Analisis Financiero - Monetaria
Analisis Financiero - Monetaria
Analisis Financiero - Monetaria
Resumen Ejecutivo
1. Introducción
proceso de globalización. El gran modelo fue los Estados Unidos, que poseía un
modelo económico superior gracias a su flexibilidad. Desde la emergencia de la
crisis financiera global, la economía mundial está crecientemente estrangulada por
el fenómeno de la deflación de la deuda3. Durante este proceso los propietarios
de bienes raíces y las compañías (bancos) con excesivas deudas fueron forzados
a vender sus activos a precios de liquidación bajos, impulsando problemas de
insolvencia en el sistema financiero. En este proceso, las empresas son forzadas
a retirar trabajadores y/o reducir sus salarios; como resultado, más propietarios de
bienes raíces encuentran imposible cumplir con sus deudas: los intentos fallidos
de algunos por cubrir sus deudas hacen más difícil para otros el pagar sus
obligaciones.
En las últimas dos décadas (1989-2008) hemos sido testigos de la caída de dos
paradigmas que el siglo XX nos ha legado. El derrumbe del paradigma de la
rigidez absoluta, el dirigismo estatal del mundo socialista burocratizado, corrupto e
ineficiente, con la caída del muro de Berlín; y el derrumbe del paradigma de la
flexibilidad, de la ideología del libre mercado, con la crisis global del capitalismo al
finalizar la primera década del siglo XXI. Aunque es aún prematuro identificar el
verdadero origen de la crisis actual, las hipótesis apuntan a que estamos frente a
una crisis sistémica, el fin de la cuarta larga onda de Kondrátiev y el inicio de una
quinta larga onda. La prolongación de la fase depresiva de la cuarta onda (18 años
más que las anteriores) se explicaría por la naturaleza esencialmente expansiva
de la política monetaria contra cíclica que aplicaron los bancos centrales y los
gobiernos desde 1989. La expansión monetaria ha distorsionado el marco de las
decisiones de los agentes —familias, empresas y bancos— y ha llevado a una
asunción incorrecta del riesgo, a un exceso de crédito y a la aparición y sucesión
de burbujas especulativas en los precios de los activos y bienes.
b) Bases teóricas
Como hemos visto, la crisis global del capitalismo es sistémica, se despliega por
todas las regiones y sectores con un alcance, profundidad y duración aún no
predecible. Su similitud con la Gran Depresión de 1929 está dada por su
característica y por la orientación y prioridad asignada a la política contracíclica
que trata de evitar a cualquier costo la deflación. Desde la crisis de 1989 la
autoridad monetaria y fiscal apuesta por la expansión monetaria como mecanismo
para evitar la deflación de precios como resultado de una crisis generalizada de
sobreproducción. El despliegue de la crisis y su impacto sobre la economía de los
países en desarrollo y los países emergentes tiene dos aspectos centrales: la
crisis financiera en las economías centrales y la caída de los precios de las
materias primas. A continuación analizaré el comportamiento de los precios de las
materias primas metales e hidrocarburos.
c) Bases legales
El auge de los años setenta tuvo su impulso en las políticas keynesianas
expansivas - fiscales y monetarias - que no pudieron detener la crisis de
estanflación. Pero el origen y factor detonante del alza de precios de las
materias primas fueron las políticas de regulación de la oferta (OPEP y CIE)4
que distorsionaron los mercados y provocaron un traumático ajuste de precios
hacia abajo durante los subsiguientes años ochenta. Se forzó el uso de los
esquemas de estabilización de precios, que provocaron mayor inestabilidad y
consintieron prácticas de regulación de oferta mediante cuotas de exportación
e intervención directa en el Mercado de Metales de Londres (LME) con la
acumulación de existencias y consecuentemente precios artificialmente altos.
El efecto a largo plazo fue más dañino para los metales que entraron en estos
esquemas y que con precios artificialmente elevados y elasticidad de precio de
la demanda elevadas alentaron un proceso de sustitución de los metales con
materiales sucedáneos más baratos (en el caso del petróleo hubo una caída
del consumo y su uso más racional) y además de una fuerte presencia de la
especulación en los mercados.
d) Definición de términos Básicos
Es cierto que algunos productos básicos (petróleo, gas natural, oro, plata y
estaño) fungen hoy como vehículos de inversión especulativa en la crisis
financiera global. Por lo mismo están sujetos a mayor volatilidad y a la
aparición de nuevas burbujas especulativas. Pero dado que los factores
reales y fundamentos del mercado están de bajada, la tendencia de los
precios de metales, petróleo y gas natural será hacia una sostenida caída
pero con mayor volatilidad.
El fracaso de las políticas de regulación de oferta bajo el contexto de una
crisis mundial de estanflación (1970-1985) y las políticas de ajuste
estructural como respuesta en los países desarrollados, dejaron a los
Nombre: Marcela Mikaela Montaño Doria Medina
Reg.213046830 grupo: “A”
Los precios de las materias primas alcanzaron los niveles más bajos de todos los
tiempos en el año 2002. Una reversión de la tendencia hacia el alza se observa en
el período 2003-2008. Un examen del ciclo a largo plazo de los precios de las
materias primas nos muestra las siguientes fases alternadas de alzas y bajas en
los precios:
Nombre: Marcela Mikaela Montaño Doria Medina
Reg.213046830 grupo: “A”
5. Objetivos
Objetivo General
La inserción exitosa de Bolivia en los mercados de materias primas y la
conquista de los mercados de manufacturas de los países desarrollados,
no serán posible si el país no mejora sustancialmente su capacidad
competitiva hasta igualar o superar las ventajas que actualmente ofrece
China a cualquier inversionista extranjero. Estas ventajas competitivas que
permiten a China producir y exportar masivamente a muy bajo costo se
basan en una combinación de factores: elevados coeficientes de ahorro,
cantidad y calidad de recursos naturales, mano de obra barata y altos
márgenes de ganancias atribuibles a la protección eficiente mediante el tipo
de cambio subvaluado.
Objetivos Específicos
Cambio del paradigma basado en el petróleo al paradigma basado
en la información y el conocimiento.
La miniaturización de la producción. La intensidad de uso de metales
en los productos terminados cae vertiginosa y de manera simultánea
se masifica la producción de bienes manufacturados.
Intenso proceso de sustitución de los metales por productos
manufacturados más baratos (plásticos en vez de aceros, fibra
óptica en vez de cobre).
El uso del tiempo real en la información donde cero inventarios y
entrega a tiempo son el nuevo concepto empresarial.
Aumento de la tasa de innovación y de la productividad.
Competencia más abierta y feroz a partir de la aplicación de nuevas
tecnologías.
B) Alcance y Limitaciones
Esta rigidez de la oferta ante precios altos puede atribuirse a los siguientes
factores y obstáculos estructurales:
• Cambios pendulares y frecuentes en las políticas de ordenación que
definen los papeles del sector público y privado. Las reglas del juego y la
constitución económica experimentaron cambios radicales. En ambientes
de incertidumbre disminuye el apetito por invertir en actividades
caracterizadas por largos períodos de maduración de la inversión. Esto se
refleja en los bajos niveles de inversión de riesgo en exploración.
• Alto e inusual riesgo político de la inversión en recursos naturales no
renovables. El capital invertido se recupera a largo plazo (12 años como
promedio) y se realiza en el área rural muy empobrecida, con marginalidad
creciente y ante un Estado nacional incapaz de aplicar una efectiva lucha
Nombre: Marcela Mikaela Montaño Doria Medina
Reg.213046830 grupo: “A”
8. Conclusiones y recomendaciones
Ventajas comparativas
Hasta la década de los noventa Bolivia sufre los efectos de una
competencia feroz y desleal de China con la venta dumping de sus
excedentes de materias primas. Acicateada por su alto ritmo de
industrialización y necesidades crecientes de importación de capital,
materias primas, energía, servicios y tecnología, China realiza ventas
masivas (tipo dumping) al mercado externo de estaño, wolframio y
antimonio, a precios muy por debajo de los vigentes en el mercado
internacional y para obtener sus necesitadas divisas. A partir de la primera
década del siglo XXI la economía de China ingresa al mercado mundial
como importador neto de materias primas metálicas y energía,
determinando un punto de inflexión en la tendencia bajista de los precios.
Bolivia asume pasiva y resignada los efectos negativos de su salida del
mercado internacional del estaño y los altos costes sociales consiguientes.
Las empresas y productores que salieron del mercado se concentraban en
el altiplano y valles interandinos, el área más pobre y marginal de América
Latina. Lo increíble es que, por la ineficacia y poca profesionalidad con la
que se manejan los asuntos económicos externos, Bolivia no acudió con
una queja ante la Organización Mundial de Comercio contra China por sus
prácticas de competencia desleal. Bolivia podía haber exigido
compensaciones justamente cuando esta organización estaba
considerando la solicitud de ingreso de China. En síntesis, el proceso de
inserción de China al mercado mundial de minerales y energía en las
últimas décadas se ha caracterizado por:
• Dramáticas fluctuaciones en los valores de importación de hierro y acero.
• Alza impresionante en el valor de las exportaciones de petróleo y
derivados hasta 1985, que es cuando se derrumban sus precios y el
consumo interno experimenta ulteriores crecimientos. A partir de 2002
China se convierte en un gran importador neto de minerales y petróleo del
resto del mundo. Este balance del mercado externo de China de minerales
metálicos ferrosos y no ferrosos y de minerales energéticos, muestra que la
avidez de China por materias primas metálicas y energéticas tiene que ver
Nombre: Marcela Mikaela Montaño Doria Medina
Reg.213046830 grupo: “A”
9. Referencias Bibliográficas
Banco Mundial
2009 Perspectivas económicas mundiales 2009. En: http//web-
worldbank.org
Baker, Dean
The New Economy Goes Bust: What the Record Shows, publicación
del Centro de Investigación de Economía Política.
Beijing Review
1991 “Non-ferrous metals going international”. En: Beijing Review 9,
vol.34, marzo de 1991, Beijing.
Beijing Review
1991 “Steel industry reaching world standards”. En: Beijing Review
25, vol.34, junio de 1991. Beijing.
Bloomberg.com:News
www.bloomberg.com/news/index.html
Dorian, James P.
1998 Minerals and mining in China. London: Financial Times Energy.
Dornbusch, Rüdiger
1998 Consecuencias de la crisis asiática: lecciones para limitar la
vulnerabilidad financiera.
Conferencia presentada el 30 de junio en la Universidad Católica de
Perú.
Federal Reserve Board
2002 “Preventing deflation; Lessons from Japan´s experience in the
1990´s”. En: International
Discussion Papers, Number 729, junio de 2002.
Forrester, Viviane
1997 El horror económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Huseh, Mu-chiao; Su Hsing y Lin Tse-li
1960 The Socialist Transformation of the National Economy in China.
Peking: Foreign Language Press.
International Monetary Fund
1998 World Economic Outlook [October]. Washington D.C.: IMF.
International Monetary Fund
2009 World Economic Outlook [February]. Washington D.C.: IMF
(actualización del informe a dic, 2008)
Nombre: Marcela Mikaela Montaño Doria Medina
Reg.213046830 grupo: “A”
10. Anexos
Nombre: Marcela Mikaela Montaño Doria Medina
Reg.213046830 grupo: “A”