La Evolucion de Los Cuerpos Intermedios - Federico D - Wilhelmsen
La Evolucion de Los Cuerpos Intermedios - Federico D - Wilhelmsen
La Evolucion de Los Cuerpos Intermedios - Federico D - Wilhelmsen
POR
FEDERICO D . W I L H E J . M S E N .
Profesor
FEDERICO D.
WILHELMSEN
INTERMEDIOS
Si la libertad humana se une estrechamente con la responsabilidad, podemos decir que la libertad occidental naci en
aquel momento histrico cuando los pueblos europeos, espontneamente y sin ningn mandamiento desde arriba, organizaron su propia vida social y corporativa alrededor de una red
de organismos que engarzaban todas las dimensiones de la existencia humana. En cuanto al espacio y al tiempo, el Municipio
puede considerarse como el enlace entre las familias individuales
y los dems organismos que estaban naciendo a la vez. Los
campesinos en aquellos siglos no solan vivir en casas aisladas,
sino en aldeas concentradas generalmente en un valle, organizando la vida poltica del mismo Municipio, segn costumbres
y leyes que emanaban, podramos decir, del mismo suelo. Cada
aldea tena una constitucin poltica pequea, y ninguna de
esas constituciones se identificaba con otra. Haba una variedad
casi infinita dentro del Municipio, que dependa de un seor
feudal hasta el Municipio totalmente liberado de cualquier enlace con el feudalismo. Si el Municipio creca debido a la necesidad de que las familias resolviesen sus problemas comunes
segn una red de costumbres y leyes, segn una constitucin
generalmente no escrita, podemos decir algo semejante de los
gremios, semillas del sindicato moderno.
Unos historiadores fechan el nacimiento del gremio o del sindicato en la ciudad de Oviedo, en Asturias; para nosotros lo importante es el hecho de que los artesanos formaban una serie
de organismos que tenan como meta una red de finalidades
propias. Los gremios fijaron los precios de sus productos, dejaban un nivel de excedencias para los mismos productos, establecan las reglas para el ejercicio de sus oficios, pero no se
contentaban con limitar el campo de sus actividades a lo estrechamente econmico. Cada gremio medieval tena un tesoro
para atender a las viudas v hurfanas de sus socios. Cada gremio creaba un fondo para atender a los trabajadores enfermos.
As se mezclaba lo econmico con lo social, de suerte que ambos
se casaban en un matrimonio feliz. Tambin los gremios gozaban de un papel religioso, ya que la intensidad con la cual los
69
FEDERICO D.
WILHELMSEN
INTERMEDIOS
FEDERICO D.
WILHELMSEN
ejemplo, la persona concreta por pertenecer a ambos organismos poda escoger entre ellos.
La libertad poltica no naci con el sistema de partidos del
liberalismo del siglo X V I I I y del siglo x i x ; libertad no quera
decir libertad de escoger entre partidos, sino de escoger entre
intereses en conflicto por parte de un hombre que se haba
incorporado a las dos o ms instituciones que representaban los
intereses en cuestin. El ejemplo ms dramtico de esto era la
controversia entre el Imperio Romano y la Iglesia, Debido a
ser sujeto de la Iglesia y del Imperio, el hombre simplemente
tuvo que escoger entre ellos cuando el famoso conflicto se presentaba. Siempre haba conflictos en el orden jurdico, y sera un
sueo imaginar que un orden poltico cristiano podra existir
sin conflictos. El orden pblico cristiano no es ninguna utopa,
sino la estructura poltica y social que mejor integra todas las
dimensiones de la vida humana: dimensiones que a veces estarn
en conflicto.
Desde este conflicto nace lo que debemos llamar libertad
poltica, entendiendo por ella, no la libertad de desarrollarse (la
primera libertad), sino la de escoger entre alternativas. Ahora
bien, hablamos hoy da de los Cuerpos Intermedios y solemos
pensar que se sitan entre la persona, por un lado, y el Estado,
por otro. Nuestra manera de conceptualizar el asunto no corresponde a la evolucin histrica de esos organismos. Y no corresponde porque durante la etapa de evolucin de estas instituciones el Estado moderno, como ya he explicado, simplemente
no exista. El Estado no otorgaba a la comunidad un grupo
de organismos autnomos, porque no haba Estados, sino reinos
o repblicas que constituan el poder poltico.
Poder poltico no se identifica con la autoridad como ahora,
debido a las consecuencias del absolutismo francs y de la Revolucin Francesa; la autoridad perteneca en primer lugar a
Dios y a su Ley, cuyo representante en la tierra era la Iglesia.
La Autoridad, en segundo lugar, perteneca a los mismos cuerpos, llamados hoy en da Intermedios. El Gremio era la autoridad
para todo lo que tuviera que ver con el gremio. El Municipio era
72
INTERMEDIOS
FEDERICO D.
WILHELMSEN
En primer lugar el nacimiento del Estado absoluto. El crecimiento del poder real en Francia, primeramente, y luego en
todo el continente hizo desaparecer a todas las instituciones sobre las cuales ya he hablado. Quedaron unas momias de gremios, universidades, fueros y de los dems organismos de los
que ya he hablado. Momias desangradas y despojadas de vida
propia. El Estado centralizaba no solamente todo el poder, sino
que toda la autoridad dentro de ella. As, destrozando toda la autonoma de la sociedad, reducindola a un terreno enorme administrado desde la capital. Reducindola a un desierto enorme sin
vitalidad propia. Lo que empez el absolutismo borbnico, la
Revolucin Francesa y liberal lo continuaron. Las regiones, primeramente en Francia, luego en Espaa y en todo el mundo latino perdieron sus antiguos fiieros y se redujeron a meras entidades administradas. Los gremios o desaparecieron o se marchitaron hasta llegar a ser reliquias pintorescas de una edad ya
muerta.
El Estado liberal simplemente se apoder de las Universidades en un robo gigantesco. Los bienes municipales pasaron
al Estado para terminar en las manos de una clase nueva de
burgueses. Lo que pas era un levantamiento en masa de los
ricos nuevos contra los pobres. As defraudada y desilusionada, la nueva masa amorfa lleg a ser la vctima de la propaganda
marxista.
En segundo lugar, el capitalismo liberal naci en Inglaterra y
en Holanda, hasta cierto punto en Francia, Italia y ms tarde
en Espaa y la Amrica hispnica. El capitalismo liberal es
la consecuencia directa del calvinismo protestante. Calvino haba
predicado que la gran masa de los hombres est predestinada
al infierno. Dios seala a los pocos salvados, un puado de santos, a travs de unos signos o smbolos. Los calvinistas interpretaban a su maestro en un sentido capitalista, a saber: los
santos son los hombres que han obtenido- un xito material en la
vida. Por eso, el capitalismo, ya nacido en Europa antes, recibi
la escuela que necesitaba para desarrollarse. Sellaba con una
aprobacin carismtica, mesinica, la nueva burguesa, aliada con
74
INTERMEDIOS
el Estado absoluto nuevo, concentraba en todo lo posible la riqueza del continente en sus manos. Este dinamismo liberal y
calvinista se compaginaba perfectamente con lo que el Estado
absoluto estaba haciendo. Todo trabajaba en unin para que la
antigua estructuracin de la sociedad desapareciera.
Si Inglaterra hoy en da es un pas de parques preciosos,
y lo es, se debe al hecho de que estos parques haban sido las
tierras de campesinos libres en el pasado, ahora convertidos en
jardines y en campos de caza para una nueva clase que simplemente rob el pas de sus antiguos dueos.
En Espaa, por poner otro ejemplo, la cuarta parte de la
tierra pas en un ao, en el siglo pasado, de la Iglesia y de los
Municipios a las manos del liberalismo nuevo. Me refiero a la
famosa desamortizacin de Mendizbal, masn.
En tercer lugar, estall una revolucin industrial. Si esa revolucin se hubiera desarrollado a travs de la estructuracin
catlica de la cristiandad antigua, viviramos en un mundo radicalmente diferente hoy. La mquina es un instrumento, verdad ?,
nada ms. Pudiera haber evolucionado en aras de un perfeccionamiento del empresario pequeo as como del grande. La
Revolucin Industrial pudiera haber encajado dentro de una
sociedad no capitalista-liberal; pero nunca debernos olvidar que
el liberalismo ya se haba apoderado del Continente europeo
antes del comienzo de la revolucin industrial a fines del sig l o XVIII.
FEDERICO D.
WILHELMSEN
que la filosofa poltica y social de la Iglesia exige, en una palabra, es que el Estado devuelva a la sociedad lo que el mismo
Estado rob de ella a travs de cuatro siglos de latrocinio, ni
ms ni menos.
Por eso, la doctrina papal encuentra su cetro dorado en el
principio de la subsidiariedad. Este principio, la espina dorsal de
la doctrina social de la Iglesia, tal y como aquella doctrina se
ha desarrollado a travs de las Encclicas, aparece en Quadragesmto Artim como el ms importante principio' de la filosofa social. Se puede formular la idea central de subsidiar iedad en
estas palabras: "Todo lo que pertenece a una sociedad o grupo
inferior debe ser ejecutado por el grupo en cuestin, a menos
que ste no pueda hacerlo. En tal caso, la sociedad inferior
precisa de la ayuda de la sociedad inmediatamente superior a
ella. Lo que se aplica a la familia en cuanto a sus relaciones
con las sociedades superiores, a ella se aplica tambin dentro
de la misma familia. El padre no debe asumir las responsabilidades de la madre, a no ser que ella no est en condiciones
para desempearlas. Los padres no deben asumir las responsabilidades de sus hijos, siempre que ellos tengan la madurez necesaria para llevarlas a cabo.
Este principio contiene dos componentes: por un lado la
libertad, por el otro lado la solidaridad.
A la libertad pertenece la primera parte del principio. El
grupo superior debe abstenerse de hacer lo que el inferior puede
hacer libremente. Una intervencin aqu hara que la voluntad
y Ja responsabilidad, condiciones para el ejercicio de la libertad, se marchitasen. Tal intervencin reducira al hombre al
nivel de un esclavo. A la solidaridad, la segunda parte del principio, pertenece lo positivo, el grupo superior debe intervenir
cuando el inferior no puede hacer lo que por naturaleza le
atae.
Para poner un ejemplo: una sociedad que permitiese que el
hombre muriese en la calle por no tener trabajo, pecara gravemente contra la justicia, pero esta solidaridad de hombres y
grupos no se restringe a una incapacidad, incluye tambin lo que
76
INTERMEDIOS
FEDERICO D.
WILHELMSEN
78