Exportación de Uvas
Exportación de Uvas
Exportación de Uvas
INTEGRANTES
Solorzano Agero Anderson
Inga Inga Marisol
Prez Reyes Lucero
Cari Villafuerte Carmen
Segn la informacin que nos brinda SUNAT, nos dice que por cuarto
mes consecutivo, el volumen exportado de productos no tradicionales
tuvo un resultado positivo y alcanz una tasa de crecimiento de 7,6%
en marzo de 2014, sustentado principalmente en el dinamismo del
sector agropecuario.
En tanto, la balanza
ARANC
ELES
CHILE
0%
MEXIC
0%
O
PERU
0%
BRASIL
0.1%
ITALIA
0.1%
CANAD
0%
A
REPUBL
0%
ICA
exponer
la
oferta
exportable
en
EE.UU
privadas.
Priorizar de productos en funcin de la oferta exportable,
ventajas, competitividad, demanda internacional.
Priorizar el apoyo al desarrollo de pymes y mypes.
Tratamiento cuarentenario
La Direccin de Sanidad Vegetal del SENASA estable un
procedimiento para este tipo de tratamiento en uva con
destinos a pases que tienen requisitos fitosanitarios.
Requerimientos en el empaque
La recepcin de la fruta procedente de lugares de produccin
con la misma condicin fitosanitaria a la planta empacadora,
debe ser recibida en un recinto separado.
Tratamiento de frio
El envo de uva fresca peruana a Estados unidos tiene como
requisito fitosanitario la aplicacin del tratamiento de frio,
supervisado
por
APHIS.
Los
inspectores
de
la
SENASA
carcter
informacin:
obligatorio
debe
contener
la
siguiente
Posteriormente
en caso de
directamente
con
la
propuesta
de
oferta
desarrollada.
Formas de consumo de la uva de mesa (Fuente: USDA, 2008):
4.1.2. COMPETIDORES
LISTA DE LOS PASES PROVEEDORES PARA EL MERCADO DE LOS EE.UU
FORTALEZAS
A continuacin se presenta las principales fortalezas:
Posibilidad de tener dos cosechas al ao.
Existencia de reas de bajo costo para cultivos lo que permitir
obtener la materia prima en menor costo y vender el producto a
menor precio.
Disponibilidad de mano de obra y a un costo menor si se compara
con la de otros pases.
Se contar con una cantidad de uva de mesa que se ir
incrementando con el pasar de las cosechas.
DEBILIDADES
A continuacin se presenta las principales debilidades:
Dificultades para el cultivo debido a la presencia de placas como
la mosca de la fruta o de ataques de floxera al mismo tiempo.
No cuentan con la ayuda del gobierno para una buena asesora.
Alto costos en tratamiento en fro exigido por Estados Unidos.
No hay mano de obra calificada lo que conllevara a un
rendimiento menor con nuestra competencia.
Elevados costos de importacin en los materiales para el
empaque.
OPORTUNIDADES
A continuacin se presenta las principales oportunidades:
Exoneracin de los aranceles en EE.UU. (TLC).
Cada de la produccin interna en EE.UU. debido a factores
climticos.
Se pronostica
un
crecimiento
acelerado
para
las
plantas
al
mercado
antes
que
Chile
y Sudfrica, principales
AMENAZAS
Factores naturales que afectan el desarrollo normal de la planta de
uva como es el caso del Fenmeno del Nio.
Produccin en otros mercados durante los mismos periodos que
en el Per, este el caso de Namibia que tambin produce en
Noviembre y Diciembre.
Lentitud para adoptar certificaciones fitosanitarias para obtener
una mejor calidad.
Insuficiente infraestructura portuaria.
Se est desarrollando variedades de uva tarda en los EEUU, con la
finalidad de modificar la estacionalidad de los cultivos y aumentar
la oferta en los periodos.
4.2.2. PROVEEDORES:
productividad de uva.
Una empresa reconocida
Por ayudar a nuestros Compatriotas Peruanos.
Cuentan con Estndares de Calidad
Tiene constante participacin con empresas similares a nuestro
rubro agropecuario.
Cuenta con certificacin iso 9001,iso 14000
V.-ANALISIS DE LA INDUSTRIA
5.1 ANLISIS DE LA INDUSTRIA DE LA UVA DE EXPORTACIN EN EL
PER
Si nos tomamos unos minutos a pensar y
analizar
industria
desde
en
el
puntos
sector
precisos
de
la
de
uva
la
de
Entonces si se
Analiza el sector
resultado
le
otorga,
la
uva
peruana,
grandes
Mantenimiento
de
promocin
de
productos
en
los
ms
comercializar
el
producto
de
manera
conjunta.
6.7 PROMOCIN
El tipo de promociones publicidad que se encuentran realizando es el
siguiente:
Revistas asociaciones - demostraciones comerciales, acercamiento
nacional para promover una asociacin positiva con Per, brindar el
concepto de salud y hacer websites relacionados.
Ofrecer la uva durante los das festivos y los festivales principales de
las Principales ciudades y Ferias Internacionales.
En este caso se tomarn las siguientes formas de promocin:
6.8
ESTRATEGIA
RELACIONADA
CON
LA
IMAGEN
DE
LA
EMPRESA
Enfatizar
el
trabajo
de
exportacin
de
las
uvas
Elaborar
material
promocional
(catlogos,
folletos,
fichas
participar
nosotros
como
empresa
para
ver
cmo
se
Productores de Norte
Amrica un acceso al
mercado internacional
Barcelona, Tecnologas
de la Alimentacin
Convencin
Internacional de Frutas
y Verduras frescas
a) Objetivo general
Incrementar los niveles de exportacin a travs de un conjunto de
estrategias mercadolgicas contenidas en el plan estratgico de
marketing.
b) Objetivos especficos
Facilitar las estrategias necesarias que deben valerse nuestra
empresa
exportadora
de
uvas
para
incrementar
sus
exportaciones.
Incrementar el posicionamiento en el mercado a travs de
herramientas mercadolgicas.
Brindar un plan de implementacin
establecidas.
de
las
estrategias
c) Polticas
Contar con un presupuesto de marketing para la realizacin de las
diferentes estrategias a implementar.
Capacitacin peridica de tres meses al personal encargado del
marketing.
Contratar servicios externos para monitorear el mercado meta.
7.2
ANLISIS DE
LAS 4 P DE MARKETING
a) PRODUCTO:
Se exportar la uva tipo Red Globe debido a que se cuenta con el
clima adecuado para su produccin y con una reconocida calidad y
sabor en esta variedad. La uva es un producto perecible por lo que se
le dar enfriamiento a travs
de tneles de aire forzado para
que no se vea afectada esta
caracterstica
transporte hasta
travs
del
su destino
b) PRECIO:
Como se observa en el cuadro de precio de la uva vara de acuerdo a
la temporada en la que se exporta, siendo los meses de Octubre a
Diciembre los meses con los precios ms elevados debido a la gran
demanda por fiestas en EEUU.
El precio de Ingreso de la uva al mercado de Estados Unidos depende
de la temporada por lo que se debe de tener produccin en las
pocas que EE.UU. ms necesita este producto (Navidad y Accin de
Gracias). En la tabla de proyeccin se muestra los precios de la uva
de acuerdo al ao
c) PLAZA
Estados Unidos es un importante importador de la uva fresca ya que
importa el doble de la cantidad de uva que exporta.
De acuerdo con diferentes asociaciones, la distribucin de uva fresca
en Estados Unidos tiene varios canales para llegar al cliente final.
Principalmente las importaciones se realizan por tres diferentes
entidades:
Importadores o Brker, los cuales compran el producto en el
extranjero y lo distribuyen a mayoristas, centrales de abasto y en su
caso a las cadenas de autoservicio establecidas en Estados Unidos.
Adems de los antes mencionados, existen los mercados de abasto
locales o Terminal Markets los cuales se encargan de distribuir a los
detallistas ms pequeos como mercados locales e incluso a los
distribuidores que atienden a restaurantes y bares.
de un brker como
d) PROMOCION
El tipo de promociones (publicidad) que se encuentran realizando es
el siguiente:
Revistas, asociaciones, demostraciones comerciales, acercamiento
nacional para promover una asociacin positiva con Per, brindar el
concepto de salud y hacer webs relacionados. Ofrecer la uva durante
los das festivos
- Efectuar
8 .1 OBJETIVOS DE LA PRODUCCION:
Vamos a tener mayor capacidad de produccin.
Reducir los costos de produccin.
Estudiar y analizar los factores involucrados en la planificacin
de produccin y su relacin con los factores de produccin.
Analizar los sistemas de planificacin y requerimientos de
materiales, con aplicaciones de herramientas como MRP y Justo
a Tiempo.
b)
RECEPCION
DE LA
MATERIA
PRIMA:
Luego que se realice la cosecha, la fruta se recibe en la planta
para empaque para la limpieza de racimos.
Llegar en jabas de aprox de
11 kg
el
caractersticas
Se encargan de esta seleccin las damas.
c) PESO Y EMBALAJE:
d) FINAL DEL
PROCESO
8.3
UNITARIZACION DE
LA CARGA:
El diseo de nuestras cajas de cartn corrugado permitir guardar en
un amplio espacio interno la uva fresca.
Permitiendo un paletizaje de 114 cajas, en la presentacin de 8.2 kg.
por pallet sin exceder la altura requerida en un contenedor reefer.
Este tipo de caja se ha convertido en la presentacin favorita de los
recibidores Norteamericanos especialmente de uvas Red Globe, por lo
que hemos decidido exportarlas con este embalaje. Adicionalmente
es un material que permite un rpido prefrio.
a) CAJAS:
Dimensiones: 50 x 40 x 12
cm.
Largo: 50 cm.
Ancho: 40cm.
Alto: 12cm
Peso:
88 gr.
Esta caja contendr un peso total de 8.2 kg. Peso neto de uvas
fresca Red Globe.
Cada
piso
del
Largo:
11.57 m
Ancho:
2.26 m
Alto:
2.16 m
ADMINISTRADOR
JEFE DE
PRODUCCIN
a) ADMINISTRADOR:
JEFE DE
CALIDAD
JEFE DE
VENTAS
Principales Funciones
Pronosticar la demanda futura de determinado artculo, para
luego poder calcularla al nivel de los factores necesarios para la
produccin.
Se debe programar el trabajo, dar las instrucciones necesarias a
los distintos departamentos, supervisar el progreso de la
produccin e introducir las acciones correctivas que son
necesarias para cumplir con el programa original.
Examinar mtodos alternativos de produccin con el fin de
determinar el ms eficaz y econmico.
Medir la calidad y cantidad de Materia Prima utilizada a fin de
ser eficientes en su uso.
c) JEFE DE CALIDAD
funcin
fin
de
repartir
cargas
de
trabajo
bien
compensadas.
Planificar la situacin ptima de las oficinas de ventas.
X. PLAN FINANCIERO
Nosotros como empresa decidimos apostar en exportar al pas de los
Estados unidos por obtener mayor margen de ganancia y tambin
como apertura a nuestra marca que sea vista en ojos del mercado
Estado Unidos.
El otro motivo es que podemos tener ms clientes en esa exportacin
y por ello ms ganancias
No invertimos en un Banco por que el inters es poco y es en un largo
Plazo y nosotros lo que queremos obtener el dinero en un corto plazo
para poder crecer como empresa ms rpido.