Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Córdoba - Info

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Crdoba

a) Relieve
En la superficie de la provincia de Crdoba pueden distinguirse dos reas diferenciadas: el de las sierras al
noroeste y el de la llanura en el resto. El sector serrano forma parte del sistema de las sierras pampeanas, y sus
cumbres alcanzan una altura mxima de 2.790 metros en el cerro Champaqu.
Las Sierras de Crdoba presentan tres tipos de relieves dominantes: los cordones serranos, dispuestos
longitudinalmente en sentido dominante norte-sur, las planicies elevadas o "pampas" y las depresiones
interserranas o valles.
Se distinguen claramente tres cadenas montaosas principales:
*La oriental, conocida como Sierra Chica, cuya altura mxima es el Cerro Uritorco (1.979 msm)
*La cadena central o Sierra Grande, constituida por los cordones de la Sierra Grande (con el cerro Los Gigantes
como altura mxima, con 2.374 msm.), la Sierra de Achala y la Sierra de Comechingones (con el cerro
Champaqu, que con sus 2.887 msm. es la mxima altura de la provincia);
*La cadena occidental donde se destacan la Sierra de Guasapampa y la Sierra de Pocho.
Entre las sierras se extienden valles longitudinales, como los de Punilla y Calamuchita. Las cumbres de las
sierras cordobesas son planas, por lo que reciben el nombre de pampas; las mas conocidas son las de Achala,
Pocho y Olaen.
La llanura ubicada al este, o llanura oriental se formo por acumulacin de sedimentos que le dan una gran
fertilidad; al oeste de las sierras se encuentran los llanos occidentales y una depresin ocupada por las salinas
Grandes. Dentro de la llanura oriental la pampa hmeda o pradera es una de las regiones de mayor riqueza de la
provincia. Ms al norte existe un suave hundimiento en el terreno, la depresin de Mar Chiquita, que tiene un
paisaje totalmente distinto del de la pradera. La parte ms profunda de la depresin est ocupada por una laguna
de 185.300 hectreas.
En la llanura occidental se ubican la pampa seca y las salinas Grandes y salinas de Ambargasta. La pampa seca
se caracteriza por ser una llanura con pocas elevaciones y por su aridez. Las salinas, en el extremo noroeste, son
superficies cubiertas de sal y casi desprovistas de vida vegetal.

Origen: Las sierras estn constituidas por bloques del macizo de Brasilia. Su origen se remonta al paleozoico,
cuando se plegaron los sedimentos depositados sobre el basamento, pero estas montaas prcticamente
desaparecieron por la erosin, formndose una planicie de destruccin o peniplanicie. El plegamiento andino la
empuj por el oeste, fracturndola en bloques independientes. Algunos bloques ascendieron constituyendo las
sierras; otros descendieron, se rellenaron de sedimentos y conformaron las planicies que en la regin reciben el
nombre de valles, campos y bolsones. Se trata de una zona cuya morfologa se caracteriza por los bloques
elevados.

b) Suelo
El suelo de la pampa hmeda o pradera est compuesto por humus, sedimentos arrastrados por los vientos
(loess) y sedimentos acarreados por los ros (limo) El humus o mantillo es de color oscuro, casi negro.
Est formado por la descomposicin de restos animales y vegetales. Es ideal para desarrollar cultivos, porque
retiene y conserva la humedad. En la pampa seca, en cambio, el suelo es arcilloso, arenoso y salino.
En general la superficie es llana, pero en el sudoeste abundan los mdanos que se desplazan constantemente por
los vientos. En las salinas Grandes y en las de Ambargasta, en pocas de lluvias la superficie se cubre de agua, y
cuando sta se evapora, queda a la vista una cubierta de distintos tipos de sales.

c) Clima
El clima de la provincia es de tipo templado continental, con inviernos frescos y veranos clidos, siendo la
temperatura media anual entre 10 y 18 C. Existe una variedad de climas locales y microclimas que justifican la
fama de Crdoba como centro turstico.
Las lluvias son estacionales de verano con unos 800 mm. anuales. El promedio anual de lluvias ha aumentado
ms de 100 mm en los ltimos 50 aos. El estudio sobre el aumento de las precipitaciones resulta de suma
utilidad, ya que la ciudad posee en la actualidad ms de 1,3 millones de habitantes y est experimentando un
crecimiento edilicio marcado. Por lo tanto la incidencia de este factor en el planeamiento y la inversin en obra
pblica es sustancial.
Pese a su latitud, el clima de la ciudad de Crdoba, como el de la mayor parte de la provincia, es templado
moderado con las cuatro estaciones bien definidas. Factores para que la temperatura sea en promedio ms fresca
que en otros sitios del planeta a latitudes semejantes son: la altitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la
diagonal elica de los vientos pamperos, vientos fros que soplan desde el cuadrante sudoeste, originados en la
Antrtida.
En enero, mes ms clido del verano austral, la mxima media es de 31 y la mnima de 17 C. En julio, mes
ms fro, las temperaturas medias son de 19 C de mxima y 4 C de mnima. An en invierno son frecuentes
temperaturas superiores a los 30 C, debido a la influencia del viento Zonda.
Las nevadas son poco frecuentes, las ltimas se registraron en 1984, 2007 y 2009. Por su parte, los tornados si
bien son un evento climtico poco comn en esta zona del planeta, tambin se han registrado, como el de 2003.
Dada la extensin del conurbano, existe una diferencia de 5 C ms entre el rea cntrica y la periferia. El rea
cntrica, densamente edificada y ubicada en una depresin, es el ncleo de una importantsima isla de calor.
Adems presenta fenmenos de smog, sin consecuencias aparentes para la salud.

d) Hidrografa
Un denso sistema de pequeos arroyos, ros, embalses artificiales y la gran Laguna salada de Mar Chiquita
identifican la realidad hdrica de la provincia de Crdoba.
La zona serrana est caracterizada por una gran abundancia de ros, arroyos y vertientes, algunas lagunas y
numerosos embalses artificiales, por lo cual puede decirse que el agua es una parte esencial del paisaje serrano
cordobs.
Para mantener el mismo caudal de agua aun durante los meses ms secos, el hombre ha construido diques y
embalses.
En la porcin noroccidental se encuentran ros cortos de desage endorreico (vuelcan sus aguas en mares
cerrados), como el San Marcos, Pintos, de la Candelaria, Cruz del Eje, Soto, de Pichanas, Guasapampa, Chanani
y de los Sauces. Algunos poseen sus aguas artificialmente embalsadas. En esta zona se encuentra el embalse de
Cruz del Eje.
La provincia de Crdoba posee decenas de represas y embalses, los ms importantes por su volumen de agua o
por su espejo de agua son: el Lago San Roque (el ms antiguo de los embalses de tipo moderno construido en
Latinoamrica), dique Los Molinos, la Via, Piedras Moras, embalse Ro Tercero (este embalse es el mayor de
la Provincia y el ms importante) y Cruz del Eje.
Estos embalses son multifuncionales: sirven de reservorios de agua dulce, producen energa hidroelctrica,
regulan los caudales hdricos, aportan aguas para el riego (en especial si el riego es en zonas de secano), en ellos
se practica la piscicultura y -complementariamente- la pesca. sta puede ser tanto industrial comodeportiva,
aunque -merced a los paisajes serranos en los que suelen encontrarse- uno de los mayores valores econmicos
es el turismo al practicarse en ellos actividades balnearias y deportes nuticos.

En el noreste de la provincia se encuentra la gran laguna salada de Mar Chiquita con una importante poblacin
de flamencos. En el sur, el ro Chocancharava antes de confluir con el ro Calamuchita forma un importante
humedal llamado "Baados del Saladillo" o de "Loboy". En el centro sur de la provincia se encuentra la reserva
provincial de flora y fauna Laguna La Felipa, en cercanas de Ucacha. Ms curiosa es la situacin del ro
Popopis, ya que en el sur de la provincia de Crdoba forma una amplia y muy variable extensin de humedales
y lagunas conocida como "Baados de la Amarga" (antiguamente: "Laguna Amarga"). En ciertas pocas el
mencionado ro Popopis se subsume en dichos baados, y en otras, cuando se incrementan los caudales las
aguas superan los Baados de la Amarga y, sin un cauce preciso, el ro se une con el ro Salado bonaerense.
El ro segundo, por ejemplo, se utiliza para obtener energa hidroelctrica en el dique Los molinos, y para riego
y abastecimiento de agua a las poblaciones. En las sierras existen manantiales de agua mineral que son muy
conocidos por las propiedades curativas que se atribuyen a sus aguas.
No existiendo en las sierras de Crdoba depsitos de nieves permanentes, los cursos de agua que en ella se
forman tienen un rgimen determinado fundamentalmente por el de las lluvias, lo que implica que su volumen
sea irregular, acrecido y torrentoso cuando stas abundan, y modestos casi hasta desaparecer, en los perodos
ms o menos prolongados. Agregndose a ello en los ros de la llanura oriental, su gradual decrecimiento por
evaporacin, o por absorcin en los terrenos arenosos del cause, sin contar la merma que el hombre provoca con
las obras de irrigacin.
La disposicin de las sierras en cordones paralelos, con sus valles y quebradas longitudinales y transversales; el
carcter abrupto de la pendiente occidental articulada sta con ligera inclinacin de la llanura hacia el este,
determinan el curso y direccin de los arroyos y ros del sistema hidrogrfico de Crdoba e influyen
decisivamente sobre su caudal.

e) Ecosistemas (ecoregiones)
*Espinal: La vegetacin est compuesta por leguminosas y rboles de hojas caducas. Entre los rboles
podemos mencionar el espinillo, algarrobos blancos y negro, el tala, el sombra del toro. La soja, maz,
man, el coronillo y el caldn.
Los estratos arbustos y herbceos son ricos y de gran valor forrajero. Este bosque xelofiro alterna con
palmares y reas de sabanas.
La fauna esta compuesta por el puma, el gato monts y el yaguarund y el gato de los pajonales. Los
herbvoros estn representados en esta zona por la vizcacha y los cuises. El piche llorn, un armadillo
omnvoro, se alimenta de los vegetales y pequeos vertebrados de la zona.
Tambin cohabitan especies europeas como el ciervo rojo, la liebre europea y el jabal. Adems podemos
encontrar: araas pollitos, chicharras, la musaraa, ganado vacuno, cardenal, corzuela, lechuza pampa,
carpintero blanco, andes, carancho, pjaro nacional, monjilla blanca, etc.

*Bosque Serrano: Desarrolla una vegetacin herbcea de praderas, muy apta para el consumo del ganado.
El rbol caracterstico es el molle Pero el horco quebracho es, sin lugar a dudas, el smbolo del bosque serrano.
Otras especies son: arbustos y rboles bajos y espinosos como brea, chaar, jarilla, espinillo, tusca, etc.
En las orillas de los arroyos encontraremos mamferos como el zorro gris y el gato monts, aves acuticas como
garzas y aves de bosques como el zorzal chiguanco.
Sobre los pastizales serranos y las altas cumbres, se encuentran poderosas rapaces como el halcn peregrino y el
guila mora o guila escudada. el cndor es habitante frecuente de las Sierras Chicas. Otras especies son:
vizcacha de la sierra, gato de las salinas, zorro gris, venado o ciervo, conejo de palo o de les salinas, hurn
menor, zorrino, tucu-tuco, guanaco, comadreja, iguana y numerosos murcilagos.

* Llanura Pampeana: Predomina la vegetacin herbcea. La cubierta original ha sido reemplazada por
cultivos o por el pastoreo; las especies de pastos, rboles, y arbustos que actualmente la pueblan, han sido
implantadas por el hombre. Incluye especies vegetales que crecen en la altura, formando manojos y pajonales, y
especies que crecen al ras del suelo, cubrindolo totalmente.
Otras especies que podemos encontrar en la regin son: girasoles, maz, cardo santo, espinillo, pastizales,
cortaderas, flores de cardo, etc.
La fauna, perfectamente adaptada por el medio, es predominante herbvora. Hay insectos, aves (como el pato, la
gallareta, el and, y la cigea) y aves de presa (como el halcn, el chimango y la lechuza de las vizcacheras),
roedores (como la liebre, y la vizcacha), y carnvoros (como el zorro, el gato monts, y el puma, ya casi
extinguidos).
Adems podemos encontrar: el guila mora, caballos, calandrias, perdiz, tero, hornero, cuices, vbora de cruz,
culebra, etc.

* Regin de las Salinas: Se encuentran arbustos propios de los suelos salitrosos. A medida que nos
alejamos de las costas aparece una variedad de plantas autctonas como el jume, la jarilla, la retama, el
cachiyuyo, la penca, la brea, etc.
Otras especies que podemos encontrar son: palo azul, pichama, alpataco, barba de tigre, crdon, jaboncillo, palo
cruz, etc.
Las condiciones de vida de las salinas hacen que sean pocas las especies animales que habitan en la regin. Se
encuentra: el conejo de los palos, el guanaco, el escuerzo de los salitrales, la araa pollito, la boa arco iris, el
peludo, la vbora ampalagua, al gato de los pajonales, etc.

* Regin de la Mar Chiquita: Predominan las praderas saladas, donde aparecen flechillas paposa,
juncos, espartillas, y algunas otras gramneas.
En las tierras ms bajas predominan arbustos y matas como la brea, el cachiyuyo y la barba de tigre. Una de
las especies ms caractersticas es el jume, arbusto pequeo cuyas cenizas, se utilizan para la fabricacin
del jabn.
Al norte el paisaje nos ofrece abundante cantidad de pencas y cardones.
En las partes ms altas hay algarrobo negro, algarrobo blanco, brea, barba de tigre, tusca, garabato blanco,
y rboles de madera dura como el quebracho blanco, colorado y el guayacn.
Esta regin se destaca por tener una importante avifauna de ambientes acuticos, terrestres y aves migratorias,
con unas 250 especies, entre ellas: bigu, becasinas, benteveo, bandurrias, caracoleo, garzas, cigeas,
patos, cisnes de cuello negro, ganso blanco, teros, etc.
En los baados y dentro de la zona de la laguna abundan aves como el flamenco rosado, el chaj, el choro,
la chua, el teruteru, la garza mora y distintas clases de patos.
Entre los mamferos encontramos al gato monts, zorro pampeano, zorrinos, mulitas, coipos, liebres,
comadrejas, lagartijas, tortugas, culebras y gran variedad de roedores. Entre los peces la anchoa, brtola,
congrio, lisa, corvina, lenguado, mero, palometa, pescadilla, pez palo, pez martillo, tararira, pejerrey bagre
(de arroyos y laguna).
Entre los ofidios, abundan la ampalagua, y las venenosas vbora de la cruz y la cascabel.

* Bosque Chaqueo Oriental: La flora es rica y variada, formada por rboles como algarrobos y
quebrachos, y otras especies como el mistol, el molle, etc. Adems podemos encontrar: el cactus, barba
de tigre.
Son tambin abundantes las reas con mayor superficie de pastizal.
Las aves tpicas de esta regin son el conocido hornero, el cardenal, el benteveo, el martn pescador, el carancho
y el guila mora.
Entre los reptiles de hbitos acuticos, se destacan varias especies de culebras y la tortuga de cuello largo.
La fauna esta compuesta principalmente por: pecar de colla, durmill, yarar chica, falsa yarar, corzuela,
zorrino, currinche, murcilagos, choror, tahuat, reina mora, gato montes, lagarto overo (iguana), verdn,
perdiz, carpintero campestre, carpintero de los cordones, matineta, etc.

* Bosque Chaqueo Occidental: La flora es rica y variada, formada por rboles como chaares,
algarrobos, sauces colorados, pino, eucalipto, tamarisco y lamo.
La comunidad tpica es el quebracho, integrada por el quebracho colorado chaqueo, el quebracho colorado
santiagueo y el quebracho blanco; tambin se encuentran el guayacn, el palo santo, el guayaib y el algarrobo.
Es frecuente encontrar comunidades de palmeras o ejemplares aislados en el bosque. Son tambin abundantes
las reas con mayor superficie de pastizal.
El caballo criollo es caracterstico de esta regin.La fauna se conforma por: zorro gris, halconcito gris, chua,
pumas, hormigas isa, conejo de polos, cardenal amarillo, iguana colorada, quirquinchos, tuco, loros
barranqueros, cabras, vacas, corzuelas, abejas domsticas, etc.

*Principales reservas y regiones naturales protegidas.

f) Problemas ambientales
Deforestacin: fueron exterminados ecosistemas naturales completos. Del Espinal y del pastizal pampeano
solo quedan superficies diminutas. Siguen destruyndose los bosques nativos para la plantacin de
soja y otros cultivos industriales, y la obtencin de maderas, lea y carbn vegetal. En cercanas de
San Marcos Sierra, en plena zona turstica, se sigue produciendo cal industrial quemando bosques
nativos a razn de unas 50-100 toneladas de lea por da.

Incendios: En Crdoba los incendios producen la alteracin y hasta desaparicin de ecosistemas


Contaminacin ambiental: La mayora de las minas de uranio cerradas siguen contaminando el ambiente
porque no fueron remediadas, y en un barrio densamente poblado de la ciudad de Crdoba una sola
empresa tiene enterradas sin membranas y sin aislamiento ms de 36.000 toneladas de residuos
radiactivos de uranio de baja actividad.

Contaminacin hdrica: El uso indebido de agroqumicos afecta a muchas provincias, como Crdoba. A
su vez, en esta, el funcionamiento de basurales en las zonas altas de las sierras y las descargas cloacales
en el curso de los ros constituyen un cctel letal para los lagos cordobeses.

Sobrepastoreo: en los pastizales de altura de las Sierras el pastoreo continuo, y con una alta densidad de
cargar, influy directamente sobre la produccin total de forraje, y probablemente sobre el hbito de
crecimiento de las especies que componen el pastizal.

Escasez de agua dulce: La sequa en la Argentina, es sin duda uno de los problemas ms preocupantes, ya
que afecta a gran parte de nuestro pas, por la escasez de lluvias. La provincia de Crdoba, en el centro
del pas, sufren adems una consecuencia directa de la falta de agua: una plaga de tucura, una especie de
langosta daina con los cultivos que prolifera en condiciones de sequa.

g) capital
Crdoba, es la ciudad capital de la provincia de Crdoba ). Se encuentra ubicada en la regin central del pas, a
ambas orillas del ro Suqua.
Tiene forma de un cuadrado de 24 km de lado, totalizando un rea de 576 km. Limita al norte con
eldepartamento Coln; al este con el departamento Coln (norte del ro Suqua) y el departamento Santa

Mara (sur del ro Suqua); al sur con el departamento Santa Mara y al oeste con el departamento Santa Mara
(sur del ro Suqua) y el departamento Coln (norte del ro Suqua).
Es la ciudad ms poblada del pas despus de Buenos Aires, con una poblacin de 1.329.604 habitantes (Censo
nacional 2010), con una densidad de 2308,3 hab/km
Representa el 40,18% de la poblacin provincial (3.308.876) y el 3,31% de la nacional, que asciende a
40.117.096.
Ms de la mitad de los habitantes, distribuidos de forma dispar, de la provincia reside en los departamentos de
Capital, Ro Cuarto, San Francisco, San Justo, Villa Mara y Villa Carlos Paz.
La instalacin de personas en esta provincia se ve favorecida por su clima, relieve y su excelente situacin en
contacto con la llanura pampeana.
h)
ASPECTOS CULTURALES
Crdoba es un polo cultural de Argentina, en el ao 2000 la manzana jesutica fue declarada patrimonio de la
humanidad por la UNESCO, y durante 2006 la ciudad fue Capital Americana de la Cultura. El centro de la
ciudad tiene gran densidad de iglesias, siendo esto una caracterstica tpica de la ciudad.
Artesanas :
El trabajo de artesanos de todo tipo ha caracterizado desde siempre la produccin cultural cordobesa y podemos
verlo sobre todo en sectores como la platera criolla, la orfebrera o la realizacin de maylicas.
Platera criolla:
Un poco de metal templado, a golpe de cinceles y martillos conjugados en lneas, van conformando las piezas
que se ofrecen en mltiples talleres y exposiciones de artesanos que abundan en la festivalera provincia de
Crdoba. Objetos cotidianos son transformados en obras de arte, entre los que se encuentran gran diversidad de
utensilios, mates y bombillas, espuelas y facones.
Orfebrera:
Avezados artesanos, con experiencia en el oficio, combinan metales finos con bano, marfil y piedras
semipreciosas, logrando joyas, objetos y piezas nicas de singular diseo. Distintas plazas de las localidades
serranas son el escenario de diferentes muestras y ferias, donde los objetos exhibidos compiten en tcnica y
calidad.
Maylicas:
En la serrana localidad de San Javier, Sergio Paolucci se destaca por su trabajo en cermicas. En un horno y a
una temperatura de 920 C pasan cocinas, piletas de natacin, carteles, escudos de municipalidades, marcos de
espejos, etc. Los azulejos son piezas esmaltadas que luego ir uniendo a manera de rompecabezas. Los esmaltes
son vidriados, y coloreados con una acertada combinacin de pigmentos.
Msica:
La msica folklrica y popular urbana encuentra en la provincia un espacio de difusin a travs de gran
cantidad de eventos que congregan a multitudes desde distintas regiones del pas. Una mencin particular lo
representan los festivales internacionales de Jess Mara y Cosqun. La msica popular que identifica a
Crdoba, y que hoy a alcanzado trascendencia nacional, es el cuarteto.

Organizacin Poltica
La provincia de Crdoba es, al igual que las dems provincias argentinas, autnoma respecto del gobierno
nacional en la mayora de los temas, exceptuando aquellos de naturaleza federal. Las autoridades del gobierno
tienen su sede en la ciudad de Crdoba, la cual es la capital provincial.

Economa
Desempleo: El Gran Crdoba es el segundo distrito del pas que registr mayor desempleo, segn lo sealan las
mediciones oficiales correspondientes al cuarto trimestre de 2014. As, el distrito local se ubic despus de Mar
del Plata (10,9%), con un nivel de desocupacin de 10,2%. Ms abajo en el podio de las ciudades con mayor
desempleo se posicion Rosario, con 8,7%.

Agricultura: Se caracteriza principalmente el cultivo de soja y maz, seguido por el trigo, el sorgo y el girasol.
Se destaca tambin la produccin de man.
Ganadera: Alrededor del 90 % del stock ganadero de la provincia est compuesto por ganado vacuno, seguido
de porcinos, y luego por ovinos y caprinos.
Minera: las rocas de aplicacin son el producto ms destacado, entre ellas la cal, el granito, el canto rodado, la
sal, la mica, el cuarzo, el nix. Tambin existen yacimientos de arcillas, fluorita, manganeso, uranio y pequeos
yacimientos aurferos.
Actividad industrial: En la industrias argentinas de Crdoba se destacan la industria manufacturera, las ramas
ms desarrolladas de la industria son la Industria automotriz y la fabricacin de alimentos Tambin es
importante por sus fbricas de material ferroviario y aeroespacial Como inicialmente se ha indicado: la
industria alimenticia se especializa en los lcteos y bebidas gaseosas
Sector servicios: Dentro del sector de servicios, las actividades ms importantes son el comercio, los
restaurantes y la hotelera; los servicios comunales, sociales y personales; y los establecimientos financieros,
seguros, bienes inmuebles y servicios a empresas.6
Turismo: El Cerro Uritorco, el pico ms alto de las Sierras Chicas, se ha convertido desde 1986 en un sitio
reportado por medios nacionales e internacionales por avistamientos de OVNIS, visitas extraterrestres y
visiones de dimensiones paralelas; esto ha disparado el turismo en los ltimos tiempos. Solo el 3,5 % de los
turistas proviene del exterior del pas. La gran mayora de los turistas son argentinos,
El turismo es una de las principales actividades econmicas de la provincia de Crdoba. El principal atractivo
turstico son sus sierras, as como tambin su clima y sus paisajes. La actividad turstica provincial es favorecida
tambin por la facilidad del acceso a la provincia debido a las redes de comunicaciones, su posicin central en
la geografa del pas y la presencia de un aeropuerto internacional

i) Actividades Econmicas de Crdoba


El Producto Geogrfico Bruto equivale al 8 % del nacional, y se compone de la siguiente manera: Sector
terciario: 64 %, Sector secundario: 26,8 %, Sector primario: 9,5 %.
Primarias: Son las que permiten obtener materias primas o productos de la naturaleza.
Las actividades primarias de Crdoba son:

La ganadera (vacuna, porcina, ovina y caprina)

La agricultura (trigo, maz, man, girasol, soja)

Produccin ganadera (se destaca la produccin del ganado bovino)

Actividad minera y forestal (en menor medida)

Secundarias: Son aquellas mediante las cuales las materias primas se transforman en productos elaborados de
manera industrial
Las actividades secundarias de Crdoba son:

Industrializacin de carne vacuna en los frigorficos

Produccin de leche

Elaboracin de aceites

Industria harinera

Fabricacin de maquinarias agrcolas

Fabricacin de autopartes (sector automotor)

Terciarias: Son las actividades econmicas de prestacin de servicios a las personas o empresas.
Las actividades terciarias de Crdoba son:

Servicios bsicos (agua, gas, cloacas. electricidad)

Servicios sanitarios (dispensarios, clnicas y hospitales)

Educacin (colegios primarios, secundarios y universidades)

Comunicaciones

Transporte

Comercio

Administracin

Sistema bancario

Atracciones de tiempo libre (cines, teatros, museos, etc.)

De la poblacin total de Crdoba, 1.607.428 son varones y 1.697.397 son mujeres, es decir, la diferencia es de 89.969.
Adems, en la provincia hay 1.271.364 viviendas. Densidad: 18,6 hab/km2.

También podría gustarte