Gmae U1 A2 Macc
Gmae U1 A2 Macc
Gmae U1 A2 Macc
VARIABLES Y
MODELOS
MACROECONÓMICOS
Programa Educativo
Macroeconomía
Las causas que provocaron ésta histórica crisis en el mercado estadounidense aún son
bastante inciertas, sin embargo se han mencionado, entre muchas otras, las siguientes:
2. Por otro lado, que la política estadounidense, de acuerdo a la teoría de Keynes, mantenía
como acciones financieras primordiales el apoyo de la política monetaria para el
sostenimiento del gasto nacional, a la vez que se sumergió en una serie de acciones
económicas poco menos que beneficiosas: los gastos del país superaban con creces la
cantidad de dinero recaudado a través de los impuestos; adquirían a una cantidad y
velocidad mayores a través de importaciones que los beneficios que sus exportaciones
alcanzaban y, finalmente, la política aplicada por el entonces presidente Ronald Reagan se
enfocó en bajar los impuestos sin considerar que el gasto público no hacía más que
aumentar.
Éstas causas, aunadas a otras tantas a nivel nacional e internacional, produjeron uno de los
momentos financieros más significativos para la historia de Estados Unidos, alcanzando
afectar profundamente a las bolsas alrededor del mundo, particularmente a las de Tokio, Hong
Kong, Sidney y Paris; organizaciones que recuerdan a ese 19 de de octubre de 1987 como uno
de los momentos más decisivos para su historia nacional y financiera.
El punto de partida para identificar dichos movimientos económicos a nivel nacional y sus
posibles efectos internacionales, será el Modelo Macroeconómico Básico, en donde se hace
patente la importancia de una serie de factores o variables que afectarán de manera positiva o
negativa a la economía de un país y será el origen de las proyecciones desarrolladas dentro de
un entorno internacional.
El Modelo Macroeconómico contempla los siguientes factores: Ingreso (Y), Consumo privado
(C), Inversión (I), Gastos de Gobierno (G) y Exportaciones Netas (XN); y se relacionan a través
de la siguientes fórmula:
Y = C + I + G + XN
Ahora bien, cuando un país experimenta un retroceso económico significativo resulta evidente
que alguno de los factores anteriormente mencionados están trabajando de manera ineficiente
o desfavorable, y que será necesario aplicar medidas gubernamentales urgentes para
contrarrestar dicha situación y evitar el enfrentamiento de una crisis o sumergirse en un estado
de Depresión Económica.
Tomando por ejemplo, la baja de inversiones extranjeras en un país trae consigo efectos
negativos en el ingreso total que obtendrá dicha nación, dado que al disminuir la cantidad de
recursos financieros extranjeros recibidos, no estará ingresando capital extranjero y no se
integrarán nuevos valores al capital nacional y, por lo tanto, los ingresos serán mucho menores
que los que podrían alcanzarse de recibir mayor inversión extranjera. Esto tendrá un efecto
inmediato, dado que el gasto que sería solventado con éste capital tendrá que tener otras
fuentes de financiamiento, lo que producirá que menor cantidad de dinero tendrá que ser
repartido en las mismas partidas contempladas en el presupuesto de operación nacional. Este
caso se pudo hacer patente en la descripción anterior de la Crisis de 1987, dado que Estados
Unidos vio reducidas en muy corto tiempo las inversiones extranjeras en la Bolsa de Nueva
York, produciendo que el Estado tuviera que aportar de manera urgente la cantidad necesaria
para que el país pudiera seguir operando de manera regular, lo que provocó que se tuvieran
que elevar los impuestos para poder recuperar dicha aportación a la Bolsa.
Ahora bien, vale la pena también analizar la estructura y efectos de los ingresos en un país
a partir de las crisis producidas por la disminución dramática del gasto gubernamental,
para comprender cómo es que el Modelo Macroeconómico funciona. En primera instancia el
crecimiento económico de un país se ve ligado directamente a la relación que existe entre los
gastos gubernamentales y la producción, dado que si ésta disminuye, el gasto puede ser
considerado como pasivo o improductivo, es decir, no está motivando a que la economía
nacional se fortalezca, y por lo tanto, la inversión destinada a este gasto, no está generando
los beneficios esperados. Esto desencadenará invariablemente a que el Estado se enfrente a
una delicada situación, que pudiera llevarlo a una crisis bastante severa, dado que estará
gastando una mayor cantidad que la que está generando.
Para revertir dicha situación, una de las estrategias que mencionan Cruz M. y Lapa J. (2012)
que puede colaborar a que un país supere dicho estado de crisis es la aplicación de políticas
fiscales nacionales, pensamiento paralelo a la teoría de Keynes. Dichas líneas de acción se
encuentran enfocadas a mejorar y aumentar los flujos de capital provenientes del extranjero,
es decir, inyectar mayor cantidad de capital a través de impuestos a la inversión extranjera.
Esto representa un reto bastante complicado, dado que un país sumido en crisis es poco
confiable para atraer a inversionistas, y por lo tanto, el Estado debe de generar políticas
fundamentadas en ofrecer mayores beneficios a largo plazo a cambio del capital invertido en el
país a corto plazo. De esta manera el país sumido en crisis puede comenzar a equilibrarse
nuevamente y tendrá la capacidad de hacer frente al Gasto Público nacional y a los nuevos
compromisos adquiridos.
El mantenimiento del nivel del consumo resulta, entonces, fundamental para cualquier
organización económica, por ejemplo un país, dado que se considera que es la parte final del
ciclo económico y por lo tanto, es lo que permitirá que continue el flujo de recursos
económicos a través de los distintos agentes productivos: Estado, Sociedad y Empresas
nacionales y extranjeras.
Villarreal (2017) asegura que durante el sexenio actual, no se han alcanzado los niveles de
crecimiento esperados y señala que uno de los puntos más débiles de la política económica
nacional es el excesivo gasto público. Como se ha podido observar en las anotaciones
anteriores, un país que gasta más allá de los beneficios recibidos a través de las inversiones
extranjeras, el consumo privado y las importaciones netas, se verá destinado a no alcanzar los
niveles de ingresos necesarios para sostener una tasa de crecimiento significativa para el país.
Esto conllevará a que México se mantenga en un estado constante de incertidumbre
económica y que la percepción de su estado financiero sea negativa y por lo tanto poco
atractiva tanto para inversionistas nacionales como para extranjeros.
A nivel internacional, como se ha podido observar, cada instante las economías de los países
van cambiando significativamente, modifican sus políticas y desarrollan mecanismos
económicos innovadores para aumentar sus niveles de crecimiento y de seguridad financiera.
En muchas ocasiones, tales estrategias desencadenan crisis de menor o mayor importancia o
fomentan que los países se desarrollen más positiva y efectivamente.
Las expectativas de crecimiento en los próximos años aún son bastante inciertas, dado que el
país se enfrenta a un momento de máxima incertidumbre en cuanto a políticas públicas y
repartición del Gasto Público, gracias al nuevo gobierno y a sus novedosas estrategias
económicas; sin embargo las proyecciones apuntan a que habrá un crecimiento económico
bastante bajo durante los años 2019 y 2020.
México es aún un país bastante joven y que a pesar de su incierta situación nacional, ha
logrado mantenerse en un estado económico relativamente constante. Sin embargo, sus bajos
niveles de crecimiento se pueden ver reflejados en la calidad de vida de la sociedad mexicana,
en donde las brechas sociales se han ido incrementando cada vez más y de formas mucho
más evidentes y profundas, afectado sustancialmente al desarrollo social y económico del
grueso de la población nacional.
FUENTES DE CONSULTA
Aprendaainvertir. (2013, 22 septiembre). Panico en WallStreet - Lunes negro 1987 [Archivo de
vídeo ]. Recuperado 14 julio, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=dzto8BqHTEg
Cruz, M., & Lapa, J. (2012). Crisis y recuperación económica: el papel de la política fiscal.
Prob. Des., 43(168). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0301-70362012000100005