Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Toda la literatura. Lengua castellana 2o de bachillerato comunidad valenciana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LITERATURA CASTELLANA EVAU

POESÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA:


GENERACIÓN DEL 27

Federico Garcia Lorca pertenece a la generación del 27. La mayoría de sus integrantes
procedían de una clase media, liberal y culta. Las principales características de esta generación
son:
➔ Tienen una amplia formación académica e intelectual. hablan idiomas y frecuentemente
traducen literatura extranjera.
➔ Conocen la poesía pura, las vanguardias, la literatura popular y otras artes.
➔ Su poesía contenía un lenguaje orientado hacia la intelectualidad y la belleza, donde
se hacían presentes las figuras retóricas como la metáfora.
➔ La estructura de los versos era la clásica, haciendo uso del soneto, villancico o
romance, pero también introdujeron nuevas estructuras como el verso libre o el
verso blanco.
➔ OTROS AUTORES: Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge guillén, Vicente Aleixandre

FEDERICO GARCIA LORCA:


PRIMERA ETAPA 1916-1928

Esta etapa corresponde al Neopopularismo de la Generación del 27. Es una poesía


influenciada por la lírica tradicional y el canto popular. Su estilo es indeciso y poco definido,
muestra una poesía superficial, infantil y egocéntrica.

● Libro de poemas (1921): Con un valor adolescente, expresa su rebeldía contra la


norma social y moral, muestra un amor sin esperanza destinado a la tristeza. Evoca con
nostalgia su infancia como un <<paraíso perdido>>. Escrito bajo la influencia de Rubén
Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
● Suites (obra empezada en 1920 y publicada en 1983): Los temas son la muerte y el
tiempo, todo esto expresado con un tono pesimista.

SEGUNDA ETAPA 1921-1928

Lorca se inventa todo un universo, el universo lorquiano, que está cargado de todo tipo de
simbolismos (luna, navajas, sangre... ) Muestra dos Andalucías distintas: Sevilla, alegre y
Granada, seria. Algunos temas centrales son Andalucía y el mundo gitano. Hace una
investigación afectiva de la cultura gitana, introduce metáforas propias.

● Poema del cante jondo (1921): Expresa su dolor de vivir a través del dolor que
rezuman los cantes "hondos" de su tierra. En el poemario,el poeta utiliza el pie
quebrado. Son poemas cortos que pueden leerse como poemas independientes o como
fragmentos de uno largo, encadenados unos a otros.
● Canciones (1927): Utiliza la ironía, el humor y la ternura, pero sin perder nunca la idea
de un destino fatal.
● Romancero gitano (1928): línea neopopularista. Está compuesto por 18 romances.
El protagonista es el gitano, que simboliza el hombre puro e inocente, enemistado con
las leyes y las normas sociales, representadas por la Guardia Civil (su antagonista).
TERCERA ETAPA 1929 y 1930

Lorca se va a Nueva York, relacionándose con otros artistas.

● Poeta en Nueva York(1929-1930): trata dos terrenos distintos: la metrópolis y el


propio yo, además de abrirse al verso libre. El poeta se ahoga en aquel mundo que
convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. Con procedimientos
claramente surrealistas.
● Llanto por Ignacio Sánchez Mejías(1934): La elegía por la muerte de un torero
amigo suyo. Hay una combinación de lo popular y lo culto, el ritmo del romance
alternado con versos largos y la expresión directa de imágenes de aire surrealista.
● Divan del Tamarit(1932-1936): Se inspira en la poesía arábigo-andaluza. Su tema
principal es lo metafísico y los temas del amor y la muerte están tratados con un
lenguaje surrealista.
● Sonetos del amor oscuro (1935-1936, publicados en 1984): Los sonetos son la
expresión de un erotismo homosexual dramático, en los que combina un tema tabú
con las formas clásicas.
TEATRO DE ANTONIO BUERO VALLEJO

EL TEATRO DE LA POSTGUERRA

Tras la Guerra Civil se produce una importante ruptura con el teatro anterior debido a la
muerte de los autores más innovadores: Valle-Inclán, Lorca y Unamuno; al exilio de grandes
dramaturgos: Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona, los cuales escriben algunas de sus
obras allí y no se conocen en España hasta bastantes años después.

Teatro de posguerra (década de los 40)


El espectáculo teatral del momento permanece aislado del exterior y sometido a una férrea
censura. El público quiere evasión y entretenimiento. En los primeros años de la posguerra se
estrenan obras de carácter histórico en las que se tratan temas relacionados con el imperio
español o simplemente obras para un público burgués que asiste al teatro para entretenerse.

Dos tendencias:
● El teatro burgués, continuista y convencional, dirigido a la clase media. Representa la
ideología predominante de los años 40.
● Teatro de humor renovado. Usan un lenguaje crítico contra las convenciones
burguesas. Abordan temas como la presión social, las costumbres burguesas o los
conflictos individuales existenciales. Los personajes son de clase media.
● Teatro en el exilio. Tema común: España, como paraíso perdido.

Teatro de posguerra (década de los 50)

➔ En la década de los 50 aparecen inquietudes existenciales que se van integrando en el


teatro. Con el estreno en 1949 de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo se
inicia la renovación social.
➔ Poco a poco este existencialismo deriva hacia un teatro social y realista (que ocupa los
años 60), un teatro de testimonio y compromiso que no siempre puede estrenarse
debido a la censura.
➔ Aborda temas cercanos a los tratados en la poesía social: conflictos personales y
colectivos, falta de libertad, marginación y desigualdad social. El género utilizado es el
drama. El lenguaje es realista.

Teatro década de los 70

Hacia 1970 se produce un movimiento de renovación teatral que se opone a la estética realista.
Se busca un nuevo lenguaje basado en el espectáculo, en la escenografía y en las técnicas
audiovisuales. Los temas son existenciales y sociales. Los personajes son raramente personas.
Son más bien un signo, una figura simbólica. El texto es parte del espectáculo. La acción está
construida en fragmentos. Los actores se mezclan con los espectadores. Es un teatro
espectáculo de creación colectiva.
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

El teatro de Buero Vallejo es una lúcida indagación sobre los aspectos trágicos de la condición
humana, un análisis de la sociedad en la que el hombre está sometido a fuerzas
alienadoras y lucha constantemente por buscar la verdad. Su finalidad es conmover al
espectador, reflexionar sobre los conflictos individuales y colectivos. Los temas de su obra son
la denuncia de la injusticia, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad.

En sus obras indaga sobre la condición humana. Sus personajes viven en un eterno
interrogante, pero apoyados en la esperanza. Utiliza personajes antagonistas. Cultiva el drama
y la tragedia.

En su obra se distinguen tres etapas:

1. Etapa existencial.(1949-1957) Se compone de Historia de una escalera (1949), que


refleja un mundo gris de vecinos con ilusiones y frustraciones, una vida inútil y llena de
fracasos, y de La ardiente oscuridad, obra simbolista que trata de la ceguera. En ella
plasma el inconformismo humano ante las propias limitaciones.Posteriormente escribe
una serie de dramas donde se propone la desmitificación de algunos mitos de la cultura
occidental, como ocurre en La tejedora de sueños.

2. Etapa social. (1958-1967)


Durante esta etapa, la responsabilidad social y política del individuo se
incrementan. Debido al contexto histórico de la época (franquista), Buero Vallejo cultiva
la tragedia histórica. donde representa el marco histórico y el pasado reciente español.
(el tragaluz, un soñador para un pueblo y las meninas). Se hace uso del escenario
múltiple, representándose escenas de manera simultánea. Comienza el uso de
narradores y se incrementa la participación del público en el punto de vista íntimo
de los protagonistas.

3. Etapa de renovación formal. (a partir de 1967)


Sigue con sus preocupaciones ideológicas, pero introduce algunos elementos
renovadores como La Fundación.

Historia de una escalera (1949)

➔ El tema principal de esta obra es la frustración colectiva e individual: Ninguno de los


personajes logra hacer realidad sus sueños y proyectos. Como temas secundarios
tenemos el tiempo y el desengaño vital, la cuestión social y la incomprensión entre
padres e hijos.

➔ El espacio escénico no varía a lo largo de toda la obra. Sin embargo, al comienzo de


cada acto el autor advierte al lector de los pequeños cambios que se han ido
produciendo con el paso del tiempo en el espacio.

➔ El paso del tiempo es propio de la obra. La vida de los vecinos transcurre sin grandes
cambios a lo largo de treinta años. Frente a este presente se erigen dos sentimientos
marcados: el recuerdo de un pasado feliz y la esperanza de un futuro mejor.
NOVELA DE CARMEN MARTÍN GAITE

EL REALISMO SOCIAL DE LA “GENERACIÓN DE LOS 50”

La leve recuperación económica y la tímida liberalización de la férrea dictadura en los


años 50 permiten el desarrollo de la literatura social.

Los autores de esta generación se ven unidos por ideas liberales y de oposición al Régimen.
Los caracteriza una actitud crítica ante el ambiente circundante y la preocupación por la
realidad concreta del hombre, que desemboca en el tratamiento de los temas eternos del ser
humano. El estilo está marcado por una pobreza léxica, con la intención de recoger los
registros lingüísticos populares o coloquiales para así ser accesibles a toda la sociedad y los
temas son la infructuosidad, la soledad social y la guerra como recuerdo de sus
consecuencias.

➔ El realismo social se caracteriza por un realismo objetivista donde un narrador externo,


da cuenta de situaciones socialmente injustas que deben llevar por sí mismas a que el
espectador tome conciencia. Se emplean argumentos esquemáticos, técnicas narrativas
simples y personajes planos. El tiempo de la acción de estas novelas suele ser el
tiempo y el espacio de la sociedad del momento.
➔ En esta etapa se incluyen autores como Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y
Juan García Hortelano.

Carmen Martín Gaite (1925-2000)

Esta autora adopta una actitud reaccionaria ante la situación española de posguerra y decide
transmitir en sus novelas una visión crítica de la sociedad que le rodea. Su producción narrativa
consiste en una aproximación a la materia humana que la rodeaba, estableciendo un diálogo
para comprenderla.

En esta autora se destacan 2 etapas literarias:

1. Realismo social(1955-1978): predomina el objetivismo sin intervención del narrador; es


decir, neorrealismo. En esta etapa se encuentran novelas como entre visillos y las
ataduras.

2. Ficción metaliteraria y autobiográfica(1979-2000): su obra se caracteriza por la


independencia vital y creativa (fantasía) en temática intimista. Las obras más
significativas de esta etapa son: Caperucita en Manhattan y La reina de las nieves.
Entre Visillos
Las características principales son la búsqueda del interlocutor, la preocupación por el tiempo,
acciones repetitivas y la escritura contemporánea.

En la temática destaca un desplazamiento de lo individual a lo colectivo: la sociedad


española se convierte en tema narrativo. Los principales campos temáticos son:

● Lucha moral entre la tradición y la modernidad por la situación de postguerra que se


vive.
● Huida como única salvación (PABLO, profesor de alemán)
● falta de esperanza y de ilusiones de las mujeres debido a la sociedad patriarcal que se
vive.
● retrato de costumbres
● Problemas de la vida cotidiana: rutina, mediocridad, soledad, falta de expectativas,
dureza de la vida en el medio rural.
● Explotación de trabajadores y conflictos sociales: emigración, marginación,
caciquismo…
● La burguesía, la frivolidad de clases acomodadas: egoísmo, ociosidad, hipocresía…

También podría gustarte