio of Front

T1

Grupo investigativo 1

T2

Grupo investigativo 2

T3

Grupo positivo

T4

Control negativo

T5

Grupo investigativo 3

TLC

Cromatografa de capa delgada o fina

Ufc

Unidades formadoras de colonias

v.o.

Va oral

- ii-

NDICE GENERAL
NDICE DE ABREVIATURAS ........................................................................................ i
NDICE DE CUADROS ................................................................................................. ix
NDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi
NDICE DE GRFICOS ................................................................................................ xii
NDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xiii
NDICE DE FOTOGRAFAS ....................................................................................... xiv
NDICE DE ANEXOS ................................................................................................... xv
INTRODUCCIN
CAPTULO I ................................................................................................................... 3
1.MARCO TERICO .................................................................................................... 3
1.1.PLANTAS MEDICINALES ...................................................................................... 3
1.2.FARMACOLOGA .................................................................................................... 4
1.2.1.PARTES DE LA FARMACOLOGA. .................................................................... 4
1.2.1.1.Farmacognosia ...................................................................................................... 4
1.2.1.2.Estudios Pre Clnicos: ........................................................................................... 5
1.3.PIEL.. .................................................................................................................. 6
1.3.1.PIEL DE MAMFEROS .......................................................................................... 6
1.3.1.1.La Epidermis ......................................................................................................... 7
1.3.1.2.La Dermis 8
1.3.1.3.Tejido Subcutneo ................................................................................................ 9
1.3.2.HERIDAS ................................................................................................................ 9
1.3.2.1.Tipos de Heridas ................................................................................................... 9
1.3.3.HERIDAS SEGN EL AGENTE QUE LOS PROVOCA ................................... 10
1.3.3.1.Heridas Incisas. ................................................................................................... 10
1.3.3.2.Contusas. ..................................................................................................... 10

- iii-

1.3.3.3.Penetrantes .................................................................................................. 10
1.3.4.CICATRIZACIN ................................................................................................ 11
1.3.4.1.Fases de cicatrizacin. ........................................................................................ 11
1.3.4.2.Tipos de cicatrizacin de las heridas. ................................................................. 12
1.3.5.CICATRIZANTES COMERCIALES ................................................................... 14
1.3.5.1.Antibiticos y quimioterpicos para uso dermatolgico. ................................... 14
1.4.FARMACOLOGA DE LA DIARREA ................................................................... 15
1.4.1.CONTRACCIN DEL MSCULO LISO ........................................................... 16
1.4.2.RELAJACIN DEL MSCULO LISO ................................................................ 16
1.4.3.INTESTINO DELGADO Y MOTILIDAD ........................................................... 17
1.4.4.DIARREA .............................................................................................................. 18
1.4.4.1.Aumento de la osmolaridad intestinal (diarrea osmtica) .................................. 18
1.4.4.2.Diarrea secretora ................................................................................................. 19
1.4.4.3.Alteracin de la motilidad................................................................................... 19
1.4.4.4.Diarrea inflamatoria o exudativa ........................................................................ 20
1.5.MEDICAMENTOS USADOS PARA CONTROLAR LA DIARREA. .................. 20
1.5.1.AGENTES ANTIDIARRICOS NO ESPECFICOS .......................................... 20
1.5.1.1.Antiperistlticos o antimotilidad ......................................................................... 21
1.5.1.2.Anticolinrgicos .................................................................................................. 21
1.5.1.3.Absorbentes ........................................................................................................ 21
1.5.1.4.Probiticos. ................................................................................................. 22
1.5.1.5.Antisecretores ..................................................................................................... 22
1.5.1.6.Medicina herbolaria ............................................................................................ 22
1.5.2.AGENTES ANTIDIARRICOS ESPECFICOS ................................................. 23
1.5.2.1.Antiinfecciosos (Antibiticos) ............................................................................ 23
1.5.2.2.Potenciadores de la absorcin intestinal. ............................................................ 23

- iv-

1.6.FAMILIA APIACEAS ............................................................................................. 24


1.6.1.Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ........................................................ 25
1.6.1.1. Distribucin por tipo de clima ........................................................................... 26
1.6.1.2. Usos. ...................................................................................................... 27
1.6.1.3. Animales de laboratorio ..................................................................................... 27
1.6.2. Mus musculus ........................................................................................................ 27
1.6.2.1. Morfologa. ........................................................................................................ 28
1.6.3. Oryctolagus cuniculus .......................................................................................... 28
1.6.3.1. Morfologa.. ....................................................................................................... 29
CAPTULO II ............................................................................................................... 30
2. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 30
2.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIN. ...................................................................... 30
2.2. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS .......................................................... 30
2.2.1. MATERIAL VEGETAL. ..................................................................................... 30
2.2.2. ANIMALES DE EXPERIMENTACIN ............................................................ 31
2.2.2.1. Cicatrizacin: Conejos Albinos (Oryctolagus cuniculus) ................................. 31
2.2.2.2. Antidiarrico: Ratones (Mus musculus) ............................................................. 32
2.2.3. MATERIAL FARMACOLGICO ...................................................................... 32
2.2.4. EQUIPOS.............................................................................................................. 33
2.2.5. MATERIALES ..................................................................................................... 33
2.2.6. REACTIVOS ........................................................................................................ 34
2.3. METODOLOGA .................................................................................................... 34
2.3.1. COLECTA DE MATERIAL VEGETAL E IDENTIFICACIN. ....................... 34
2.3.2. CONTROL DE CALIDAD DE LA MATERIA VEGETAL ............................... 34
2.3.2.1. Determinacin de humedad ............................................................................... 34
2.3.2.2. Determinacin de cenizas totales ....................................................................... 34

- v-

2.3.3. OBTENCIN DEL EXTRACTO ........................................................................ 35


2.3.4. CONTROL DE CALIDAD DEL EXTRACTO ................................................... 35
2.3.4.1. Determinacin de las Caractersticas Organolpticas. ....................................... 35
2.3.4.2. Determinacin del pH. ....................................................................................... 35
2.3.4.3.Determinacin de la densidad relativa. ............................................................... 35
2.3.4.4.Determinacin del ndice de refraccin. ............................................................. 36
2.3.4.5.Determinacin de slidos totales. ....................................................................... 36
2.3.4.6.Tamizaje fitoqumico. ......................................................................................... 36
2.3.4.7. Cromatografa .................................................................................................... 37
2.4. PREPARACIN DE LA INFUSIN. .................................................................... 37
2.5. EVALUACIN DE ACTIVIDADES FARMACOLGICAS ............................... 38
2.5.1.EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE DEL EXTRACTO
ETANLICO. PROTOCOLO FARMACOLGICO DE CICATRIZACIN: HERIDA
POR ESCISIN. (PFC001) ........................................................................................... 38
2.5.1.1. Aclimatacin ...................................................................................................... 38
2.5.1.2.Definicin de los grupos para evaluar la actividad cicatrizante. ........................ 39
2.5.1.3.Preparacin del experimento. ............................................................................. 41
2.5.1.4.Periodo de Investigacin ..................................................................................... 42
2.5.1.5.Evaluacin.. .................................................................................................... 42
2.5.2.EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIDIARRICA DE LA INFUSIN
DE LA PARTE AREA DE LA PLANTA. PROTOCOLO FARMACOLGICO
ANTIDIARRICO (PFA001) ....................................................................................... 43
2.5.2.1.Aclimatacin ....................................................................................................... 43
2.5.2.2.Periodo de investigacin ..................................................................................... 43
2.5.2.3.Evaluacin.. ........................................................................................................ 45
2.5.3.ESTUDIOS DE TOXICIDAD AGUDA. .............................................................. 46
2.5.3.1.Aclimatacin ....................................................................................................... 46

- vi-

2.5.3.2.Evaluacin Clnica .............................................................................................. 47


2.5.3.3.Histopatolgico ................................................................................................... 47
CAPTULO III .............................................................................................................. 48
3.RESULTADOS Y DISCUSIN ............................................................................... 48
3.1.CONTROL DE CALIDAD DE LA MATERIA VEGETAL ................................... 48
3.2.CONTROL DE CALIDAD DEL EXTRACTO. ...................................................... 49
3.2.1.PROPIEDADES FISICO-QUMICAS.................................................................. 50
3.2.1.1.Fsicas-qumicas.................................................................................................. 50
3.2.2.TAMIZAJE FITOQUMICO ................................................................................ 51
3.2.2.1.Taninos........................................................................................ 53
3.2.2.2.Flavonoides. ........................................................................................................ 53
3.2.2.3.Saponinas. ................................................................................................... 54
3.2.3.CROMATOGRAFA............................................................................................. 54
3.2.3.1.Flavonoides. ........................................................................................................ 54
3.2.3.2.Saponinas. ....................................................................................................... 55
3.3.EVALUACIN in vivo ............................................................................................ 56
3.3.1.ACTIVIDAD CICATRIZANTE DEL EXTRACTO ETANLICO .................... 56
3.3.1.1.Tiempo de cicatrizacin (Das). .......................................................................... 57
3.3.1.2.Variacin diaria de longitud y ancho de la herida durante el tratamiento. ......... 59
3.3.1.3.Cicatrices al final del tratamiento. ..................................................................... 60
3.3.2.ACTIVIDAD ANTIDIARRICA DE LA INFUSIN DE Cyclospermum
leptophyllum.. .......................................................................................................... 62
3.3.2.1.Tiempo de aparicin de la primera deposicin ................................................... 62
3.3.2.2.Tipo de heces durante la experimentacin .......................................................... 63
3.3.2.3.Peso de las heces ................................................................................................. 64
3.3.3.TOXICIDAD ......................................................................................................... 66

- vii-

3.3.3.1.Variacin de peso................................................................................................ 66
3.3.3.2.Comportamiento toxicolgico. ........................................................................... 67
3.3.3.3.Anlisis Histopatolgico ..................................................................................... 68
CAPTULO IV .............................................................................................................. 74
4.CONCLUSIONES ..................................................................................................... 74
CAPTULO V ............................................................................................................... 75
5.RECOMENDACIONES ........................................................................................... 75
CAPTULO VI .............................................................................................................. 76
6.RESUMEN ................................................................................................................. 76
CAPITULO VII.77
7.BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 787
CAPTULO VIII ....................................................................................................... 9291
8.ANEXOS ................................................................................................................. 9291

- viii-

NDICE DE CUADROS
CUADRO No. 1

Resultados del anlisis microbiolgico del habitad de los 39


conejos. Laboratorio de microbiologa aplicada. Facultad de
Ciencias. ESPOCH. Riobamba. Octubre del 2013.

CUADRO No. 2

Resultados
leptophyllum

del

control

fresco.

de

calidad

Laboratorio

de
de

Cyclospermum 48
Fitoqumica

Farmacologa. Facultad de Ciencias. ESPOCH.

Riobamba.

Octubre del 2013


CUADRO No. 3

Resultados del control de calidad de las propiedades fsicas del


extracto etanlico de

50

Cyclospermum leptophyllum (vegetal

fresco). Laboratorio de Fitoqumica y Farmacologa. Facultad


de Ciencias. ESPOCH. Riobamba. Octubre del 2013.
CUADRO No. 4

Resultados del tamizaje fitoqumico del extracto etanlico de 51


Cyclospermum leptophyllum (vegetal fresco). Laboratorio de
Fitoqumica y Farmacologa. Facultad de Ciencias. ESPOCH.
Riobamba. Octubre del 2013.

CUADRO No. 5

Resultados de la cromatografa para flavonoides del extracto


etanlico de

54

Cyclospermum leptophyllum (vegetal fresco).

Laboratorio de Fitoqumica y Farmacologa. Facultad de


Ciencias. ESPOCH. Riobamba. Octubre del 2013.
CUADRO No. 6

Resultados de la cromatografa para saponinas del extracto 55


etanlico de

Cyclospermum leptophyllum (vegetal fresco).

Laboratorio de Fitoqumica y Farmacologa. Facultad de


Ciencias. ESPOCH. Riobamba. Octubre del 2013.
CUADRO No. 7

Resultados del tiempo de cicatrizacin total de la herida. 57


Laboratorio

experimental.

Lizarzaburo

y Camilo

Egas.

Riobamba. Octubre del 2013.


CUADRO No. 8

Resultados de variacin de longitud y ancho de la herida 59


durante el tratamiento. Lizarzaburo y Camilo Egas. Riobamba.
Octubre del 2013.

CUADRO No. 9

Resultados de cicatrices al final del tratamiento. Laboratorio 60

- ix-

experimental. Lizarzaburo y Camilo Egas. Riobamba. Octubre


del 2013
CUADRO No. 10 Resultados de la evaluacin del comportamiento toxicolgico 67
de los ratones. Bioterio de la Escuela De Bioqumica y
Farmacia. Facultad de Ciencias. ESPOCH. Riobamba. Octubre
del 2013.
CUADRO No. 11 Dimensiones de los rganos de los ratones luego de los 14 das 70
de evaluacin. Donde las letras H, R, E representan hgado,
rin y estomag respectivamente. Bioterio de la Escuela de
Bioqumica y Farmacia. Facultad de Ciencias. ESPOCH.
Riobamba. Octubre del 2013.

- x-

NDICE DE TABLAS

TABLA No. 1

Factores locales o sistmicos que impiden la normal cicatrizacin


de una herida

12

TABLA No. 2

Informacin taxonmica de Cyclospermum leptophyllum

26

TABLA No. 3

Composicin

del

alimento

de

los

conejos

durante

la 38

experimentacin (PRONACA)
TABLA No. 4

Definicin de los grupos de experimentacin para cicatrizacin.

40

TABLA No. 5

Definicin de los grupos de experimentacin antidiarrica

44

TABLA No. 6

Caractersticas fsicas evaluadas de las heces.

45

- xi-

NDICE DE GRFICOS
GRFICO No. 1

Das

de cicatrizacin de las heridas de los conejos.

Habitacin experimental. Lizarzaburo y Camilo Egas.

GRFICO No. 2

Riobamba. Octubre del 2013

56

Tiempo de la primera defecacin luego de la administracin

62

del tratamiento y el agente diarrico. Bioterio de la Escuela


de Bioqumica y Farmacia. Facultad de Ciencias. ESPOCH.
Riobamba. Octubre del 2013
GRFICO No. 3

Resultados del porcentajes del tipo de heces que presenta

63

cada grupo durante la experimentacin. Bioterio de la


Escuela de Bioqumica y Farmacia. Facultad de ciencias.
ESPOCH. Riobamba. Octubre del 2013
GRFICO No. 4

Peso de las heces despus de las 6 horas del tratamiento.

64

Bioterio de la Escuela de Bioqumica y Farmacia. Facultad


de Ciencias. ESPOCH. Riobamba. Octubre del 2013.
GRFICO No. 5

Variacin del peso de los ratones luego del tratamiento

66

toxicolgico. Bioterio de la Escuela de Bioqumica y


Farmacia. Facultad de ciencias. ESPOCH.

Riobamba.

Octubre del 2013.


GRFICO No. 6

Comparaciones

mltiples

de

las

caractersticas

macroscpicas de los ratones en el tratamiento toxicolgico.


Bioterio de la Escuela de Bioqumica y Farmacia. Facultad
de Ciencias. ESPOCH. Riobamba. Octubre del 2013

- xii-

71

NDICE DE FIGURAS
FIGURA No. 1

Cicatrizacin por primera y segunda intensin.

FIGURA No. 2

Ubicacin geogrfica de que Cyclospermum leptophyllum. San 31

13

Miguelito.
FIGURA No. 3

Exterior del conejo. Partes

- xiii-

41

NDICE DE FOTOGRAFAS
FOTOGRAFA No. 1

Cyclospermum leptophyllum

26

FOTOGRAFA No. 2

Conejo albino joven (Oryctologus cuniculus).

32

FOTOGRAFA No. 3

Ratn albino macho joven (Mus musculus)

32

FOTOGRAFA No. 4

Incisin. En el

literal A se pueden observar la 42

aponeurosis luego del corte y las estructuras de la piel


afectadas. El B muestra la imagen desde otra perspectiva,
observndose superficialmente la herida
FOTOGRAFIA No. 5

Recoleccin de heces en papel aluminio

45

FOTOGRAFA No. 6

Extracto etanlico

49

FOTOGRAFA No. 7

Hgado de ratn con caractersticas normales donde se 68


observa la vescula biliar.

FOTOGRAFA No. 8

Rin de ratn con caractersticas morfolgicas normales;

69

en el B (blanco) se observa la cpsula adiposa y en el T1


la forma de habichuela del rgano.
FOTOGRAFA No. 9

Estmago de ratn con caractersticas morfolgicas 70


normales.

- xiv-

NDICE DE ANEXOS
ANEXO No. 1

Protocolo Farmacolgico Antidiarrico (PFA001)

91

ANEXO No. 2

Protocolo Farmacolgico De Cicatrizacin: Herida Por 96


Escisin. (PFC001)

ANEXO No. 3

Protocolo histopatolgico de ratones Mus musculus a los 100


que se les administr la infusin de Cyclospermum
leptophyllum. (PHP 001)

ANEXO No. 4

Protocolo histopatolgico de ratones Mus musculus a los 104


que se les administr la infusin de Cyclospermum
leptophyllum. (PHP 001)

ANEXO No. 5

Anlisis estadstico de la actividad cicatrizante. Tiempo de 105


cicatrizacin en das

ANEXO No. 6

Anlisis estadstico de la actividad cicatrizante. Variacin 106


diaria de longitud de la herida

ANEXO No. 7

Anlisis estadstico de la actividad cicatrizante. Variacin 107


diaria del ancho de la herida

ANEXO No. 8

Anlisis estadstico de la actividad cicatrizante. Longitud de 108


la cicatriz al final del tratamiento

ANEXO No. 9

Anlisis estadstico de la actividad cicatrizante. Ancho de 109


la cicatriz al final del tratamiento

ANEXO No. 10

Anlisis estadstico de la actividad antidiarrica. Tiempo de 110


la primera deposicin

ANEXO No. 11

Anlisis estadstico de la actividad antidiarrica. Peso de las 111


heces

ANEXO No. 12

Toxicidad. Variacin de peso.

ANEXO No. 13

Tamizaje fitoqumico. Laboratorio de Fitoqumica y 113

112

Farmacologa. Octubre 2013


ANEXO No. 14

Evaluacin de la actividad cicatrizante de Cyclospermum 113


leptophyllum.

ANEXO No. 15

Evaluacin de la actividad antidiarrica de Cyclospermum 114


leptophyllum.

- xv-

ANEXO No. 16

Hoja de anlisis de la combinacin de acetato de 115


prednisolona sulfato de neomicina

ANEXO No. 17

Hoja de anlisis de la loperamida

- xvi-

115

INTRODUCCIN

Si bien la medicina moderna est bien desarrollada en la mayor parte del mundo,
grandes sectores de la poblacin en los pases en desarrollo todava dependen de la
medicina tradicional, las plantas medicinales y los medicamentos herbarios para su
atencin primaria. En Ecuador mucha de la flora y fauna, es aprovechada por los
indgenas y ancianos de las comunidades de forma emprica, mientras que solo una
pequea cantidad de especies ha sido estudiada para verificar las posibles aplicaciones
farmacolgicas, de las cuales se dispone de datos sobre la seguridad y la eficacia de un
nmero an menor de plantas, extractos y principios activos. (16)

El uso de plantas medicinales en Ecuador es elevado por los conocimientos ancestrales


manifestados durante el pasar de los aos pero, al usar la medicina tradicional con
ligereza, no se piensa en las consecuencias derivadas que pueden ser nocivas pues
algunas de ellas no presentan efectos secundarios, pero el uso de otras son muy
peligrosas por los principios activos que poseen, (13)

corriendo el riesgo

de

intoxicaciones e incluso muchas de ellas no poseen las actividades que se les atribuyen.
Por esto es necesaria la validacin de plantas que se usan tradicionalmente de forma
que aseguremos su inocuidad y eficacia mediante el registro y la reglamentacin.

En la actualidad en Ecuador el uso, preparacin y comercio de las plantas medicinales y


sus preparaciones farmacuticas se rige por el Acuerdo 0244 del Ministerio de Salud
Pblica, publicado en el Registro Oficial 385 del 26 de octubre de 2006 (19), en el cual
se establecen las normas y procedimientos para el registro sanitario y control de
productos naturales de uso medicinal y de los establecimientos en donde se fabrican,
almacenan y comercializan dichos productos.

Las disposiciones de este Acuerdo se aplican a los productos naturales de uso


medicinal, que tradicionalmente han sido utilizados en forma emprica con fines

teraputicos, y que demuestren estar libres de riesgos para la salud humana, a travs de
la sustentacin bibliogrfica, anlisis qumicos, ensayos de actividad biolgica y
pruebas toxicolgicas.

Por lo explicado se estudi Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague por ser una de
las plantas que se usa tradicionalmente en el tratamiento de la indigestin por exceso de
alimentos, para contrarrestar la diarrea en caso de infeccin intestinal, en el lavado de
lceras, heridas, erupciones cutneas, reumatismo, enfermedades de la vejiga y riones;
pues no posee estudios farmacolgicos o toxicolgicos que puedan confirmar sus
propiedades o riesgos durante su empleo. (50)

En el presente trabajo se analiza por tanto si las propiedades cicatrizantes y


antidiarricas atribuidas a esta planta son ciertas y si la ingestin de la infusin de esta
planta causa o no problemas de toxicidad aguda.

CAPTULO I

1.

MARCO TERICO

1.1.

PLANTAS MEDICINALES

El uso de las plantas medicinales se remonta a tiempos inmemoriales, ya que en ellos


encontraban alivio para diversas dolencias. El conocimiento de las plantas
medicinales se desarrolla junto con la evolucin del progreso social y cientfico. (55)

Actualmente, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la


poblacin mundial recurre a la medicina tradicional para atender sus necesidades
primarias de asistencia mdica. La teraputica tradicional se basa sobre todo en el
empleo de extractos o principios activos de las plantas. Los estudios de la OMS
muestran que son muchas las personas que utilizan plantas medicinales y que su nmero
tiende a aumentar incluso entre los jvenes,

adems nos muestra que los pases

desarrollados tambin dan uso a principios activos procedentes de plantas. (37)

Las plantas medicinales son vegetales que elaboran sustancias que ejercen una
accin farmacolgica beneficiosa perjudicial para el organismo vivo, ya que poseen
principios activos que ayudan en la prevencin, tratamiento de enfermedades o en otros
casos provocan intoxicaciones por su mal uso. (27)

Como resultado de la promocin que ha hecho la OMS de la medicina tradicional,


los pases han venido solicitando la ayuda de la Organizacin para identificar
medicamentos herbarios inocuos y eficaces que puedan usarse en los sistemas
nacionales de asistencia sanitaria. En pases desarrollados y en desarrollo, los
consumidores y los proveedores de asistencia sanitaria necesitan recibir informacin

- 3-

actualizada y autorizada sobre las propiedades beneficiosas y los posibles efectos


nocivos de todos los medicamentos herbarios. (29)(27)

1.2.

FARMACOLOGA

La farmacologa es el estudio del valor teraputico y/o la toxicidad potencial de los


agentes qumicos sobre los sistemas biolgicos. Se dirige a los diferentes aspectos de
los mecanismos de los agentes teraputicos, tanto los tradicionales como los nuevos.
Integralmente, la farmacologa abarca el conocimiento de las fuentes, propiedades
qumicas, efectos biolgicos y usos teraputicos de los frmacos. (12)

1.2.1. PARTES DE LA FARMACOLOGA.

a)

Farmacognosia: parte de la farmacologa que estudia el origen de los frmacos.

b)

Farmacotecnia (Tcnica farmacutica): es la parte de la farmacologa que estudia


la elaboracin de los medicamentos en funcin de la forma farmacutica.

c)

Farmacocintica: parte de la farmacologa que estudia los movimientos del


frmaco dentro del organismo (LADME).

d)

Farmacodinmica: es la parte de la farmacologa que estudia todos los procesos de


interaccin entre frmacos y receptores especficos dentro del organismo.

e)

Farmacoterapia: relacionado con la farmacotoxia, estudia los beneficios de los


frmacos.

f)

Farmacotoxia: parte de la farmacologa que estudia los efectos adversos (63)

1.2.1.1.

Farmacognosia

La ciencia farmacutica que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias
medicamentosas de origen natural de inters farmacutico, se la conoce como
farmacognosia. Esta estudia tanto sustancias con propiedades teraputicas como
sustancias txicas, excipientes u otras sustancias de inters farmacutico, su uso es
bsicamente tecnolgico y no teraputico. En general trata sobre los aspectos botnicos,
qumicos, biolgicos y econmicos de las drogas, destinadas a la preparacin de
medicamentos. (10)

- 4-

La farmacognosia presenta objetivos como:


1. Determinar el origen sistemtico: la especie (vegetal o animal) de donde proviene la
droga.
2. Establecer

las

caractersticas

morfoanatmicas:

tanto

macroscpicas

microscpicas, como organolpticas, que permiten la caracterizacin de la droga y la


determinacin de la planta medicinal en cuestin.
3. Investigar los mtodos ptimos de produccin de las drogas (a pequea y a gran
escala): cultivo, mejora, recoleccin, conservacin, extraccin de los principios
activos, etc.
4. Establecer la composicin qumica de la droga: tanto cualitativa como
cuantitativamente, sobre todo en lo que se refiere a principios activos.
5. Obtener los extractos de las drogas que contienen los principios activos.
6. Controlar la calidad de las drogas: buscar mtodos para comprobar los contenidos
requeridos de principios activos, asegurar la ausencia de ciertos productos txicos y
evitar adulteraciones y falsificaciones.
7. Establecer las propiedades farmacolgicas de las drogas (su actividad)
8. Investigar nuevos principios activos que puedan constituir un punto de partida para el
diseo de nuevos frmacos en el futuro. (10) (62)
Del extracto vegetal se debe considerar la calidad la seguridad y la eficacia los cuales
son evaluados mediante diferentes estudios.
1.2.1.2.

Estudios Pre Clnicos:

Antes de ensayar cualquier medicamento en el hombre debe existir un adecuado y


amplio estudio farmacolgico para el desarrollo o uso de un medicamento, los estudios
se efectan in vitro o en animales de experimentacin, se disean para obtener la
informacin necesaria para decidir si se justifican estudios ms amplios en seres
humanos sin exponerlos a riesgos injustificados por lo que deben brindar informacin
farmacodinmica, farmacocintica y toxicologa necesaria y suficiente. (13) (23)

- 5-

ESTUDIOS TOXICOLGICOS.
Toxicidad aguda: Exposicin a una sola dosis mnima y dosis Letal DL50. El objetivo
es obtener datos sobre los efectos producidos en el animal despus de una nica
exposicin del material de ensayo.
Toxicidad Subaguda: Exposicin de dosis repetidas en un periodo de tiempo. El
objetivo es obtener los efectos adversos que ocurren como resultado de una dosis diaria
repetida de una sustancia qumica, o exposicin a una sustancia qumica durante parte
del ciclo de vida de un organismo (generalmente, no excede 10%). Con animales
experimentales, el perodo de exposicin puede variar de unos pocos das a seis meses.

Toxicidad Crnica: Son los estudios en donde se observa los efectos adversos que
ocurren como resultado de dosis repetidas con una sustancia qumica sobre una base
diaria, o exposicin a la sustancia qumica durante la mayor parte de vida de un
organismo (generalmente, ms del 50%). Con animales experimentales, esto
generalmente significa un perodo de exposicin de ms de tres meses. Los estudios con
exposicin crnica durante dos aos, se hacen con ratas o ratones para evaluar el
potencial carcinognico de las sustancias qumicas. Puede evaluarse las actividades de
carcinogenicidad, genotoxicidad, teratogenicidad. (13)

1.3.

PIEL

1.3.1. PIEL DE MAMFEROS


Es un rgano elstico y flexible que se renueva continuamente. Suele estar cubierta
por un pelaje ms o menos espeso y cumple diversas funciones: protege ante daos de
tipo mecnico, evita la invasin de grmenes y regula la prdida de calor y humedad del
cuerpo. (60) Las formas y el color del revestimiento piloso se adapta muchas veces al
medio circundante, variando su espesor y consistencia en el transcurso del ao. (39) Es
el rgano corporal ms extenso, representando del 12 al 14% del peso corporal del
animal, dependiendo de la edad. Estas producciones cutneas son extraordinariamente
heterogneas segn las especies animales. (60)

- 6-

La piel tambin funciona como un rgano sensorial y excretor, pues contiene


diferentes tipos de glndulas especializadas, como las glndulas mamarias. Otras
estructuras importantes de la piel son las glndulas sudorparas. Se hallan presentes en
casi todas las especies de mamferos terrestres, aunque estn ausentes en algunas. Los
mamferos acuticos carecen de glndulas sudorparas. stas se encuentran situadas en
la base de los pelos, excepto en aquellas regiones de la piel que bordean las membranas
mucosas, como son las que rodean los labios o las de los genitales; sin embargo,
muchos mamferos tienen pocas de estas glndulas en estado funcional. Otro tipo de
glndulas presentes en los mamferos son las sebceas, que producen una secrecin
grasienta til para impermeabilizar el pelaje (sobre todo en las especies acuticas). (60)
El pH de la piel de los mamferos (canina y felina) normal vara desde
aproximadamente 5,5 hasta 6.69. (41) Estructuralmente la piel consta de tres capas bien
diferenciadas: la epidermis, la dermis y el tejido subcutneo.
1.3.1.1.

La Epidermis

Es la capa ms externa constituida por varias capas de clulas llamadas


queratinocitos, dispuestas unas encima de otras como ladrillos en una pared
constituyendo una barrera impermeable para casi todas las sustancias. Se regenera cada
2 meses y su funcin es mantener la piel hidratada, as como de protegernos de la
radiacin solar y de cualquier agente externo. La epidermis se halla constituida a su vez
por diferentes capas, que reciben distintos nombres de un nivel ms profundo al ms
superficial, son las siguientes:
a.

Capa basal o germinativa: Est formada por una hilera de clulas vivas con una
gran actividad y que regeneran la epidermis constantemente. En esta capa se
encuentran los melanocitos, adems se encuentran clulas del sistema
inmunolgico (clulas de Langerhans) encargadas de presentar los antgenos
(sustancias extraas del exterior) a los linfocitos, e iniciar as la respuesta inmune.

b.

Capa espinosa: Se sita por encima de la capa basal y est constituida por varias
hileras de clulas basales en diferente estadio de evolucin. Las clulas de la capa
espinosa se unen entre s y con las de la capa basal constituyendo un slido
armazn.

- 7-

c.

Capa granulosa: Est formada por elementos celulares aplanados que contienen
grnulos de queratohialina. Estas clulas no poseen capacidad de dividirse, pues
su funcin es exclusivamente la sntesis o formacin de queratina.

d.

Capa crnea: Est constituida por capas de clulas muertas denominadas


corneocitos que constituyen el ltimo paso en la evolucin de los queratinocitos
desde su origen en la capa basal.

1.3.1.2.

La Dermis

Forma la mayor proporcin de la piel y constituye el verdadero soporte de este


rgano. Est dividida en tres zonas que de un nivel ms superficial al profundo, reciben
los siguientes nombres: Dermis papilar, dermis reticular y dermis profunda. En la
dermis se encuentran tambin los anexos cutneos, que son de dos tipos: crneos (pelos
y uas) y glandulares (glndulas sebceas y glndulas sudorparas). Tambin se
encuentran los vasos sanguneos que irrigan la piel (la epidermis no posee vasos) y las
terminaciones nerviosas.
Los tipos de fibras que constituyen el armazn de la dermis y que dan lugar a la tersura,
la flexibilidad y la elasticidad de la piel son:
- Fibras de colgeno: Son el principal componente de la dermis.
- Fibras elsticas: Aunque ms escasas que las anteriores, tienen su importancia, pues
son las responsables de la elasticidad de la piel.
- Fibras de reticulina: Son muy escasas y se disponen alrededor de los anexos (pelos,
uas, glndulas) y de los vasos sanguneos.
Las clulas que forman principalmente la dermis se denominan fibroblastos. Son las
que se encargan de producir las fibras de colgeno, elsticas y la sustancia fundamental.
Existen adems distintas clulas del sistema inmunolgico (linfocitos, macrfagos,
eosinfilos y mastocitos) presentes en nmero variable dependiendo de las
circunstancias de la piel aumentando cuando existe inflamacin. En este supuesto
adems se encuentran clulas extravasadas desde los vasos sanguneos, hemates y
leucocitos.

- 8-

La sustancia fundamental se encuentra entre las fibras y est constituida por protenas
(sustancias caractersticas de los tejidos orgnicos), electrlitos (como el sodio o el
potasio), glucosa y agua. (24)(56)
1.3.1.3.

Tejido Subcutneo

Este sirve como depsito de grasa, que puede alcanzar en algunos animales
extraordinario espesor. La capa adiposa aloja y da proteccin tanto a los vasos
sanguneos y linfticos como a los nervios y por consiguiente, acta como almohadilla
elstica amortiguando las presiones externas. El tejido subcutneo corresponde a la
aponeurosis superficial y en ocasiones tambin se le llama hipodermis aunque no es
parte de la piel. (39)

1.3.2. HERIDAS

Las heridas se definen como la prdida de continuidad de un tejido o la separacin


de las siguientes estructuras: piel, fascia, msculo, hueso, tendones, y vasos sanguneos.
Consiste en un estado patolgico en el cual los tejidos estn separados entre s y/o
destruidos que se asocia con una prdida de sustancia y/o deterioro de las funciones de
la piel. (31)

1.3.2.1.
a)

Tipos de Heridas

Segn la integridad de la piel.


Herida Abierta

Es una herida con solucin de continuidad de la piel o mucosas, causadas con objetos
cortantes o de contusin. Por ejemplo, incisin quirrgica, venopuncin o herida por
arma de fuego o arma blanca.
Herida Cerrada
Son heridas que no presentan solucin de continuidad de la piel, cuya causa es
contusin con objeto romo, fuerza de torsin, tensin o desaceleracin contra el
organismo. Por ejemplo, fractura sea o desgarro visceral.

- 9-

b)

De acuerdo a la gravedad de la lesin.


Herida Superficial
Solo afecta a la epidermis, es causada por la friccin aplicada a la superficie
cutnea. Por ejemplo. Abrasin o quemadura de primer grado.
Herida Penetrante
Son las heridas que presentan solucin de continuidad de la epidermis, dermis y
tejidos u rganos ms profundos cuya causa es un objeto extrao o instrumento que
penetra profundamente en los tejidos corporales, habitualmente de forma
involuntaria. Por ejemplo heridas por arma de fuego o pualada. (31)

1.3.3. HERIDAS SEGN EL AGENTE QUE LOS PROVOCA

1.3.3.1.

Heridas Incisas.

Se denomina a las heridas de continuidad ntidas, como las heridas quirrgicas, que
presentan bordes regulares y bien delimitados. En la herida incisa se distinguen dos
dimensiones, extensin y profundidad. La longitud del corte en estas heridas en su
superficie supera la profundidad de su penetracin. La separacin de los bordes es
mayor, cuanto ms perpendicular sea el corte a las lneas de Langer, a lo largo de los
cuales la movilidad de la piel sobre los planos profundos es menor. Ejemplo: Herida
producida por navaja, bistur, etc. (39)
1.3.3.2.

Contusas

Es provocada por instrumentos romos y se caracterizan por bordes irregulares y


desflecados. (42)
1.3.3.3.

Penetrantes

Son producidas por agentes punzantes. (42)

- 10-

1.3.4. CICATRIZACIN
La cicatrizacin es el proceso normal que se presenta en los seres humanos para
regenerar el tejido epidrmico y drmico daado y aunque existen muchos tipos de
cicatrices la mayora de ellos presentan una serie de eventos bioqumicos complejos. La
duracin de cualquier estadio o evento bioqumico vara segn el tipo de herida,
tratamiento, microbiologa y otros factores fisiolgicos; cuando un individuo sufre una
herida (ruptura de un tejido intencional o accidental), se presentan para reparar el tejido
daado. Estos eventos se sobreponen entre s temporalmente y son: etapa inflamatoria,
etapa proliferativa, y fases de remodelacin. (39) (48)

1.3.4.1.
a)

Fases de cicatrizacin.

Fase Inflamatoria
Se presenta inicialmente coagulacin para obtener hemostasis (detencin o

estancamiento de la hemorragia), y son liberados varios factores para atraer las clulas
que fagocitan los detritus (resultado de la descomposicin de una masa slida en
partculas), bacterias y el tejido daado, tambin se liberan factores causando la
migracin y divisin de las clulas que inician la fase proliferativa.
b)

Fase Proliferativa
Se caracteriza por angiognesis, depsito de colgeno, formacin de tejido de

granulacin, epitelizacin y contraccin de la herida. En la angiognesis, nuevos vasos


sanguneos crecen a partir de las clulas endoteliales. En la formacin de tejido de
granulacin y fibroplastia, los fibroblastos crecen y forman la nueva matriz extracelular
por excretar colgeno y fibronectina, la cual es provisional.
c)

Fase de Remodelacin
En esta fase se produce la maduracin y remodelacin, el colgeno es remodelado y

realineado a lo largo de las lneas de tensin; las clulas que ya no se requieren son
removidas mediante la apoptosis.

- 11-

La fase de maduracin puede durar un ao o ms, dependiendo del tamao y tipo de


la herida durante la maduracin, el colgeno (III) que es prevalente durante la
proliferacin, se degrada gradualmente y a cambio se deposita colgeno tipo I, que es
ms fuerte. As, la fuerza tensil de la herida se incrementa a un 50% del tejido normal
por los tres meses de la herida y al final alcanza una fuerza tensil hasta un 80% del
tejido normal. Como la actividad se reduce, la cicatriz entonces, pierde su apariencia
eritematosa ya que los vasos sanguneos son removidos por apoptosis. (48)
TABLA No 1. FACTORES LOCALES O SISTMICOS QUE IMPIDEN LA NORMAL CICATRIZACIN
DE UNA HERIDA

FUENTE: studentBMJ, 2006

1.3.4.2.

Tipos de cicatrizacin de las heridas.

La curacin satisfactoria de una herida se produce por la cicatrizacin de la misma.


Su tratamiento bsico consistir en afrontar por planos sus bordes y mantener este
contacto en reposo el tiempo suficiente para que el organismo ponga en marcha el

- 12-

fenmeno de cicatrizacin, que puede ser cierre primario, cierre secundario o por
segunda intencin y el cierre terciario o tambin llamado primario diferido. (15)

FIGURA 1. CICATRIZACIN POR PRIMERA Y SEGUNDA INTENSIN.

a)

Cierre Primario o de Primera Intencin

Es aquel en el cual una herida es cerrada dentro de horas de su produccin en las


primeras 24 horas. Es la manera ideal de tratar una herida; sin embargo, hay algunos
factores que contraindican este cierre primario. Bsicamente, la posibilidad importante
de que la herida se infecte. La infeccin depende de varios factores entre los que se
cuentan el husped, la concentracin bacteriana, la virulencia del grmen infectante,
etc. (39) (40) (48) (42)

b)

Cierre por Segunda Intencin

La cicatrizacin secundaria no incluye cierre formal de la herida; la herida cierra


espontneamente por contraccin y reepitelizacin. Como es lgico, estas heridas

- 13-

tardarn ms para cicatrizar y la cicatriz ser de mayor tamao y por tanto menor
esttica. Tpicamente, son las heridas con altsima probabilidad de infeccin o en las
que ya existe una infeccin establecida (clara presencia de pus, como en los abscesos, la
peritonitis, etc.). (48)(42)

c)

Cierre Terciario

Tambin conocido como cierre primario diferido, incluye desbridamiento inicial de


la herida y curaciones por un perodo extendido en una herida que se deja abierta y
luego al tiempo un cierre formal generalmente con suturas u otro mecanismo.

Incluye las heridas infectadas que no pudieron ser cerradas inicialmente y que
cuando se ha controlado completamente el proceso infeccioso, se cierran
intencionalmente. Es posible que este cierre requiera la reseccin de un poco del tejido
de granulacin para permitir el afrontamiento de los bordes y posterior cierre con hilos
de sutura. (48)

1.3.5. CICATRIZANTES COMERCIALES

Los cicatrizantes son productos muy utilizados la mayora de productos cicatrizantes


en el mercado poseen un antibitico en su formulacin, adems de otros productos
como esteroides corticoides o antimicticos, debido a que la presencia de bacterias en
una herida retrasa el cierre de la misma. (39)
1.3.5.1.

Antibiticos y quimioterpicos para uso dermatolgico.

a) Antibiticos
El ms utilizado en uso tpico es la neomicina, tiene una accin bactericida, inhibe
la sntesis de protenas bacterianas mediante su unin irreversible a la subunidad
ribosmica 30 S de las bacterias susceptibles. (35)

El Acido Fusdico, est relacionado desde el punto de vista qumico con la


cefalosporina. Acta inhibiendo la sntesis protica aunque no se une al ribosoma, sino

- 14-

que impide la translocacin, paso final de la sntesis de cadenas peptdicas. (44)


Sulfadiazina de plata
Es un frmaco anti-infecciosos tpico que se utiliza para tratar y prevenir infecciones de
heridas y quemaduras de segundo y tercer grado. El mecanismo exacto de su actividad
anti-infecciosa no es conocido. Parece ser que la sulfadiazina de plata ocasiona la lisis
de las bacterias al atacar la membrana y la pared celular. (68) (35)

b)

Preparados dermatolgicos con corticoides

Todos los corticoides tpicos derivan de la hidrocortisona o cortisol (sintetizada en


1952 por Sulzberger y Witten) sustancia con actividad glucocorticosteroide y
mineralocorticosteriode. Sus efectos sobre la piel son mltiples: antiinflamatorio,
vasoconstrictor, inmunosupresor y antiproliferativo. A partir de 1952 se ha realizado
muchos cambios en la estructura para mejorar su perfil teraputico (incrementar la
penetrabilidad cutnea y la potencia, disminuyendo los efectos secundarios). Entre ellos
tenemos hidrocortisona, betametasona, prednisolona. (3) (53) (35)

1.4.

FARMACOLOGA DE LA DIARREA

La diarrea es un padecimiento muy comn, es un problema nacional de salud pblica


en muchos pases en vas de desarrollo; es una enfermedad que puede ser desde ligera
hasta mortal; anualmente, es la causa de altos ndices de morbilidad y de 4-5 millones
de muertes en el mundo.
Aparte de las terapias mdicas modernas, el uso de plantas medicinales en el
tratamiento de las diarreas es una prctica frecuente en innumerables pases, a nivel
mundial existiendo alrededor de 319 plantas estudiadas correspondientes a 101 familias
botnicas que presentan actividad antiespasmdica y/o antidiarrica. (1)

La forma de evidenciar el efecto antidiarrico de una especie vegetal incluye


modelos experimentales in vivo e in vitro. La inhibicin de la diarrea experimental y la
reduccin en la motilidad intestinal por una sustancia, son la base de la evaluacin
farmacolgica de un potencial agente antidiarrico. (1)

- 15-

1.4.1. CONTRACCIN DEL MSCULO LISO

Son varios los agonistas (neurotransmisores, hormonas y otros) que se unen a


receptores especficos y activan la contraccin del msculo liso. Subsecuentemente a
esta unin, la respuesta de las clulas es incrementar la actividad de la fosfolipasa C
acoplndose a protena G. La fosfolipasa C produce dos potentes segundos mensajeros a
partir del fosfatidilinositol 4, 5 bifosfato de la membrana: diacilglicerol (DG) e inositol
1,4,5 trifosfato (IP3). IP3 se une a receptores especficos en el retculo sarcoplsmico,
originando liberacin de calcio (Ca2+). DG junto con el Ca2+ activa la protena cinasa C
(PKC), esta fosforila protenas especficas. En la mayora de los msculos lisos, PKC
tiene efectos promotores de la contraccin, tales como fosforilacin en canales de calcio
u otras protenas que regulan el proceso cclico. El Ca2+ se une a calmodulina provocando la activacin de la cinasa de la cadena ligera de la miosina (MLC cinasa), la
cual fosforila la cadena ligera de miosina, y junto con la actina llevan a cabo el proceso
iniciando el acortamiento de la clula del msculo liso.

Sin embargo, la elevacin en la concentracin de calcio dentro de la clula es


pasajera, y la respuesta contrctil es mantenida por un mecanismo sensibilizado por el
Ca2+ proporcionado por la inhibicin de la actividad de la miosina fosfatasa por Rho
cinasa. Este mecanismo sensibilizado al Ca2+ es iniciado al mismo tiempo que la
fosfolipasa C es activada, e involucra la activacin de la pequea protena RhoA unida a
GTP. La naturaleza precisa de la activacin de RhoA por el receptor acoplado a protena
G no es completamente clara, pero involucra un factor de intercambio del nucletido
guanina (RhoGEF) y migracin de RhoA a la membrana plasmtica. Por encima de la
activacin, RhoA incrementa la actividad de la Rho-cinasa, conduciendo a la inhibicin
de la miosina fosfatasa. Esto fomenta el estado contrctil, ya que la cadena ligera de
miosina no puede ser desfosforilada. (24)

1.4.2. RELAJACIN DEL MSCULO LISO

La relajacin del msculo liso se da como resultado de remover los estmulos


contrctiles o por accin directa de una sustancia que estimule la inhibicin del

- 16-

mecanismo contrctil. De cualquier manera, el proceso de relajacin requiere una disminucin de la concentracin de Ca2+ intracelular, y un incremento en la actividad de la
MLC fosfatasa. El retculo sarcoplasmtico y la membrana plasmtica contienen
Ca,MgATPasas que remueven el Ca2+ del citosol. Intercambiadores Na+/Ca2+ estn
tambin localizados sobre la membrana plasmtica y ayudan a la disminucin de Ca2+
intracelular. Durante la relajacin, los canales operados por voltaje y receptores de
calcio en la membrana plasmtica se cierran, lo que conduce a restriccin en la entrada
de Ca2+ a la clula. (24)

1.4.3. INTESTINO DELGADO Y MOTILIDAD

El intestino delgado, se caracteriza por su gran rea superficial debida a sus pliegues
circulares, vellosidades y microvellosidades. Es la parte de mayor longitud del sistema
GI (aproximadamente 5 m), alrededor de 5% de su longitud inicial corresponde al
duodeno (caracterizado por la ausencia del mesenterio), enseguida se ubica el yeyuno
(alrededor del 40% de longitud intestinal), y finaliza con el leon. La absorcin y
digestin alimenticia ms importante en el organismo, se realizan principalmente en
duodeno y yeyuno. Los tipos principales de movimiento intestinal son dos:
segmentacin y peristaltismo.

El de segmentacin es el ms frecuente en el intestino delgado y consiste en


contracciones de la capa muscular circular en zonas muy prximas (en el duodeno es de
11-12 contracciones por minuto y en el leon de 8-9), esto provoca la divisin del
intestino en segmentos pequeos. Cuando esa segmentacin es rtmica, las
contracciones son alternadas, es decir, un segmento se contrae y enseguida se relaja y
as sucesivamente; este tipo de movimientos da como consecuencia un eficaz mezclado
del quimo con las secreciones digestivas, y permite un ptimo contacto con la superficie
mucosa intestinal. Normalmente se dan una serie de contracciones seguidas de un
periodo de reposo.

El peristaltismo consiste en contracciones de secciones sucesivas del msculo liso


circular, provocando el movimiento del contenido intestinal en forma antergrada. El

- 17-

movimiento peristltico corto tambin tiene lugar en el intestino delgado pero con
menor frecuencia que los movimientos de segmentacin. Las ondas peristlticas
raramente atraviesan ms de 10 cm de intestino y, debido a la baja frecuencia de
propulsin del quimo, es en esta zona donde preferentemente se efecta la digestin y la
absorcin. La peristalsis se encuentra regulada sobre todo por la accin nerviosa del
plexo mientrico en la pared intestinal, esto es, por el sistema nervioso regulador del
propio aparato GI.

Es en el tracto GI donde se almacenan, digieren y absorben los nutrientes y se


eliminan los desechos correspondientes. Las alteraciones en su funcionamiento pueden
provocar reflujo, esofagitis, lceras ppticas, trastornos estomacales, propulsin
inadecuada del quimo y slidos en el intestino delgado, colon y recto; diarrea,
infecciones, inflamaciones, etc. (24)

1.4.4. DIARREA

Se define como el aumento en el nmero, volumen (>200g/da, excepto en personas


que siguen una dieta rica en fibra) y fluidez de las deposiciones. Es un sntoma que
expresa una alteracin en la funcin intestinal (motilidad, absorcin, secrecin y/o
digestin). Generalmente hay ms de un mecanismo fisiopatolgico implicado.
1.4.4.1.

Aumento de la osmolaridad intestinal (diarrea osmtica)

Debido a la presencia de solutos poco absorbibles o no absorbidos en la luz


intestinal, se crea un gradiente osmtico que favorece el paso de agua desde el
compartimento vascular. Por tanto, es una diarrea rica en agua y pobre en sodio. Suele
ceder con el ayuno.
Causas ms frecuentes:
a) Dficit de disacaridasas:
b) Sndrome de mala absorcin (enfermedad celiaca, giardiasis, sobre crecimiento
bacteriano, ablipoproteinemia, linfangiectasia.
c) Abuso de laxantes (lactulosa, sorbitol, polietilenglicol) o alimentos que contengan
sorbitol, manitol o xilitol.

- 18-

d) Frmacos: anticidos ricos en sulfato de magnesio, colchicina, colestiramina.


e) Postciruga: postgastrectoma, seccin o bypass intestinal.
f) Sndromes de mala digestin intestinal (insuficiencia pancretica exocrina).

1.4.4.2.

Diarrea secretora

Est producida por una disminucin de la absorcin y/o un aumento de la secrecin


intestinal. En general es una diarrea muy voluminosa, de baja osmolaridad (< 320) y
con un contenido aumentado de electrolitos. No suele ceder con el ayuno. Una
excepcin a esta regla es la diarrea inducida por la accin del 10-hidroxiesterico,
secretagogo producido en la luz intestinal de pacientes que padecen mala absorcin de
cidos grasos.
Principales causas:
a) Exgenas (actan estimulando segundos mensajeros intracelulares, como AMPc,
GMPc, calcio o cinasas proteicas, que estimulan la secrecin de cloruro sdico):
Frmacos (quinidina, postaglandinas, teofilinas). Laxantes (aceite de ricino,
antraquinonas, fenolftalena). Enterotoxinas (E.coli, V. cholerae, C. Perfringens,
Shigella, virus Norwalk, rotavirus).
b) Endgenos existen algunas entre las que se encuentran la mala absorcin de cidos
grasos, sobre crecimiento bacteriano, sndrome de mala absorcin y mala digestin,
adenoma velloso gigante, tumores secretores de hormonas, neuropata autonmica.
1.4.4.3.

Alteracin de la motilidad

a) El peristaltismo intestinal aumentado tericamente puede contribuir a la


aparicin de diarrea, al disminuir el tiempo de contacto del contenido
gastrointestinal con la mucosa. Sin embargo, no est claramente determinado el
papel que puede desempear el peristaltismo en el flujo de electrolitos y agua.
Ejemplos: hipertiroidismo, carcinoma medular de tiroides, intestino irritable,
reseccin ileocecal.

- 19-

b) Reduccin del peristaltismo: permite la colonizacin intestinal por bacterias,


alterndose la absorcin, lo que da lugar a diarrea osmtica o secretora.
Ejemplo: DM, esclerodermia, hipotiroidismo, seudoobstruccin intestinal.
1.4.4.4.

Diarrea inflamatoria o exudativa

Una inflamacin o ulceracin de la mucosa intestinal puede originar disminucin de


la absorcin y paso de suero, hemates, moco, protenas y electrolitos a la luz intestinal.
Suelen ser deposiciones frecuentes y poco voluminosas, mucosanguinolentas. Las
causas ms frecuentes son la colitis isqumica e infecciones por grmenes entero
invasivos (Salmonella, Yersinia, Shigella, Campylo bacter, M. tuberculosis, Entamoeba
histolytica y C. difficile). (52)

1.5.

MEDICAMENTOS USADOS PARA CONTROLAR LA DIARREA.

1.5.1. AGENTES ANTIDIARRICOS NO ESPECFICOS

Los agentes antidiarrico no especficos tpicamente no estn dirigidos al mecanismo


etiopatognico responsable de la diarrea, su utilidad principal es proveer alivio
sintomtico. Algunos medicamentos antidiarrico pueden ayudar a disminuir la cantidad
de prdida de agua y la frecuencia de las evacuaciones, aumentar la consistencia de las
heces y acortar el curso clnico de la diarrea. (20)

Existe una amplia variedad de agentes antidiarrico disponibles en el mercado. Cerca


de 400 productos de venta libre son promovidos en el mundo por sus propiedades anti
diarreicas, pero muy pocos han demostrado su eficacia en estudios clnicos controlados
y aleatorizados. Segn el Cuadro Nacional de Medicamentos Bsicos del Ecuador,
Novena Edicin la loperamida (A07DA03) es un antipropulsivo usado para el alivio de
la diarrea aguda no especfica o diarrea crnica asociada con enfermedad inflamatoria
intestinal. Manejo de ileostomas, colostomas u otras resecciones (para disminuir
evacuaciones) (32).
Las propiedades y mecanismos de accin de los agentes antidiarricos pueden ser
abordados bajo los siguientes tpicos:

- 20-

1.5.1.1.

Antiperistlticos o antimotilidad

La mayora de los agentes antiperistlticos disponibles actan alterando la motilidad


intestinal. Algunos tambin pudieran tener una ligera actividad proabsortiva o
antisecretora. Su accin antidiarrica se debe a la activacin de receptores situados en
las terminaciones nerviosas de los plexos mientricos, a lo largo de todo el tracto
gastrointestinal, produciendo una inhibicin de la liberacin de neurotransmisores
implicados en la regulacin de la motilidad intestinal. Su accin tambin se debe, en
mayor o menor medida, segn su capacidad de atravesar la barrera hematoenceflica, a
su accin sobre el Sistema Nervioso Central. El resultado es un retraso en el
vaciamiento gstrico y en el trnsito intestinal, por disminucin del peristaltismo
propulsivo. Este retraso aumenta el tiempo de contacto del contenido intestinal con la
mucosa, permitiendo mayor absorcin de agua y electrolitos, conduciendo a un aumento
de la consistencia de las heces. Adems tiene discreto efecto reductor de la secrecin
intestinal, sobre todo la provocada por la toxina del clera, e impiden la liberacin de
prostaglandinas. Son tiles en la diarrea secretoria leve o moderada al disminuir la
frecuencia y el volumen de las evacuaciones. Por ejemplo la loperamida, difenoxilato,
atropina, pero el uso rutinario de los depresores del trnsito intestinal est
contraindicado porque impiden la limpieza del intestino de la flora patgena. (52) (20)
1.5.1.2.
Inhiben

Anticolinrgicos
los

receptores

colinrgicos

muscarnicos

disminuyendo

el

peristaltismo. Estos agentes no son tiles para disminuir la frecuencia y el volumen de


las evacuaciones, pero pudieran presentar algn valor en casos seleccionados para
disminuir el dolor de los clicos abdominales. Dosis altas de estos agentes pueden
causar boca seca, retencin urinaria, visin borrosa, palpitaciones, leo y exacerbacin
de glaucoma, ejemplos de estos son los anlogos de la somatostatina (lanreotida),
clorpromazina y otras fenotiazinas, lidamicina e indometacina (20)(52)
1.5.1.3.

Absorbentes

Tericamente estos medicamentos absorben toxinas producidas por bacterias


toxignicas y actan previniendo su adherencia a la membrana intestinal evitando as su

- 21-

accin nociva sobre la mucosa. Para ser efectivos deben ser dados tan pronto como sea
posible antes de que las toxinas se fijen a la mucosa intestinal. Estos agentes pueden
incrementar la consistencia y disminuir la frecuencia de las evacuaciones, pero no
pueden reducir la cantidad de lquidos perdidos. En este grupo tenemos por ejemplo al
carbn activado, tanato de albmina, caoln, pectina, gelatina y resinas de intercambio
inico. Los absorbentes no son efectivos en pacientes con diarrea sanguinolenta o
acompaada de fiebre. (52)(20)(51)
1.5.1.4.

Probiticos

Los probiticos son organismos no patognicos que se multiplican en el intestino del


paciente y produce metabolitos, los cuales incrementan la acidez de las heces y suprime
el crecimiento de enteropatgenos. Un buen probitico debe resistir los ataques, ser de
origen humano y haber demostrado cientficamente sus beneficios. Previenen la
invasin de bacterias al tejido intestinal, producen cidos de cadena corta que son
benficos para la recuperacin del intestino, e incrementan el promedio de absorcin de
lquidos y electrlitos. Los probiticos como el Bacillus subtilis, Lactobacillus
acidophilus o el Saccharomyces boulardii disminuyen la duracin y la gravedad de la
diarrea. (51)
1.5.1.5.

Antisecretores

Actan por una gran variedad de mecanismos diferentes lo que incluye la inhibicin
de prostaglandinas y efectos en el AMPc, inhibicin de la calmodulina, de hormonas
intestinales, de la encefalinasa de los canales de cloro. Este grupo de medicamentos es
el ms fisiolgico y pudieran convertirse en los agentes ideales en la diarrea aguda,
como la sulfasalacina loperamida. (20)
1.5.1.6.

Medicina herbolaria

Existe un nmero enorme de medicinas herbolarias alrededor del mundo que se


consideran efectivas en el tratamiento de la diarrea. Sin embargo, existe muy poca
evidencia cientfica para apoyar o confirmar la eficacia de estos medicamentos, o si sus
resultados estn disponibles, la mayora es inconclusa o anecdtica. (20)

- 22-

1.5.2. AGENTES ANTIDIARRICOS ESPECFICOS

1.5.2.1.

Antiinfecciosos (Antibiticos)

Un porcentaje considerable de diarreas tiene etiologa viral (rotavirus, etc.) y la


mayora son autolimitadas, por lo que menos del 5% requiere antibiticos. stos no
deben utilizarse de forma sistemtica, puesto que aumentan la duracin y la aparicin de
portadores crnicos.
Estn indicados cuando existe evidencia o sospecha de infeccin bacteriana
importante (fiebre elevada, heces sanguinolentas) que exige tratamiento especfico o en
pacientes considerados de alto riesgo por edad, enfermedad asociada, inmunodepresin
o sintomatologa sistmica extraintestinal importante.
Aunque se haya identificado el germen, no deben usarse antibiticos en los casos
leves o en los graves que van autolimitndose a no ser que el germen lo exija. Se
recomiendan como frmacos de primera eleccin las quinolonas (ciprofloxacino) o
trimetoprim/sulfametoxazol.

Adems

de

tetraciclinas,

ampicilina,

amoxicilina,

eritromicina, metronidazol, vancomicina y rifaximina. (51)


1.5.2.2.

Potenciadores de la absorcin intestinal.

Favorecen la absorcin de sustancias eliminadas en exceso entre estos tenemos:


a) Sales de rehidratacin oral
Estn indicadas para reemplazar oralmente fluidos y sales electrolticas en el
tratamiento de la deshidratacin causada por diarrea y vmitos para prevenir la
deshidratacin severa, mantener lquidos y electrolitos corporales antes de que una
nutricin adecuada pueda restaurarlo.
La OMS indica utilizar las sales para rehidratacin oral para la prevencin y tratamiento
por va oral de la deshidratacin leve y moderada debida a enfermedades diarreicas
agudas de lactantes, nios y adultos.

- 23-

b) Clonidina
Favorece la absorcin e inhibicin de la secrecin intestinal, es til en diarreas
secretoras refractarias a otros tratamientos. (51) (66) (33)

1.6.

FAMILIA APIACEAS

La familia Apiaceae incluye cerca de 3000 especies distribuidas preferentemente


por las regiones templadas y subtropicales del hemisferio boreal. Se trata bsicamente
de plantas herbceas, slo algunas presentan porte arbustivo. El tallo, articulado en
nudos y entrenudos, porta hojas alternas y en su mayora divididas. Una de las
caractersticas ms sobresaliente de la familia es la inflorescencia en forma de umbela,
simple o compuesta (una umbela con varias umbelas en cada extremo).

Las brcteas se encuentran en la base de la umbela formando un involucro, e igual


ocurre con las umblulas, formando el involucelo. La inflorescencia tambin puede
adquirir la forma de captulo, por acortamiento del pednculo de la umbela (Eryngium).
Las flores son en su mayora de color blanco, actinomorfas y con nectarios, y,
generalmente bastante pequeas.

La funcin vexilar se debe a la vuelta de la corola en su conjunto, por esto las flores
perifricas

pueden

ser

zigomorfas

(unisexuales

estriles)

desarrollando

desproporcionadamente 1 2 ptalos (Tordylium apulum).

El verticilo del cliz queda reducido a 5 dientecillos y en algunos casos puede ser
completamente inconspicuo. La corola, dialiptala, est formada por 5 ptalos, en algn
caso bilobulados. El androceo est constituido por un verticilo de 5 estambres; el ovario,
nfero, bilocular, comprende 2 carpelos con 2 vulos cada uno (de los cules uno est
atrofiado), tiene dos estilos libres, divergentes, que en su parte basal estn ms o menos
engrosados formando una estructura almohadillada (estilopodio), que persiste en el
fruto. Son plantas generalmente aromticas, herbceas o subfruticosas, anuales o
perennes. Esta familia comprende especies de gran importancia hortcola y medicinal.
(45) (19)

- 24-

Anethum graveolens L.

Anethum graveolens L. (Eneldo) se ha utilizado en la medicina tradicional desde


tiempos antiguos y es una hierba popular ampliamente utilizado como especia y
tambin produce aceite esencial. Es una hierba aromtica anual, de la familia
Apiaceae. Los usos tradicionales de semillas de eneldo son carminativos, estomacales y
diurticos. (17)

Composicin qumica

Los frutos de Anethum graveolens L. contienen:


Aceite esencial (3-4%): carvona, limoneno, felandeno, eugenol, anetol, carveol,
cariofileno; miristicina, cumarinas (escopoletina, esculetina, bergapteno, umbeliferona).
Flavonoides derivados del kemferol.
cidos fenlicos (cido cafico, cloregnico).
cidos grasos (10%-20%), fitoesteroles (-sitosterol). (5)

1.6.1. Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague

Son hierbas anuales introducidas de hasta 0,5 m de altura. Hojas descompuestas de


3,0 a 11,5 cm de largo, divisiones filiformes, peciolos con un grupo de pelos
basalmente. Se las encuentra en las cordilleras del pas, en elevaciones de 1.200 a 2.300
m. (7) Su informacin taxonmica se muestra en la TABLA No.2.

Posee inflorescencias en umbelas compuestas o simples, con 9 a 17 flores;


pednculo hasta 1cm de largo o ausente; involucro e involucelo ausentes; pedicelos de 2
a 10 mm de largo; dientes del cliz evidentes; ptalos blancos; pice no inflexo y
carpforo bfido; frutos comprimidos lateralmente, con cinco costillas longitudinales y
conspicuas, la cara de la semilla es plana.(7)

- 25-

TABLA No. 2 INFORMACIN TAXONMICA DE Cyclospermum leptophyllum

INFORMACIN TAXONMICA
Reino:

Plantae

Filo:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Apiales

Familia:

Apiaceae

Gnero

Cyclospermum

Nombre cientfico: Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague


Fuente: Morales, J. F. Apiaceae. En: Hammel, B., M. Grayum, C. Herrera y N. Zamora (eds.).

Conocida tambin como apio silvestre, apio cimarrn, culantro de zopilote, apillo
apiecillo, apio cimarrn, eneldo, culandrillo, (46) Tama tama (Pllaro-Tungurahua).

FOTOGRAFA No.1 Cyclospermum leptophyllum

Caractersticas especiales: Olor a apio o zanahoria al estrujarse. (46)

1.6.1.1.

Distribucin por tipo de clima

- 26-

Se distribuye en climas templados y clido-hmedos como Sudamrica:


Colombia, Per, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina. Invasor en Europa,
Sudfrica, EE.UU., Taiwn, Australia, Egipto y Lbano. (46)(14)
1.6.1.2.

Usos

Es usado en el tratamiento de la diarrea, indigestin, infecciones respiratorias es


usado a dems como diurtico, carminativo, cicatrizante y antisptico. Las partes tiernas
las usan para preparar bebidas frescas y alcohlicas. Las hojas pueden usarse como
sustituto del perejil, pero a veces tienen sabor acre. Condimento para sopas, para
acompaar el arroz, para bollitos fritos o para agregar a ensaladas. (46)(14)(38)
1.6.1.3.

Animales de laboratorio

El avance del conocimiento biolgico y el desarrollo de mejores medios para la


proteccin de la salud y el bienestar, tanto del hombre como de los animales, requieren
recurrir a la experimentacin con animales vivos de una gran variedad de especies. Sin
embargo estos trabajos deben realizarse considerando a los animales como seres
sensibles, siendo un imperativo cientfico y tico su cuidado y uso apropiado evitando o
minimizando el sufrimiento. (30) (8)

Estos animales son especies de vertebrados domsticos tradicionalmente usados


como animales de experimentacin. Capaces de dar una respuesta confiable y
reproducible. Se tiende a que su homogeneidad somtica, gentica y sanitaria este
controlada.
Todo animal usado en investigacin debe ser tratado respetando Principios ticos
Internacionales para Investigacin Biomdica con Animales CIOM (Consejo Nacional
De Organizaciones Mdicas). (8)

1.6.2. Mus musculus


Los ratones empezaron a utilizarse en biomedicina a finales del siglo XIX por su
pequeo tamao, su fcil manejo, su variabilidad gentica y su alta tasa reproductiva.
En la actualidad existen ms de 1000

cepas congnicas genticamente definidas.

- 27-

Algunas de estas cepas presentan caractersticas anatmicas y fisiolgicas especficas,


que les confieren propiedades de modelo experimental. Se utilizan en la investigacin
sobre el cncer, nuevos frmacos, toxicidad de productos, preparacin de vacunas y
produccin de anticuerpos poli y monoclonales. Entre las cepas ms usadas se pueden
destacar: Ratones Swiss y NMR1: cepas no consanguneas usadas en farmacologa y
toxicologa.
Ratones Balb/c: cepa consangunea usada en la produccin de anticuerpos.
Ratones C57BL6, C3H: cepas consanguneas usadas como base en lneas modificadas
genticamente.
Ratones inmunosuprimidos. (64)
1.6.2.1.

Morfologa

De adultos pesan entre 15 y 40g, y miden entre 15 y 20cm, incluyendo la cola, que
supone algo ms de la mitad de su longitud. De pelaje corto, poseen vibrisas (largos
bigotes) que son sensibles al tacto y le proporcionan informacin sobre el medio. Son
animales nocturnos de poca visin en colores, la audicin y olfato son muy
desarrollados, sus receptores tctiles son la cabeza, bigotes, patas y cola esta ltima es
importante en la termorregulacin y el equilibrio.(64)(36)

1.6.3. Oryctolagus cuniculus

El conejo de laboratorio Oryctolagus cuniculus, es uno de los animales ms


importantes utilizados en experiencias biomdicas, en muchas reas especializadas de
las investigacin cientfica. El conocimiento y el aprovechamiento de tcnicas y
prcticas especiales de medicina veterinaria y zootcnica son necesarios para la
obtencin de los mejores resultados posibles de este animal valioso y til. (16)

Uso en investigaciones biomdicas.

- 28-

A pesar de que no se tiene referencias respecto a las tentativas para utilizar conejos
como animales de laboratorio, aparecen informes espordicos del siglo XIX. Se lo usa
actualmente

en

investigacin

de

enfermedades

infecciosas,

inmunologa,

investigaciones de enfermedades parasitarias y gentica, es usado adems en estudios


fisiolgicos, de nutricin, reproduccin, embriologa, adems se considera al conejo
como el animal ptimo para investigacin oftlmica entre otros. (16)
1.6.3.1.

Morfologa

El conejo comn o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es un mamfero del


orden Lagomorpha que se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y
lanudo, de color blanco, negro, pardo plido, gris. Tienen un peso alrededor de entre 4 y
5,5 kg y miden alrededor de 33 a 40 cm cuando son adultos; su cuerpo bien redondeado;
rostros delgados de mejillas redonda; cabeza ovalada y ojos grandes; orejas largas de
hasta 7 cm y una cola muy corta, sus patas anteriores son ms cortas que las posteriores.

A diferencia de la gruesa piel de sus cuerpos, sus orejas tienen pelo ms corto que
permite que el delicado color rosa plido se pueda mostrar a travs de l. La
caracterstica ms notable son sus ojos brillantes, que van a la sombra de color rosa
plido a rojo rub brillante. Ligera papada en las hembras. (16)(43)(65)(49)

- 29-

CAPTULO II

2.

PARTE EXPERIMENTAL

2.1.

LUGAR DE LA INVESTIGACIN.

La presente investigacin se llev a cabo en la Escuela Superior Politcnica de


Chimborazo, en la Facultad de Ciencias, Escuela de Bioqumica y Farmacia:
Laboratorio de Fitoqumica Y Farmacologa.
Bioterio de la Facultad de Ciencias.
Laboratorio de Microbiologa Aplicada- Facultad de Ciencias.
Habitacin adecuada para experimentacin en Lizarzaburo y Camilo Egas Riobamba.

2.2.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

2.2.1. MATERIAL VEGETAL.

El vegetal Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague fue colectado en

la

comunidad de San Jos de Cruzian de la parroquia San Miguelito de Pllaro en la


provincia de Tungurahua (FIGURA No. 2) a una altura de 1700 m del nivel del mar, a
una temperatura de 15 C durante el mes de septiembre y octubre del ao 2013. La
identificacin se realiz en el Herbario de la Escuela Superior Politcnica de
Chimborazo.

Los moradores del lugar reportan que Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague
es utilizada como antidiarrica, antiespasmdico abdominal; esta la administran en
forma de infusin.

- 30-

FIGURA No. 2. UBICACIN GEOGRFICA DE Cyclospermum leptophyllum. SAN MIGUELITO. (8)

2.2.2. ANIMALES DE EXPERIMENTACIN

2.2.2.1.

Cicatrizacin: Conejos Albinos (Oryctolagus cuniculus)

Los animales de experimentacin utilizados en este trabajo de investigacin,


corresponde a 16 conejos albinos (Oryctologus cuniculus) (FOTOGRAFIA No.2)
machos jvenes (90 das de vida) con un peso entre de 1,5-2,0 kg los cuales fueron
proporcionados por la granja G&G ubicada en San Jos de Cuzian. Se los mantuvo
con una dieta estndar de pellets para conejos y agua.
Los animales fueron tratados siguiendo las normas sobre proteccin de animales
utilizados para experimentacin y otros fines cientficos. (8)

- 31-

FOTOGRAFA No 2: CONEJO ALBINO JOVEN (Oryctologus cuniculus).

2.2.2.2.

Antidiarrico: Ratones (Mus musculus)

Los animales utilizados en este trabajo de investigacin, fueron 21 ratones (Mus


musculus) jvenes (5-6 semanas de edad) (FOTOGRAFA No.3) los cuales fueron
proporcionadas por el Bioterio de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Ciencias Qumicas.

Los animales fueron tratados siguiendo las normas sobre proteccin de animales
utilizados para experimentacin y otros fines cientficos. (8)

FOTOGRAFA No.3 RATN ALBINO MACHO JOVEN (Mus musculus).

2.2.3. MATERIAL FARMACOLGICO

Como control positivo para la experimentacin de cicatrizacin se emple


LAMODERM de laboratorios Lamosan ANEXO No.16, es una asociacin corticoide-

- 32-

antibitica para el tratamiento local de infecciones dermatolgicas de etiologa


inflamatoria y/o bacteriana. El acetato de prednisolona es un dermocorticoide que en la
forma micronizada como se presenta en LAMODERM, ha demostrado tener gran efecto
antiinflamatorio y antialrgico sobre la piel. El sulfato de neomicina es un antibitico de
amplio espectro que no es inactivado por los exudados y no produce sntomas locales ni
generales de hipersensibilidad.

Para las pruebas antidiarricas se us como control positivo la Loperamida ANEXO


No. 17 indicada en el control de procesos diarricos provocados por bacterias, virus y
parsitos, as como en el proceso diarreico crnico asociado a enfermedad inflamatoria
intestinal en adultos, la dosis mxima es de 16 mg por da en el adulto. (57) (59)

2.2.4. EQUIPOS

Rotavapor
Mufla
pH metro
Refractmetro

2.2.5. MATERIALES

Cpsulas de porcelana
Balones esmerilados
Balones aforados
Tubos de ensayo
Pipetas
Probetas
Picnmetro
Bistur
Cnula para ratones

- 33-

2.2.6. REACTIVOS

Alcohol potable 95%.


Reactivos para el tamizaje.
Agua destilada

2.3.

METODOLOGA

2.3.1. COLECTA DE MATERIAL VEGETAL E IDENTIFICACIN.

El vegetal conocido como Tama Tama en la comunidad de San Jos de Cruzian de


la parroquia San Miguelito de Pllaro, fue colectado en cantidad suficiente para la
obtencin del extracto alcohlico, la infusin y las pruebas necesarias durante los meses
de octubre y noviembre. Como la recoleccin se realiz en diferentes das se consider
la temperatura (15C) el momento la obtencin del vegetal.

Para la identificacin se tom una muestra que posee todas las estructuras del
vegetal, se la sec y prenso de forma que la morfologa de sus estructuras sean visibles.
De forma que el espcimen pueda ser identificado en el Herbario de la Escuela Superior
Politcnica de Chimborazo.

2.3.2. CONTROL DE CALIDAD DE LA MATERIA VEGETAL

2.3.2.1.

Determinacin de humedad

Prdidas por desecacin.


Mtodo de la estufa de aire.
Mtodo gravimtrico (32)

2.3.2.2.

Determinacin de cenizas totales

Mtodo de calcinacin (32)

- 34-

2.3.3. OBTENCIN DEL EXTRACTO

Se colect el vegetal en cantidad suficiente, se elimin materias extraas tales como


piedras, otros vegetales y vegetal deteriorado.
Se lav con abundante agua, se introdujo en una solucin de cloro 0.05% se dej
reposar durante 5 minutos y se enjuag con agua destilada hasta eliminacin total
del cloro.
En una superficie limpia y desinfectada con alcohol potable, se fraccion finamente
el vegetal.
Se realiz la maceracin de 1.8Kg de vegetal fresco en 7, 5L de alcohol potable a
(95%), en un frasco de cristal de boca ancha, sin presencia de luz y a una
temperatura 182 C, durante 72 horas. Se filtr, el filtrado se concentr a un
octavo de su volumen (0,9375L) en el rotavapor a una temperatura de 80 C, se
dej en reposo por 12h luego de este periodo se sedimentaron las clorofilas las
cuales se eliminaron. La solucin clara constituye el extracto alcohlico para el
anlisis

2.3.4. CONTROL DE CALIDAD DEL EXTRACTO

2.3.4.1.

Determinacin de las Caractersticas Organolpticas.

Colocar en un recipiente traslucido el extracto, evaluar el color, olor, sabor y turbidez.


(32)
2.3.4.2.

Determinacin del pH.

Preparar el pH metro, se lo introduce directamente en una alcuota del extracto.


Nota: Se debe considerar la temperatura al que se evala. (32)
2.3.4.3.

Determinacin de la densidad relativa.

Mtodo del Picnmetro. (32)

- 35-

2.3.4.4.

Determinacin del ndice de refraccin.

Calibrar el refractmetro de Abb con agua destilada.


Colocar la muestra en el refractmetro y anotar el resultado. (32)
2.3.4.5.

Determinacin de slidos totales.

Por mtodo de la estufa de aire.


Mtodo gravimtrico. (32)
2.3.4.6.

Tamizaje fitoqumico.

El tamizaje fitoqumico que se realiz para evaluar los metabolitos secundarios del
vegetal se llev a cabo con las siguientes pruebas:

Ensayo

Grupo de compuestos

Baljet

Cumarinas

Catequinas

Catequinas

Resinas

Resinas

Ensayo de espuma

Saponinas

Cloruro frrico

Taninos y fenoles

Shinoda

Flavonoides

Antocianidinas

Antocianidinas

Dragendorff, Wagner,

Alcaloides

Mayer
Liebermann Burchard

Triterpenos y
esteroides

Borntrager

Quinonas

Sudan III

Aceites esenciales

Fehling

Azcares reductores

- 36-

Estructura

2.3.4.7.

Cromatografa

El extracto se analiz por cromatografa de capa fina utilizando placas de slica gel
(TLC Slica Gel de Merck) como fase estacionaria y como fase mvil mezclas de
solventes (acetato de etilo y metanol). Se us como revelador usando la solucin de
vainillina, acido sulfrico como revelador sulfato de cerio. El anlisis se centr en la
identificacin de flavonoides.

Constantes Rf
La constante RF (Ratio of Front) es simplemente una manera de expresar la
posicin de un compuesto sobre una placa como una fraccin decimal, mide la
retencin de un componente. Se define como: (50)

2.4.

PREPARACIN DE LA INFUSIN.

Se pesaron 20g de vegetal fresco lavado con abundante agua corrida y posterior
enjuague con agua destilada, se llev ebullicin 200 mL de agua y se coloc vegetal, se
tap, apag y dej reposar 10 minutos. Esta solucin se administr a los ratones para la
evaluacin de la actividad antidiarrica. (32)

- 37-

2.5.

EVALUACIN DE ACTIVIDADES FARMACOLGICAS

2.5.1. EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE DEL EXTRACTO


ETANLICO. PROTOCOLO FARMACOLGICO DE CICATRIZACIN: HERIDA
POR ESCISIN. (PFC001) (Anexo No. 2)

2.5.1.1.

Aclimatacin

Para evaluar la actividad cicatrizante se realiz procedimientos in vivo utilizando 16


conejos (Oryctologus cuniculus)

de 3 meses aproximadamente y de 1000g peso

promedio. Se los aloj en una habitacin previamente esterilizada con cloro al 10 % en


agua en piso y paredes en jaulas individuales, sobre piso en mallados con acceso libre al
alimento y al agua, bajo condiciones controladas de temperatura (21 2 C) y un ciclo
de 12 horas de luz/oscuridad con ventilacin suficiente durante 5 das.
Fueron alimentados con una dieta de 100g diarios de Pro cuyes y conejos de
PRONACA (crecimiento) por kilogramo peso del conejo cuya composicin se describe
en la TABLA No. 3 y agua ad libitum.
TABLA No.3 COMPOSICIN DEL ALIMENTO DE LOS CONEJOS DURANTE LA EXPERIMETACIN
(PRONACA)

Producto

Anlisis Garantizado
Protena

PROCUYES
CONEJOS ENGORDE

15.0%

Indicaciones Conejos

Grasas

4.0%

A partir de los 71 das hasta


edad/peso de mercado

FUENTE: PRONACA (60)

Adecuacin del macro ambiente


Se realiz un anlisis microbiolgico del ambiente de la habitacin experimental
para saber la cantidad de microorganismos presentes en el rea con la tcnica de

- 38-

sedimentacin por gravedad. Se tomaron muestras del aire en cajas petri con agar
sangre y agar eosina azul de metileno; estas se las colocaron sobre, las esquinas,
extremos, la mesa y el centro de la habitacin.
Se encontr una densidad aerobios mesfilos de 168 Ufc/cm/h (CUADRO No.1)
datos que son similares a los obtenidos del Bioterio de la Facultad de Ciencias en
estudios realizados por Vernica Buenao en el 2012 en las que se muestra que una
densidad aerobia mesfila de 185-165 Ufc/cm. No se encontraron enterobacterias al
igual que en el estudio antes mencionado lo que es favorable para la experimentacin ya
que estas son causa frecuente de las infecciones de heridas.

CUADRO No. 1 RESULTADOS DEL ANLISIS MICROBIOLGICO DEL HABITAD DE LOS


CONEJOS. LABORATORIO DE MICROBIOLOGA APLICADA. FACULTAD DE
CIENCIAS. ESPOCH. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

Sitio de muestreo

AGAR SANGRE

AGAR E.A.M

Nmero de Ufc/m

Nmero de Ufc/m

Esquina derecha

198

Esquina izquierda

156

Centro de la habitacin

162

Mesa de suplementos

186

Extremo derecho

138

Extremo izquierdo

168

168 Ufc/m

Media

Adems se puede observar que la variacin de unidades formadoras de colonias


no es elevada.
2.5.1.2.

Definicin de los grupos para evaluar la actividad cicatrizante.

El grupo G1 es uno de los grupos investigativos a los cuales se les indujo la


patologa y posteriormente se les administr el extracto al 100 % por va tpica; consta

- 39-

de 5 animales experimentales los cuales tuvieron un espacio individual durante su


estada.

El grupo G2 corresponde al segundo grupo investigativo formado por 5 animales a


los cuales se les indujo la patologa y se les administro el extracto al 50 % por va
tpica; estos se mantuvieron en espacios individuales durante el estudio.

El grupo G3 corresponde al control positivo; se les indujo la patologa y


posteriormente se administr el medicamento comercial (Lamoderm) por va tpica;
para el estudio se us 3 animales en jaulas individuales.

El grupo G4 corresponde al control negativo; a estos se les indujo la patologa mas


no tratamiento alguno es decir no se le administr el vegetal en estudio ni ningn otro
agente que pueda ayudar en el proceso de curacin; se us 3 animales los que estuvieron
en espacios individuales al igual que los grupos anteriores. Esto se resume en la
TABLA No.4.
TABLA No. 4 DEFINICIN DE LOS GRUPOS DE EXPERIMENTACIN PARA CICATRIZACIN.

CDIGO

G1

G2

G3

GRUPO

TRATAMIENTO

NUMERO DE

(Va Tpica)

ANIMALES

Grupo

Patologa + extracto de Cyclospermum

investigativo 1

leptophyllum al 100%

Grupo

Patologa + extracto de Cyclospermum

investigativo 2

leptophyllum al 50%

Control positivo

Patologa + frmaco estndar

Lamoderm (acetato de prednisolona,


sulfato de neomicina)
G4

Control negativo

Patologa

- 40-

2.5.1.3.

Preparacin del experimento.

Los animales fueron pesados antes del experimento. Se realiz una incisin en
el dorso del animal de la siguiente manera.
Se rasur la mitad inferior del lomo del animal, luego de 6 horas se verific que no
existe irritacin en la piel. Se administr lidocana solucin inyectable 2% (0,5mg/Kg)
para anestesiarlas. Se marc el rea de incisin que se procur sea una zona donde
exista cierta cantidad de msculo y que adems los animales no tengan acceso a la
herida de forma que no interfieran en los resultados de cicatrizacin; para esto se realiz
el corte en la zona que se encuentra entre del lomo y la grupa del conejo puntos 12 y 13
respectivamente segn se muestra en la FIGURA No.3.

FIGURA No. 3 EXTERIOR DEL CONEJO. PARTES.

La escisin se realiz de aproximadamente 2 cm2 de longitud y una profundidad de


0.3 cm, (llegando a la hipodermis antes de cortar la aponeurosis) (FOTOGRAFA
No.4). Se realiz con una cuchilla quirrgica de acero inoxidable y en condiciones
aspticas. (21)

- 41-

FOTOGRAFIA No. 4

INCISIN. EN LITERAL (A) SE PUEDEN OBSERVAR LA

APONEUROSIS LUEGO DEL CORTE Y LAS ESTRUCTURAS DE LA


PIEL AFECTADAS. EL (B) MUESTRA LA IMAGEN DESDE OTRA
PERSPECTIVA, OBSERVNDOSE SUPERFICIALMENTE LA HERIDA.

2.5.1.4.

Periodo de Investigacin

Se dividieron aleatoriamente en 4 grupos para ser administrados tpicamente los


diferentes tratamientos luego de 12 horas de realizada la incisin. Durante el tiempo de
investigacin la administracin se realiz cada 24 horas en cantidad suficiente de
manera que el extracto as como la crema cubrieran la herida por completo.
2.5.1.5.

Evaluacin

Se realiz la medicin diaria de la longitud y el ancho del corte de la herida. Adems


se evalu las caractersticas sensoriales de la herida y el tiempo de cicatrizacin de las
mismas.

- 42-

2.5.2. EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIDIARRICA DE LA INFUSIN


DE LA PARTE AREA DE LA PLANTA. PROTOCOLO FARMACOLGICO
ANTIDIARRICO (PFA001) (Anexo No. 1)

2.5.2.1.

Aclimatacin

La determinacin de la actividad antidiarrica se realiz empleando procedimientos


in vivo utilizando 21 ratones (Mus musculus), de 30 40g. Proporcionadas por el
Bioterio de la Universidad Central del Ecuador. Se los estandariz

a las mismas

condiciones ambientales y de alimentacin de acuerdo al protocolo de investigacin en


el Bioterio de la ESPOCH. A una temperatura de 222 C, a una humedad relativa de
40% 10 con un periodo de de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad en espacios
individuales. Se las aliment con 5g/da/ratn pellet y agua ad libitum.
2.5.2.2.

Periodo de investigacin

Diarrea inducida con aceite de ricino

Se definieron al azar los animales de cada grupo para evaluar la actividad


antidiarrica; los 4 grupos estn formados de un nmero determinado de animales y los
cuales estuvieron alojados individualmente sobre papel aluminio previamente pesado de
la siguiente manera:

El primer grupo investigativo (grupo T1) estuvo formando por 4 animales. A los
cuales se le administr 1mL de la infusin de Cyclospermum leptophyllum por cada 30g
de peso del ratn a investigar a una concentracin del 10%; es decir una infusin del
10% del vegetal en agua destilada y se lo evalu al inducirle la patologa con aceite de
ricino.

El grupo T2 es el grupo investigativo nmero dos al cual se le administr 1 mL de la


infusin a la mitad de la concentracin (5%) y se la evalu al inducir la patologa con
aceite de ricino. Este grupo est formado de 4 animales.

- 43-

El grupo T3 es el control positivo al que fue administrado 0.00686 mg de


Loperamida disuelta en 1mL de agua por cada 30g de peso del ratn, la cual tiene
actividad antidiarrica comprobada y se la evalu al inducir la patologa con aceite de
ricino. Este grupo est formado de 3 animales y sirvi para comparar los resultados de
la infusin y del control negativo.

El grupo T4 a este grupo nicamente se le indujo la patologa con aceite de ricino y


no se le administr tratamiento, sino nicamente agua en la misma cantidad de la
infusin. Este grupo de 4 animales y nos sirvi para comparar la reaccin del agente
diarrico al no administrarse ningn tratamiento.

El grupo B es el blanco a este no se le indujo la patologa ni se le administr


tratamiento. Este nos ayud a determinar las caractersticas normales de las heces y la
frecuencia. Para esto se usaron 3 animales.
El grupo T5 est formado de 4 animales de experimentacin los cuales sirvieron
para el anlisis toxicolgico.
Los tratamientos y los grupos se pueden observar en la TABLA No.5. Cabe
mencionar que la alimentacin fue estandarizada de forma que el momento de la
investigacin, todos los ratones hayan consumido la misma cantidad de alimento
descrita en la aclimatacin.
TABLA No. 5 DEFINICIN DE LOS GRUPOS DE EXPERIMENTACIN ANTIDIARRICA.

CDIGO

GRUPO

TRATAMIENTO (Va Oral)

NUMERO DE
ANIMALES

T1

Grupo investigativo 1

Patologa + infusin de C. leptophyllum al

10%
T2

Grupo investigativo 2

Patologa + infusin de C. leptophyllum al

5%
T3

Control positivo

Patologa + Loperamida

T4

Control negativo

Patologa

- 44-

Blanco

Sin tratamiento

T5

Grupo investigativo 3

Evaluacin toxicolgica; infusin al 10%

Despus de 30 min se administr 1ml aceite de ricino a todos los grupos


experimentales. A partir de ese momento, se registr el tiempo y frecuencia de las
evacuaciones as como las caractersticas fsicas de las heces de cada ratn en momento
de cada una de las deposiciones por un periodo de 6 h. (24) Se recoge la materia fecal
en papel aluminio (previamente pesado) colocado en el piso de las jaulas de los ratones.
(FOTOGRAFA No. 5)

FOTOGRAFA No. 5 RECOLECCIN DE HECES EN PAPEL ALUMINIO.

2.5.2.3.

Evaluacin

Las variables estudiadas son tiempo de aparicin de la primera deposicin, cantidad,


y caractersticas fsicas de las heces. Los resultados son codificados de la manera
siguiente: porcentaje de los animales que reaccionan al tratamiento con ricino con la
emisin de varias heces blandas o en el caso de una muy fuerte respuesta del % de
animales

que

presentan

diarrea,

(heces

completamente

lquidas),

eventualmente las correcciones aportadas por las series testigo.

haciendo

Las caractersticas

fsicas de las heces que se evalan son la que se dan a conocer en la TABLA No. 6

TABLA No. 6 CARACTERSTICAS FSICAS EVALUADAS DE LAS HECES.

CARACTERSTICA

ESPECIFICACIN

- 45-

Color
Textura

Color que poseen las heces


Dura,

blanda,

semilquida,

lquida
Aspecto
Otros

Homogneo, heterogneo.
Presencia de sangre, moco etc.

2.5.3. ESTUDIOS DE TOXICIDAD AGUDA.

Se realiz la evaluacin de toxicidad sistmica. La sistmica que se refiere a


problemas relacionados con los efectos del medicamento como alteraciones de la
fisiologa, anatoma o qumica clnica que resulta de cambios patolgicos en rganos
distantes a los que se le administr el medicamento. Dentro de esta toxicidad se puede
evaluar la toxicidad aguda o la de largo plazo en este caso. Se determin por tanto
toxicidad subaguda del extracto de acuerdo con las directrices de Adamaris Segovia.
(22) (2)

PROTOCOLO TOXICOLGICO DE RATONES Mus musculus A LOS QUE SE


LES ADMINISTR LA INFUSIN DE Cyclospermum leptophyllum. (PT001)
Al grupo T5 se lo us para evaluar la toxicidad del extracto al ser administrado
durante 14 das consecutivos a la misma concentracin y a la misma hora.
2.5.3.1.

Aclimatacin

Los 4 ratones albinos (3035g) proporcionadas por el Bioterio de la Universidad


Central del Ecuador se colocaron en cajas individuales, se los estandariz a las mismas
condiciones ambientales y de alimentacin en el Bioterio de la ESPOCH. A una
temperatura de 222 C, a una humedad relativa de 40% 10 con un periodo de
fotoluminicencia de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad y una alimentacin de
5g/da/ratn pellet y agua ad libitum.
A 3 de ellos se administr 2mL de la infusin de Cyclospermum leptophyllum
(infusin al 10% en agua) por va oral durante los 14 das, en la misma dosis y la
misma hora; al animal restante se los utiliz como blanco para comparar el cambio de

- 46-

comportamiento que pueden sufrir los ratones durante el tiempo de investigacin, los
resultados fueron anotados en una tabla. (ANEXO No. 3)

2.5.3.2.

Evaluacin Clnica

Para esto se realiz una inspeccin clnica diaria en la que se observ los cambios de
comportamiento, signos y sntomas de toxicidad de los animales y mortalidad. La
evaluacin incluy la relacin que puede existir entre los ratones tratados con el blanco.
Las observaciones estn dirigidas a la determinacin de signos y sntomas de toxicidad
como: actividad general, grito, irritabilidad, respuesta al toque, huida, contorciones,
enderezamiento, tono corporal, patas posteriores, convulsiones, lagrimacin, miccin,
defecacin, piloereccin, el nmero de muertos durante la experimentacin y el tiempo
de ocurrencia de la misma. (ANEXO No.3).
El da 14 los animales fueron sometidos a eutanasia, se separaron los rganos
hgado, riones y estmago, se los evalu con un estudio histopatolgico macroscpica
y microscpicamente. (28)(26)
2.5.3.3.

Histopatolgico

PROTOCOLO HISTOPATOLGICO DE RATONES Mus musculus A LOS


QUE SE LES ADMINISTR LA INFUSIN DE Cyclospermum leptophyllum.
(Anexo No.4)
Se realiz la eutanasia de los ratones mediante la tcnica de dislocacin cervical
(desnucamiento), se procedi a diseccin y se recuper el estmago, hgado y rin
(derecho o izquierdo) de forma que estos no pierdan su integridad. De cada uno de ellos
se toman los datos de peso, longitud y ancho y se los coloca en un recipiente con
formol al 10%, codificado para cada ratn. Se llev al laboratorio y se prepararon las
muestras, muestras que fueron entregadas al laboratorio de histopatologa para ser
fijadas en el Laboratorio Histopatolgico del Patlogo Oswaldo Duque.

- 47-

CAPTULO III

3. RESULTADOS Y DISCUSIN
3.1.CONTROL DE CALIDAD DE LA MATERIA VEGETAL

Al vegetal fresco y limpio de impurezas se le realiz las pruebas en las que se


determin la humedad por el mtodo gravimtrico, en la estufa de aire; las cenizas
totales por el mtodo de calcinacin. En los que se obtuvo una humedad de 44,82% y
unas cenizas totales de 11,40%. (CUADRO No. 2)
CUADRO No. 2

RESULTADOS DEL CONTROL DE CALIDAD DE Cyclospermum leptophyllum


FRESCO. LABORATORIO DE FITOQUIMICA Y FARMACOLOGIA. FACULTAD DE
CIENCIAS. ESPOCH. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

CONTROL DEL VEGETAL FRESCO


Humedad

44,82%

------

Cenizas totales

11,40%

13%,

Cenizas insolubles

10,30%

12%

Cenizas solubles

6,21%

7%

Real Farmacopea Espaola

La humedad de 44,82% del vegetal fresco muestra que su estabilidad como tal es
baja y corre el riesgo de ser afectada por microorganismos o insectos adems que sus

- 48-

principios activos pueden sufrir procesos de hidrlisis que afecten su inocuidad y


estabilidad, es por esto que se debe realizar la maceracin o el proceso que se desee en
un tiempo de almacenamiento corto o aun mejor inmediatamente despus de su lavado
y desinfeccin.
Como se muestra en el CUADRO No.2 las cenizas totales tiene un valor de 11,40%
siendo su lmite mximo 13%, el porcentaje de cenizas solubles en agua corresponde a
material de tipo orgnico siendo su lmite mximo 7% y presentando en este caso
6,21%; las cenizas insolubles en cido 10,30% est relacionadas con las sustancias
minerales propias de la planta en las cuales predominan los derivados de potasio siendo
su lmite mximo 12%, estos valores se encuentran dentro de los lmites establecidos
por la Real Farmacopea Espaola. (54)

3.2.CONTROL DE CALIDAD DEL EXTRACTO.

El extracto que se obtuvo se present como una solucin translcida de color


anaranjado, olor agradable y aromtico (FOTOGRAFA No.6). Este extracto fue
sometido a las diferentes pruebas para su control de calidad siendo estas fsicas y
qumicas.

- 49-

FOTOGRAFA No. 6 EXTRACTO ETANLICO

3.2.1. PROPIEDADES FISICO-QUMICAS

3.2.1.1.Fsicas-qumicas
Las pruebas realizadas en el laboratorio de Fitoqumica y Farmacologa de la
Facultad de Ciencias muestran que el extracto obtenido de la maceracin, concentracin

- 50-

y eliminacin de clorofilas posee un pH de 5,45, densidad de 0,4903, ndice de


refeccin de 1,349 y 20,975% de slidos totales (CUADRO No. 3).
CUADRO No. 3

RESULTADOS DEL CONTROL DE CALIDAD DE LAS PROPIEDADES FSICOQUMICAS

DEL EXTRACTO ETANLICO DE

Cyclospermum leptophyllum

(VEGETAL FRESCO). LABORATORIO DE FITOQUMICA Y FARMACOLOGA.


FACULTAD DE CIENCIAS. ESPOCH. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

Pruebas fsico-qumicas
Ph

5,45 (25C)

Densidad relativa

0,4903g/ml

ndice de refraccin

1,349

Slidos totales

20,975%

El pH que presenta el extracto es conveniente para la actividad cicatrizante, puesto


que presenta un pH de 5,45 (CUADRO No. 3) el cual es similar al pH de la piel que est
entre 4,5 y 5,9 en su superficie lo que es favorable para la cicatrizacin de las heridas al
no afectar el pH de la piel y sus caractersticas fisiolgicas, evitando tambin la
proliferacin de microorganismos (bacterias) en la herida y facilitando la cicatrizacin.
Adems de sta caracterstica que facilita la actividad farmacolgica del extracto
tenemos que su pH brinda estabilidad al extracto por dicha cualidad cida, debido a los
compuestos fenlicos.

La densidad relativa as como el ndice de refraccin son caractersticas propias del


extracto. Los slidos totales (CUADRO No. 3) corresponden a la fraccin slida del
extracto en la cual se encuentran los principios activos, minerales y otras sustancias no
voltiles. Estos slidos se encuentran en una concentracin elevada y esta caracterstica
probablemente brinda estabilidad al extracto.

3.2.2. TAMIZAJE FITOQUMICO

El tamizaje fitoqumico realizado para la identificacin de los diferentes metabolitos


secundarios del extracto etanlico se realizaron en el laboratorio de Fitoqumica y

- 51-

Farmacologa de la Facultad de Ciencias usando los reactivos necesarios para cada uno
de ellos, resultados que se observan en el CUADRO No.4.
CUADRO No. 4

RESULTADOS DEL TAMIZAJE FITOQUMICO DEL EXTRACTO ETANLICO DE


Cyclospermum

leptophyllum

(VEGETAL

FITOQUMICA Y FARMACOLOGA.

FRESCO).

FACULTAD

DE

LABORATORIO
CIENCIAS.

DE

ESPOCH.

RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

Ensayo

Resultado

Baljet

Catequinas

Resinas

Ensayo de espuma

+++

Cloruro frrico

+++

Shinoda

++

Antocianidinas

Dragendorff

Wagner

Mayer

Liebermann burchard

Borntrager

Sudan III

++

Fehling

++

Al Tacto

(+) Baja evidencia


(++) Mediana evidencia
(+++) Alta evidencia
(-) No existe evidencia

Los metabolitos secundarios identificados mediante el tamizaje fitoqumico son las


saponinas, taninos y flavonoides con una alta evidencia; azcares reductores y aceites
esenciales con mediana evidencia y antocianidinas junto con las catequinas presentan
mnima evidencia. Datos que se relacionan con los de la bibliografa que expresan que
Anethum graveolens de la familia Apiaceae posee flavonoides en cantidades elevadas.
De los cuales se relacionan con la las actividades farmacolgicas que se le atribuye a
este vegetal los taninos, los flavonoides y las saponinas. (5)

- 52-

3.2.2.1.

Taninos

Son substancias complejas que no es posible clasificar dentro de una estructura


qumica nica. Son polifenlicos hidrosolubles no nitrogenados de origen vegetal, de
peso molecular entre 500 y 3000, que adems de dar las reacciones clsicas de los
fenoles,

precipitan gelatina, sales de alcaloides y metales pesados. Los hay

hidrolizables y condensados.

Los taninos se encuentran principalmente en las races, la corteza, y de vez en


cuando en las hojas de la planta. Estos compuestos tienen propiedades antibacterianas,
astringentes y antispticas. Por estas razones los taninos, se relacionan con la actividad
cicatrizante

ya

que

poseen

propiedades

astringentes,

vasoconstrictoras

antiinflamatorias por lo que aceleran la curacin de heridas y hemosttica al detener el


sangrado. La cicatrizacin se produce por la formacin de las costras al unirse a las
protenas con los taninos y crear un medio seco que impide el desarrollo de las
bacterias. Al constreir los vasos sanguneos ayudan a la coagulacin de la sangre y por
tanto contribuyen a la curacin de las heridas. Adems poseen actividad antibacteriana
la cual se fundamenta en modificar el medio e impedir la proliferacin de los
microorganismos.

La actividad antidiarrica est definida por su accin astringente que ayuda en la


detencin de la diarrea, al contraer los tejidos y secar las secreciones ayudando a que el
organismo pueda realizar deposiciones ms secas. (69)(11)

3.2.2.2.

Flavonoides

Los flavonoides son pigmentos amarillos derivados de la fenil-benzo pirona o


fenil-cromona. Se dan mucho en el reino vegetal, normalmente en forma de hetersidos.
Existen 6 clases principales, las chalconas, flavonas, flavonoles, flavanoles,
antocianidinas, taninos condensados, xantonas y las auronas. (11) (9)

- 53-

En general son protectores capilares y venosos favoreciendo la correcta sntesis del


colgeno. Entre otras destacan las siguientes: accin antioxidante, diurticos (inhiben
las fosfatasas renales), antiespasmdicos, hemostticos con lo que contribuye con la
formacin del tapn plaquetario y tonificantes de la circulacin venosa. Adems poseen
actividades antiinflamatoria, analgsica,

a nivel tpico, antimicrobiana

las cuales

contribuyen en la funcin cicatrizante que posee en vegetal. (58)


3.2.2.3.

Saponinas

Las saponinas o saponsidos, son sustancias que tienen poder espumante en


soluciones acuosas, naturales caracterstica que fue considerada el momento del
identificacin en el tamizaje fitoqumico y adems son tensoactivos naturales. Muchas
poseen propiedades hemolticas (desintegracin de los eritrocitos), resultando muy
txicas inyectadas en sangre. La toxicidad se reduce administrndolas va oral. (69)(60)

Entre las propiedades farmacolgicas de las saponinas tenemos que relajan el


intestino (como la violeta, gordolobo y saponaria) por lo que disminuye los
movimientos peristlticos de este aumentando la disposicin de lquidos y favoreciendo
su absorcin mejorando las caractersticas de las heces. En usos externos son
analgsicas y cicatrizantes (como la hiedra).

3.2.3. CROMATOGRAFA
3.2.3.1.

Flavonoides

En la cromatografa de capa fina usando placas de slica gel como fase estacionaria
y como fase mvil mezclas de solventes (acetato de etilo y metanol) y la solucin de
sulfato de cerio como revelador. Se pudieron observar 2 manchas las cuales se presume
son flavonoides la primera de color caf con un Rf de 0,5125
considerar

que los compuestos que posiblemente son

lo cual nos hace

cido clorognico, 6-acido

hidroxiquinurnico, kaempferol, quercetina 3-o-(6 trans-p-counaroyl -4-glucosyl)


ramnsido que presenta Rf similares y la segunda de color amarillento con un Rf 0,8375
que nos indica que posiblemente se trata de cido isoclorognico o quercetina-3-Oarabinosa segn sus Rf anotados por Wagner en el anlisis de flavonoides. Resultado

- 54-

que se muestran en el CUADRO No.5 metabolitos que adems se relacionan con los
presentes en la familia Apiaceae que presentan flavonoides, derivados del kaempferol,
cido cafico y cido cloregnico.
CUADRO No. 5

RESULTADOS DE LA CROMATOGRAFA PARA FLAVONOIDES DEL EXTRACTO


ETANLICO

DE

LABORATORIO

Cyclospermum
DE

FITOQUMICA

leptophyllum
Y

(VEGETAL

FARMACOLOGA.

FRESCO).

FACULTAD

DE

CIENCIAS. ESPOCH. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

Eluyente
Acetato de etilo: Metanol 8:6,5
Revelador
Sulfato de cerio
Puntos

Distancias

considerados

recorridas

Rf

Rf
referencia

Eluyente

8 cm

Compuesto 1

4,1 cm

0,5125

0,45-0,5

Compuesto 2

6,7 cm

0,8375

0,75-0,9

Compuestos posibles:
Compuesto 1: Rf 0,45 cido clorognico; Rf 0,5 6-acido
hidroxiquinurnico, kaempferol, quercetina 3-o-(6 trans-pcounaroyl -4-glucosyl) ramnsido.
Compuesto 2: Rf 0,75-0,95 Acido isoclorognico; Rf 0,85
quercetina-3-O-arabinosa
FUENTE: WAGNER 2 EDICIN 1996

3.2.3.2.

Saponinas

En la cromatografa de capa fina en slica gel como fase estacionaria y trietil amina:
cloroformo: tolueno (10:20:70) como fase mvil se pudo identificar una mancha blanca
caracterstica de las saponinas, y de un color azulado en el UV que presenta un Rf de
0,6969 lo que al comparar con los de referencia anotados por Wagner en el anlisis de
saponinas da a conocer que posiblemente se trata de monodesmosides -, hederin.

- 55-

CUADRO No. 6 RESULTADOS DE LA CROMATOGRAFA PARA SAPONINAS DEL EXTRACTO


ETANLICO

DE

Cyclospermum

leptophyllum

(VEGETAL

FRESCO).

LABORATORIO DE FITOQUMICA Y FARMACOLOGA. FACULTAD DE CIENCIAS.


ESPOCH. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

Eluyente
Trietil amina: cloroformo: tolueno (10:20:70)
Puntos

Distancias

considerados

recorridas

Eluyente

6.6 cm

Compuesto 1

4,6 cm

Rf

Rf
referencia

0,6969

0,7-0,8

Compuesto posible:
Compuesto 3: 0,7-0,8 monodesmosides -, hederin

FUENTE: WAGNER NOVENA 2 EDICIN 1996

Las cromatografas del extracto etanlico de Cyclospermum leptophyllum nos


indican que existen flavonoides que al parecer por su respectivo Rf corresponde a
monodesmosides -, hederin. Pero para verificar exactamente los compuestos que
posee la planta

sera necesaria una espectroscopia UV-visible

del extracto que

considera la existencia de mximos y mnimos y la relacin de alturas y en segundo


lugar la longitud de onda de los mximos.(61)

3.3.

EVALUACIN in vivo

3.3.1. ACTIVIDAD CICATRIZANTE DEL EXTRACTO ETANLICO

- 56-

A las heridas se le administr por va tpica los tratamientos segn el grupo al que
pertenecan. Se compararon individuamente las heridas los controles y de los
tratamientos de cada grupo con el objetivo de encontrar la evolucin de curacin
considerando la longitud y ancho de la herida y se consider tambin la el tiempo de
cicatrizacin.
3.3.1.1.

Tiempo de cicatrizacin (Das).

El proceso de cicatrizacin ocurre en varios das dependiendo del tipo de


tratamiento. Los das del tratamiento fueron los necesarios para que las heridas de cada
animal pierdan costra y presenten una piel renovada.

Promedio de los das de cicatrizacin


total (Heridas insisas).
14
12
Das

10
8
6
Das

4
2
0
Trat 100% (G1 ) Trat 50% (G2)

Contol + (G3)

Control -(G4)

Grupos experimetales
Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluados por Test Anova y Test Tukey, p< 0,05.

GRFICO No.1. DAS DE CICATRIZACIN DE LAS HERIDAS DE LOS CONEJOS. HABITACIN


EXPERIMENTAL. LIZARZABURO Y CAMILO EGAS. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL
2013

Como podemos ver el grupo G1 presenta una cicatrizacin completa en promedio


de 9 das considerndose completa cuando la herida ha perdido la costra y los residuos
de piel muerta formada durante el proceso, el grupo G2 un promedio de 9,8 das, el
grupo G3 presenta 11,75 das y el grupo G4 12,5 das (GRFICO No.1). Los que nos
da a conocer que el extracto al 100 y 50 % son eficaces en el proceso de cicatrizacin
ya que disminuyen el tiempo de cicatrizacin.

- 57-

Al comparar los resultados de los tratamientos experimentales y el control positivo


(G3) con el control negativo (G4) en el G1 se observa que tiene una eficacia de
cicatrizacin de un 28%, 21,6% en G2 y 12% el grupo G3 con relacin al control
negativo. (CUADRO No. 7) Lo que indica que los tratamientos con el extracto de
Cyclospermum leptophyllum (G1y G2) son eficaces en el proceso de cicatrizacin en un
28%, 21,6 % respectivamente.

Al compararlo con el medicamento comercial la eficacia se presenta con un 23,7 y


16,9 en los grupos G1 Y G2 respectivamente. Por lo antes expuesto se puede decir que
el medicamento cumple con las expectativas de cicatrizacin al ser ms eficaces que el
control negativo y el control positivo que es una combinacin de antibitico con
corticoide pudiendo ser esta la razn por la cual los controles son iguales
estadsticamente.
CUADRO No. 7

RESULTADOS DEL TIEMPO DE CICATRIZACIN TOTAL DE LA HERIDA.


LABORATORIO EXPERIMENTAL. LIZARZABURO Y CAMILO EGAS. RIOBAMBA.
OCTUBRE DEL 2013.

TIEMPO DE CICATRIZACIN TOTAL DE LA HERIDA


Grupo

Media(Das)

% de eficiencia de

% de eficiencia de

cicatrizacin con

cicatrizacin con

relacin al G4

relacin al G3

G1

9 0,43

28

23,7

G2

9,8 0,92

21,6

16,9

G3

11,8 0,50

12

G4

12,5 0,58

Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluados por Test Anova y Test Tukey, p< 0,05.

Al analizar los datos mediante los test estadsticos Anova y Tukey, en el programa
G-Start se muestra que las diferencias en los das de cicatrizacin son estadsticamente
significativas, las diferencias se encuentran en los grupos de la siguiente manera:

Los grupos G3 y G4 son similares significativamente y diferentes para los otros


grupos (G1 Y G2) para los cuales son mayores. Al ser estos iguales entre s y diferentes
para los grupos G1 y G2 nos da a conocer que estos dos ltimos tienen menor tiempo de

- 58-

cicatrizacin lo que indica que los tratamientos experimentales funcionan e incluso son
ms eficiente que el control positivo. (ANEXO No. 5)

La eficacia de los tratamientos experimentales se pueden discutir puesto que la


diferencia entre estos puede deberse a varias situaciones, pues ambas presentan
actividad farmacolgica pero con variacin de los das entre s. Esta diferencia puede
deberse a la diferencia de concentracin del principio activo en los extractos, a la mayor
actividad de agua del extracto de 50%, y a la humedad que esta pueda dar a la herida.
3.3.1.2.

Variacin diaria de longitud y ancho de la herida durante el

tratamiento.
Las variaciones en la longitud y ancho de las heridas fueron tomadas diariamente
durante los das la investigacin, los cuales al finalizar se sacaron las medias y la
desviacin estndar de cada grupo experimental y se ajustaron en los diseos
estadsticos Anova y Tukey aplicados en el programa G-Stat. Anexo No. 6 y Anexo
No. 7 respectivamente. La disminucin del tamao de las cicatrices en cada grupo es
mnima, como se puede observar en el CUADRO No. 8

CUADRO No. 8

RESULTADOS DE VARIACIN DE LONGITUD Y ANCHO DE LA HERIDA


DURANTE EL TRATAMIENTO. LIZARZABURO Y CAMILO EGAS. RIOBAMBA.
OCTUBRE DEL 2013.

VARIACIN DE CICATRIZACIN POR DIA (cm)


LARGO

ANCHO

G1

0,168 0,18

0,039 0,08

G2

0,173 0,20

0,038 0,12

- 59-

G3

0,128 0,22

0,021 0,10

G4

0,157 0,16

0,017 0,06

Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluadas por Test Anova y Test Tukey, p < 0,05.

Los datos obtenidos de la variacin diaria de las heridas y de la variacin cada tres
das son similares entre los diferentes grupos por lo que al aplicar los mtodos
estadsticos de Anova y Tukey dan a conocer que no existe diferencia significativa entre
los datos de variacin de longitud o ancho de los diferentes grupos de experimentacin.
Es decir la cicatrizacin de las heridas es homognea y disminuye significativamente
igual en todos los grupos.

Por tanto la variacin del tamao de las heridas no es significativa y pero lo que s es
significativo son los das de total recuperacin en el cual nuestro estudio se basa para
afirmar que el extracto tiene actividad cicatrizante.
3.3.1.3.

Cicatrices al final del tratamiento.

Al considerar el tamao de la cicatriz con respecto al ancho y largo en el proceso de


cicatrizacin, al final del tratamiento farmacolgico se encontr que el grupo
investigativo G1 redujo el tamao de la cicatriz considerablemente, mantenindose el
ancho de la misma medida y variando su longitud durante la cicatrizacin, con una
coloracin normal, roja obscura, sin presencia de inflamacin ni irritacin durante el
proceso de curacin, la piel luego de todo el proceso de cicatrizacin present una
coloracin rosa plido de una longitud promedio de 0,97cm y de un ancho de un
promedio de 0,33 cm con ausencia de pelo y extremos regulares.
En el grupo investigativo G2 las heridas de los animales aumentaron su ancho y
disminuyeron o mantuvieron su longitud sin presentar irritacin ni inflamacin con un
color normal durante todo el proceso de cicatrizacin tenindose una seal regular de
color rosa plido de 0,95 cm de largo y un ancho de 0,48cm libre de pelaje.

El grupo control G3 aument su ancho durante el primer y segundo da (a 6 mm) y


la mantuvo hasta la completa cicatrizacin, presentando una coloracin caf claro
durante el tiempo de cicatrizacin sin presencia de inflamacin ni irritacin. Al final de

- 60-

la cicatrizacin se observ la piel libre de pelaje de coloracin rosa plido de una


extensin de 1,33 cm de largo y un ancho de 0,43cm de extremos regulares.

El grupo control G4 present una cicatriz de filos irregulares, el primero y segundo


da con proceso inflamatorio y coloracin rojiza de la piel alrededor de la herida, las
heridas mantuvieron su ancho pero su longitud fue variando durante la cicatrizacin,
durante los das siguientes no se observ

irritacin, la cicatriz final tuvo bordes

irregulares con un color rosa plido libre de pelaje de una longitud de 1,38cm y un
ancho de 0,35cm.

Al considerarlo frente al test estadstico de Anova y Fisher se encontr que existe


diferencia significativa en la longitud de la herida al final del tratamiento siendo
similares G1 y G2 presentando una cicatriz menor que los grupos controles G3 y G4.
Con respecto al ancho no existe variacin significativa entre los diferentes grupos.
Esto se puede observar en el CUADRO No. 9

CUADRO No. 9

RESULTADOS DE CICATRICES AL FINAL DEL TRATAMIENTO. LABORATORIO


EXPERIMENTAL. LIZARZABURO Y CAMILO EGAS. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL
2013.

CICATRICES AL FINAL DE LOS


TRATAMIENTOS
LARGO

ANCHO

G1

0,97 0,25

0,33 0,13

G2

0,95 0,28

0,48 0,32

G3

1,33 0,22

0,43 0,15

Grupo

- 61-

G4

1,38 0,49

0,35 0,06

Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluados por Test Anova y Test Tukey, p< 0,05.

Al considerar la variacin del tamao de la herida diaria y la cicatriz al final del


tratamiento con relacin a los das cicatrizacin nos da a conocer que a pesar de que las
variaciones fueron similares, las heridas del grupo G1 y G2 cicatrizaron en menor
tiempo lo que indica que el proceso se realiz con mayor eficacia.

3.3.2. ACTIVIDAD ANTIDIARRICA DE LA INFUSIN DE Cyclospermum


leptophyllum
La determinacin de la actividad antidiarrica se realiz empleando procedimientos
in vivo en ratones (Mus musculus), se los mantuvo en condiciones ambientales
controladas y se les administr el tratamiento y la patologa para investigar la actividad
antidiarrica. Las variables estudiadas son tiempo de aparicin de la primera deposicin,
y su frecuencia.
3.3.2.1.

Tiempo de aparicin de la primera deposicin

La primera defecacin luego de la administracin del tratamiento y del agente


diarrico se observ en el grupo T1 en un promedio de 30,63 minutos con unas heces
blandas. En el grupo T2 se present 25,83minutos luego de la administracin del agente
diarrico, con caractersticas normales (forma y tamao). El grupo T3 al igual que el
grupo dos present heces normales y en un tiempo de 48,25 minutos. El grupo T4 en
cambio present heces entre normales y blandas al igual que el grupo T1 pero en un
tiempo de 20 minutos y por ltimo el grupo B, como no fue administrado nada, sus
heces eran normales y se presentaron a los 25 minutos.

- 62-

Tiempo de la Primera Deposicin de los ratones


luego de la administracin de los tratamientos y
el agente diarrico.
Tiempo en minutos

60
50
40
30
20

Minutos

10
0
Trat 10% Trat 5% (T2) Control + control (T1)
(T3)
(T4)
Grupos experimentales

Blanco
(B)

Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluados por Test Anova y Test Tukey, p< 0,05.

GRAFICO No.2 TIEMPO DE LA PRIMERA DEFECACIN LUEGO DE LA ADMINISTRACIN DEL


TRATAMIENTO Y EL AGENTE DIARRICO. BIOTERIO DE LA ESCUELA DE
BIOQUMICA Y FARMACIA. FACULTAD DE CIENCIAS. ESPOCH.

RIOBAMBA.

OCTUBRE DEL 2013.

Como se puede muestra en el grfico (GRAFICO No.3) existen diferencias en el


tiempo de aparicin de la primera defecacin. Pero al tratar los datos estadsticamente
con las pruebas de Anova y Tukey estas diferencias entre datos no son estadsticamente
significativas por lo que la diferencia en el tiempo de defecacin se considera que es
igual entre todos los grupos.
3.3.2.2.

Tipo de heces durante la experimentacin

Las caractersticas fsicas de las heces consideradas para la evaluacin fue su estado
fsico, dividindola en diferentes grupos, como normales, blandas y diarricas. Las
cuales fueron tratadas y se muestran en la GRAFICA No.4. Donde nos indica que el
blanco presenta heces nicamente normales y esto es obvio pues a este no se le
administr ningn agente diarrico ni medicamento. El grupo del control negativo
presenta un 64,29 % de heces diarricas, un 19,05 % de heces blandas y un 16,67% de
heces normales. El control positivo presenta un 23,4 % de heces diarricas, un 29,79 %
de heces blandas y un 46,81% de heces normales. El grupo tratamiento del 50 %
presenta un 2,94% de heces diarricas, un 25,49% de heces blandas y un 71,57% de

- 63-

heces normales y en el tratamiento del 100 % presenta un 35,09% de heces diarricas,


un 12,28% de heces blandas y un 52,63% de heces normales. Los porcentajes de los
diferentes grupos se resumen en la siguiente GR FICA No. 4

Porcentajes de heces con respecto a las


caractersticas fsicas de los grupos
experimentales
120

% de heces

100
80

% nornales

60

%blanda

40

%diarrica

20
0
Trat 10%
(T1)

Trat 5%
Control +
Control (T2)
(T3)
(T4)
Grupos experimentales

Blanco (B)

Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluados por Test Anova y Test Tukey, p< 0,05.

GRAFICA No.3

RESULTADOS DE PORCENTAJES DEL TIPO DE HECES QUE PRESENTA CADA


GRUPO DURANTE LA EXPERIMENTACIN. BIOTERIO DE LA ESCUELA DE
BIOQUIMICA Y FARMACIA. FACULTAD DE CIENCIAS. ESPOCH. RIOBAMBA.
OCTUBRE DEL 2013.

El nmero de evacuaciones de los animales es diferente en cada grupo y al


considerar su consistencia se observ que los grupos T2 y T3 son protectores contra la
diarrea ya que la emisin de heces diarricas es escasa y en su mayora las heces tienen
consistencia blanda lo que indica que la diarrea es controlada ya sea por disminucin de
la motilidad del intestino, o por la inhibicin secreciones intestinales (24). En el grupo
T1 se puede observar que las heces diarricas son abundantes a pesar de tratarse de un
grupo con tratamiento, esto puede deberse a la concentracin del principio activo de la
infusin (70) pudiendo ser esta muy elevada provocando una reaccin de defensa para
eliminar al metabolito, causndose la diarrea excesiva.
3.3.2.3.

Peso de las heces

- 64-

Fue considerado el peso de las heces de cada ratn de los cuales se obtuvo un
promedio por cada grupo, los resultados se observan en la GRFICA No. 5; donde se
muestra que en el grupo T1 se cuantific 1,75g de heces entre normales, blandas y
diarreicas; el grupo T2 present 0,81g de heces normales, diarricas (escasas) que
fueron sustituidas por blandas luego de un periodo de tiempo; el grupo T3 mostr heces
entre normales, diarreica(escasas) y blandas que sustituyeron a las anteriores luego de
un periodo de tiempo al igual que el grupo T2; el grupo T4 present una masa de 1,55g
de heces que mostraron los 3 tipos de heces; el grupo B presento heces normales en una
cantidad de 0,57g.

Cantidad de heces al final del


tratamiento antidiarrico en gramos.
Gramos de heces

2,00
1,50
1,00
0,50

Series1

0,00
Trat 10%
(G1)

Trat 5%
(G2)

Control +
(G3)

Control - Blanco
(G4)
(B)

Grupos experimentales
Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluados por Test Anova y Test Tukey, p< 0,05.

GRFICA No.4

PESO DE LAS HECES DESPUES DE LAS 6 HORAS DEL TRATAMIENTO.


BIOTERIO DE LA ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA. FACULTAD DE
CIENCIAS. ESPOCH. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

Luego de las seis horas de observacin, la cantidad de heces de cada grupo es


diferente, y esta diferencia es estadsticamente significativa al analizarlo con Anova y el
test de Tukey, presentndose en el T1 mayor peso de heces y esto est directamente
relacionado con el tipo de heces que este grupo mostr (heces diarricas), por la
cantidad agua, y el nmero elevado de deposiciones durante el periodo de investigacin,
e incluso sobrepasa la cantidad de heces del control negativo (T4). A pesar de que los
grupos T2, T3 presentan una cantidad superior a la del blanco (B) estos tres son

- 65-

significativamente iguales, es decir estos dos tratamientos son eficaces en el tratamiento


de la diarrea; considerando al grupo T3 esto es predecible puesto que se trata del
medicamento de actividad comprobada (Loperamida), y en el caso de grupo T2 con este
resultado no da a conocer que Cyclospermum leptophyllum posee una actividad
antidiarrica en una concentracin de la infusin del 50 %.

Adems de estos datos se analiz el peso de los ratones luego de los tratamientos
variacin que no tubo significancia estadstica por lo no fue considerado.

3.3.3. TOXICIDAD

Los animales se colocan en cajas individuales, se emplean 4 ratones albinos (30


35g). A 3 de ellos se administr 2mL de la infusin de Cyclospermum
leptophyllum (Pers.) Sprague (concentracin 0,1g/ml) por cada 35 gramos de peso del
animal, se administr por va oral durante los 14 das de evaluacin y al restante se lo
utiliz como control negativo, se obtuvo los siguientes resultados luego de los 14 das
de observacin.
3.3.3.1.

Variacin de peso.

Los ratones para la experimentacin toxicolgica fueron pesados antes de la


experimentacin a los 7 das de la experimentacin y a los 14 das

antes de la

diseccin, con estos datos fue realizada la GRFICA No.6. La diferencia obtenida de
entre los das 1 y 14 son los siguientes: de 3,42 g en T1, 4,6 en el T2, .0,4 en el T3 y en
el B 2,3g valores que son mnimos y que se los puede relacionar con el crecimiento
normal de ellos.

- 66-

Peso(g)

Variacin de peso de los ratones


durante el tratamiento toxicolgico
46
44
42
40
38
36
34
32
30

Toxico 1
Toxico 2
Toxico 3
Blanco
Da 1

Da 7

Da 14

Das de tratamiento
Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluados por Test Anova y Test Tukey, p< 0,05.

GRAFICA No.5 VARIACIN DEL PESO DE LOS RATONES LUEGO DEL TRATAMIENTO
TOXICOLGICO. BIOTERIO DE LA ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA.
FACULTAD DE CIENCIAS. ESPOCH. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

Al evaluar la diferencia de peso de los ratones durante el periodo de tratamiento se


puede observar que la variacin de peso es homognea y al analizarse estadsticamente
con el test de Anova y Tukey se pudo comprobar que las variaciones son iguales; y
estas diferencias pueden deberse nicamente al desarrollo normal de los ratones a travs
del tiempo de experimentacin.
3.3.3.2.

Comportamiento toxicolgico.

Las observaciones estn dirigidas a la determinacin de la muerte y tiempo de


ocurrencia de la misma, signos y sntomas de toxicidad. A los cuales se les dio un valor
predeterminado de normal y se los evalu segn su cambio, este valor debi ir variando
segn corresponda. Los datos fueron recopilados en el CUADRO No.10

- 67-

CUADRO No. 10

RESULTADOS DE LA EVALUACIN DEL COMPORTAMIENTO TOXICOLGICO


DE LOS RATONES. BIOTERIO DE LA ESCUELA DE BIOQUMICA Y FARMACIA.
FACULTAD DE CIENCIAS. ESPOCH. RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

Lote de animales

Normal

Resultados
T1

T2 T3

Actividad general

Grito

Irritabilidad

Respuesta al toque

Huida

Contorsiones

Enderezamiento

Tono corporal

Patas posteriores

Convulsiones

Lagrimacin

Miccin

Defecacin

Piloereccin

N de muertos

Ninguno Ninguno

Resultados que muestran que no se dieron cambios de comportamiento, signos ni


sntomas de toxicidad durante el periodo investigativo. Lo que quiere decir que la
infusin de Cyclospermum leptophyllum no provoca signos ni sntomas de toxicidad al
ratn al que se le ha administrado la infusin durante 14 das consecutivos en la misma
dosis y hora.
3.3.3.3.

Anlisis Histopatolgico

1) EXAMEN MACROSCPICO
Las caractersticas macroscpicas de los rganos analizados son las siguientes:

- 68-

Hgado
El hgado de los diferentes grupos incluido el blanco se presenta como un rgano
homogneo, liso, de color rojo oscuro. Su peso promedio es de 1,8 g. Est lleno de
sangre, mide 2,8 cm. (de largo) x 1,5cm. (de ancho). Se distinguen cuatro lbulos en el
ratn el derecho, izquierdo, medial y el caudal. Se puede observar entre los lbulos y
por debajo de estos una estructura pequea llamada vescula biliar de color amarillo
verdoso FOTOGRAFA No.7.

FOTOGRAFA No.7

HGADO DE RATN CON CARACTERSTICAS NORMALES DONDE SE


OBSERVA LA VESCULA BILIAR.

Riones
Los riones analizados incluido el blanco son de color rojo obscuro, tienen forma de
habichuela, pesan entre 0,2g y 0,26 g cada uno y miden unos 1,2cm. (largo) x 0,6cm.
(ancho). En cada rin se distingue un polo superior y uno inferior; dos caras, la
anterior y la posterior; dos bordes, el externo o lateral convexo y el medial o interno
cncavo que presenta en su porcin central el hilio renal, sta es una ranura por donde
entran y salen nervios, vasos linfticos, vasos arteriovenosos y la pelvis renal, estos
ltimos constituyen el pedculo renal que se dispone de la siguiente forma, de delante a
atrs: vena renal, arteria renal y pelvis renal.

Envolviendo ntimamente al parnquima renal se encuentra primero la cpsula


fibrosa, por fuera de sta se encuentra la cpsula adiposa (FOTOGRAFA No.8) y an
ms externamente se sita la aponeurosis renal.

- 69-

FOTOGRAFIA No.8 RIN DE RATN CON CARACTERSTICAS MORFOLGICAS NORMALES; EN


EL B (BLANCO) SE OBSERVA LA CPSULA ADIPOSA Y EN EL T1 LA FORMA
DE HABICHUELA DEL RGANO.

Estmago
El estmago de los diferentes grupos incluido el blanco se presentan como un rgano
hueco en forma de J su superficie externa es lisa de color rosa y blanco, mientras que
la parte interna presenta numerosos pliegues blanquesinos. Mide 1,2cm de largo, 0,75
cm de ancho y un peso de 0,5g en promedio. (FOTOGRAFA No.9)

Presenta varias partes que son: fundus, cuerpo, de antro y ploro. Su borde menos
extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el lmite
entre el esfago y el estmago y el ploro es el lmite entre el estmago y el intestino
delgado.

FOTOGRTAFIA No.9 ESTMAGO DE RATN CON CARACTERSTICAS MORFOLGICAS


NORMALES.

- 70-

Al analizar lo antes expuesto podemos decir que el examen macroscpico presenta


resultados normales con respecto a su morfologa, forma, tamao y color de los rganos
con respecto al blanco (ANEXO No. 4). En el CUADRO No. 11 y GRAFICO No. 7 se
puede observar las mnimas variaciones de las caractersticas dimensionales de los
rganos como ancho, largo y peso.
CUADRO No. 11 DIMENSIONES DE LOS RGANOS DE LOS RATONES LUEGO DE LOS 14 DAS
DE EVALUACIN. DONDE LAS LETRAS H, R, E REPRESENTAN HGADO, RIN Y
ESTMAGO RESPECTIVAMENTE. BIOTERIO DE LA ESCUELA DE BIOQUMICA Y
FARMACIA. FACULTAD DE CIENCIAS. ESPOCH.

RIOBAMBA. OCTUBRE DEL

2013.

Dimensiones de los rganos de anlisis toxicolgico (cm)


Peso(H) Largo(H) Ancho(H) Peso(R) Largo(R) Ancho(R) Peso(E) Largo(E) Ancho(E)

B1

1,6

2,5

1,3

0,2

1,2

0,5

0,8

1,3

0,9

T1

1,8

2,4

1,1

0,25

1,2

0,7

0,42

1,5

0,6

T2

1,73

2,1

1,4

0,26

1,2

0,5

0,33

1,1

0,8

T3

1,98

2,3

1,3

0,26

1,1

0,7

0,36

0,7

Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluados por Test Anova y Test Tukey, p< 0,05.

- 71-

Dimensiones g y cm respectivamente

Examen macroscpico de los rganos del


anlisis toxicolgico

Grupos
experimentale
s

2,5

Blanco

Toxico 1

1,5

Toxico 2
Toxico 3

1
0,5
0
Peso H Largo H Ancho H Peso R Largo R Ancho R Peso E Largo E Ancho E
(g)
(cm)
(cm)
(g)
(cm)
(cm)
(g)
(cm)
(cm)
Caractersticas concideradas de rganos
Cada valor est dado como la media desviacin estndar de las observaciones evaluados por Test Anova y Test Tukey, p< 0,05.

GRFICO No.6 COMPARACIONES MLTIPLES DE LAS CARACTERSTICAS MACROSCPICAS


DE LOS RATONES EN EL TRATAMIENTO TOXICOLGICO. BIOTERIO DE LA
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA. FACULTAD DE CIENCIAS. ESPOCH.
RIOBAMBA. OCTUBRE DEL 2013.

2) EXAMEN MICROSCPICO

El resultado del anlisis microscpico realizado de los rganos de los grupos Blanco
(B1), Toxicolgico 1, Toxicolgico 2 y Toxicolgico 3 en el laboratorio de
histopatologa se resume a continuacin ya que todos los grupos presentan las mismas
caractersticas.

Hgado: Lobulillos hepticos de arquitectura y disposicin normal; Hepatocitos de


tamao normal, no se observan depsitos en su citoplasma; Espacios porta con vasos de
calibre normal. Congestin vascular
Rin: Glomrulo renal con membrana epitelial y de Bowman conservados; Tbulos
renales de calibre normal sin depsitos en su luz. Congestin vascular
Estmago: Mucosa integra; glndulas de forma y distribucin normal; grosor de la
pared muscular adecuada.

- 72-

Estos resultados dan a conocer que el extracto de Cyclospermum leptophyllum no


causa ningn dao ni modificacin celular de los rganos luego de la administracin
del extracto durante 14 das.

Los datos evaluados en el anlisis histopatolgico muestran normalidad en todos los


rganos y en todas las pruebas lo que quiere decir que la infusin de Cyclospermum
leptophyllum no provoca dao heptico, renal ni estomacal luego de su administracin
consecutiva durante 14 das. (ANEXO No. 4).

- 73-

CAPTULO IV

4.

CONCLUSIONES

1.

Mediante el tamizaje fitoqumico del extracto etanlico se encontr la presencia


de catequinas, saponinas, taninos, flavonoides, antocianidinas, aceites esenciales y
azcares reductores; Se analizaron los flavonoides mediante cromatografa de capa
fina observndose 2 manchas los cuales mediante los Rf se asume que puede
tratarse de cido clorognico, 6-acido hidroxiquinurnico, kaempferol, quercetina,
cido isoclorognico; al igual que se observaron saponinas atribuibles por su Rf a
monodesmosides -, hederin.

2.

Cyclospermum leptophyllum presenta actividad cicatrizante eficaz y eficiente en


heridas incisas, con relacin al control positivo (Lamoderm), al presentar menor
tiempo de cicatrizacin, y menor longitud de la cicatriz.

3.

La infusin de Cyclospermum leptophyllum es eficaz en el tratamiento contra la


diarrea en una concentracin del 5% en agua e ineficaz a una concentracin de 10%
en comparacin con la Loperamida.

4.

El anlisis toxicolgico nos muestra que la infusin de Cyclospermum


leptophyllum en una concentracin del 0,1g/ml de planta, no presenta toxicidad
subaguda en ratones con relacin al comportamiento, signos o sntomas de
toxicidad, ni en el anlisis histopatolgico.

- 74-

CAPTULO V

5. RECOMENDACIONES
1. Es necesario realizar un estudio de cicatrizacin del extracto etanlico usando un
vehculo parecido al del control positivo para verificar dicha actividad reduciendo el
margen de error que puede ser causado por la falta de este.

2. Es conveniente realizar evaluaciones de la actividad antidiarrica a diferentes


concentraciones de la infusin para determinar la concentracin teraputica ms
recomendable.

3. Los compuestos que se han encontrado en la presente investigacin deben ser


estudiados fitoquimicamente con mayor profundidad de manera se identifique
exactamente de los flavonoides, taninos y saponinas que posee Cyclospermum
leptophyllum.

4.

Al conocer que las actividades que se presuman del vegetal son ciertas, es
necesario continuar con la comprobacin clnica, y un anlisis toxicidad crnica
forma que el vegetal pueda ser comercializado como tal o sus principios activos en
una forma farmacutica.

- 75-

CAPTULO VI

6. RESUMEN
Se realiz la evaluacin del efecto antidiarrico y cicatrizante de la infusin y del
extracto etanlico de Cyclospermum leptophyllum en ratones (Mus musculus) y conejos
(Oryctologus cuniculus), en el Bioterio de la Escuela Superior Politcnica de
Chimborazo.

Mediante el mtodo Experimental, se realizaron ensayos para control de calidad del


vegetal y extracto etanlico, evaluando la actividad cicatrizante en heridas incisas hasta
su total cicatrizacin, considerando longitud, ancho y tiempo de cicatrizacin en conejos
(Oryctolagus cuniculus,); la actividad antidiarrica evaluamos en ratones (Mus
musculus) inducidos con aceite de ricino, considerando frecuencia, tipo y gramos de
heces durante 6 horas, adems estudiamos la toxicidad subaguda; los resultados se
analizamos mediante los test Anova y Tukey con intervalo de 95% confianza.

Obtenindose como resultado en el anlisis fisicoqumico que el extracto etanlico


posee pH 5,45, densidad relativa 0,49g/ml, ndice de refraccin 1,35 y slidos totales
20,97%; el tamizaje fitoqumico mostr saponinas, flavonoides, taninos con alta
evidencia, con menor evidencia catequinas, antocianidinas, aceites esenciales y
azucares.

Con respecto a la actividad ciactrizante se concluy que es eficaz, pues presenta menor
tiempo de cicatrizacin y menor longitud de la cicatriz. En la actividad antidiarrica
mostr eficacia al administrarse infusin de 5% en agua e ineficacia al 10%; el anlisis
toxicolgico indic que Cyclospermum leptophyllum no produce toxicidad subaguda.
Recomendando tanto a estudiantes como docentes, realizar estudios cicatrizantes del
extracto, usando vehculos similares al control positivo para reducir errores; e
identificar exactamente metabolitos secundarios presentes.

- 76-

SUMMARY

An evaluation of the antidiarrheal and would healing effect was performed to the
infusion and the ethanol extract of Cyclospermum leptophyllum in mice (Mus musculus)
and rabbits (Oryctologus cuniculus). This was done in the laboratory animal facilities at
the Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (Chimborazo Polytechnic Higher
Education School).

By using the experimental method, some trials were carried out for quality control of
the plant and its ethanol extract. Its healing activity in incised wounds until its complete
healing was evaluated considering length, width, and healing time in rabbits
(Oryctologus cuniculus); the antidiarrheal effect was evaluated in nice (Mus musculus)
which were induced with castor oil. Frequency, type, and stool weight were considered
for 6 hours. Subacute toxicity was also studied. The results were analyzed by using
Anova and Tukey tests with 95% of reliability.

The result in the physical chemical analysis was that the ethanol extract has the
following parameters: pH 5.45, relative density 0.49g/ml, refraction index 1.35, and
total solids 20, 97%; the phytochemical screening showed high evidence of saponins,
flavonoids, and tannins. Lower evidence was seen in catechins, anthocyanidins,
essential oils and sugars.

Concerning the healing activity, it was concluded that it is effective since its shows less
healing time and with smaller scars. Regarding antidiarrheal activity, it presented
efficiency when administering infusion of 5% in water and inefficiency when it had
10%; the toxicological analysis indicated that Cyclospermum leptophyllum does not
produce subacute toxicity. It is recommended that teachers and students do healing
studies of this extract by using similar vehicles with positive control to diminish error
production and identify present secondary metabolites.

- 77-

CAPTULO VII

7. BIBLIOGRAFA
1. FONNEGRA, R y otro., Plantas medicinales aprobadas en
Colombia., 2. Ed., Editorial Universidad de Antioquia., Colombia.,
Enero del 2007., Pp.10-14.

2. SARAVIA, A., Manual de Ensayos Toxicolgicos y


Farmacolgicos Experimentales In Vivo o In Vitro.,

Editorial

Universitaria., Universidad de San Carlos de Guatemala., Guatemala.,


2005., Pp. 142

3. GUERRA, A., El impacto de los nuevos corticosteroides


tpicos

en el tratamiento de la dermatitis tpica.,

Hospital

Universitario 12 de Octubre., Universidad Complutense., Madrid.,


2001., Pp. 14.
E-Books. http://http://www.revespcardiol.org

4. LPEZ, M., Manual de plantas medicinales para Guinea


Ecuatorial.,

Editorial Fundacin de Religiosos para la salud (FRS).,

Guinea Ecuatorial., Mayo 2012., Pp. 7, 8,11.


E-Books.
http://www.fundacionfrs.es/archivos/manual_plantas_medicinales_v2.pdf

- 78-

5. MAESTRO, C Y OTROS., Plantas medicinales espaolas.


Familia Umbelliferae (Apiaceae)., Facultad de Farmacia., Departamento
de Botnica., Universidad de Salamanca., Salamanca - Brasil., 2009.,
Pp.19-20

6. MNDEZ, M Y OTROS., Cirujano General., Efecto


cicatrizante de la pomada preparada con Dorstenia drakena L.
(Moraceae) en heridas cutneas., Editorial universidad UNAM., Nm.
4., Vol. 30., 2008., Pp.205-206.
E-Books. http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2008/cg084e.pdf

7. MORALES, F., Manual de Plantas de Costa Rica.,


Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague., Costa Rica., Noviembre
2006. Pp. 1
E-Books.http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&Op=eq&id=719&-Find

8. MRAD, A., tica en la investigacin con animales., tica y


biotica., Ctedra de Manuel Anczar., 2001., Pp. 1,9.
E-Books. http://www.bdigital.unal.edu.co/783/21/263_-_20_Capi_19.pdf

9. OLMEDO, D., Farmacognosia y Fitoterapia., Escuela de


Farmacia., Departamento de Quimica Medicinal y Farmacognosia.,
Universidad de Panama., Farmaconosia., Mdulo I., Panam., 2009.,
Pp. 6,711, 12 ,16,17.
E-Books.

http://www.slideshare.net/dionisioantonio/apuntes-modulo-

farmacognosia-tecnico

- 79-

10. OSORIO, E., Aspectos Bsicos de Farmacognosia., Facultad de


Qumica Farmacutica.,

Universidad de Antioquia., Colombia.,

Septiembre de 2009., Pp.1-2.


E-Books. http://farmacia.udea.edu.co/~ff/Farmacognosia.pdf

11. PAZ, M. Y OTROS., Los principios activos de las plantas


medicinales y aromticas.,

Ingeniera Agroforestal.,

Universidad

Politcnica de Madrid., Tema 6., 2012., Pp. 56- 64.


E-Books.

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-industrial-de-

plantas-aromaticas-y-medicinales/contenidos/material-de-clase/tema6.pdf

12. PIKE, R., Explore la Farmacologa., American Society for


Pharmacology and Experimental Therapeutics., Septiembre de 2003.,
Pp.3-8
E-Books.
http://www.aspet.org/uploadedFiles/Knowledge_Center/Career_Resourc
es/Explore%20la%20Farmacolog%C3%ADa.pdf

13. RAMREZ, R Y OTRO., Estudios Pre-clnicos y Clnicos.,


Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios.,
Gobierno Federal Mxico., Mxico., 2013., Pp. 2-4.

14. RAPOPORT, E., Y OTRO., Malesas Comestibles.,


Universidad Nacional del Comahue., Instiuto Nacional de Tecnologa
Agropecuaria (INTA)., Fundacin Normatil., Buenos Aires., 2009.,
E-Books.

http://malezascomestibles.blogspot.com/2011/10/apio-

cimarron.html

- 80-

15. RODRGUEZ, F., Y OTRO., Heridas., Servicio de Ciruga


General y Digestiva.,

Hospital Clnico Universitario de Mlaga.,

Mlaga., Pp.5.
E-Books.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias
%20y%20Emergencias/heridas.pdf

16. RUSSELL, R. Y OTRO., Temas seleccionados sobre medicina


de animales de laboratorio. Conejo., Centro Panamericano de Fiebre
aftosa (OPS/OMS)., Rio de Janeiro-Brasil., 1988., Pp.4-10.
E-Books.
http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/SerMonCienTec4.pdf

17. S, Jana Y OTRO., Anethum graveolens: An Indian traditional


medicinal herb and spice.,

2010.,

December., Pp. 1-14.

E-Books.

http://worldwidescience.org/topicpages/a/anethum+graveolens+foeniculu
m.html

18. SALVADOR, N., Biologa general del reactivo biolgico.,


Unidad de Produccin Animal.,

Instituto Santiago Ramn y Cajal.,

CSIC., Cap 2., Madrid., Pp. 9


E-Books. http://es.scribd.com/doc/86832705/manejo-de-animales

19. SENDRA, N.,Y OTROS., Ctedra Horticultura., El cultivo del


apio., Universidad

Nacional de Entre Ros., Facultad de Ciencias

Agropecuarias., Oro Verde-Argentina., 2011., Pp.2


E-Books.
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/3353/apio%20
Open.pdf

- 81-

20. TRUJILLO, O. y OTRO., Antidiarricos., Hospital de


Especialidades Centro Mdico Nacional La Raza, IMSS., Tcnico
acadmico asociado A TC., Departamento de Medicina Familiar.,
Facultad de Medicina., Universidad Nacional Autnoma de Mxico.,
Mxico.
E-Books.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm133/revfarma.html

21. VELANDIA, D., Evaluacin de la actividad cicatrizante y


caracterizacin

fitoqumica

de

Dracontium

croatii.,

Universidad

Nacional de Colombia., Facultad de Ciencias., Departamento de


Farmacia., Bogot D.C., Noviembre de 2009., Pp. 29-35.
E-Books. http://www.bdigital.unal.edu.co/8469/1/192529.2009.pdf

22. VILLAR, A. Y OTRO., Universidad Nacional de Trujillo.,


Farmacologa de plantas medicinales., Cap V., Pp. 65.
E-Books.
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/fitoterapia/cap5.pdf

23. ZAPATA, V., Farmacologa Pre Clnica., Attribution Noncommercial.,

Mayo 14 del 2012.,

Pp.1.

E-Books.

http://es.scribd.com/doc/93456888/Farmacologia-Pre-Clinica

24.

ASTUDILLO, A y otros.,
Qumica.,

Revista Latinoamericana de

El reino vegetal, fuente de agentes antiespasmdicos

gastrointestinales y antidiarricos., Mxico.,


15

- 82-

37/1.,

Abril., 2009., Pp. 8 -

25. NAVARRETE, G., Revista Facultad Medicina UNAM.,


Histologa de la piel., No.4., Vol.46., Mxico., Julio-Agosto, 2003.,
Pp. 131-132

26. VEGA, R y otro., Revista Cubana de Plantas Medicinales.,


Efecto sobre la motilidad intestinal y toxicidad aguda oral del extracto
fluido de Ocimum gratissimum L. (organo cimarrn).,
investigaciones y desarrollo de medicamentos.,

Centro de

Departamento de

investigaciones biolgicas., No..2., Vol.2., Versin On-line ISSN 10284796., Habana., 1997. Pp.

27. QUESADA, A., Revista Biocenosis., Las plantas medicinales.,


Vol. 21., Costa Rica., 2008., Pp.20-21.

28. SANCHEZ, L Y OTROS., Revista Cubana., Plantas


Medicinales.,

Toxicidad aguda y subaguda oral del extracto acuoso

liofilizado de Rhizophora mangle L. en ratas.,

No.3.,

Vol.13.,

Versin On-line ISSN 1028-4796., Habana., 2008.

29. ALEMANIA., ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA


SALUD., Especificaciones para las preparaciones farmacuticas OMS.,
Pautas para la evaluacin de medicamentos herbarios., Portal de
Informacin - Medicamentos Esenciales y Productos de Salud., Serie de
Informes Tcnicos No. 863.,

Anexo 11.,

Informe 34 .,

Alemania., Pp.1996.1-8.
E-Books. http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2987s/2.html

- 83-

Munich-

30. BUENOS AIRES., UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.,


Reglamento para el cuidado y uso de animales de laboratorio en la
Universidad de Buenos Aires., Argentina., 2004., Pp. 1,2.

31. COLOMBIA., UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE


SANTANDER., Protocolo manejo de herida., Cdigo: TBE.01.,
Versin: 02., Resolucin N 294., Santander-Colombia., Febrero 27 de
2008., Pp.1-2.
E-Books.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil
/protocolos/TBE.01.pdf

32. CUBA., NORMAS RAMALES. DROGAS CRUDAS Y


EXTRACTOS Y TINTURAS. NRSP 309, 311 Y 312. MINSAP.,
Farmacognosia Y Productos Naturales., La Habana- Cuba., 1992., Pp.
57, 58, 59, 60.

33. ECUADOR., CUADRO NACIONAL DE


MEDICAMENTOS BSICOS Y REGISTRO TERAPUTICO.
Consejo nacional de salud. Comisin nacional de medicamentos

insumos. Captulo I., Tracto alimentario y metabolismo. Loperamida.,


9va Revisin. 2013. Pp. 18,54.

34. ECUADOR., MINISTERIO DE SALUD PBLICA DEL


ECUADOR., Acuerdo 0244. Resolucin Oficial 385., 26 Octubre.,
Quito- Ecuador., 2006., Pp. 2-20.

- 84-

35. EQUIPO DE REDACCIN DE IQB., Vademecum.,


Monografa., Neomicina (14 de Julio de 2013)., Sulfadiazina de plata (16
de Junio de 2010)., Betametasona (15 de diciembre de 2010) .

36. PARAGUAY., COMISIN HONORARIA DE


EXPERIMENTACIN ANIMAL., Animales de laboratorio: rata y
ratn., Caractersticas biolgicas., Caractersticas reproductivas y cra.,
Clasificacin gentica., 2013.

37. SUIZA., ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD


(OMS)

Y OTROS.,

Directrices sobre conservacin de plantas

medicinales., Gland-Suiza., 1993., Pp. 4,5.


E-Books.

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/57/571bf298-6ad8-

4b7f-b432-26a6fb78e6de.pdf

38. ARAMBARRI, A y otros., Caracterizacin Anatmica de las


Especies de Apio Cimarrn (Ammimajus, Apium sellowianum,
Cyclospermum leptophyllum: Apiaceae)., Morfologa Vegetal., Facultad
de Ciencias Agrarias y Forestales.,
Biolgicas.,

Departamento de Ciencias

Universidad Nacional de La Plata.,

Buenos Aires-

Argentina., 2004., TESIS., Pp.34-36.

39. BOLAOS, K y otros., Uso de la miel de Chumelo


(Tetragonisca angustula) como coadyuvante en el proceso de
cicatrizacin de heridas en conejos (Oryctolagus cuniculus) de encaste de
neozelands., Facultad de Ciencias Agronmicas., Departamento de
Zootecnia.,

Universidad de el Salvador.,

2007., TESIS., Pp. 20

- 85-

El Salvador - Colombia.,

40. EDWIN, E et al., Efecto antimicrobiano, antiulceroso y


antidiarrico de las hojas de Buganvilla (Bougainvillea glabra Choisy).,
Department of Herbal Drug Research., B.R. Nahata College Pharmacy
& Contract Research Center., Mandsaur 458001., Madhya Pradesh.,
India., 2007., TESIS., Pp. 136-137.

41. GARCA, Mnica., Medicin de pH normal de la piel del gato.,


Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Pecuarias., Universidad
Iberoamericana de Ciencias y Tecnologa., Santiago de Chile., 2004.,
TESIS., Pp. 3

42. MOLINA, F., Efecto del plasma rico en factores de crecimiento


(PRFC) en la regeneracin en tejidos blandos y tejido seo. Estudio
experimental en conejos albinos de Nueva Zelanda.,
Medicina

Odontologa.,

Departamento

de

Facultad de
Dermatologa,

Estomatologa, Radiologa y Medicina Fsica., Universidad de Murcia.,


Murcia., TESIS., 2008., Pp. 9-11.

43. OBANDO HERNNDEZ, Carlos., Utilizacin de dos dosis de


tolazolina para revertir la anestesia con xilacina-ketamina en conejos
domsticos (Oryctolagus cuniculus)., Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia., Escuela de Medicina Veterinaria., Universidad de San
Carlos de Guatemala., Guatemala., TESIS., Noviembre 2006., Pp.4.

44. CIDO FSICO


http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/topico/7.html
2014/11/20

- 86-

45. APIACEAE (UMBELLIFERAE)


http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Apia_fam.html
2014/01/24

46. APIUM LEPTOPHYLLUM (Pers.)


http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/apiumleptophyllum/fichas/ficha.htm
2013/07/21

47. BALANCEADOS PROCUYES Y CONEJOS


http://www.pronaca.com/site/principalNutricion.jsp?arb=1113&cat=38&
subcat=124
2013/12/25

48. BIOLOGA DE LAS HERIDAS Y EL PROCESO DE CICATRIZACIN.


http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/biologiadelasheridasyelproces
odecicatrizaciondocumento2.pdf
2014/11/20

49. CONEJO NUEVA ZELANDA


http://cuniculturamx.jimdo.com/razas-de-conejos/nueva-zelanda/
2013/11/21

50. CROMATOGRAFA EN CAPA FINA


http://organica1.org/1311/1311_6.pdf
2013/12/25

- 87-

51. DIARREA
http://www.grupoargon.com/cofm/temas/Preguntas/Diarrea_07.html
2014/11/21

52. DIARREA
http://2011.elmedicointeractivo.com/farmacia/temas/tema910/alteracionesd3.htm?botsearch
2013/12/25

53. HIDROCORTISONA
http://www.ecured.cu/index.php/Hidrocortisona
2014/11/21

54. HUMEDAD. CENIZAS


http://es.scribd.com/doc/42854211/11/Metodo-de-cenizas-totales
2013/12/15

55. IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES.


http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farma
ceuticas/apbot-farm2a/montesm02/02.html
2014/01/15

56. LA PIEL, MATURITA DE BIOLOGA.


http://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/file/view/LA+
PIEL.pdf
2014/11/20

- 88-

57. LAMODERM
http://www.lamosan.com/web_lamosan_es/medicos/lamoderm.html
2013/11/21

58. LASPLANTASMEDICINALESYSUSPRINCIPIOSACTIVOS
http://www.jardinbotanico-clm.com/wp
content/uploads/2011/04/Ficha_Ciclos_Bloque2.pdf
2013/12/25

59. LOPERAMIDA
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Loperamida.ht
m
2013/11/21

60. LOS MAMFEROS. ANATOMA.


http://mamiferoes.galeon.com/anatomia.htm
2013/11/21

61. METABOLITOS SECUNDARIOS. USO DE LAS SAPONINAS.


http://www.natureduca.com/med_sustanc_glucosidos3.php
2013/12/25

62. OBJETIVOS DE LA FARMACOGNOSIA


http://www.farmacia.us/farmacias/medicina/objetivos-de-lafarmacognosia/
2014/01/16

- 89-

63. PARTES DE LA FARMACOLOGA


http://es.scribd.com/doc/100444642/1/PARTES-DE-LAFARMACOLOGIA
2014/01/16

64. RATONES DE LABORATORIO


http://www.mundoroedor.com/ratones.html
2013/10/15

65. RAZAS DE CONEJOS


http://www.conejitosenanos.com/index.php/razas-de-conejos-2/
2013/11/21

66. SALES DE REHIDRATACIN.


http://www.vent3.com/09.pdf
2014/11/21

67. SALES PARA REHIDRATACIN


http://www.roux-ocefa.com/medicinales/sro.shtml
2014/01/24

68. SULFADIAZINA DE PLATA


http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Sulfadiazina%
20de%20plata.htm
2014/11/20

- 90-

69. TANINOS.
http://www.botanical-online.com/medicinalestaninos.htm
2013/12/15

70. TOXICIDAD DE PLANTAS MEDICINALES.


http://www.nutridep.net/nutricioncostarica/index.php/informacion/articulos-informativos/nutricion/95toxicidad-de-plantas-medicinales
2014/01/16

- 91-

CAPTULO VIII

8. ANEXOS
ANEXO No. 1 PROTOCOLO FARMACOLGICO ANTIDIARRICO (PFA001)

Cdigo: PFA001
PROTOCOLO FARMACOLGICO
ANTIDIARRICO

Versin: 01
Pgina: 1

1. OBJETIVO
Estandarizar el procedimiento de la evaluacin de la actividad antidiarrica en ratones
Mus musculus.

2. ALCANCE

Aplica en

evaluaciones farmacolgicas in vivo donde se evalu

la actividad

antidiarrica de un extracto, sustancia o medicamento mediante el modelo de la diarrea


inducida con aceite de ricino.

3. DEFINICIONES

3.1.Procedimientos in vivo.- se refiere a experimentacin hecha dentro o en el


tejido vivo de un organismo vivo, por oposicin a uno parcial o muerto. Pruebas
con animales y los ensayos clnicos son formas de investigacin in vivo.

3.2.Ad libitum.- Es una expresin del latn que significa literalmente a placer, a
voluntad y quiere decir como guste.

- 92-

Cdigo: PFA001
PROTOCOLO FARMACOLGICO
ANTIDIARRICO

Versin: 01
Pgina: 2

3.3.Inducir.-

incitar, impulsar, instigar, mover, animar, convencer, estimular,

excitar, exhortar, inculcar, persuadir, empujar

3.4.Variables.- Es una caracterstica que al ser medida en diferentes individuos es


susceptible de adoptar diferentes valores.

3.5.Aceite de Ricino.- Se obtiene a partir de la planta Ricinus communis,


considerado como catrtico que estimula la actividad intestinal motora por
accin directa sobre el msculo liso, estimulacin de los plexos nerviosos
intramurales y liberacin de prostaglandinas, incrementa las contracciones del
monofosfato de adenosina cclico (AMPc) en la mucosa, que a su vez hace que
aumente la secrecin de electrlitos y contribuye a su efecto catrtico. Reduce
mucosa intestinal en forma parcialmente reversible. Origina evacuaciones
lquidas y elimina gases en 2 a 6 h. Las evacuaciones se normalizan 1 2 das
despus de su administracin.

3.6.Infusin.- una solucin diluida de constituyentes fcilmente solubles de la droga


cruda. Es adecuada para las drogas aromticas, para evitar que los aceites
voltiles se evaporen a otras temperaturas. La infusin se realiza sumergiendo
las partes a utilizar de la planta en una cantidad de agua hirviendo, se deja
reposar unos 15 minutos y se filtra a continuacin mediante un tamiz o papel de
filtro.

3.7.Evacuaciones.- La evacuacin de las heces es el ltimo paso de la comida en el


camino por el tracto digestivo. Las heces estn hechas de lo que queda despus
de que el aparato digestivo (estmago, intestino delgado y colon) absorbe los
nutrientes y lquidos de lo que usted comi y tom.

- 93-

Cdigo: PFA001
PROTOCOLO FARMACOLGICO
ANTIDIARRICO

Versin: 01
Pgina: 3

4. CONTENIDO DEL PROTOCOLO


4.1.ACLIMATACIN
Los animales de experimentacin (ratones Mus musculus) son pesados, antes de la
evaluacin; Se los aloja en jaulas individuales a una temperatura de 222 , humedad
relativa de 40% 10 y un ciclo de12 horas de luz/oscuridad con ventilacin suficiente.
Son alimentadas con una dieta 1.5 g por cada 10 g de peso corporal al da de pellet y
agua ad libitum.

4.2.INDUCIN DE LA PATOLOGA Y TRATAMIENTO


Diarrea inducida con aceite de ricino
Se divide a los ratones en grupos: blanco, control positivo, control negativo y los grupos
necesarios para la evaluacin del medicamento extracto o sustancia a estudiar.
Al grupo experimental se le administra el tratamiento.
Control positivo se le administra el frmaco con actividad farmacolgica
comprobada por va Oral (loperamida).
Control negativo no se le administra tratamiento pero si la patologa.
Blanco no se le administra tratamiento ni patologa.

Luego de 30 min de haber administrado los tratamientos a cada grupo se administra


aceite de ricino (agente diarrico). A partir de ese momento, se registra el tiempo y
frecuencia de las evacuaciones de cada ratn por un periodo de 4 h.
4.3.EVALUACIN DE PROCESO DIARRRICO
Las variables evaluadas son tiempo de aparicin de la primera deposicin y su
frecuencia con las respectivas caractersticas fsicas que presentan. Los resultados son

- 94-

Cdigo: PFA001
PROTOCOLO FARMACOLGICO
ANTIDIARRICO

Versin: 01
Pgina: 4

codificados de la maneta siguiente: porcentaje de los animales que reaccionan al


tratamiento con ricino con la emisin de varias heces blandas o en el caso de una muy
fuerte respuesta del % de animales que presentan diarrea, (heces completamente
liquidas), haciendo eventualmente las correcciones aportadas por las series testigo.
Evaluacin de actividad antidiarrica

Grupos

Tratamiento

Dosis
(%
de
concentracin)

I
II
III
IV

Infusin
Infusin
Loperamida
Blanco

100%
50%
0.057 mg/kg
.

Primera
deposicin

Peso de las heces


despus de 6 horas (g)

Frecuencia
deposiciones.

Caractersticas fsicas de las heces


Ratones

Blanco

Control+

Control -

Color
Textura
Aspecto
Otros

Color: color que poseen las heces


Textura: dura, blanda, semilquida, lquida.
Aspecto: homogneo, heterogneo.
Otros: presencia de sangre, moco etc.

- 95-

Tratamiento

Tratamiento

Experimental1

Experimental 2

Cdigo: PFA001
PROTOCOLO FARMACOLGICO
ANTIDIARRICO

Versin: 01
Pgina: 5

5. BIBLIOGRAFA

EDWIN, E et al., Efecto antimicrobiano, antiulceroso y antidiarrico de las hojas de


Buganvilla (Bougainvillea glabra Choisy)., Department of Herbal Drug Research.,
B.R. Nahata College Pharmacy & Contract Research Center., Mandsaur 458001.,
Madhya Pradesh., India., 2007., Pp. 136-137.

ASTUDILLO VZQUEZ, Adela., MATA, Rachel y NAVARRETE, Andrs., El


reino vegetal, fuente de agentes antiespasmdicos gastrointestinales y antidiarricos.,
Rev. Latinoamer. Qum.,

Mxico 37/1., April 2009., Pp. 9-15

CSPEDES VALCRCEL, Alfredo et al., Instituto Superior de Medicina Militar


"Dr. Luis Daz Soto"., Revista Cubana de Medicina Militar Efectos de la tintura
de Melissa officinalis l. sobre leon aislado y en modelo de diarreas., Versin Online ISSN 1561-3046. Rev Cub Med Mil v.25 n.1., Habana., 1996.
Adecuado por:
BQF. Germn Toapanta
Tesista: Cristina Robalino

6. CONTROL DE CAMBIOS
VERSIN

01

FECHA

DE DESCRIPCIN

DE

APROBACIN

CAMBIOS

Febrero 20 del 2014

Creacin del documento.

- 96-

ANEXO No. 2 PROTOCOLO FARMACOLGICO DE CICATRIZACIN:


HERIDA POR ESCISIN. (PFC001)

PROTOCOLO FARMACOLGICO
DE CICATRIZACIN: HERIDA POR
ESCISIN.

Cdigo: PFC001
Versin: 01
Pgina: 1

1. OBJETIVO

Estandarizar el procedimiento para la evaluacin de la actividad cicatrizante en heridas


por escisin en conejos.

2. ALCANCE

Aplica en evaluaciones farmacolgicas in vivo donde se evalu eficacia de la actividad


cicatrizante de un extracto, sustancia o medicamento con relacin aun control positivo.

3. DEFINICIONES

3.1.Procedimientos in vivo.- se refiere a experimentacin hecha dentro o en el


tejido vivo de un organismo vivo, por oposicin a uno parcial o muerto. Pruebas
con animales y los ensayos clnicos son formas de investigacin in vivo.

3.2.Ad libitum.- Es una expresin del latn que significa literalmente a placer, a
voluntad y quiere decir como guste.

3.3.Incisin.- es la maniobra mediante la cual procedemos a la apertura de los


tejidos, la piel o las mucosas, para poder llegar a los planos ms profundos, o
bien para delimitar lesiones tumorales y poder realizar, de esta manera, el
propio objetivo de la intervencin quirrgica.

- 97-

Cdigo: PFC001

PROTOCOLO FARMACOLGICO
DE CICATRIZACIN: HERIDA POR
ESCISIN.

Versin: 01
Pgina: 2

3.4. Heridas incisas.- producidas por objetos cortantes con bordes ntidos,
regulares y sin desgarros.

4. CONTENIDO DEL PROTOCOLO

4.1.ACLIMATACIN
Para evaluar la actividad cicatrizante se realiza procedimientos in vivo en animales
(conejos Oryctologus cuniculus). Se los aloja individualmente sobre piso en mallados
con acceso libre al alimento y al agua, bajo condiciones controladas de temperatura
(21 2 C) y un ciclo de 12 horas de luz/oscuridad con ventilacin suficiente durante 5
das. Alimentadas con una dieta de 100 gramos 100 gramos diarios de Pro cuyes y
conejos de PRONACA (crecimiento) por kilogramo que peso del conejo y agua ad
libitum.
4.2.INDUCCIN DE LA PATOLOGA
Los animales sern pesados antes del experimento.
Se realiza una incisin en el dorso del animal siguiendo las siguientes especificaciones:
Se rasura la mitad inferior del lomo del animal. Se deja 5 horas o ms para
verificar que no existe irritacin en la piel.
Se administra lidocana solucin inyectable 2% (0,5mg/Kg) para anestesiarlas.
Se marca el rea de la incisin que ser en una zona donde exista cierta cantidad
de musculo y que adems los animales no tengan acceso a la herida de forma
que no puedan interferir en los resultados de cicatrizacin.
Posteriormente se marca el rea de la incisin. Se

realiza la incisin de

aproximadamente 2 cm2 y una profundidad de 0.2 cm, (se realiza con una
cuchilla quirrgica de acero inoxidable.
TODO ESTO EN CONDICIONES ASPTICAS.

- 98-

PROTOCOLO FARMACOLGICO
DE CICATRIZACIN: HERIDA POR
ESCISIN.

Cdigo: PFC001
Versin: 01
Pgina: 3

4.3.TRATAMIENTO

Se divide a los animales de experimentacin en diferentes grupos:


Al un grupo lo utilizamos de control negativo al cual se le realiza la incisin
pero no se le administra tratamiento.
El grupo dos es tratado como el control positivo, al cual se le realiza la incisin
y se le aplica un tratamiento con un medicamento comercial (Lamoderm).
El otro grupo ser el del tratamiento experimental al cual se le induce la herida y
se le aplica el tratamiento.
En la herida se administra el tratamiento experimental o control durante el tiempo
requerido para una cicatrizacin total, una vez al da con un hisopo estril.
4.4.EVALUACIN
Cuadro de recoleccin de datos de longitud del corte en la piel del animal.
Das
Grupo
1
2
3
4
5
6
.

Extracto de Cyclospermum leptophyllum. Cicatrizacin Longitud (cm)


Grupo 1 (100%)
Grupo 2 (50%)
grupo
3(control grupo 4(blanco)
positivo)

Cuadro de recoleccin de datos de ancho del corte en la piel del animal.


Extracto de Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague. Cicatrizacin Ancho (cm)
Das

Grupo 1 (100%)

Grupo 2 (50%)

Grupo

grupo
positivo)

1
2
3
4
5

- 99-

3(control

grupo 4(blanco)

PROTOCOLO FARMACOLGICO
DE CICATRIZACIN: HERIDA POR
ESCISIN.

Cdigo: PFC001
Versin: 01
Pgina: 4

Caractersticas sensoriales del corte y evolucin sensorial.


Conejos
1
Color
Irritacin
Aspecto
Otros
Observaciones.
Fecha

5. BIBLIOGRAFA
MNDEZ, Mnica Gabriela et al., Cirujano General., Efecto cicatrizante de la pomada
preparada con Dorstenia drakena L. (Moraceae) en heridas cutneas., Vol. 30 Nm. 4
2008.,
DISPONIBLE
EN:
http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg2008/cg084e.pdf
Adecuado por:
BQF. Germn Toapanta
Tesista : Cristina Robalino

6. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIN

01

FECHA DE

DESCRIPCIN DE

APROBACIN

CAMBIOS

Febrero 20 del 2014

- 100-

Creacin del documento.

ANEXO No. 3 PROTOCOLO HISTOPATOLGICO DE RATONES Mus


musculus A LOS QUE SE LES ADMINISTR LA INFUSIN DE Cyclospermum
leptophyllum. (PHP 001)

PROTOCOLO TOXICOLGICO DE
RATONES Mus musculus A LOS QUE
SE LES ADMINISTR LA INFUSIN
DE C. leptophyllum.

Cdigo: PHP 001


Versin: 01
Pgina: 1

1. OBJETIVO

Estandarizar el procedimiento para la evaluacin de la toxicidad subaguda.

2. ALCANCE

Aplica en evaluaciones toxicolgicas in vivo donde se evalu la toxicidad subaguda de


un extracto, sustancia o medicamento.

3. DEFINICIONES

3.1.Procedimientos in vivo.- se refiere a experimentacin hecha dentro o en el


tejido vivo de un organismo vivo, por oposicin a uno parcial o muerto. Pruebas
con animales y los ensayos clnicos son formas de investigacin in vivo.

3.2.Ad libitum.- Es una expresin del latn que significa literalmente a placer, a
voluntad y quiere decir como guste.

3.3.Anlisis histopatologico.- se refiere a el estudio en el microscopio del tejido


retirado del paciente, en el cual observamos las caractersticas de las clulas y
que alteraciones de las mismas.

- 101-

PROTOCOLO TOXICOLGICO DE
RATONES Mus musculus A LOS QUE
SE LES ADMINISTR LA INFUSIN
DE C. leptophyllum.

Cdigo: PHP 001


Versin: 01
Pgina: 2

3.4.Dislocacin Cervical.- es apropiada para aves, ratones, conejos o ratas


inmaduras, o especies pequeas similares. La tcnica consiste en separar el
crneo y el cerebro de la medula espinal aplicando una presin a la base
posterior del crneo. Cuando la separacin de la medula ocurre, el SNC deja de
estimular la respiracin y el corazn, conduciendo a la muerte

4. CONTENIDO DEL PROTOCOLO


4.1.ACLIMATACIN
Los animales de experimentacin designados para el estudio son con un mnimo de 4
colocados en cajas individuales, se los ambienta a las mismas condiciones, a una
temperatura de 222 C, a una humedad relativa de 40% 10 con un periodo de 12
horas luz y 12 horas de oscuridad y una alimentacin de 5g/da/ratn pellet y agua ad
libitum.
4.2.TRATAMIENTO
Se pesa a todos los animales, a 3 de ellos se administra 2mL de la sustancia en estudio
por va oral durante los 14 das en la misma dosis y la misma hora. Al animal restante se
los utiliza como blanco para comparar el cambio de comportamiento que pueden sufrir
los ratones con el tratamiento durante el tiempo de investigacin, los resultados fueron
anotados en una tabla.
4.3.EVALUACIN CLNICA
Para esto se realiz una inspeccin clnica diaria en la que se observ los cambios de
comportamiento, signos y sntomas de toxicidad de los animales y mortalidad. La
evaluacin incluy la relacin que puede existir entre los ratones tratados con el blanco.
Las observaciones estn dirigidas a la determinacin de signos y sntomas de toxicidad
como: actividad general, grito, irritabilidad, respuesta al toque, huida, contorciones,
enderezamiento, tono corporal, patas posteriores, convulsiones, lagrimacin, miccin,

- 102-

PROTOCOLO TOXICOLGICO DE
RATONES Mus musculus A LOS QUE
SE LES ADMINISTR LA INFUSIN
DE C. leptophyllum.

Cdigo: PHP 001


Versin: 01
Pgina: 3

defecacin, piloereccin, el nmero de muertos durante la experimentacin y el tiempo


de ocurrencia de la misma.

Lote de animales

Normal

Actividad general
Grito
Irritabilidad
Respuesta al toque
Huida
Contorsiones
Enderezamiento
Tono corporal
Patas posteriores
Convulsiones
Lagrimacin
Miccin
Defecacin
Piloereccin
N de muertos

4
0
0
4
4
0
0
4
0
0
0
4
4
4
Ninguno

Resultados
T1
T2 T3

4.4.EVALUACIN HISTOPATOLGICA
Se realiz la eutanasia de los ratones mediante la tcnica de dislocacin cervical
(desnucamiento), se procedi a diseccin y se recuper el estmago, hgado y rin
(derecho o izquierdo) de forma que estos no pierdan su integridad. De cada uno de ellos
se toman los datos de peso, longitud y ancho y se los coloca en un recipiente con
formol al 10%, codificado para cada ratn y se los enva al laboratorio patolgico.

- 103-

PROTOCOLO TOXICOLGICO DE
RATONES Mus musculus A LOS QUE
SE LES ADMINISTR LA INFUSIN
DE C. leptophyllum.

Cdigo: PHP 001


Versin: 01
Pgina: 4

5. BIBLIOGRAFA

SARAVIA, A. Manual de Ensayos Toxicolgicos y Farmacolgicos Experimentales In


Vivo o In Vitro., Ed. Universitaria-universidad de San Carlos de Guatemala.,
Guatemala., 2005.

SANCHEZ PERERA, Luz Mara et al., Toxicidad aguda y subaguda oral del extracto
acuoso liofilizado de Rhizophora mangle L. en ratas., Rev Cubana Plant Med
vol.13n.3., Versin On-line ISSN 1028-4796., Habana., 2008.

VEGA MONTALVO Raiza y CARRILLO DOMNGUEZ Carmen., Efecto sobre la


motilidad intestinal y toxicidad aguda oral del extracto fluido de Ocimum
gratissimum L. (organo cimarrn)., Centro de investigaciones y desarrollo de
medicamentos. Departamento de investigaciones biolgicas., Revista Cubana de Plantas
Medicinales., Rev Cubana Plant Med v.2 n.2., versin On-line ISSN 1028-4796.,
Habana., 1997.

CONSEJO CANADIENSE DE PROTECCIN DE LOS ANIMALES (CCPA).,


Manual., Captulo XII: Eutanasia. Vol. 1., 2 edicin., 1998. Pp.238.
Adecuado por:
BQF. Germn Toapanta
Tesista : Cristina Robalino
6. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIN
01

FECHA
APROBACIN
Febrero 20 del 2014

- 104-

DE DESCRIPCIN
DE
CAMBIOS
Creacin del documento.

ANEXO No. 4 RESULTADOS DEL ANALISIS

HISTOPATOLGICO DE

RATONES Mus musculus A LOS QUE SE LES ADMINISTR LA INFUSIN


DE Cyclospermum leptophyllum.

- 105-

ANLISIS ESTADSTICO DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE.

ANEXO No. 5 TIEMPO DE CICATRIZACIN EN DAS

ANOVA UN FACTOR

TUKEY

- 106-

ANEXO No. 6 VARIACIN DIARIA DE LONGITUD DE LA HERIDA

ANOVA UN FACTOR

TUKEY

- 107-

ANEXO No. 7 VARIACIN DIARIA DEL ANCHO DE LA HERIDA

ANOVA UN FACTOR

TUKEY

- 108-

ANEXO

No.

LONGITUD

DE

LA

TRATAMIENTO

ANOVA UN FACTOR

TUKEY

- 109-

CICATRIZ

AL

FINAL

DEL

ANEXO No. 9 ANCHO DE LA CICATRIZ AL FINAL DEL TRATAMIENTO

ANOVA UN FACTOR

TUKEY

- 110-

ANLISIS ESTADSTICO DE LA ACTIVIDAD ANTIDIARRICA


ANEXO No. 10 TIEMPO DE LA PRIMERA DEPOSICIN
ANOVA UN FACTOR

TUKEY

- 111-

ANEXO No. 11 PESO DE LAS HECES


ANOVA UN FACTOR

TUKEY

- 112-

TOXICIDAD
ANEXO No. 12 VARIACIN DE PESO.
ANOVA

TUKEY

- 113-

ANEXO

No.

13

TAMIZAJE

FITOQUMICO.

LABORATORIO

DE

FITOQUMICA Y FARMACOLOGA. OCTUBRE 2013

ANEXO No. 14 EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE DE


Cyclospermum leptophyllum.
Da 1

Da 3

Da 6

Da 9

- 114-

ANEXO No.15 EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIDIARRICA DE


Cyclospermum leptophyllum.

Tratamientos a administrar

Administracin

Heces normales

Heces blandas

Heces Diarricas

- 115-

ANEXO No.16 HOJA DE ANLISIS DE LA COMBINACIN DE ACETATO


DE PREDNISOLONA SULFATO DE NEOMICINA
HOJA DE ANLISIS DE MEDICAMENTOS

Principio activo

Cada 100 g contiene:


Acetato de prednisolona 0,5g
Sulfato de neomicina 0,5

Nombre comercial

LAMODERM

Lote

05171605

Forma farmacutica

Crema

Va de administracin

Tpica

ANEXO No.17 HOJA DE ANLISIS DE LA LOPERAMIDA

HOJA DE ANLISIS DE MEDICAMENTOS

Principio activo

Loperamida 2 mg

Nombre comercial

LOPERAMIN

Forma farmacutica

Cpsula

Va de administracin

Oral

- 116-

También podría gustarte