Manual de Frambuesa PDF
Manual de Frambuesa PDF
Manual de Frambuesa PDF
MANUAL DE FRAMBUESO
Editores
Pablo Undurraga Daz, Ing. Agrnomo MSc., INIA - Quilamapu
Sigrid Vargas Schuldes, Ing. Agrnomo, INIA - Quilamapu
Director Regional INIA - Quilamapu
Rodrigo Avils Rodrguez
Ing. Civil Industrial
Boletn N 264
Este Boletn fue generado por el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Regional de Investigacin Quilamapu.
Permitida su reproduccin total o parcial citando la fuente y autores.
Cita bibliogrfica:
Undurraga, P., y Vargas, S. (eds.) 2013. Manual de frambuesa.
Boletn INIA N 264. 108 p. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA, Centro Regional de Investigacin Quilamapu,
Chilln, Chile.
Diseo y diagramacin:
Ricardo Gonzlez Toro
Edicin de texto:
Roco Sasmay Montano
Imprenta
Trama Impresores S.A.
Cantidad de ejemplares: 250
Chilln, agosto 2013
ndice
MANUAL DE FRAMBUESO
PRLOGO
CAPTULO 1
ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO DE FRAMBUESA
CAPTULO 2
SITUACIN VARIETAL DE LA FRAMBUESA
11
CAPTULO 3
SISTEMA DE CONDUCCIN Y PODA DE FRAMBUESA
15
CAPTULO 4
FERTILIZACIN DE LA FRAMBUESA
21
Juan Hirzel
CAPTULO 5
RIEGO EN FRAMBUESA
31
Hamil Uribe
CAPTULO 6
MANEJO DE ENFERMEDADES EN FRAMBUESA
43
Andrs France
CAPTULO 7
MANEJO DE MALEZAS EN FRAMBUESA
59
Alberto Pedreros
CAPTULO 8
INSECTOS Y CAROS PLAGA DE IMPORTANCIA
ECONMICA EN FRAMBUESA
75
Ernesto Cisternas
CAPTULO 9
COSECHA Y POSCOSECHA DE FRAMBUESA
97
REFERENCIAS
105
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
PRLOGO
La Regin del Biobo, con su diversidad de produccin agrcola y de condiciones
agroclimticas, ha posibilitado el desarrollo comercial de diversos frutales de
exportacin, entre los que sobresalen los berries (arndanos, frambuesas y
frutillas), cuyo cultivo representa el 22% de la superficie nacional.
Ello permiti el desarrollo de una Cadena Agroalimentaria de Berries representada
por todos sus actores, es decir desde los investigadores, certificadoras y viveros,
pasando por asesores y productores, hasta llegar a las industrias exportadoras del
producto final.
En este contexto, el INIA Quilamapu ha participado en el proyecto de Vinculacin
y Difusin Tecnolgica con todas las especialidades cientficas requeridas en
la cadena, poniendo a disposicin de los productores, tcnicos y profesionales
la informacin entregada por investigadores en variedades, control de plagas y
enfermedades, riego, fertilidad y poscosecha. Todo esto con el fin de proporcionar
el soporte tcnico para el desarrollo y fortalecimiento de la Cadena Agroalimentaria
de Berries de la Regin del Biobo.
Este Boletn INIA que ponemos a disposicin de toda la comunidad, forma parte
de las actividades desarrolladas por el proyecto Vinculacin Tecnolgica para
el Desarrollo Competitivo de la Cadena Agroalimentaria de Berries (arndano,
frambuesa, frutilla) en la Regin del Biobo, que se desarroll entre el 2012 y
2013, y que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional a travs del Fondo
de Innovacin para la Competitividad (FIC). Estamos seguros que la informacin
recopilada en las prximas pginas ser una gua til que contribuir a acrecentar
el conocimiento en cultivos de berries en nuestra Regin.
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
ESTABLECIMIENTO DE UN
HUERTO DE FRAMBUESA
Mara Ins Gonzlez A.1
Ingeniero Agrnomo MSc.
INTRODUCCIN
Existen dos alternativas recomendables para establecer un huerto de frambuesa
(Rubus idaeus L.): por medio de caas durante el invierno o por medio de plantas
de brote etiolado en primavera. En ambos casos se recomienda adquirir las plantas
en viveros registrados en el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), para iniciar un
huerto con plantas de buena calidad. Si se sacan hijuelos o races de la plantacin
comercial, se favorecer la aparicin de agallas de la corona (Agrobacterium
tumefaciens) tanto en la planta madre como en los hijuelos, y si esta prctica se
realiza frecuentemente, la vida del huerto se ver severamente disminuida. Se
describirn ambos sistemas por separado, destacando sus ventajas y desventajas.
PLANTAS DE CAA
Corresponden a plantas de 1 ao de edad en estado de receso (sin hojas) y a
raz desnuda, por lo tanto deben plantarse inmediatamente despus de sacadas
del vivero, si no es posible, se pueden barbechar por algunos das. Si el vivero
es confiable no habr problemas con las plantas, pero en caso contrario se corre
el riesgo de traer enfermedades al predio, sobre todo las que se propagan en el
suelo. La ventaja de este tipo de planta es su fcil manipulacin y que no requiere
de riegos iniciales frecuentes debido a que se planta en invierno. Es importante que
despus de establecidas deben podarse a una altura de 15-20 cm para eliminar las
yemas que dan origen a crecimientos laterales frutales y as favorecer la emisin
de retoos.
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
Las hileras deben ir separadas a 3 m para permitir una buena ventilacin del
huerto, e idealmente orientadas en el sentido de los vientos predominantes en la
zona. La distancia entre plantas sobre la hilera es entre 30 y 50 cm. Este marco de
plantacin da una poblacin de plantas inicial que puede variar entre 6.667 y 11.111
plantas por hectrea.
Figura 1.2. Plantacin de frambuesos Heritage con plantas de brote etiolado en Octubre.
MANUAL DE FRAMBUESO
10
MANUAL DE FRAMBUESO
INTRODUCCIN
SITUACIN VARIETAL
DE LA FRAMBUESA
Jos San Martn1
El frambueso (Rubus idaeus L.) rojo fue introducido comercialmente a Chile a fines
de la dcada del 70 principalmente para mercados de exportacin en fresco. Las
primeras variedades utilizadas no lograron la calidad requerida para el mercado
de entonces, principalmente por ser variedades no aptas para soportar el envo
a mercados distantes a pesar de la utilizacin de transporte areo. Luego con
la evaluacin de variedades escocesas, americanas y canadienses durante la
dcada de los aos 80 y 90, las opciones varietales se ampliaron muchsimo,
principalmente hacia variedades de mejor poscosecha, firmes y de fruto ms
atractivo. Sin embargo, con el crecimiento econmico del pas la situacin de
escasez y alto costo de la mano de obra, la industria de la frambuesa tuvo que
reorientarse desde la produccin de fruta para mercado fresco, que poda llegar
a requerir hasta dos cosechas diarias para lograr la calidad de dicho mercado,
hacia la agroindustria del congelado, un segmento de menores requerimientos en
relacin al exigente mercado fresco.
Otro cambio importante durante la dcada del 90 fue el cambio en la produccin
del cultivo desde grandes y medianos productores a pequeos agricultores que
podan manejar en mejor forma unidades de superficie pequea, con utilizacin
principalmente de mano de obra familiar. El cultivo pas de superficies de 15 a 20
ha a superficies menores, con promedios de media hectrea. Por lo tanto, este
medio de produccin trajo cambios en las variedades utilizadas, predominando las
que se adaptaban mejor a las condiciones de produccin de pequeos agricultores
como la utilizacin de mtodos de cultivo bsicos y menor uso de tecnologa. Las
variedades que se adaptaron a este nuevo esquema productivo eran de conocida
rusticidad y buena adaptacin al clima y suelo del pas. La situacin varietal decant
principalmente en la utilizacin de dos variedades: Heritage y Meeker.
1
11
MANUAL DE FRAMBUESO
VARIEDADES TRADICIONALES
Heritage es una variedad antigua liberada en 1969 por la Universidad de Cornell
en la costa Este de EE.UU. Es la variedad de tipo remontante (con dos cosechas
en la temporada) ms cultivada en el mundo. Produce fruta de tamao mediano, de
buen color y sabor. Tiene buena firmeza y se adapta para congelado. La planta es
erecta, de caas firmes que no se doblan o penden como otras variedades por lo
que es fcil de conducir con sistemas de tutorado simple. Es resistente a muchas
enfermedades, lo que la hace rstica y preferida por agricultores a otras variedades
ms delicadas. La fruta de segunda cosecha es bastante tarda. Durante los aos
80 se evaluaron variedades para su reemplazo, como Fallred y August Red,
pero estas ltimas no presentaron ventajas superiores como para reemplazar a
Heritage. INIA evalu estas variedades en Osorno y Temuco, comportndose
vegetativa y productivamente en forma similar a Heritage.
Heritage es una variedad de comportamiento promedio en muchos aspectos, pero
la caracterstica que la hace una de las ms cultivadas en el mundo es su notable
rusticidad y amplia adaptacin a diferentes medio ambientes. Esta caracterstica
no ha sido plasmada en sus competidoras evaluadas en Chile como por ejemplo la
variedad Autumn Bliss.
Meeker es una variedad no remontante liberada en 1967 en el Estado de
Washington, en la costa oeste de Norteamrica, donde a pesar de su antigedad
contina siendo una de las variedades ms cultivada. Es de fruto grande, firme y
de color rojo brillante. Su caracterstica ms sobresaliente es su adaptacin para
congelado, el principal mercado de esta fruta en Chile. La calidad del congelado
rpido o Individual Quick Frozen (IQF) es insuperable, ya que luego de ser sometida
a este proceso y ser descongelada la fruta no colapsa como otras variedades,
conservando en mejor forma la textura y apariencia, sin liberacin de jugo, lo que la
hace inmejorable para ser utilizada en repostera o en procesos donde se requiere
que la fruta conserve su forma.
Sin embargo, otras caractersticas hacen ms complicado su cultivo: la planta
produce largas caas que no se autosoportan, por lo que penden o cuelgan
fcilmente hacia la entre hilera, requiriendo sistemas de apoyo y manejo ms
elaborados, mayor consumo de mano de obra y por lo tanto mayores costos. Por
12
MANUAL DE FRAMBUESO
otra parte, es una variedad que se adapta bien a zonas ms frescas, como el sur
de Chile, pero no se comporta bien ms al norte (Linares-Chilln), donde ms se
cultiva esta especie.
Figura 2.1. Frutos de frambuesa de los cultivares Heritage (izquierda) y Meeker (derecha).
NUEVAS VARIEDADES
Actualmente, existen muchas nuevas variedades que de acuerdo a los centros
generadores tienen caractersticas por sobre las variedades tradicionales,
principalmente en calidad de fruto. Esta mayor calidad est dada por mayor
tamao de fruto, generalmente fruta sobre 4 g de peso unitario. Su apariencia
generalmente destaca por un atractivo color, dado por tonos rojos anaranjados no
opacos y de menor velocidad de viraje a tonos oscuros. Los drupeolos tienden a
ser de tamao mediano y uniforme. Una caracterstica de estas nuevas variedades
es que muchas de ellas tienen mejor sabor, no dulces en exceso ni tampoco muy
cidas, teniendo un buen balance de slidos solubles y acidez.
En cuanto a las caractersticas vegetativas, se prefieren variedades de caas robustas
que puedan autosustentarse, sin espinas, una caracterstica importante para la
manipulacin durante la cosecha y el menor dao de la fruta cuando se cosecha con
mquina. Esto es importante en muchos programas de mejoramiento, ya que estas
variedades fueron seleccionadas por su adaptabilidad a cosecha mecnica.
Sin embargo, todas estas caractersticas no tienen mucho valor si no logran
adaptarse al clima, suelo y condiciones de cultivo en Chile, por lo que se hace
necesaria su evaluacin previa antes de recomendarlas para su cultivo.
13
MANUAL DE FRAMBUESO
14
MANUAL DE FRAMBUESO
SISTEMA DE CONDUCCIN
Y PODA DE FRAMBUESA
Mara Ins Gonzlez A.
Ingeniero Agrnomo MSc.
INTRODUCCIN
En las variedades de frambuesa (Rubus idaeus L.) de tallos erectos como Heritage
se puede posponer la instalacin del sistema de conduccin para el ao siguiente
de la plantacin. En cambio, en el caso de variedades de tallos decumbentes como
Meeker, es necesario instalar el sistema de soporte desde la primera temporada,
a fin de evitar que los tallos queden en contacto con el suelo.
SISTEMA DE CONDUCCIN
La idea del sistema de conduccin es sostener la planta de manera que crezca
con una buena exposicin a la luz y ventilacin del follaje y frutos. Se requiere
de dos lneas de alambre paralelas, la primera ubicada a 60 cm del suelo y con
los alambres ms juntos (30-40 cm) y la segunda a 1,3 m del suelo y con los
alambres ms separados (50-60 cm). Los alambres van fijos a un sistema de
postes con doble cruceta (Figura 3.1), o en su defecto se pueden usar separadores
con muescas donde se insertan los alambres, con las mismas dimensiones de las
crucetas. Dependiendo del peso de la vegetacin, los postes debieran ir ubicados
cada 10 m como mximo. Estos postes deben ir enterrados a una profundidad
mnima de 50 cm.
Un aspecto importante es que el sistema de soporte que se use en los cabezales
de las hileras (pie derecho), debe ir hacia dentro como se muestra en la Figura 3.1,
para as evitar tropiezos de los cosechadores.
15
MANUAL DE FRAMBUESO
PODA DE LA FRAMBUESA
Poda es la eliminacin de cualquier parte vegetativa de la planta para manejar
el crecimiento, la produccin y calidad de la fruta, adems de eliminar sectores
daados y disminuir la presencia de enfermedades gracias a la mayor aireacin.
En general, la poda es una labor imprescindible para el buen desarrollo de las
plantas y la obtencin de una alta produccin. Las podas se realizan en diferentes
estaciones del ao, dependiendo del objetivo que se busque. Vamos a agrupar las
diferentes podas de acuerdo a la estacin en que se realizan.
Podas de invierno
Se realizan una vez concluida la cada de hojas, tanto en las variedades remontantes
como no remontantes, entre los meses de Junio y Julio.
Raleo de caas. Las caas de una temporada de crecimiento se presentan en un
nmero superior al necesario para producir fruta de buena calidad. Las primeras
caas que se deben eliminar son aquellas enfermas y dbiles, y aquellas fuera
de lnea en el camelln. Posteriormente se deben dejar las caas ms vigorosas,
que idealmente debieran ser 10 a 12 por metro lineal. Esto permitir que los tallos
16
MANUAL DE FRAMBUESO
tengan espacio para emitir buenos laterales frutales, con una buena exposicin a
la luz y as se lograr el desarrollo de yemas florales con una ventilacin adecuada
evitando problemas sanitarios. Es importante que el agricultor considere que no
obtendr un aumento del rendimiento al dejar ms caas por metro.
Rebaje de caas. En variedades remontantes como Heritage, la poda de
despunte en los tallos de segundo ao tiene por finalidad la eliminacin de la
porcin de la caa que produjo fruta durante fines de verano y otoo. La altura de
corte y el nmero de yemas que se deja en la caa son decisiones relevantes para
no producir efectos negativos en el rendimiento. Se sugiere una altura de rebaje
a 1-1,5 m, cortando inmediatamente bajo los nudos que produjeron en el veranootoo. Mientras mayor sea la altura de corte mayor es el rendimiento. Tambin
se debe considerar el grosor de caa, a mayor grosor se debe podar ms alto,
dejando al menos 15 yemas o nudos. El momento en que se realiza el rebaje de
la caa tambin genera efectos en la productividad: con poda temprana (Junio) el
rendimiento es mayor que con poda tarda (Agosto).
En el caso de las variedades no remontantes, como Meeker, el rebaje tambin
puede ser til para evitar que las ramas laterales fructferas queden muy arriba
dificultando la cosecha. La otra alternativa es no podar y ordenar las caas atndolas
al sistema de conduccin, haciendo ms accesible la fruta a los cosechadores. Al
amarrar los pices de las caas al alambre del sistema de conduccin se produce
un doblamiento que favorece la floracin y fructificacin.
Poda rasante o poda a piso. La poda rasante es una labor de invierno que se
realiza en las variedades remontantes con el fin de eliminar la produccin de
primavera. Consiste en el corte a ras de suelo de las caas que produjeron en
otoo. Esto facilita la emisin de retoos al no tener la competencia de las caas
fructferas, lo que anticipa y aumenta la produccin remontante. La idea de esta
poda es concentrar toda la produccin en la cosecha de otoo con fruta de mejor
calidad, aunque el rendimiento total disminuye por eliminacin de la cosecha de
primavera. En este caso la labor de poda es ms fcil, pero no se recomienda
su uso por perodos muy prolongados, debido a que puede afectar la longevidad
del huerto por agotamiento de las reservas en las races. Se recomienda su uso
cuando hay problemas de mano de obra en la primavera.
17
MANUAL DE FRAMBUESO
Podas de primavera
Estas podas se realizan entre Septiembre y Noviembre.
Eliminacin de retoos que salen de la lnea. Se realiza para evitar la excesiva
produccin de retoos que crecen en condiciones de menor espacio y mayor
sombreamiento, lo que se traduce en tallos ms dbiles y con un desarrollo de
yemas de menor calidad. Estos retoos igual sern raleados en el invierno siguiente
con el consiguiente gasto de energa para la planta. Este manejo consume mano
de obra adicional, por lo que se presta para implementarlo en huertos de superficie
pequea.
Eliminacin de los primeros retoos. Se realiza con el fin de evitar la competencia
con las caas frutales y facilitar la cosecha. Esta labor debe realizarse en huertos
bien manejados, de buen vigor, con buen estado nutricional y sanitario para obtener
una buena respuesta en produccin.
Poda sanitaria. Se deben eliminar todas aquellas caas enfermas, cortndolas
desde la base, principalmente las afectadas por Phytophthora, para promover el
crecimiento de los retoos. Otro tipo de poda es la eliminacin de las hojas basales
para favorecer la aireacin y tambin evitar que se propague la roya desde esas
hojas a los frutos.
Raleo de retoos cuando se realiz poda a piso. Despus de realizar una poda
a piso la planta se vigoriza y emite una mayor cantidad de retoos, los cuales
podran tener efectos negativos en el calibre de los frutos y la aireacin del huerto.
18
MANUAL DE FRAMBUESO
Poda de verano
Una vez terminada la cosecha de Diciembre se recomienda eliminar las caas que
produjeron, a fin de cortar el ciclo de enfermedades y plagas, y facilitar la cosecha
de otoo. Adems de cortar las caas desde la base, se deben eliminar las hojas
basales sobremaduras de los retoos que fructificarn en Febrero, siempre que
no se haya realizado el raleo de retoos. Esta poda se torna difcil de hacer
cuando hay una alta poblacin de retoos, de los cuales se deben eliminar los
dbiles, malformados, ubicados fuera de la lnea de plantacin y los desarrollados
tardamente.
Recomendaciones finales
Siempre es importante considerar que la realizacin de las podas debe ser en el
momento oportuno segn el objetivo que quiere lograr cada agricultor.
La decisin de qu tipo de poda se realizar debe ser de manera bien informada,
conociendo el efecto que produce, ya sea en invierno, primavera o verano.
No olvidar desinfectar permanentemente los implementos utilizados para podar,
como tijeras o cuchillones, para evitar la propagacin de enfermedades.
19
MANUAL DE FRAMBUESO
20
MANUAL DE FRAMBUESO
FERTILIZACIN DE LA
FRAMBUESA
Juan Hirzel C.1
INTRODUCCIN
Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa
(Rubus idaeus L.) es la fertilizacin. Los fertilizantes aplicados al cultivo tienen
directa relacin con el nivel de rendimiento y con las propiedades qumicas
del suelo, por lo cual, el programa de fertilizacin de cada temporada debe ser
especfico en cada huerto (no se debe usar una receta para todas las condiciones),
la falta o exceso de algn nutriente afectar directamente la productividad del
huerto y calidad de la fruta. Por ello es necesario contar con anlisis de suelo cada
2 3 aos y anlisis foliares cada ao, con los cuales el diagnstico nutricional y
la recomendacin de fertilizacin para ese huerto sern especficos y se traducirn
en mayor rendimiento y calidad, y mayor rentabilidad para el cultivo.
Para conocer la importancia de la aplicacin de diversos fertilizantes disponibles en
el mercado, es necesario conocer las funciones de cada nutriente sobre el cultivo
de frambueso, las cuales se sealan a continuacin:
NITRGENO
Mejora el crecimiento vegetativo y vigor de la planta
Aumenta el vigor de caas
Aumenta el vigor de brotes
Aumenta el vigor de races
Aumenta la produccin de flores
Aumenta el crecimiento de frutos (mayor multiplicacin de clulas)
Aumenta las reservas para la siguiente temporada (yemas, corona y races)
1
21
MANUAL DE FRAMBUESO
FSFORO
Mejora el crecimiento de races
Mejora la floracin
Mejora la defensa contra ataque de enfermedades y plagas
Mejora la acumulacin de reservas para la siguiente temporada
22
MANUAL DE FRAMBUESO
POTASIO
Mejora el vigor de caas
Aumenta la eficiencia en el uso del agua y resistencia a condiciones de estrs
por falta de agua
Aumenta la resistencia al exceso de fro invernal
Mejora el calibre de frutos
Aumenta la firmeza de frutos
Mejora el sabor y olor en frutos
Aumenta la resistencia a enfermedades y plagas
CALCIO
Mejora la calidad de las caas
Mejora la cuaja y el calibre de frutos (multiplicacin celular)
Aumenta la firmeza de frutos
Aumenta la resistencia a enfermedades y plagas
Mejora la calidad de poscosecha (menor respiracin de frutos)
23
MANUAL DE FRAMBUESO
MAGNESIO
Aumenta la intensidad en el color verde de las hojas
Induce vigor de brotes (futuras caas)
Contribuye a aumentar el rendimiento (mayor actividad fotosinttica de las
hojas)
Mejora la acumulacin de reservas para la siguiente temporada
BORO
Mejora la cuaja de flores
Aumenta el calibre de frutos (polidrupa = fruto compuesto por muchas flores,
mejor cuaja = frutos ms grandes
Mejora la acumulacin de reservas para la siguiente temporada
Contribuye a una mejor brotacin para la siguiente temporada
24
MANUAL DE FRAMBUESO
ZINC
Mejora la produccin de centros de crecimiento (meristemas)
Mejora el enraizamiento de plantas nuevas
Aumenta la cuaja de flores
Mejora el vigor de plantas
25
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
Figura 4.3. Mediante el anlisis de suelo el contenido de cada nutriente se cataloga en tres
categoras: bajo, normal o alto para permitir los ajustes de dosis a aplicar.
Figura 4.4. Huerto de frambuesa con poco desarrollo por problemas de compactacin de
suelo.
27
MANUAL DE FRAMBUESO
Unidad
de medida
Materia orgnica
pH (agua 1:2,5)
Conductividad elctrica
Capacidad de intercambio catinico (CIC)
Nitrgeno inorgnico
Fsforo Olsen
Potasio intercambiable
Calcio intercambiable
Magnesio intercambiable
Sodio intercambiable
Suma de bases
Relacin de calcio sobre la CIC
Relacin de magnesio sobre la CIC
Relacin de potasio sobre la CIC
Azufre
Hierro
Manganeso
Zinc
Cobre
Boro
%
--
dS/m
cmol(+)/kg
mg/kg
mg/kg
cmol(+)/kg
cmol(+)/kg
cmol(+)/kg
cmol(+)/kg
cmol(+)/kg
%
%
%
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
Mayor a 1,5
5,8 - 6,8
Menor a 1,5
15 - 30
20 - 40
Mayor a 20
0,4 - 0,6
8 - 12
1,2 - 2,0
0,05 - 0,6
Mayor a 10
55 - 65
10 - 15
3-4
Mayor a 10
2 - 10
2-5
1-2
0,5 - 1
1-2
28
MANUAL DE FRAMBUESO
Primavera - Verano:
Guano rojo: N - P2O5 - K2O - CaO - MgO
Harina de sangre: N (N rpido) (mximo 20 kg N/aplicacin)
Salitre sdico (15% de la dosis de N total): N (N rpido)
29
MANUAL DE FRAMBUESO
Unidad de medida
%
%
%
%
%
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
Nivel deficiente
< 2,50
< 0,15
< 1,00
< 0,50
< 0,25
< 30
< 20
< 15
< 2
< 30
30
Nivel adecuado
2,7 - 3,5
0,2 - 0,4
1,5 - 2,5
0,8 - 2,5
0,3 - 0,6
60 - 120
50 - 150
20 - 60
5 - 20
40 - 70
Nivel excesivo
> 4,0
> 0,6
> 3,0
> 3,0
> 1,0
> 200
> 300
> 80
> 50
> 80
MANUAL DE FRAMBUESO
RIEGO EN FRAMBUESA
Hamil Uribe1
INTRODUCCIN
El cultivo de la frambuesa (Rubus idaeus L.) ha tenido un importante desarrollo
durante los ltimos aos, siendo uno de los rubros importantes para pequeos
productores de la zona central, no obstante existen huertos de diversos tamaos.
Se trata de un cultivo hilerado, de races superficiales, lo que explica su buena
respuesta al riego.
Normalmente el manejo del agua se realiza mediante surcos o riego localizado
(goteo, microaspersin, microjet o cinta), los cuales deben permitir que el cultivo
reciba la cantidad de agua adecuada puesto que un dficit afecta la produccin y
el crecimiento vegetativo, mientras que los excesos de agua favorecen el ataque
de hongos. Esta situacin se puede graficar mediante las funciones de produccin
Figura 5.1. Funcin de produccin que muestra el efecto del riego sobre el rendimiento de
frambuesa.
1
31
MANUAL DE FRAMBUESO
que muestran cmo el nivel de riego afecta el rendimiento del cultivo (Figura 5.1).
La Figura 5.1 muestra que existe un nivel ptimo de riego en el cual el rendimiento
es mayor y a medida que nos alejamos de este punto, ya sea con dficit o excesos
de agua, la produccin disminuye. La evapotranspiracin relativa (ETrel) es el
porcentaje de agua aplicado respecto del requerimiento ptimo del cultivo.
Hay dos factores fundamentales a tener en cuenta para la seleccin y manejo del
riego del frambueso, la planta y el suelo.
El frambueso es un arbusto perenne de la familia de las Rosceas caracterizado
por un sistema de races primarias y secundarias leosas, de desarrollo superficial
y lateral. La zona de mayor absorcin de agua (profundidad de races efectiva) se
encuentra generalmente en los primeros 25 cm del perfil del suelo.
La planta se adapta a variados tipos de suelo, obtenindose los mejores resultados
en suelos profundos y bien drenados. Se recomienda una profundidad mnima de
70 cm. Aunque se adapta a suelos desde arcillosos a arenosos, se desarrolla mejor
en suelos con textura franca a franco arenosa. En suelos muy arenosos se debera
considerar un mtodo de riego localizado, mientras los suelos muy arcillosos
deberan evitarse por sus problemas de drenaje. Se logran mejores resultados en
suelos con alto contenido de materia orgnica.
MTODOS DE RIEGO
La pregunta que se debe hacer el productor al momento de establecer un huerto
es qu mtodo de riego es el ms conveniente? La respuesta debe considerar
varios factores que se analizan ms adelante. Para frambuesos en general se debe
optar por riego por surcos o riego localizado (goteo, micro aspersin o cinta). El
riego por aspersin no es recomendado debido a que mojar el fruto y las hojas
aumenta el riesgo de enfermedades fungosas como botrytis y odio. Por otra parte,
no se recomienda el riego tendido, que adems de ser poco eficiente permite una
excesiva proliferacin de malezas.
32
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
longitud del tendido elctrico puesto que se trata de costos que podran afectar la
factibilidad econmica del proyecto. Si los costos de electrificacin son muy altos
se deber optar por riego por surcos.
En zonas donde exista baja disponibilidad de agua y se haga obligatorio el uso
de riego presurizado, si el costo de llevar energa elctrica convencional es muy
elevado, es posible evaluar el uso de energas alternativas como solar o elica.
Disponibilidad de mano de obra. Si la disponibilidad de mano de obra es baja es
recomendable el riego tecnificado puesto que libera personal para otras actividades
productivas.
34
MANUAL DE FRAMBUESO
La ET0 puede ser estimada mediante bandejas de evaporacin (Figura 5.3) o por
ecuaciones basadas en parmetros atmosfricos como temperatura, radiacin
solar, humedad relativa y velocidad del viento.
35
MANUAL DE FRAMBUESO
Kc
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
0,45
0,45
0,51
0,55
0,69
0,75
0,61
0,61
36
MANUAL DE FRAMBUESO
Figura 5.5. Diagrama que muestra relacin entre rea sombreada o porcentaje de cobertura
y espaciamiento entre hileras necesarias para calcular el factor de cobertura.
Cunta agua consume la planta?
El Cuadro 5.2 presenta el requerimiento de agua de acuerdo a la ET0, el ancho del
follaje y el mes. Mediante esta informacin es posible realizar una estimacin del
requerimiento de riego del cultivo.
Cuadro 5.2. Requerimiento de riego diario expresado en litros por metro lineal de cultivo, bajo
riego por goteo (eficiencia de 90%) para distintas ET0, ancho de follaje y mes. Corresponde
a una plantacin con hileras a 3 m de distancia.
Mes
Septiembre
0,5
1,0
0,51
1,02
1,53
2,04
2,55
3,06
3,57
4,08
4,59
0,74
1,48
2,22
2,96
3,70
4,44
5,18
5,92
6,66
37
1,20
2,40
3,60
4,80
6,00
7,20
8,40
9,60
10,80
2,5
ETO
mm/da
1,43
2,86
4,29
5,72
7,15
8,58
10,01
11,44
12,87
1
2
3
4
5
6
7
8
9
MANUAL DE FRAMBUESO
2,5
ETO
mm/da
1,20
2,40
3,60
4,80
6,00
7,20
8,40
9,60
10,80
1,43
2,86
4,29
5,72
7,15
8,58
10,01
11,44
12,87
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1,10
1,36
1,62
2,20
3,30
4,40
5,50
6,60
7,70
8,80
9,90
2,72
4,08
5,44
6,80
8,16
9,52
10,88
12,25
3,24
4,86
6,48
8,11
9,73
11,35
12,97
14,59
2
3
4
5
6
7
8
9
0,91
1,81
2,72
3,62
4,53
5,43
6,34
7,24
8,15
1,19
2,37
3,56
4,74
5,93
7,12
8,30
9,49
10,68
1,47
2,93
4,40
5,87
7,34
8,80
10,27
11,74
13,21
1,75
3,50
5,25
6,99
8,74
10,49
12,24
13,99
15,74
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1,14
2,27
3,41
4,54
5,68
6,81
7,95
9,08
10,22
1,49
2,98
4,46
5,95
7,44
8,93
10,42
11,90
13,39
1,84
3,68
5,52
7,36
9,20
11,04
12,89
14,73
16,57
2,19
4,39
6,58
8,77
10,97
13,16
15,35
17,55
19,74
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0,5
1,0
Octubre
0,51
1,02
1,53
2,04
2,55
3,06
3,57
4,08
4,59
0,74
1,48
2,22
2,96
3,70
4,44
5,18
5,92
6,66
0,97
1,94
2,91
3,88
4,85
5,82
6,79
7,76
8,73
Noviembre
0,58
0,84
1,16
1,74
2,31
2,89
3,47
4,05
4,63
5,21
1,68
2,52
3,36
4,20
5,04
5,87
6,71
7,55
Diciembre
0,62
1,25
1,87
2,50
3,12
3,74
4,37
4,99
5,62
Enero
0,78
1,57
2,35
3,13
3,91
4,70
5,48
6,26
7,04
38
MANUAL DE FRAMBUESO
ETO
mm/da
0,5
1,0
Febrero
0,85
1,70
2,55
3,40
4,25
5,11
5,96
6,81
7,66
1,23
2,47
3,70
4,94
6,17
7,41
8,64
9,87
11,11
1,62
3,24
4,85
6,47
8,09
9,71
11,32
12,94
14,56
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,01
14,01
16,01
18,01
2,38
4,77
7,15
9,54
11,92
14,31
16,69
19,07
21,46
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Marzo
0,69
1,38
2,08
2,77
3,46
4,15
4,84
5,54
6,23
1,00
2,01
3,01
4,02
5,02
6,02
7,03
8,03
9,031
1,32
2,63
3,95
5,26
6,58
7,89
9,21
10,52
1,84
1,63
3,25
4,88
6,51
8,14
9,76
11,39
13,02
14,65
1,94
3,88
5,82
7,76
9,70
11,63
13,57
15,51
17,45
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Abril
0,51
1,02
1,53
2,04
2,55
3,06
3,57
4,08
4,59
0,74
1,48
2,22
2,96
3,70
4,44
5,18
5,92
6,66
0,97
1,94
2,91
3,88
4,85
5,82
6,79
7,76
8,73
1,20
2,40
3,60
4,80
6,00
7,20
8,40
9,60
10,80
1,43
2,86
4,29
5,72
7,15
8,58
10,01
11,44
12,87
1
2
3
4
5
6
7
8
9
39
MANUAL DE FRAMBUESO
TR =
Figura 5.6. Aforo de emisores con probeta graduada (izquierda) y distribucin de los puntos
de medicin (derecha).
Conocido el caudal real promedio de los emisores es posible estimar el tiempo de
riego diario.
Ejemplo. Se midieron 16 goteros bien distribuidos en un cuartel de riego y el
promedio fue 3,8 L/h, en un cultivo con una lnea de riego con goteros cada 50 cm,
es decir 2 emisores por metro de hilera, estimndose un requerimiento de agua de
7,95 L por m lineal, se tiene un tiempo de riego (TR):
40
MANUAL DE FRAMBUESO
TR =
7,95 L/m
2 x 3,8 L/h en 1 m
= 1,04 h
Figura 5.7. Relacin entre tiempo de riego en el surco y profundidad alcanzada por la
humedad en el suelo. En este grfico se muestra que para humedecer 1 m de perfil de suelo
se debera regar por 75 min, contados desde el momento en que el agua llega al final del
surco.
41
MANUAL DE FRAMBUESO
42
MANUAL DE FRAMBUESO
MANEJO DE ENFERMEDADES
EN FRAMBUESA
Andrs France I.1
INTRODUCCIN
Los frutos del frambueso (Rubus idaeus L.) corresponden a una baya compuesta
que experimenta variados cambios entre su fertilizacin y madurez. Los cambios
ms notorios se observan en los ltimos 10 das, cuando se produce un marcado
crecimiento por el alargamiento celular, reduccin de la acidez, aumento de
azcares y desarrollo de pigmentacin. Adems, tan pronto aparecen los primeros
pigmentos el fruto comienza a producir etileno; el etileno es un gas regulador de
crecimiento, responsable de los procesos de deterioro del fruto tales como el
ablandamiento de los tejidos. Desafortunadamente, el proceso de madurez del fruto
conlleva una mayor susceptibilidad al desarrollo de microorganismos, favorecido
por el mayor contenido de azcares y ablandamiento progresivo.
Las enfermedades del frambueso se pueden clasificar de acuerdo al rgano que
afectan, separndose en aquellas que daan las races, tallos, follaje, flores y fruto.
A continuacin se describen las principales caractersticas de estas enfermedades,
indicando los sntomas, condiciones que favorecen su desarrollo y manejos para
disminuir su incidencia.
43
MANUAL DE FRAMBUESO
Figura 6.1. Hojas nuevas de frambueso con borde necrosado (izquierda) y races necrosadas
con desprendimiento de la epidermis (derecha) por efecto de Phytophthora spp.
Sntomas. Los primeros sntomas son necrosis en el borde de las hojas, seguido
por marchitez y muerte del pice foliar, junto con brotes laterales clorticos y
marchitos. La necrosis progresa hasta terminar muriendo toda la parte area. Al
observar la raz y el cuello de las plantas se observa necrosis y desprendimiento de
la epidermis radical, bajo la cual se producen coloraciones caf rojizas. Las plantas
enfermas producen menos brotes, con menor vigor y sntomas de deficiencias
de nutrientes, producto del dao al sistema radical. A medida que progresa la
enfermedad, la poblacin de plantas en el huerto disminuye, cubrindose
paulatinamente de malezas. Las plantas enfermas son ms susceptibles al dao
por heladas, menos productivas, su fruta es ms cida y normalmente mueren en
forma prematura.
Ciclo de la enfermedad. La principal causa de esta enfermedad es el exceso
de humedad, ya que el patgeno utiliza el agua libre para diseminar sus esporas
flageladas, llamadas zoosporas, las que tienen capacidad de nadar en el agua.
Estas zoosporas se producen en el interior de una vescula llamada esporangio,
la cual emerge del micelio que infecta los tejidos enfermos. Las condiciones
ptimas para la produccin de esporangios y posterior liberacin de zoosporas
son temperaturas de 13 a 19 C y la presencia de humedad libre en el suelo. La
produccin de inculo se acelera en la medida que se sobrepasa la capacidad de
campo del suelo, debido a exceso de riego, lluvia, mal drenaje, compactacin del
suelo y presencia de napas altas. El inculo puede provenir de plantas enfermas
44
MANUAL DE FRAMBUESO
MARCHITEZ, VERTICILOSIS
Nombre cientfico: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
Figura 6.3. Raz de frambueso con agalla producida por Agrobacterium tumefaciens.
Sntomas. No existen sntomas areos especficos, las plantas enfermas pueden
mostrar clorosis, menor crecimiento y produccin, sntomas que pueden ser
causados por diversos agentes. En climas hmedos se pueden producir agallas
areas en los tallos, pero tal sntoma no es frecuente en variedades rojas. Sin
embargo, en las races se producen agallas o tumores que pueden variar desde
el tamao de una arveja hasta una pelota de tenis. La consistencia del tejido de la
agalla es ms blanda, con granulaciones internas y un tejido irregular. La agalla es
un excelente sustrato para otros organismos del suelo, por lo que generalmente se
observan con pudriciones y coloraciones caf oscuras despus de un tiempo de
formarse.
Ciclo de la enfermedad. Los principales medios de diseminacin de la enfermedad
son la propagacin de brotes etiolados sin los cuidados necesarios y el trasplante
de brotes enraizados que ya estn contaminados con la bacteria. La bacteria
ingresa al husped a travs de heridas en las races, causadas principalmente en
forma artificial por las labores culturales o dao de insectos. Una vez en contacto
con las clulas del cortex o endodermis radical, la bacteria traspasa parte de
su material gentico a estas clulas, transformando la clula husped para que
produzca fitohormonas y protenas (opines) en forma descontrolada. Las hormonas
estimulan el crecimiento y divisin celular, formndose la agalla, mientras que
los opines sirven de alimento a las bacterias que esperan fuera de las races. La
transformacin de la clula husped es irreversible, y posteriormente la bacteria no
47
MANUAL DE FRAMBUESO
ANTRACNOSIS
Nombre cientfico: Elsino veneta (estado asexuado: Sphaceloma necator)
Figura 6.4. Caa de frambueso con cancros caractersticos producidos por antracnosis.
48
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
TIZN DE LA CAA
Nombre cientfico: Leptosphaeria coniothyrium (fase asexuada: Coniothyrium
fuckelii)
Figura 6.5. Plantas de frambueso con mala brotacin (izquierda) y caa con coloracin
plomiza y epidermis desprendida (derecha) debido a Leptosphaeria coniothyrium.
Sntomas. Los sntomas siempre estn asociados a heridas, por lo cual es comn
que la enfermedad se inicie donde las caas tienen roce con los alambres que
sustentan la plantacin. El patgeno destruye las clulas del floema, por lo cual se
producen espacios de aire bajo la epidermis, lo que da el aspecto de plateado a
las zonas infectadas, posteriormente las lesiones se tornan plomizas y la epidermis
quebradiza. Las lesiones son de forma irregular, alargadas, y a medida que envejece
el tallo pueden abarcar grandes superficies, afectando los brotes y hojas. En los
pecolos y pednculos tambin se producen lesiones, generalmente ubicadas en
el envs, donde hay mayor roce y presencia de heridas. Generalmente las plantas
no presentan muchos sntomas, pero en aos lluviosos y huertos con alto inculo,
se puede producir clorosis, fruta cida, menor produccin y quiebre de racimos
florales. Al final de la temporada las caas enfermas se tornan plomizas, con la
epidermis suelta y quebradiza, lo que afecta la brotacin de la prxima temporada
y acorta la vida del huerto.
Ciclo de la enfermedad. El hongo inicia su actividad a fines de invierno, en das
con alta humedad o lluvia, liberando sus conidias desde numerosos picnidios
insertos bajo la epidermis de la caa. La lluvia y el viento, posteriormente, se
encargarn de diseminarlas hasta los tejidos nuevos. El hongo penetra a travs
de heridas, especialmente por aquellas provocadas por el roce del alambre o las
causadas por insectos que se alimentan de la corteza de las caas. Durante el
50
MANUAL DE FRAMBUESO
TIZN DE LA YEMA
Nombre cientfico: Didymella applanata (fase asexuada: Phoma sp.)
Figura 6.6. Yema de frambueso atizonada (izquierda) y caa con mala brotacin (derecha)
por efecto de Didymella applanata.
Sntomas. El principal sntoma es la inhibicin de la brotacin de yemas, lo que se
acenta en la mitad inferior de las caas, mientras que las yemas superiores brotan
normalmente. Las yemas afectadas se rodean de un halo plomizo o prpura, con
numerosos picnidios y pseudotecios sobre estas lesiones, los cuales se ven como
pequeos puntos negros del tamao de puntas de alfiler. A medida que progresa la
temporada las yemas inhibidas logran brotar, pero en ataques severos las yemas
terminan muriendo. Las hojas tambin se afectan, producindose necrosis de la
lmina foliar en forma de V, rodeada de tejido clortico, el sntoma parte desde el
pice y se extiende a lo largo de la vena principal.
51
MANUAL DE FRAMBUESO
Figura 6.7. Caa de frambueso con lesin plomiza de crecimiento concntrico (izquierda) y
caa con esclerocios (derecha) de Botrytis.
Sntomas. Los sntomas iniciales se producen alrededor de la insercin de los
pecolos con el tallo, de preferencia en las hojas basales de la planta. Posteriormente,
la hoja se seca y cae, apareciendo en la cicatriz de la caa una lesin plomiza
con crecimiento concntrico. Si el ambiente es propicio para la enfermedad, las
lesiones siguen creciendo a lo largo de los internudos y al final de la temporada las
caas se tornan plomiza, pero sin una epidermis suelta y quebradiza como en el
52
MANUAL DE FRAMBUESO
tizn de la caa. En invierno se producen los esclerocios, que son de color negro
e insertos a lo largo de la caa. En zonas costeras o de alta humedad relativa, es
posible ver atizonamiento de pices y muerte total de plantas.
Ciclo de la enfermedad. Botrytis cinerea es un hongo normalmente relacionado
con pudriciones de flores y fruta, sin embargo, el patgeno tambin puede afectar
los tallos. El ciclo comienza desde la liberacin de esporas desde los esclerocios
o residuos vegetales infectados con el hongo, tales como frutos momificados,
brotes y tallos enfermos de la temporada anterior. El viento y lluvia se encargan de
dispersar las conidias, las que germinarn sobre los tallos o tejidos senescentes
cuando existen condiciones de alta humedad. El hongo crece bajo la epidermis y
produce nuevas esporas cuando este tejido est muerto. Al final de la temporada
se producen esclerocios, que adheridos a los tallos enfermos sobrevivirn durante
el invierno como estructuras de resistencia.
Manejo: Al igual que las otras enfermedades de la madera, la mejor medida es la
poda sanitaria y posterior destruccin de las caas enfermas. Los esclerocios que
forma este hongo son resistentes a los fungicidas, por lo cual la poda y quema es
prcticamente la nica medida de control. Picar la poda no es una solucin ya que
deja los esclerocios repartidos en el suelo. Posteriormente, las aplicaciones de
fungicidas para el control de Botrytis en flor y fruta ayudan a disminuir la presin
de la enfermedad.
53
MANUAL DE FRAMBUESO
54
MANUAL DE FRAMBUESO
Sntomas. Los sntomas aparecen en las hojas maduras como numerosas pstulas
pequeas, de color amarillo que se encuentran llenas de esporas. En un comienzo
estas pstulas se ubican en el envs de la hoja, para luego aparecer por sobre haz de
los fololos. Estos sntomas van acompaados de moteados clorticos de las hojas, pero
a medida que la enfermedad progresa, las hojas se cubren de pstulas, se deshidratan
y caen. El dao econmico se produce cuando las pstulas aparecen en los frutos, en
aquellos que se encuentran inmaduros las infecciones puntuales producen drupeolos
maduros, mientras el resto del fruto permanece an verde. En frutos maduros se
observan pstulas amarillas a anaranjadas sobre los drupeolos, las que pueden llegar
a ser muy abundantes produciendo deshidratacin del fruto. Las plantas enfermas
producen menor cantidad, frutos ms pequeos y tienden a ser cidos.
Ciclo de la enfermedad. La roya predomina en climas con veranos secos y
calurosos. Al igual que el odio, esta enfermedad aparece normalmente a mediados
de verano, causando su mayor dao en la fruta de variedades remontantes,
donde afecta su apariencia y posibilidades de exportacin. El hongo tiene un ciclo
complejo que completa en dos huspedes: el frambueso para desarrollar su ciclo
asexuado, y la especie Picea glauca para desarrollar su ciclo sexuado. En los
lugares donde no existe la especie alternante no se presenta la fase sexuada y
el patgeno inverna como esporas o restos de micelio en los tejidos infectados.
Desde la aparicin de los primeros sntomas en las hojas hasta que se observen en
55
MANUAL DE FRAMBUESO
los frutos, puede pasar poco tiempo, sobre todo con las variedades susceptibles,
debido a la gran cantidad de esporas producidas en los tejidos enfermos.
Manejo. Se deben realizar monitoreos peridicos de las hojas basales, desde
mitad del verano en adelante, para determinar cundo iniciar los controles. Con los
primeros sntomas la mejor medida es la defoliacin del tercio inferior de la caa,
con lo cual se eliminan las hojas ms susceptibles y se mejora sustancialmente
la ventilacin del huerto. Si la enfermedad sigue progresando hay que realizar
aplicaciones de Caldo Bordels o fungicidas inhibidores del ergosterol, como es el
triadimefon. Estos productos deben ser aplicados con sntomas iniciales, ya que la
enfermedad se desarrolla con gran rapidez.
PUDRICIN GRIS
Nombre cientfico: Botryotinia fuckeliana (fase asexuada: Botrytis cinerea)
Figura 6.10. Frutos maduros con pudricin blanda y cambio de color (izquierda) y fruto
cubierto de micelio y conidias grises (derecha).
Sntomas. Esta enfermedad puede afectar toda la parte area de la planta, pero
suele encontrarse en flores y frutos. En los primeros se produce atizonamiento y
cada de flores, posteriormente al madurar los frutos y aumentar el nivel de azcar
en stos el hongo se activa y coloniza la fruta, siempre y cuando las condiciones
climticas lo permitan. En la fruta se produce una pudricin blanda, acompaada
de ligeros cambios de color en los drupeolos infectados, los que se tornan de color
rojo opaco, y liberacin de pequeas gotas de lquido sobre la superficie. Los
frutos enfermos se deshidratan y terminan por cubrirse con una masa de micelio
y conidias de color plomo oscuro. Los frutos maduros son muy susceptibles a la
56
MANUAL DE FRAMBUESO
57
MANUAL DE FRAMBUESO
58
MANUAL DE FRAMBUESO
MANEJO DE MALEZAS
EN FRAMBUESA
Alberto Pedreros L.1
INTRODUCCIN
En cultivos perennes o que permanecen por ms de 2 aos en un mismo suelo,
como frambuesa (Rubus idaeus L.) se requiere una estrategia de control de
malezas, es decir realizar una serie de actividades que las afecten en el largo
plazo y no slo en el corto perodo que puede actuar un herbicida. Este enfoque es
utilizado preferentemente en frutales donde se busca disminuir su presencia, an
cuando el huerto est en perodos no productivos. Para planificar esto es necesario
realizar una correcta identificacin de las especies, incluso de las que estn en
bajas poblaciones para evitar que pasen a ser prevalentes. Es necesario adems
conocer sus ciclos de vida ya que se requiere entender su respuesta al manejo y
los perodos de produccin de semillas y/o propgulos vegetativos.
Universidad de Concepcin, Facultad de Agronoma, Av. Vicente Mndez 595, Chilln (jpedrerosl@udec.cl).
59
MANUAL DE FRAMBUESO
Cuadro 7.1. Evaluacin de prdida de rendimiento de frutos de frambuesa por falta de control
en comparacin al desmalezado manual. Regin del Biobo 2006-2008.
Ao 1
Sin control
28
13
12
IDENTIFICACIN DE MALEZAS
El primer paso para un control eficiente es identificar las especies prevalentes en
un frambuesal, ya que no todas las especies responden de igual manera a un
mismo mtodo de control. Lo ideal es diferenciarlas en los primeros estados de
desarrollo ya que es la etapa en que inician la mayor competencia, mientras que
en floracin la mayora ya ha competido con el cultivo y su efecto es ms esttico
que productivo.
Existen diversas formas de clasificar las malezas, siendo las ms usadas
diferenciarlas botnicamente en dos grupos importantes y segn su ciclo de vida.
As, en el primer caso se tiene:
60
MANUAL DE FRAMBUESO
MALEZAS ANUALES
Se refiere a aquellas especies que completan su ciclo de vida dentro de una misma
temporada y su nica forma de dispersin son las semillas que, por lo general,
producen en alta cantidad. Dentro de este grupo estn las llamadas de otooinvierno, que germinan en otoo o invierno, se desarrollan en primavera y producen
semilla y mueren tarde en primavera y en verano. Ejemplos de estas anuales de
invierno son ballica (Lolium spp.), avenilla (Avena fatua), yuyo (Brassica rapa), y
rbano (Raphanus sativus). Para el caso de frambuesos, la limpieza que se realiza
durante el receso de las plantas y para seleccionar una poblacin uniforme de
caas, permite un adecuado control de la mayora de estas especies.
61
MANUAL DE FRAMBUESO
Figura 7.1. Tipo de plantas anuales de hoja angosta (izquierda) y hoja ancha (derecha) con
sus respectivos puntos de crecimiento.
62
MANUAL DE FRAMBUESO
MALEZAS BIENALES
Las malezas bienales, tambin llamadas bianuales, requieren de dos temporadas
para completar su ciclo, en la primera tienen un crecimiento vegetativo hasta el
estado de roseta y la segunda temporada emiten su tallo floral, producen semillas
y mueren. Dependiendo de la cantidad de horas de fro de la temporada, algunas
pueden acortar su ciclo y comportarse como anuales al completar el perodo de
vernalizacin. Por lo general, si se corta el tallo central despus de iniciado su
crecimiento, son capaces de emitir un nuevo tallo pero de menor altura y con
menor produccin de semillas. Son pocas las malezas en este grupo y ejemplos
son: cicuta (Conium maculatum), hierba azul (Echium spp.) y zanahoria silvestre
(Daucus carota). Como ya se dijo, algunas anuales se pueden comportar como
bianuales; en especial cuando la primera temporada no ha completado su
requerimiento de horas de fro. Aqu se tiene algunas como Erodium spp., Lamium
amplexicaule, Raphanus spp. De la misma forma, algunas bianuales se reportan
con un comportamiento hasta perennes, como el caso de zanahoria y hierba azul,
en especial cuando la raz pivotante que las caracteriza no alcanza a ser destruida
por las condiciones medioambientales y es capaz de rebrotar en temporadas
posteriores.
MALEZAS PERENNES
Las malezas perennes pueden o no completar su ciclo hasta producir semillas
durante la primera temporada, pero luego pueden vivir por muchos aos rebrotando
desde propgulos vegetativos. Dentro de este grupo estn las llamadas perennes
simples que son las que se reproducen por semillas, pero pueden rebrotar desde
la corona o raz perenne; ejemplos son diente de len, galega (Galega officinalis),
romaza (Rumex crispus) y siete venas (Plantago lanceolata). Si la planta es
cortada superficialmente rebrotar desde la raz; si la raz de estas malezas es
seccionada, por ejemplo por rastras, arados, cultivadores, azadones, cada pedazo
de raz puede generar una planta, por lo que el movimiento de suelos ayuda a
diseminarlas.
Dentro de las perennes las ms importantes son las perennes complejas o vivaces
que pasan los perodos de carencia y producen nuevas plantas desde estructuras
63
MANUAL DE FRAMBUESO
64
MANUAL DE FRAMBUESO
Cuadro 7.2. Malezas perennes asociadas al cultivo de frambuesas en las Regiones del
Maule y Biobo 2006-2011.
Nombre comn
Nombre cientfico
Reproduccin asexuada
Monocotiledneas
Chpica
Chpica, pasto bermuda
Chpica, pasto quila
Maicillo
Pasto cebolla
Chufa amarilla
Chufa prpura
Paspalum paspalodes
Cynodon dactylon
Agrostis capillaris
Sorghum halepense
Arrhenatherum elatius spp. bulbosus
Cyperus esculentus
Cyperus rotundus
estolones, rizomas
estolones, rizomas
rizomas
rizomas
cormos
rizomas, bulbos, tubrculos
rizomas, bulbos, tubrculos
Dicotiledneas
Correhuela
Diente de len
Epilobio
Falso t
Hierba del chancho
Hierba mora
Pila-pila
Pata de laucha
Vinagrillo
Convolvulus arvensis
Taraxacum officinalis
Epilobium ciliatum
Bidens aurea
Hypochaeris radicata
Prunella vulgaris
Modiola caroliniana
Rorippa sylvestris
Rumex acetosella
yemas radicales
races
races
rizomas
races
estolones
estolones
estolones
rizomas
Figura 7.2. Punto de rebrote de malezas perennes. A la izquierda perenne simple, al centro
y a la derecha perenne compleja (Adaptado de Ross y Lembi, 1999).
65
MANUAL DE FRAMBUESO
Figura 7.3. Presencia de malezas perennes: chpica (izquierda) y pata de laucha y falso te
(derecha) entre las hileras de frambuesos. Especies de maleza que hacen no aconsejable las
prcticas de rastraje o corte de la vegetacin.
MANUAL DE FRAMBUESO
Control cultural
El control cultural se refiere a cualquier medida que favorezca el desarrollo
del cultivo, para as aumentar su capacidad competitiva frente a las malezas e
indirectamente las afecte. Aunque estas labores no bastan por s solas, sirven
para que el cultivo est en mejores condiciones de crecimiento para competir con
las malezas. Aqu se incluyen factores como eleccin de una variedad adecuada
a la zona, fertilizacin y riego adecuados para los frambuesos, plantacin en la
poca correcta, buena calidad de plantas para asegurar una buena poblacin y
un crecimiento inicial vigoroso, control de plagas y enfermedades, evitar sectores
con acumulacin de agua, evitar suelos compactados, etc. Estas medidas buscan
evitar cualquier estrs en el cultivo, ya que de producirse, afectar su crecimiento
y competir de manera ineficiente con las malezas.
En trminos generales, estas labores pueden pasar inadvertidas sobre el efecto
que pueden causar en las malezas pero cualquier medida que favorezca un
desarrollo inicial rpido del cultivo, ahogar muchas malezas.
Control biolgico
Corresponde a la utilizacin de organismos vivos para disminuir la poblacin de
malezas a niveles que no representen un dao econmico. Aqu se produce slo
una regulacin en la poblacin de la maleza sin que desaparezca por completo.
Como el control biolgico es especfico, no hay agentes biocontroladores de
malezas especficas del frambueso, sino que ms bien para malezas que han
escapado del control cultural y ya tiene una diseminacin generalizada en todo tipo
de suelos y ambientes. En Chile son conocidos algunos casos de biocontroladores
67
MANUAL DE FRAMBUESO
Control mecnico
El control mecnico se refiere a cualquier mtodo que tenga por objetivo terminar
el contacto suelo-planta y por lo general hay una destruccin fsica de las malezas.
Los ms comunes corresponden al control manual, la pica con azadn, y el uso de
cultivadores u otro implemento como flameo o cubiertas.
Para el caso del frambueso es muy importante la limpia mecnico-manual que
se realiza a salidas de invierno, durante el receso de las plantas, al momento
del raleo para regular la poblacin de caas y dejar el suelo limpio. Este tipo de
labores mecnicas es eficiente con las malezas anuales, mientras que las malezas
perennes tienen slo un retraso en su crecimiento y dentro de stas, las que tienen
propgulos vegetativos aumentarn su diseminacin. Por otra parte, la remocin
del suelo por s sola estimula la germinacin de malezas anuales al exponer
nuevas semillas a la luz. A esto se suma el inconveniente del alto costo de este tipo
de control y la lentitud cuando el huerto ya ha sido invadido por malezas perennes,
por lo que es recomendable cuando se observan los primeros ejemplares y no
esperar que estn totalmente diseminadas.
Es importante el uso de mulch o cubiertas sobre la hilera de plantacin, ya que
disminuye la llegada de luz al suelo y as disminuye la germinacin de semillas
de malezas que se encuentran en la superficie, aunque como ya se dijo, no tiene
efecto sobre los propgulos. Ensayos realizados en frambuesos orgnicos en la
Provincia de uble indican que es factible el uso de corteza o aserrn de pino y
cascarilla de arroz, sin afectar a las plantas de frambueso; sin embargo, el uso de
paja de trigo puede afectar la poblacin y rendimiento en la segunda cosecha a
partir de la segunda temporada de uso.
68
MANUAL DE FRAMBUESO
Control qumico
El uso de productos qumicos es una prctica que se ha generalizado en la agricultura
tecnificada debido principalmente a su bajo costo. La produccin de frambueso no
escapa a esto, pero en la prctica no existe gran cantidad de herbicidas que se
puedan utilizar en todas las pocas de desarrollo de un frambuesal, por lo que es
necesario considerar a los herbicidas como un complemento a otros sistemas de
control.
De cualquier manera, para un adecuado control qumico de malezas en frambuesos
debera considerarse al menos dos etapas: antes de establecer la plantacin y
despus de la plantacin.
69
MANUAL DE FRAMBUESO
70
MANUAL DE FRAMBUESO
Cuadro 7.3. Herbicidas registrados para usar en frambuesas en Chile, segn Servicio
Agrcola y Ganadero (SAG), 2012.
Ingrediente
activo
Nombre comercial
Assure Pro
Sector-T
Aramo
Reglone
Paraquat
Paraquat/
Diquat
Glufosinato de Basta 14 SL
amonio
Mecanismo
de accin
Inhibidor enzima EPSPS
(5-enolpiruvilshikimato3-fosfatosintetasa)
Modo
de accin
No selectivo, controla hoja
angosta y ancha
Hormonal
Inhibidor fotosntesis I,
no selectivo
Inhibidor enzima
glutamino sintetasa; no
selectivo
71
MANUAL DE FRAMBUESO
Ingrediente
activo
Pre emergentes
Diuron
Dazzler 50 SC; Dogma
800 WG; Diuron 80% WP;
Cention WP; Ustinex 80% WP
Oxifluorfen
Goal 2 EC; Tango 24 EC;
Oxyfluorfen 24 EC Agrospec;
Enmark
Pendimetalin Espada; Pendimetalin 33%
EC; Spectro 40 EC; Spectro
33 EC
Simazina
Simazina 90 WG; Simazina
500 SC
Surflan A.S.
Oryzalin
Terbutilazina
Mecanismo
de accin
Nombre comercial
Modo
de accin
Inhibidor fotosntesis II
Mencin de nombre comercial no significa preferencia sobre otro producto de igual ingrediente activo.
Preferir productos registrados para el cultivo, a pesar que otro de igual ingrediente activo puede ser usado.
Otras consideraciones con los herbicidas son que los productos de contacto,
adems de no ser selectivos, pueden usarse como raleadores del nmero de
retoos y que tienen buen efecto sobre las malezas anuales en estado de plntula,
mientras que los sistmicos funcionan sobre la mayora de las especies anuales y
perennes. Malezas como correhuela en alta poblacin tienen escasas alternativas
de control, ya que los herbicidas que las controlan tambin daan a las plantas de
frambueso. Una alternativa para esto es aplicar en forma dirigida a las malezas
una solucin con glifosato en concentracin del 20% con brocha o al 33% con
gotario. En este caso debera mojarse o aplicar a un par de hojas adultas sin tocar
las plantas de frambueso ya que puede destruirlas. La escasa velocidad de este
trabajo aconseja hacerlo cuando aparecen las primeras plantas en una hilera y no
esperar que la poblacin sea alta. Una alternativa orgnica, lenta pero necesaria, es
el control manual de estas malezas cada vez que alcancen las 4 hojas, ya que si se
espera un mayor desarrollo se les permite acumulacin de propgulos vegetativos
en el suelo, y as un aumento de la poblacin en la temporada siguiente.
72
MANUAL DE FRAMBUESO
73
MANUAL DE FRAMBUESO
74
MANUAL DE FRAMBUESO
INTRODUCCIN
La frambuesa (Rubus idaeus L.) actualmente se concentra principalmente en
medianos y pequeos agricultores de la zona centro-sur del pas. La gran mayora
de los insectos asociados no son especies plagas clave para el cultivo, salvo
asociaciones como la de curculinidos (burritos) y escarabeidos (gusanos blancos)
que resulta complicado manejar por la carencia de informacin sobre la plaga y su
interaccin con el cultivo bajo el suelo, lo que no es visualizado hasta que la planta
manifiesta sntomas de estrs hdrico, deficiencias nutricionales, decaimiento
y enfermedades radicales. Otro grupo de insectos presentan importancia
cuarentenaria y la mayora son slo insectos asociados con impactos puntuales
y reducidos. El objetivo de este captulo es entregar informacin que permita a
los usuarios profesionales, tcnicos y agricultores una aproximacin a una mejor
identificacin de los principales problemas entomolgicos y a la filosofa de una
estrategia de manejo integrado de plagas.
GUSANOS BLANCOS
(Coleoptera: Scarabaeidae) Pololos, pololitos, San Juanes
75
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
BURRITOS
(Coleoptera: Curculionidae) Cabrito, burrito, capachito, gorgojo
77
MANUAL DE FRAMBUESO
TRIPS
(Thysanoptera: Thripidae) Trips, trips de las flores, trips de la cebolla, trips
negro de las flores
78
MANUAL DE FRAMBUESO
79
MANUAL DE FRAMBUESO
CONCHUELA DE LA ROSA
(Hemiptera: Diaspididae) Escama o conchuela de la rosa
MANUAL DE FRAMBUESO
CONCHUELAS
(Hemiptera: Coccidae) Conchuela grande caf del duraznero, conchuela caf
europea de la uva, conchuela blanda de los Citrus
MANUAL DE FRAMBUESO
82
MANUAL DE FRAMBUESO
CHANCHITOS BLANCOS
(Hemiptera: Pseudococcidae)
83
MANUAL DE FRAMBUESO
Control natural. Varios son los agentes de control natural que producen una
muy buena regulacin de las especies, conformada por parasitoides afelnidos,
encrtidos y depredadores hemerbidos, coccinlidos y srfidos.
Control biolgico. Liberacin de parasitoides Pseudaphycus flavidulus y
depredadores Cryptolaemus montrouzieri, Scymnus nitidus y otras segn las
especies determinadas en el huerto. Aplicacin de hongos entomopatgenos
seleccionados BioINIA. El control de hormigas es fundamental para la eficacia de
los enemigos naturales y controladores biolgicos.
Control qumico. Aplicar insecticidas registrados respetando los perodos de
carencia es una medida de control eficaz para el control de la plaga.
LANGOSTINO DE LA FRAMBUESA
(Hemiptera: Cicadellidae)
Figura 8.8. A) Adulto de Ribautiana tenerrima y B) hojas con manchas clorticas causadas
por el proceso de alimentacin de ninfas y adultos.
Ribautiana tenerrima es un insecto con apariencia de chicharra en miniatura; las
hembras miden 3-3,5 mm y los machos son ms pequeos (2,7-3,2 mm de longitud).
El cuerpo es alargado, ms ancho en la parte delantera, el par de alas anteriores
se dirige hacia atrs cuando el insecto est en reposo y estn dispuestas en forma
de techo de dos aguas. El cuerpo es de color amarillo plido, mientras que las
alas son transparentes con manchas ahumadas en el extremo (Figura 8.8). Los
langostinos tienen un ciclo de vida que incluye el estado de huevo, ninfa y adulto.
Las ninfas se asemejan a los adultos pero tienen las alas y el sistema reproductor
84
MANUAL DE FRAMBUESO
poco desarrollados. Ambos permanecen en el haz de las hojas, pero los adultos son
capaces de saltar y volar hacia otras hojas, mientras que las ninfas permanecen
en la misma hoja hasta completar su desarrollo. El impacto econmico de esta
especie es desconocido. Tanto adultos como ninfas se alimentan pinchando las
hojas y succionando la savia, dejando manchas clorticas dispersas que pueden
cubrir parte importante de la hoja. Usualmente su dao es menor, pudiendo ser
severo bajo condiciones favorables, cultivo pequeo o bajo estrs.
Monitoreo. La revisin del envs de las hojas es una buena forma de detectar
y monitorear el insecto. Los adultos escapan a la menor seal de perturbacin,
pero en las hojas quedan las ninfas y las exuvias de color blanco que se pueden
observar a simple vista.
Control cultural. Retirar material de poda del huerto.
Control natural. Agentes que producen una regulacin de la especie conformada
por el parasitoide Mimaridae Anagrus armatus y el hongo Conidiobolus apiculatus.
Control qumico. No se ha determinado su nivel de dao econmico, observndose
que las infestaciones se inician desde los bordes donde con regularidad hay
especies hospederas como los Rubus spp. Aplicar insecticidas registrados
respetando los perodos de carencia si fuese necesario en plantaciones nuevas.
CUNCUNILLAS NEGRAS
(Lepidoptera: Hepialidae) Polillas fantasmas
85
MANUAL DE FRAMBUESO
Dalaca pallens y D. variabilis son especies nativas que presentan una generacin
al ao. Los adultos son mariposas de vuelo crepuscular y nocturno, ponen entre
1000 y 2000 huevos sobre el suelo. Al cabo de 28 das eclosionan cuncunillas de
1 mm que en un perodo de 9 a 10 meses alcanzan largos de 5 a 6 cm. La larva o
cuncunilla vive en el suelo donde construye una galera que ocupa durante el da.
En la noche las cuncunillas salen de su galera y se alimentan a nivel del cuello
de las plantas herbceas y arbustivas. El dao caracterstico ms severo es el
anillado del cuello de las plantas a ras y hasta 3 cm sobre el suelo, producindose
en el rea cortada callos de gran tamao (Figura 8.9). Plantas menores de 3 aos
y ramillas nuevas de plantas mayores anilladas mueren tras el ataque. Los ataques
regularmente ocurren tarde en la temporada cuando las cuncunillas migran desde
la entre hilera y se establecen bajo las plantas. Ataques severos producen la
prdida de renuevos y caas productivas que cambian de color (amarillo a rojizo).
Los ataques se inician en el verano con el establecimiento del insecto en la entre y
sobre hilera bajo la cobertura vegetal.
Monitoreo. Revisar unas 20 muestras de suelo (cubos de 20 20 20 cm de
profundidad) por cuartel o sector tomadas en la entre y sobre hilera desde fines de
Mayo a comienzos de Julio. Aplicar medidas de control cuando la densidad de la
plaga supere las 20 larvas/m2.
Control cultural. Antes de la plantacin el manejo del suelo y pre-cultivo permitirn
una reduccin o ausencia de la plaga.
Control natural. Aves silvestres, insectos carbidos, hongos entomopatgenos,
virus y nematodos entomoparsitos.
Control biolgico. Hongo entomopatgeno BioINIA.
Control qumico. Diversos productos qumicos registrados del grupo de los
piretroides.
86
MANUAL DE FRAMBUESO
GUSANOS CORTADORES
(Lepidoptera: Noctuidae) Polillas nocturnas
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
PULGONES
(Hemiptera: Aphididae) Pulgn negro de la alfalfa y pulgn de la espiga
MANUAL DE FRAMBUESO
91
MANUAL DE FRAMBUESO
MANUAL DE FRAMBUESO
93
MANUAL DE FRAMBUESO
ARAITAS
(Arachnida: Acari: Tetranychidae) Araita bimaculada, araita roja europea
Figura 8.16. A) Hojas de frambueso con fuerte dao y B) adultos de araita bimaculada.
Tetranychus urticae y Panonychus ulmi son pequeos y al estado adulto poseen
cuatro pares de patas. La coloracin regular de T. urticae es verde amarillento y vista
dorsalmente presenta una mancha oscura a cada lado del cuerpo. Los huevos son
esfricos e inicialmente blancos, son depositados en el envs de las hojas y tallos
verdes en forma aislada y entre hilos sedosos (Figura 8.16). Las hembras pasan el
invierno en la hojarasca del suelo, se activan en primavera y ascienden daando el
follaje entre Octubre y Abril. El primer indicio de ataque es un caracterstico plateado,
un fino moteado clortico de las hojas que se tornan clorticas, bronceadas y luego
pardo rojizas hasta secarse. El dao se manifiesta, adems, a travs de la detencin
del crecimiento y deformacin de brotes, afectando el rendimiento si el ataque ocurre
entre los 60 y 150 das. La coloracin de P. ulmi es roja oscura con manchas laterales
94
MANUAL DE FRAMBUESO
TIJERETA
(Dermaptera: Forficulidae) Tijereta europea
95
MANUAL DE FRAMBUESO
96
MANUAL DE FRAMBUESO
COSECHA Y POSCOSECHA
DE FRAMBUESA
Paula Robledo1
Ingeniero Agrnomo
Bruno Defilippi1
Cecilia Becerra1
Ingeniero Agrnomo
INTRODUCCIN
Chile es uno de los principales productores de frambuesas a nivel mundial junto
con EE.UU., Serbia y Polonia, ocupando el primer lugar en el Hemisferio Sur. En
cuanto a la gama varietal que existe en el pas, las principales variedades son
Heritage, Chilliwack y Meeker; correspondiendo ms de un 80% de la superficie
a Heritage. Del total de frambuesas exportadas hoy por Chile a distintos mercados,
un alto porcentaje corresponde a frutos congelados y otros productos procesados
(jugo y deshidratados). Sin embargo, hoy existe una demanda creciente en los
mercados desarrollados por berries en estado fresco gracias a las propiedades
nutracuticas de este grupo de frutas que incluye a los arndanos, frambuesa y
frutilla, entre otros. Bajo este escenario, es importante desarrollar tecnologas de
poscosecha que permitan alcanzar estos mercados distantes con fruta de calidad.
INIA La Platina, Av. Santa Rosa 11610, La Pintana, Santiago (probledo@inia.cl; bdefilip@inia.cl).
97
MANUAL DE FRAMBUESO
98
MANUAL DE FRAMBUESO
Figura 9.1. Evolucin del color en diferentes estados de madurez en frambuesa (Fuente: J.P.
Zoffoli).
MANUAL DE FRAMBUESO
Seleccin de la fruta
Una adecuada seleccin de fruta debe realizarse a partir del campo, para consumo
fresco descartar la que presenta problemas de deterioro como rasgaduras,
machucones, golpes o heridas, sobremadurez, daos por insectos, hongos, etc.
La seleccin tambin puede ser realizada una vez que la fruta llega a packing, para
lo cual deben considerarse aspectos similares a los mencionados anteriormente,
como higiene, lavado de manos, rigurosa limpieza y desinfeccin de las lneas de
seleccin o mesones, la cual puede ser hecha con cloro para eliminar bacterias y
hongos y con esto evitar focos de contaminacin.
Transporte de la fruta
El transporte al packing debe realizarse lo ms rpido posible para bajar la
temperatura de campo, y debe efectuarse en forma cuidadosa evitando golpear
la fruta. Es necesario asimismo evitar la contaminacin de la fruta con partculas
de polvo o materiales extraos producto del traslado desde campo a packing, una
manera de mitigar esto es por ejemplo mantener los caminos mojados para no
levantar polvo que ensucie la fruta.
100
MANUAL DE FRAMBUESO
Figura 9.2. Etapas del proceso desde cosecha a embalaje y almacenamiento en fro de la
frambuesa.
MANUAL DE FRAMBUESO
102
MANUAL DE FRAMBUESO
Fruto acuoso
Se manifiesta por la presencia de algunos drupeolos con texturas acuosas, lo
cual puede deberse al uso de atmsfera controlada o modificada con dosis no
recomendadas.
103
MANUAL DE FRAMBUESO
ENFERMEDADES EN POSCOSECHA
La principal enfermedad que ataca a los berries es la pudricin gris causada por
Botrytis cinerea. Este hongo an sigue creciendo a 0 C (32 F), sin embargo el
crecimiento a esta temperatura es muy lento.
Figura 9.5. Pudricin gris causada por Botrytis cinerea (Fuente J.P. Zoffoli).
104
MANUAL DE FRAMBUESO
REFERENCIAS
AFIPA. 2009. Manual fitosanitario 2009-2010. Pontificia Universidad Catlica, Facultad
de Agronoma e Ingeniera Forestal, Santiago, Chile.
Artigas, J.N. 1995. Entomologa econmica. Vol. 1. 1126 p. Ediciones Universidad de
Concepcin, Concepcin, Chile.
Artigas, J.N. 1995. Entomologa econmica. Chile Vol. 2. 942 p. Ediciones Universidad
de Concepcin, Concepcin, Chile.
Carrillo, R., Mundaca, N., Cisternas, E. 1990. Amestategia glabrata (Fallen) especie
fitfaga introducida a Chile (Hymenoptera: Tenthredinidae). Revista Chilena de
Entomologa 18:5-7.
Cisternas, E., France, A., Devotto, L., Gerding, M. 2000. Insectos, caros y enfermedades
asociadas a la frambuesa. Boletn INIA N 37. 125 p. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA, Centro Regional de Investigacin Quilamapu, Chilln, Chile.
Cisternas A. E. 2002. Curculinidos. Insectos plagas de berries. Tierra Adentro. N 47
p. 14-15.
Cisternas, E. 2009. Controladores biolgicos de Aegorhinus superciliosus (GurinMneville) (Coleoptera: Curculionidae) en Chile. En: Segundo Simposio Chileno de
Control Biolgico, Cambios y Oportunidades, Chillan. 12-15 Mayo.
Cisternas, E., France, A. 2009. Plagas, enfermedades y desordenes fisiolgicos
del arndano en Chile. Boletn INIA N 189. 128 p. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA, Centro Regional de Investigacin Carillanca, Temuco, Chile.
Clarke, C.J., Smith, G.S., Prasad, M., Comforth, I.S. 1986. Fertiliser recommendations.
70 p. The Agricultural Research and Advisory Services Divisions Ministry of
Agriculture and Fisheries, Wellington, New Zealand.
Finn, C., Moore, P., Kempler, Ch. 2008. Raspberry cultivars: Whats new? Whats
succeeding? Where are Breeding Programs headed? Acta Horticulturae 777:30-36.
105
MANUAL DE FRAMBUESO
Gerding, M., France, A., Cisternas, E. 2000. Evaluacin de cepas nativas de Metarhizium
anisopliae var. anisopliae sobre Otiorhynchus sulcatus Fab. (Coleoptera:
Curculionidae). Agricultura Tcnica 60:216-223.
Gonzlez, R.H. 1989. Insectos y caros de importancia agrcola y cuarentenaria en
Chile. 310 p. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Gonzlez, R.H. 2011. Pseudocccidos de importancia frutcola en Chile (Hemiptera:
Pseudococcidae). 186 p. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronmicas
Santiago, Chile.
Goulart, B.L., Hammer, P.E., Evensen, KB., Janisiewicz, W., Takeda, F. 1992. Pyrrolnitrin,
captan + benomyl, and high CO2 enhance raspberry shelf life at 0 or 18 C. Journal
of the American Society for Horticultural Science 117(2):265-270.
Hirzel, J. 2008 (ed.) Diagnstico nutricional y principios de fertilizacin en frutales y
vides. Coleccin Libros INIA N24. 296 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA, Centro Regional de Investigacin Quilamapu, Chilln, Chile.
IMPPA. 2009. Manual fitosanitario 2009-2011. Asociacin de Importadores y Productores
de Productos Fitosanitarios para la Agricultura (IMPPA), Santiago, Chile.
Kader, A.A. 2002. Postharvest technology of horticultural crops. 3rd ed. Publication
3529. 296 p. University of California, Agriculture and Natural Resources, Richmond,
California, USA.
Kempler, C., Daubeny, H. 2008. Red raspberry cultivars and selections from the Pacific
Agri-Food Research Centre. Acta Horticulturae 777:40-43.
Matthei, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores,
Santiago, Chile.
Morales, C. 2009. Principales variedades en Chile. En Aspectos relevantes en la
produccin de frambuesa (Rubus idaeus L.) Boletn INIA N 192. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias INIA, Santiago, Chile.
Morales, C.A 2009 Cultivos de berries. Consideraciones generales. Captulo 1.
Morfologa del frambueso. Boletn INIA N 187. 94 p. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA, Centro Regional de Investigacin Raihun, Villa Alegre, Chile.
Pedreros, A. 2006. Manejo de malezas sobre la hilera de plantacin con cubiertas
orgnicas. Tierra Adentro N 68. p. 22-25.
106
MANUAL DE FRAMBUESO
Pedreros, A. 2010. Manejo de malezas. En: Gonzlez, M.I. y Cspedes M.C. Manual
de produccin de frambuesa orgnica. Boletn INIA N 208. p. 45-54. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias INIA, Centro Regional de Investigacin Quilamapu,
Chilln, Chile.
Pedreros, A., Gonzlez, M.I., Manosalva, V. 2008. Effect of organic mulching on growth
and yield of raspberry cv. Heritage. Acta Horticulturae 777:473-476.
Pizarro, F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF): goteo, microaspersin,
exudacin. 513 p. Mundi-Prensa, Madrid, Espaa.
Prado, E. 1991. Artrpodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas
en Chile. Boletn Tcnico N 169. 207 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA, Santiago, Chile.
Ripa, R., Rodrguez, F.A., Espinoza, F.H. 2001. El trips de California en nectarinos y uva
de mesa. Boletn INIA N53. 100 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA,
Centro Experimental La Cruz, Chile.
Rojas, S. 2005. Control biolgico de plagas en Chile. Coleccin Libros INIA N 12. 153
p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Centro Experimental La Cruz,
Chile.
Ross, M., Lembi, A. 1999. Applied weed science. Prentice Hall, Upper Saddle River,
New Jersey, USA.
Rzedowski, G.C. de, Rzedowski, J. 2005. Flora fanerogmica del Valle de Mxico.
Instituto de Ecologa, A.C. y Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Ptzcuaro, Michoacn, Mxico.
UC Davis. 2013. Indicadores bsicos en espaol. Universidad de California, Postharvest
Technology, Davis, California, USA. Disponible en http://postharvest.ucdavis.edu/
indicatoresbasicos/
Zoffoli, J.P., Naranjo, P., Leiva, F. 2010. Nuevas tcnicas para prolongar el tiempo
poscosecha de frambuesas. En VII Seminario de Berries y II Seminario de Arndano
Industrial, Talca. 3 y 4 de agosto. Chile Alimentos, Asociacin de Empresas de
Alimentos de Chile, Santiago, Chile.
107