La literatura de posguerra española entre 1940 y 1960 se caracterizó por dos tendencias poéticas: la arraigada y la desarraigada. En la década de 1940 predominó la poesía existencial o desarraigada de Dámaso Alonso. En los años 1950 surgió la poética social con autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya. En cuanto a la narrativa, en los 1940 destacaron obras pesimistas como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet, mientras que en los 1950 el real
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
325 vistas2 páginas
La literatura de posguerra española entre 1940 y 1960 se caracterizó por dos tendencias poéticas: la arraigada y la desarraigada. En la década de 1940 predominó la poesía existencial o desarraigada de Dámaso Alonso. En los años 1950 surgió la poética social con autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya. En cuanto a la narrativa, en los 1940 destacaron obras pesimistas como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet, mientras que en los 1950 el real
La literatura de posguerra española entre 1940 y 1960 se caracterizó por dos tendencias poéticas: la arraigada y la desarraigada. En la década de 1940 predominó la poesía existencial o desarraigada de Dámaso Alonso. En los años 1950 surgió la poética social con autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya. En cuanto a la narrativa, en los 1940 destacaron obras pesimistas como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet, mientras que en los 1950 el real
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
La literatura de posguerra española entre 1940 y 1960 se caracterizó por dos tendencias poéticas: la arraigada y la desarraigada. En la década de 1940 predominó la poesía existencial o desarraigada de Dámaso Alonso. En los años 1950 surgió la poética social con autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya. En cuanto a la narrativa, en los 1940 destacaron obras pesimistas como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet, mientras que en los 1950 el real
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Raquel Sánchez Pérez
1ºbatch A Esquema 1.La literatura de posguerra (de1940 a 1960) 1.1La lírica
➔ En la década de 1940, tras la guerra, se manifiestan dos grandes tendencias:
1. La poesía arraigada, neoclasicista o <<garcilista>> 2. La poesía desarraigada o existencial, de tono trágico. ➔ Panorama de la lírica tras la guerra • Unamuno y García Lorca murieron en 1936. • Se exiliaron Juan Ramón Jiménez, Salinas, Alberti, Cernuda. 1.2 La poesía de los años cuarenta. La Generación de 1936 1.2.1 La poesía arraigada Es aquella que crece y se nutre sin angustia en un mundo que se considera armónico y ordenado. Valoran las formas clásicas como el soneto y tratan el tema amoroso, religioso y patriótico. 1.2.2 La poesía existencial o desarraigada Dámaso Alonso fue quien explicó este tipo de poesía, los poetas desarraigados son como el árbol cuyas raíces han sido arrancadas de la tierra y que sufre por no tener su sustento. Su lírica de tono trágico existencial, manifiesta el disgusto y la desesperación. Esta poesía aparece hacia 1944 con Hijos de ira, de Dámaso Alonso. El estilo es apasionado se emplea el versículo. 1.3 La poesía social de los años cincuenta ➔ Esta poesía empieza con “Pido la paz y la palabra, de Blas Otero” y “Cantos íberos de Gabriel Celaya”. ➔ Los temas son la colectividad, las injusticias y la solidaridad. ➔ El estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo. ➔ Los poetas sociales más destacados fueron Blas de Otero y Gabriel Celaya. 1.4 La narrativa 1.4.1 La novela de la década de 1940 • En la inmediata posguerra se cultivan tres tipos de novela: la ideológica o política, la novela realista clásica y, finalmente la humorística. • Pocas narraciones escapan a esas tendencias; entre ellas, destacan La familia de Pascual Duarte, de Cela y Nada, de Carmen Laforet. Ambas reflejan una visión pesimista y existencial. 1.4.2 Camilo José Cela (1916-2002) Vida – Nació en Padrón (A Coruña) empezó estudios de medicina, participó en la Guerra Civil en la posguerra fue funcionario y gracias a su trabajo La familia de Pascual Duarte de dedicó a la literatura. Recibió el premio Nobel en 1989. Obra – Ofrece una visión deformada del mundo, sus obras traslucen pesimismo con humor negro. En su trayectoria se aprecian varias épocas: • La familia de Pascual Duarte • La colmena • Evolución hacia el experimentalismo 1.4.3 Miguel Delibes Vida – Nació en Valladolid donde empezó a escribir como periodista de personalidad sencilla. Obra – En las obras abundan los personajes indefensos y ambientes humildes. Su estilo es sencillo. En su trayectoria se distinguen las siguientes etapas: • La sombra del ciprés es alargada • Cinco horas con Mario • Parábola del Náufrago 1.5 La narrativa de la década de 1950: el realismo social ➔ En 1951 el realismo social aparece en La Colmena. ➔ En 1954 el tono crítico y testimonial alcanza su auge, se publican obras de Ana M.ª Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, uan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan García Hortelano. ➔ El tema de la novela de los años cincuenta es la propia sociedad española. ➔ El estilo es sencillo. – Se distinguen dos tendencias: 1. El objetivismo o realismo objetivo presenta la realidad desde una perspectiva neutral, pues entiende la la novela como un testimonio de la época. La novela objetivista se caracteriza porque el autor no aparece en la obra. 2. El realismo crítico es, a menudo una evolución del objetivismo. Así pues, pretende denunciar de forma más explícita las injusticias sociales hay un compromiso con la realidad de parte del autor. 1.6 El teatro 1.6.1 Tendencias teatrales en los años cuarenta ➔ En la inmediata posguerra, los géneros dominantes son la comedia de evasión y el drama ideológico o político, dos tendencias que se mantienen en el teatro posterior: • El teatro humorístico, con Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Este teatro responde a un humor intelectualizado: aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje y a menudo esconde una visión amarga y escéptica de la realidad. • El drama ideológico, con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. 1.6.2 Antonio Buero Vallejo(1916-2000) – En 1949 Historia de una escalera ganó el premio de teatro Lope de Vega, teatro de testimonio y compromiso que plantea los conflictos de la sociedad de su tiempo. Predominan las obras realistas. 1.6.3 Alfonso Sastre(1926) – Pertenece a la generación que no hizo la guerra y que se formó tras ella. Es el máximo representante del teatro social, paralelo a la poesía y a la novela testimonial y realista. 1.6.4 Evolución del realismo social – A finales de los años cincuenta y en los sesenta continúa haciéndose un teatro crítico. La mayoría mantiene el espíritu del realismo crítico pero se alejan de la estética realista.