Causa y Efecto PDF
Causa y Efecto PDF
Causa y Efecto PDF
CIIE-UPAEP
Ao II Nmero 4, Marzo 2009
La
Crisis
Econmica
y
sus
Implicaciones
para
Mxico
Contenido
Directorio
Dr. Alfredo Miranda Lpez
Rector
Mtro. Ricardo Lpez Fabre
Vicerrector Acadmico
Dr. Alfonso Mendoza Velzquez
Director del CIIE
Presentacin
Dr. Alfonso Mendoza
11
17
27
Presentacin
Dr. Alfonso Mendoza, Director del CIIE-UPAEP
La crisis actual podra verse como un mecanismo de ajuste del mercado que corrige los
excesos que se cometieron en los ltimos aos.
Tambin se podra ver como un proceso de
transicin hacia algn otro modelo econmico. La realidad es que la magnitud y extensin
de este fenmeno obliga a replantear premisas
econmicas que antes eran fundamentales.
En este nmero del Boletn Econmico
CIIE-UPAEP, se plantean dos objetivos:
1) Presentar un panorama acadmico claro
que sirva de referencia para entender la crisis financiera en Estados Unidos hasta el
momento y algunas de sus implicaciones
para Mxico;
2) Propiciar la discusin acadmica en relacin al momento crucial que se vive a nivel
mundial.
Se editan aqu entre otras contribuciones la
participacin de economistas distinguidos en
el evento organizado por el Departamento de
Economa y el CIIE de la UPAEP en Noviembre del 2008 sobre "La Crisis de Estados
Unidos y sus Implicaciones para Mxico". El
documento que se presenta, se divide en cuatro secciones: 1) Una comparacin histrica
de la crisis actual con la de 1929; 2) La crisis
del mercado inmobiliario en EU como una de
las principales causas del contagio mundial; 3)
Los efectos que existen sobre el sector financiero y sus implicaciones para el sector empresarial; 4) El comportamiento de los participantes en el mercado cambiario mexicano y el uso
de productos derivados. Finalmente, se incluye
una reflexin en torno a factores asociados a
la crisis y una cronologa de los principales
eventos del colapso financiero.
cho sector comenz a ser atractivo pues ofreca mayores tasas de crecimiento, mejores retornos del capital y se percibi como slido.
Ante un proceso de expansin y la existencia
de condiciones de bajos intereses, una cantidad mayor de personas pudieron no solo perseguir sino (al menos por breves instantes) acariciar el sueo americano al adquirir su
propia vivienda.
En el plano social, esta situacin genera
una especie de euforia, en la cual se expande
la demanda de casas ya sea para habitarlas o
bien con otros propsitos incluidos el especulativo. Ante este hecho, los bancos y las instituciones financieras decidieron ofrecer sus
servicios crediticios de alto riesgo a la mayor
cantidad de personas sin reparar mucho en los
historiales crediticios. Esta categora de deudores denominada como subprime implicaba para las entidades financieras mayores riesgos de incumplimiento y por consiguiente incrementos en su rentabilidad, debido a que
otorgaban crditos pero a mayores tasas--por
lo general eran hipotecas con tasas de inters
ajustable.
Durante el 2003 la economa norteamericana pasaba por un proceso deflacionario-disminucin gradual y sostenida de los precios--que se acompa de un creciente dficit
comercial, situacin que preocup a las autoridades monetarias quienes reaccionan aplicando una poltica de administracin de tasas
de inters. En mayo del 2003 la Reserva Federal decide incrementar las tasas de inters de
manera sucesiva y para mayo del 2006, la coloca en niveles de 5.25%.
Ante estas nuevas condiciones, el mercado
inmobiliario comienza a cambiar y muestra
los primeros signos de desaceleracin. Muchos
de los condominios permanecen desocupados,
Para el caso de la crisis de 2008, tras el incremento de los crditos de vivienda, se generaron los incentivos suficientes para expandir la
produccin en un sector clave en un pas clave.
A diferencia del 29, en el fenmeno actual se genera una sobreoferta en el mercado
de los crditos de vivienda y construccin en
la economa ms fuerte del planeta: EU. Adicionalmente, se observ un incremento considerable en los precios del petrleo lo cual a su
vez genera incrementos de precios en productos bsicos.
Analizando el segundo elemento, se debe
destacar que el mercado inmobiliario en EU
no hubiera podido crecer de la forma en que
lo ha hecho a menos que se hubiesen presentado condiciones muy particulares en el otorgamiento de los crditos.
Al rastrear las razones por las cuales se dieron estos incrementos se observa que en el
mercado inmobiliario de EU existi un enorme crecimiento en valor (hipotecas, casas, servicios asociados, etc.) que generaba la idea de
que el sector atravesaba por perodo boyante,
hacindolo de paso altamente atractivo para
la inversin.
Adicionalmente, las tasas de inters atravesaron por niveles bajos lo cual motiv la generacin de crditos. Esto contribuye a crear lo
que se conoce como burbuja especulativa
donde el valor de las empresas en un sector de
la economa se infla pues se percibe mayor
al que en la realidad representa.
Entonces, las empresas (PE: las constructoras) pueden emitir una mayor cantidad de acciones a mayores precios mejorando sus cotizaciones en las bolsas de cada pas.
Curiosamente, las economas ms desarrolladas parecen tener las consecuencias con mayor rapidez (lo cual no implica que economas
como la mexicana sean inmunes).
Respuestas de los gobiernos ante las
crisis econmicas
Se pueden indicar algunas situaciones importantes de la crisis del 29 en cuanto a la respuesta de los agentes econmicos : 1) En
aquella poca se observ que las importaciones y exportaciones se contrajeron por el establecimiento de una poltica proteccionista de todos los pases lo cual limit el comercio a nivel
internacional ocasionando carencia de bienes.
2) Los gobiernos (a diferencia de la actualidad)
mantuvieron un rechazo generalizado para
apoyar a los primeros bancos que cayeron en
banca rota debido al pnico por el rompimiento de la burbuja lo cual agrav la crisis.
En la crisis actual los gobiernos han decidido
intervenir a favor de sus bancos e incluso de
algunas grandes empresas (PE: armadoras de
automviles). 3) En la crisis actual, existen
fuertes alzas de la bolsa a nivel mundial y posteriormente fuertes cadas por varios das lo
cual exhibe la enorme desconfianza de los inversionistas por un lado, pero por el otro, que
la transmisin de problemas financieros es
ms rpida que antes debido a la integracin
de las bolsas de todos los pases. Un efecto colateral de esta situacin es que los inversionistas han preferido canalizar sus recursos hacia
activos seguros como los treasury bills (bonos del tesoro estadounidense). Esto genera el
efecto curioso de que se aprecie el dlar (pues
para comprar estos bonos, se requieren dlares) frente a las dems monedas a pesar de que
la crisis sea gestada en EU.
sonas equivocadas (claro, asumiendo un riesgo).). Entonces, si un banco termina decidiendo prestar ms a las personas equivocadas,
compromete la recuperacin de los crditos y
con ello poco a poco enfrenta problemas de
liquidez al igual que las empresas. Esta situacin ocasiona que los ahorradores (los principales acreedores de los bancos) no puedan retirar su dinero y con ello la histeria colectiva
del mercado accionario pasa a todo el sistema
financiero.
Cabra preguntar: por qu si los bancos
estn mal, los sistemas financieros tambin
estn mal?. Una explicacin muy sencilla radica en que los bancos funcionan como el
corazn de los sistemas financieros en cada
pas debido a que son intermediarios que se
requieren para que los ahorradores coloquen
su dinero con los deudores. Si lo analizamos
detenidamente, un cierto nmero de transacciones (sofisticadas y triviales) seran imposibles sin su presencia (PE: negociacin de
swaps, disposicin de efectivo, compra y venta
de monedas en magnitudes pequeas, obtencin de crditos de vivienda, domiciliacin de
pagos, obtencin de crdito al consumo, etc.).
Finalmente, los bancos otorgan un nivel de
certidumbre tanto a ahorradores como a deudores.
En la crisis del 29, tambin se dio un problema con los bancos con la diferencia de que
en ese entonces no exista la integracin a nivel mundial actual. Esto pudo blindar a
ciertos pases. Al da de hoy es difcil concebir
un sistema financiero en cualquier pas que
sea independiente del funcionamiento de sus
homlogos. Por esta razn, aunque la crisis
econmica comienza en EU tras la cada de
su sistema bancario, se observan efectos en
prcticamente todas las economas del orbe.
google images
viviendas; sin embargo, al cumplirse los perodos de actualizacin, individuos que parecan
solventes en el primer ao dejan de serlo y
comienzan a vender las casas presionando el
mercado a la baja. Con ello, se comienza un
proceso de contraccin en la produccin de
viviendas.
Un dato interesante es que la venta de casas en E.U. tiene un tremendo boom desde el
91 hasta el 2006 donde se dan incrementos de
400 mil a 800 mil casas al ao y disparndose
hasta 1 milln 800 mil casas por ao. Posteriormente, se observa la contraccin del sector
inmobiliario.
Esta contraccin, empez a tener efectos
financieros (dado que la parte de las hipotecas
representaba una proporcin considerable del
valor de todo el sector) y, as, el problema pasa
del sector financiero a la economa real.
Una de las primeras consecuencias es la
prdida de empleos en el sector de la construccin (en el que por cierto se emplea una
cantidad considerable de mexicanos) que se
da a partir de que E.U. llega a un punto considerable de expansin en los ltimos meses en
diciembre del 2007.
Por lo anterior, se puede asumir que, en
realidad, los perodos de recesin no son recientes sino por el contrario comenzaron desde casi un ao. El fenmeno en cuestin ya
tiene efecto real muy serio en la economa
americana debido a que EU necesita crear
alrededor de 400 mil empleos por mes. En
todo el 2007 han generado 150 mil en promedio, generando prdidas en algunos. Para octubre se anuncia una prdida de 250 mil empleos, lo que ya conforma una prdida de 1
milln de empleos en este ao. La tasa de desempleo est ubicada por encima del 6% y
parece que sigue y seguir subiendo.
10
11
12
google images
13
14
google images
15
16
Referencias
Mishkin, F. (1992), Anatomy of a Financial
Crisis, Journal of Evolutionary Economics 2,
115-130.
Pomerleano, M (1998), The East Asia Crisis and Corporate Finances: The Untold Micro Story, Emerging Markets Quarterly (winter), 14-27.
Stone, M (2000), The Corporate Sector
Dynamics of Systemic Financial Crises, IMF
Working Paper 114, 1-44.
Watkins, K. (2006), Crisis Anticipation at
a Micro-Level: Mexico 1995-1996, Frontiers
in Finance and Economics 3, 79-102.
swift publisher
17
18
19
!
dades pueden ser mucho ms altas que solo la
prima.
El knock out. Con las opciones barrera
se establece que si durante el periodo de vida
de la opcin el tipo de cambio llega a tocar
una barrera preestablecida, digamos MXP
12.50 pesos por dlar entonces la opcin de
venta deja de existir6, en cuyo caso el adquiriente se obliga a pagar el monto de la prima.
En el caso de la emisin de las opciones de
compra la situacin sera aun ms adversa.
Una posibilidad sera que en este caso al
tocar esa barrera la opcin comenzar a existir (knock-in o up-and-in) y los tenedores tuvieran que pagar la diferencia entre el valor
barrera alcanzado y el precio de ejercicio.
Todava en Agosto de 2008 la depreciacin
del tipo de cambio era un escenario altamente
improbable para una buena parte del mercado, incluidos los titulares del Banco de Mxico
20
21
22
23
sos efectos que conviene medir individualmente pero para este anlisis nos enfocamos solo
en la descripcin de cinco parmetros 1, 2,
3, 2, y 3, los parmetros que miden la
respuesta del tipo de cambio y su volatilidad
ante la intervecin de Banxico respectivamente. Primero, se observa que incrementos en el
diferencial de tasas de inters ajustados por
paridad cubierta11 aprecian en promedio el
tipo de cambiover 1. Este resultado es robusto y estadsticamente significativo a distintos tamaos de la muestra y puede explicar en
parte la reticencia del Banco de Mxico para
bajar las tasas de inters de referencia en los
ltimos meses.
24
25
Referencias
Behera, Harendra, Narasimhan, Vathsala,
Murty K.N., (2008), Relationship between Exchange Rate Volatility and Central Bank Intervention: An Empirical Analysis for India,
South Asia Economic Journal, 9; 1; 69-84.
Beine, M., et al., (2007), Central bank FOREX interventions assessed using realized
moments, J. Int Financial Markets, Institutions
and Money, doi:10.1016/j.intfin.2007.09.001
Brandner Peter, Grech Harald, Stix Helmut, (2006), The effectiveness of central bank
intervention in the EMS: The post 1993 experience, Journal of International Money and
Finance, 25, 580-597.
Doma, I y Mendoza, A. (2004). Is there
roon for foreign Exchange intervnetion under
inflation targetting framework? Evidence from
Mexico and Turkey, World Bank, Policy Research Workink Paper No. 3288.
Disyatat, Piti, Galati Gabriele, (2007), The
effectiveness of foreign exchange intervention
in emerging market countries: Evidence from
the Czech koruna, Journal of International
Money and Finance, 26, 383-402.
Richard J. Sweeney (2007), Fed intervention, dollar appreciation, and systematic risk,
Journal of International Money and Finance,
26, 167-192.
Rasmus Fatum, (2008), Daily effects of foreign exchange intervention: Evidence from
official Bank of Canada data, Journal of International Money and Finance, 27, 438-454.
Suk-Joong Kim (2007), Intraday evidence
of efficacy of 19912004 Yen, intervention by
the Bank of Japan, Int. Fin. Markets, Inst. and
Money, 17, 341360.
Notas
1. En marzo de ese ao la Reserva Federal
de Estados Unidos (Fed) acord fondear los
activos de Lehman Brothersuna de las empresas de corredura ms importantes en Estados Unidospor 30 mil millones de dlares.
Despus de este rescate, las empresas hipotecarias gubernamentales Fannie Mae y Freddie
26
27
28
29
son males persistentes que disminuyen la capacidad de respuesta de todo el sistema econmico como pudiera ser la existencia de incentivos para que las personas se empleen en
sectores informales. Pudiera incluso existir un
tipo de enfermedades econmicas que sean
silenciosas, muy raras y de las que no se tenga
un conocimiento muy profundo. La solucin
rpida es que cuando el sistema econmico se
enferma gravemente, se justifica el reemplazo. Esto ocurre cuando no se tiene la paciencia para realizar diagnsticos y pruebas que
nos den una idea del mal, su magnitud, y la
posible medicina. Tambin puede ocurrir
cuando existe una especie de subvaloracin o
sobrevaloracin en los diagnsticos.
La economa no es una ciencia exacta porque trata con humanos por lo cual es soberbio
pensar que sus modelos logran plasmar la realidad social. Al igual que cualquier ciencia debe estar en un continuo proceso de cambios
en los cuales se establezcan teoras mismas
que prevalecern en la medida en la que sean
respaldadas por datos manejados de manera
tica y responsable. De lo contrario se hara
doctrina en vez de ciencia.
30
31
Cronologa
de
la
crisis
econmica
32
Marzo 2007
24
Las inmobiliarias
cotizadas en bolsa se
desplomaban con
descensos de hasta
un 18.4%
5
El presidente de la
Reserva Federal sale
a declarar diciendo
que es optimista
sobre la economa
de EE. UU a pesar
de que se comienzan
a registrar movimientos preocupantes en
el sector inmobiliario.
30
En Europa las operaciones de fondos de
capital privado han
descendido ya un
77% en el tercer trimestre.
17
Merrill Lynch
pierde 7,700
millones de dlares en 2007
por la crisis del
crdito. El banco de inversin
acumul en el
ltimo trimestre
una prdida
neta de 9,833
millones.
2008
A inicios de ao, el
75% de los crditos
subprime cumple
los dos aos de
tasa fija y los deudores hipotecarios
se preparan para
enfrentar un nivel
de tasas ms elevado.
7
El presidente de
EE.UU., George W.
Bush, dice que la
economa estadounidense es "la envidia
del mundo", tras unos
datos de empleo que
algunos analistas
consideran problemticos.
10
El Banco Central Europeo interviene para
evitar que la crisis de
liquidez que atenaza
el mercado norteamericano por la crisis
hipotecaria se contagie a Europa. La intervencin puso nerviosa a Wall Street y
oblig a George Bush
a pedir calma a los
inversores
Noviembre 2007
Septiembre 2007
27
La Reserva Federal
tiene que inyectar
38,000 millones de
dlares en una hora
y media para fortalecer el tipo de
cambio
Julio 2007
19
La Bolsa de Nueva York cerr a la baja y el Dow Jones
cay ms de 210 puntos,
arrastrada por la baja de las
acciones de Citigroup. La
aseguradora suiza Swiss Re
anunci prdidas de 733
millones de euros relacionadas con el desplome del sector hipotecario 'subprime' en
Estados Unidos.
27
El precio de la
vivienda en Reino
Unido registra en
noviembre su mayor cada en 12
aos. Paralelamente en EU se
empiezan a dar
cambios en el precios de dicho sector
13
Las bolsas de Nueva
York cierran con una
fuerte cada, afectadas por el alza del
yen, los datos de
ventas del comercio y
el temor a una crisis
en el sector de los
crditos hipotecarios
de alto riesgo
Junio 2007
Febrero 2008
11
El Gobierno de EE.UU.
anuncia un plan de
ayuda a los ciudadanos
que no pueden afrontar
el pago de sus hipotecas y estn a punto de
perder sus casas, al
permitirles "congelar"
durante 30 das el proceso de ejecucin hipotecaria.
17
El Gobierno britnico anuncia la nacionalizacin del
banco Northern
Rock.
26
El precio de la vivienda en Estados
Unidos cay un 8.9
por ciento en el
cuatro trimestre de
2007 con respecto
al mismo perodo
del ao anterior, lo
que supone la mayor cada registrada
en los ltimos 20
aos, segn datos
de Standard & Poor's.
28
El presidente de EEUU,
George W. Bush, afirm que la economa
estadounidense no se
dirige a una recesin,
aunque s sufre una
desaceleracin, como
prueba el hecho de que
en 2007 creci al ritmo
ms lento en cinco
aos. El crudo de la
OPEP supera por primera vez los 95 dlares
por barril.
Marzo 2008
15
La crisis hipotecaria
en EE.UU. lleva a
los morosos a quemar sus casas por
desesperacin para
poder cobrar el seguro y pagar deu-
17
La Reserva Federal de EE.UU. recorta la tasa de descuento hasta dejarla en el 3.25 por ciento ante la amenaza de
una recesin. El banco JP Morgan Chase cierra un acuerdo
de compra con Bear Stearns, en virtud del cual pagar 2
dlares por cada accin, esto implica que el valor de quinto
banco ms importante de EU es de slo 236 millones de
dlares.
29
Las prdidas mundiales por la
crisis de EE.UU. podran llegar a
los 430,000 millones de dlares,
segn clculos del organismo
supervisor de la Bolsa alemana,
BaFin.
33
8
El FMI estim las prdidas
potenciales por la crisis financiera en casi un billn de
dlares y alert de que el
empeoramiento de las condiciones econmicas en Estados Unidos har la vida
an ms difcil para los bancos.
Junio 2008
Mayo 2008
11
El precio del barril
de crudo de la
OPEP continua su
escalada hasta un
nuevo mximo histrico al llegar a
103.74 dlares.
20
El presidente de EE.UU.,
George W. Bush, firma una
ley que suspende la entrada de crudo en la Reserva
Estratgica de Petrleo
para hacer frente al alza de
los precios de esta materia
prima
6
La tasa de desempleo de EU sufre la
mayor subida desde
1986 y se sita en el
5.5 por ciento.
la Reserva Federal
(FED) anuncia que
la economa de gran
parte de EE.UU. se
debilita
Juio 2008
Agosto 2008
Abril 2008
Septiembre 2008
Del 7 al 22
Fannie Mae y Freddie Mac) son
rescatadas por el gobierno con un
monto de 200 mmd. Ambas hipotecarias detentan la mitad del
mercado de hipotecas en EU.
Parte del problema por el cual
tuvieron que ser rescatadas fue el
haber adquirido hipotecas de los
NINJAS. La corredura Lehman
Brothers se declara en bancarrota
al tener activos por US$ 613 mdd
y una deuda de US$ 639 mdd.
Bank of America anuncia la adquisicin del banco Merril Lynch
por 50 mmd.Goldman Sachs y
Morgan Stanley son autorizados
para convertirse en bancos comerciales.
Del 26 al 28
Se genera el mayor hundimiento
de un banco en la historia de
EE.UU., el Washington Mutual. El
gobierno acuerda una venta de
urgencia a JP Morgan.
El Gobierno britnico nacionalizar el banco Bradford & Bingley
La FED incrementa las lneas
SWAP a diversos bancos centrales (incluido Mxico por 30 mdd)
de $290 mmd a $620 mmd.
PRIMERA
INTERVENCIN DEL
GOBIERNO DE EU
Fondo de estabilizacin
por 70 mdd para prevenir eventos de incumplimiento.
La FED otorga una lnea
de crdito garantizada
de 85 mdd a la aseguradora American International Group (AIG)
El tesoro anuncia un
programa suplementario
de financiamiento de la
Reserva Federal.
Se reconoce la gravedad de la situacin y
anuncia la instrumentacin de un programa
masivo de rescate por
700 mmd.
34
Octubre 2008
7
Primer embate
de la crisis en Mxico.
Grupo Comerci (Comercial Mexicana) anuncia que mantiene negociaciones con sus acreedores
luego que la depreciacin del peso haba incrementado sus adeudos en moneda extranjera.
Noviembre 2008
Del 10 al 14
Bush eleva a 150,000 millones dlares ms la intervencin en AIG.
Estados Unidos modifica el plan de
rescate y descarta comprar activos
txicos.
Alemania entra en recesin, que la
OCDE extiende para todo 2009 a la
zona euro, EE.UU. y Japn
El presidente de EE.UU., George
W. Bush, discrepa del presidente
francs, Nicolas Sarkozy, al asegurar que la crisis financiera internacional "no es un fracaso del sistema
de libre mercado" y que la respuesta "no es tratar de reinventar el sistema".
15
Los mandatarios del
G20, ms Espaa y
Holanda, se comprometen a llevar a cabo
una reforma de los
mercados financieros
que descanse sobre
una mayor transparencia y regulacin, y
a reunirse de nuevo
antes del 30 de abril
del 2009.
17
Japn, la segunda
economa del mundo
sigue los pasos de
Europa y entre julio y
septiembre se contrajo un 0.40%, su segunda reduccin trimestral consecutiva.
Citigroup planea recortar 50,000 empleos
en todo el mundo.
19
General Motors, Ford
y Chrysler piden al
Senado 20,000 millones de euros para la
supervivencia de la
industria automotriz.
La crisis pasa del
sector financiero al
sector real de la
economa.
Diciembre 2008
Del 1 al 2
Se anuncia que la venta de coches cae casi un 50% en noviembre, el segundo peor mes de la historia. Hasta
ese mes se lleva acumulado un 26% menos que en el mismo periodo de 2007.
EE.UU. confirma que lleva un ao en recesin y las bolsas se desploman una vez ms con prdidas de 7.7 por
ciento.
35