Trabajo Filosofo AUGUSTO SALAZAR BONDY - Marco Salazar
Trabajo Filosofo AUGUSTO SALAZAR BONDY - Marco Salazar
Trabajo Filosofo AUGUSTO SALAZAR BONDY - Marco Salazar
Curso
Tema
Catedrtico
Phd.
Alumno
Pgina 1
1. INTRODUCCIN
El presente trabajo monogrfico refiere acerca de la vida y pensamiento
filosfico de Augusto Salazar Bondy, peruano, quien fue un pensador
comprometido con su tiempo y con los problemas humanos. Sus ideas
sobre la educacin traslucen o revelan su inquietud filosfica por
resolver las necesidades educativas de la sociedad peruana.
Pgina 2
Pgina 3
Pgina 4
Pgina 5
Pgina 6
1930 - 1941
Inicia su educacin en el Colegio Alemn (1930-1932). Estudia la
primaria y secundaria en el Colegio San Agustn (1933-1941).
1944
Solicita rendir el examen de admisin en la especialidad de Letras de
San Marcos (29-XII). En su solicitud de ingreso consigna como la
direccin de su domicilio Prolongacin de Santo Toms 421, Lima. En el
apartado de idiomas escribe "francs".
1945 - 1947
Aos iniciales en San Marcos
Se matricula en el primer ao de Letras (10-IV- 1945). Durante su 1er.
ao en San Marcos ensea en el Colegio San Andrs (1945). Estudia
filosofa con los profesores Luis Felipe Alarco, Carlos Cueto Fernandini,
Francisco Mir Quesada C., Walter Pealoza, Manuel Argelles y
Mariano Iberico.
1948 - 1950
Pgina 7
La experiencia mexicana
Estudia en el Colegio de Mxico y la Universidad Nacional Autnoma de
Mxico; en el primero asiste al seminario de historia del pensamiento
hispanoamericano del filsofo espaol Jos Gaos, cercano a la
Fenomenologa; en la UNAM estudia con Leopoldo Zea. Prepara su
tesis de Bachillerato sobre Hiplito Unanue.
Publica en Mxico: "La filosofa peruana del positivismo al bergsonismo"
(7-VIII), "La filosofa contempornea del Per" (ambas en el Suplemento
Literario de Novedades) y "La filosofa de Alejandro Deustua", en El
Nacional (2-VI).
1950
Obtiene el bachillerato en humanidades con la tesis El saber, la
naturaleza y Dios en el pensamiento de Hiplito Unanue (29-XII). El
siguiente ao (1951) con esta tesis gana el 1er. puesto del Premio
Nacional "Alejandro Deustua".
1951 - 1952
La experiencia europea
Viaja rumbo a Francia para estudiar en la Escuela Normal Superior de
Pars. Estudia con Jean Wahl y Jean Hyppolite. En la Sorbona asiste al
seminario de Gaston Bachelard. Se interesa en las ideas de MerleauPonty, Heidegger, Sartre y Camus (D. Sobrevilla, 1989). En 1952 Viaja
por Italia, Suecia, Noruega y Dinamarca y asiste a clases en la
Universidad de Munich.
1953
Recibe el grado de doctor en filosofa con la tesis Ensayo sobre la
distincin entre el ser irreal y el ser real (13-VIII). En 1954 con esta tesis
gana el Premio Nacional de Ensayo "Manuel Gonzlez Prada". En esa
Pgina 8
1959
Pgina 9
1960
Varios aos profesor de educacin secundaria
Entra a ensear filosofa en el Colegio Guadalupe. Viaja a Alemania con
auspicios de la UNESCO con el fin de visitar universidades y escuelas
en ese pas.
1961
Miembro de la comisin encargada de elaborar el nuevo currculo de la
seccin doctoral de la Facultad de Educacin.
Publica: "Filosofa marxista en Merleau-Ponty", Estudio (Lima), No. 2,
"Bases para un socialismo humanista peruano" (producido inicialmente
para el MSP, fue luego reproducido en Entre Escila y Carbdis),
"Tendencias
contemporneas
de
la
filosofa
moral
britnica",
Pgina 10
1964
El Instituto de Historia Peruana
Organiza el Departamento de Metodologa en la Facultad de Educacin.
Es nombrado Presidente de la Comisin encargada de organizar la
Facultad de Estudios Generales (18-IX). Asiste al V Seminario de
Educacin Superior de las Amricas en Lawrence, Kansas, U. S. A.
donde dirige las discusiones sobre la creacin de Estudios Generales en
San Marcos (X). Participa en la constitucin del Instituto de Estudios
Peruanos junto con Jos Matos Mar, Julio Cotler, J. Bravo Bresani, entre
otros.
1965
Historia de las ideas en el Per contemporneo
Nombrado profesor de tica y Axiologa Encargado de organizar el
Departamento de Metodologa de la Facultad de Educacin siendo
elegido su primer director.
Instala y preside la Comisin organizadora de la Facultad de Estudios
Generales y luego la preside.
Publica: Historia de las ideas en el Per contemporneo. Lima: Moncloa,
1965, la primera obra que ofrece una vIsin panormica del
pensamiento filosfico peruano; "Una hiptesis sobre el sentido
valorativo", Letras (Lima), No. 74-75.
1966
Premio Nacional de Fomento a la Cultura "Alejandro Deustua" por su
libro Historia de las ideas en el Per contemporneo.
1967
Invitado para dar una serie de conferencias viaja a Alemania, Francia y
Noruega.
Publica: Qu es filosofa?, Lima: Vilock, 1967.
Pgina 11
1968
Profesor visitante en la Universidad de Kansas y en la Universidad
Nacional Autnoma de Mxico.
Publica: Existe una filosofa en nuestra Amrica? Mxico: Siglo XXI,
1968; "La cultura de la dominacin" en Per problema, Lima: Moncloa,
1968.
1969
Miembro de la Comisin encargada de la Reforma de la Educacin y, en
San Marcos, miembro de la Comisin Reorganizadora de la Universidad.
1970
Vicepresidente de la Comisin de la Reforma de la Educacin
1971
Presidente del Consejo Superior de Educacin (sigui en este puesto
hasta la fecha de su fallecimiento). Miembro del jurado del Premio Casa
de las Amricas. En San Marcos reduce su carga acadmica debido a
sus obligaciones en el Consejo de Educacin.
Publica: Para una filosofa del valor, Santiago de Chile: Editorial
Universitaria, 1971; sale publicada su traduccin de Fraicois Perroux
Alienacin y creacin colectiva, Lima: Moncloa, 1971 y "Filosofa y
alienacin ideolgica" en Jos Matos Mar (Ed.), Per Hoy, Mxico: Siglo
XXI, 1971. En calidad de delegado peruano expone "La alternativa del
Tercer Mundo" en el congreso sobre "Alternativas para el desarrollo" del
Instituto de Viena para el Desarrollo.
1972
Aprobacin de la Ley General de Educacin preparada por la Comisin
de Reforma Educativa (21-III. Fue derogada en el 2do. gobierno del
presidente Belaunde). Asiste en Mxico a la 2da. Conferencia
Latinoamericana de Difusin Cultural y Extensin Universitaria: debate
Pgina 12
con
ngel
Rama
sobre
cultura
latinoamericana,
dominacin
3 .1.1 Filosofa
Didctica de la filosofa
Iniciacin filosfica
La filosofa en el Per: panorama histrico
Para una filosofa del valor
Introduccin a la filosofa
Existe una filosofa de nuestra Amrica?
Historia de la ideas en el Per contemporneo
Irrealidad e idealidad
3.1.2 Educacin
La Educacin del hombre nuevo
En torno a la educacin
La educacin peruana en el mundo contemporneo
Pgina 13
Pgina 14
Pgina 15
5. FILOSOFA DE LA LIBERACIN
El estudioso de la obra de Salazar, David Sobrevilla en uno de sus
escritos seala que la etapa de madurez en su evolucin filosfica
termina en 1968 para dar paso a una nueva etapa donde propone una
filosofa de la liberacin como una corriente tercermundista que deba
superar a la filosofa procedente de los centros de poder.
Sobrevilla precisa que Salazar intent renovar la antropologa filosfica
con su obra inacabada Antropologa de la dominacin, y se dedic a tres
lneas de investigacin: la reflexin sobre la dominacin y la liberacin;
la consideracin renovada sobre la cultura y la filosofa de la
dominacin; y el planteo de estrategias que permitieran superar la
dominacin.
Luego de un anlisis profundo de la obra de Salazar Bondy, David
Sobrevilla concluye que si Maritegui tuviera a la vista los escritos de
Augusto sobre dominacin y liberacin cambiara de opinin porque
ellos dan testimonio de un pensamiento hispanoamericano que no es
ms meramente imitativo de los bloques de poder, aunque haya
Filosofa del Derecho
Pgina 16
igualmente
evidente
la
existencia
de
un
pensamiento
filosfico
acadmico
de
Latinoamrica
careca
de
Pgina 17
6. CONCLUSIONES
Sabemos que en el Per, actualmente venimos atravesando una gran
crisis educacional en todos los niveles sociales, debido a que la
informalidad sigue adueada del pensamiento de la gran mayora de
peruanos, el famoso criollismo, el ms vivo, y la completa falta de
respeto por la otra persona, es algo que vivimos da a da en las calles
de la ciudad de Lima y gran parte del territorio nacional, si bien es cierto
que el autor plantea formular un plan de desarrollo nacional asumiendo
un compromiso con el sentido de la educacin, una de las tareas
Pgina 18
BIBLIOGRAFA
Pgina 19
7. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/159/Men
doza_ra.pdf?sequence=1
8. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/Salazar_bondy/publicaciones/Pub
licacion_indice.htm
Pgina 20