Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermedades Eruptivas de La Infancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Patogenecidad

Epidemiologa

Mecanismo de
transmisin

Clinica

Periodo exantmico

Diagnstico

Tratamiento

Dstribucin:

Cuadro clnico
caracterstico.
Laboratorio:
Leucopenia con
linfocitosis.
Serologa: IgM
luego de 4-11
dias
del
exantema.
Cultivo
en
orina luego de
8
dias
del
exantema.
Rx de torax:
pulmn
sarampioso:

Medidas
de
soporte:
Hidratacin,
oxigenoterapia,
Acetaminofen.
Higiene
de
mucosas
y
conjuntiva.
Vitamina
A:
reduce
complicaciones.

PI: 8-12 das (21).

Sarampin
infectocontagio
sa tpica de baje
letalidad.
Virus ARN
Sarampin
atpico:
personas
inmunizadas
con
virus
inactivados por
formol
que
adquieren
la
infeccin.

Rubeola:
Sarampin
alemn.
Enfermedad
infecto
contagiosa que
simula
un
sarampin
atenuado
Virus ARN de
la
familia
Togaviridae

Entra
por
la
mucosa
conjuntival
u
orofarnfea para
llegar al tejido
linfoide, y vas
respiratorias para
replicarse
y
generar
una
primera viremia a
los 2-4 dias post
contagio.
Se
difunde a rganos
RCE para hacer
una
segunda
viremia
y
diseminarse
a
vsceras y piel

El virus llega a la
rinofaringe,
se
multiplica y pasa a
la sangre (primera
viremia)
para
localizarse en tejido
linftico
para
replicarse hasta la
destruccion celular,
para hacer una
segunda viremia (811 dia de PI. Hay
respuesta inmune
(hipertrofia
ganglionar), en la

Enfermedad
universal, que es
evitada gracias a
los actuales
esquemas de
vacunacin.
Los Ac maternos
protegen los
primeros 6 meses.
Se da en personas
no inmunizadas

Afecta ambos
sexos,
modificndose en
la edad de
aparicin segn
la exposicin a la
vacuna.
Menores de 1 ao y
hasta los 4 aos as
como
inmunocomprometidos.
Durante primavera y
verano.

Directa: a
travs de
mucosa
orofaringea.
La
contagiosida
d empieza
desde el
periodo
prodrmico
hasta 5 dias
luego del
exantema

Directo: va
rinofaringea
Por
gotitas
expectoradas.
La
contagiosidad
empieza 2-3
das antes de
la aparicin
del exantema,
es
mxima
cuando este
aparece
y
disminuye
luego
progresivame
nte.
Los

PP: Fiebre aumenta


con
conjuntivitis,
fotofobia, coriza, tos
intensa
(catarro
oculonasal), para luego
disminuir y reaparecer
con el exantema. Las
manchas de Koplik son
patognomnico -4 das
antes del inicio del
exantemalesiones
rojizas con unos puntos
blanco azulado en el
centro, ubicadas en la
cara interna de las
mejillas, a nivel de los
premolares.
Se
extienden los labios, el
paladar duro, pliegues
conjuntivales y en la
mucosa vaginal.

Periodos
menos
marcados.
PI: entre 14-21 das.
PP: cuadro catarral
(de 24-48 hrs) leve
con febrcula o fiebre
moderada,
conjuntivitis
sin
fotofobia y aparicin
en el paladar blando
de las manchas de
forschneimer.
Aparicin
antes
del
exantema de adenopatas

Es
maculopapuloso
escamoso no purpurico , al
principio no confluentes,
color rojo violado y poco
elevados.
La fiebre sube a 39-40 C y se
acentan las manifestaciones
catarrales. Al mismo tiempo,
aparece el exantema: se inicia
en la cara, detrs de los
pabellones auriculares, en las
alas de la nariz, alrededor de
la boca y menton y en region
interescapular,
luego
se
extiende a tronco y luego a
extremidades (respeta palmas
y plantas). Los sntomas y
exantemas suelen desaparecer
luego de los 7 dias.
Distribucin: CentrgufaCaracterizada por la trada fiebre,
exantema e hipertrofia ganglionar.

Exantema
morbiliforme
durante das que empieza por
detras de los pabellones
auriculares
y
cara,
extendiendose rapidamente a
todo
el
cuerpo,
con
predominio en el tronco.
Est constituido por pequenas
maculopapulas circulares u
ovales de contornos regulares,
de color ms palido que en el
sarampion y menos

hilios densos
con refuerzo de la
trama e imagenes
hiliofugales,

1.-Clinica del
paciente.
2. Laboratorio
Leucopenia.
3.-Serologia:
dos das luego
del exantema.
DD: Sarampin
y Mononucleosis
infecciosa.

Complicaciones:
Neumonia,
reactivacin de
TBc, encefalitis,
convulsiones
febriles,
panencefalitis
esclerosante
subaguda,
piodermitis,
lcera corneal.

Sintomtico
Complicacion
es: Artritis en
nias
prepberes
(fc
reumatoideo+)
Encefalitis
vrica.
Profilaxis
rigurosa en
embarazadas.
Inmunizacin

Inmunidad por
toda la vida.

Varicela:
Generalmente
autolimitada y
benigna.
Virus variciela
zoster:
ADN
Neurotrfico 1
SEROTIPO
Varicela:
(periodo agudosubagudo)
La reactivacin
de la infeccin
latente causa el
Herpes zster.
Mononucleosis
nfecciosa
Causada por el
Virus Epstein
Barr
(VEB)
Herpevirus.

piel (exantema) y
por las mucosas de
nariz y faringe
(enantema).

Se multiplica en
clulas drmicas.
Ingreso va rea.
Primera viremia
con replicacin en
linfticos, bazo e
hgado, segunda
viremia llega a
piel y manifiesta
la
enfermedad.
Tambin llega a
los
ganglios
sensitivos
paraespinales y
queda en forma
latete.
Accin
citoptica directa.
El VEB entra en la
mucosa orofaringea
y en las glandulas
salivales, donde se
replica y entra en
contacto con su
celula diana, el
linfocito B.
Posteriormente, se
distribuye por el
sistema RCE.

afectados
congenitamen
te tambin son
reservorios.

Menores de 4
aos,
contacto
con secreciones o
lesiones drmicas
de un infectado.
Altamente
contagiosa (desde
el
prdromo24,48 horas antes
del
exantemahasta 1 semana
luego
de
la
aparicin de las
vesculas).

El hombre seria su
nico reservorio.
La mayora de las
infecciones
primarias son
asintomticas.
Ms del 95% de la
poblacin esta
infectada.
10-35 aos por
Contacto con
individuo infectado
con VEB

Directa: via
rea
por
gotitas
de
pflugge.
Transplacenta
rio

Indirecto:
raro.
Predispone
a
infecciones
graves por
S. aereus y
estreptococ
os del grupo
A
por
inmunosupr
esin
transtoria

Directa: a
travs de
relaciones
sexuales y
secreciones
orales.

retro
auriculares,
y
cervicales
posteriores
dolorosas a la palpacin
que pueden durar ms de
una semana.

prominentes y confluentes.
Evolucionan
de
forma
escalonada, luego de este
periodo
empieza
la
descamacin.
Centrpeta,
empieza por cara y cuello
para ser mas intensa en
tronco. No hay lesiones
distales en miembros.
Distribucin:

-PI: 10-21 das.


-PP: 1 a 2 das previo a
exantema
fiebre,
malestar
general,
cefalea, anorexia, dolor
abdominal
.Puede
pasar desapercibida.
-PE: eritema policiclico
(varias fases) como
cielo
estrellado;
signo de la carta
estelar.
PD: formacin de
costras, quecaen y
dejan manchas por
meses o semanas. Hay
cicatriz atrfica por
rascado
o
sobreinfeccin
PI: 30-50 dias en
adolescentes.
PP: malestar general,
cansancio, fiebre aguda o
prolongada,
cefalea,
faringitis, nuseas, dolor
abdominal y mialgia

La enfermedad aguda
se caracterizada por:
fiebre, adenomegalias
cervicales posteriores
y
faringitis/amigdalitis

Exantema
cefalocaudal,
maculopapular pruriginoso
de 3 a 5 mm de dimetro con
halo
eritematoso
que
evoluciona a vescula con
apariencia de gotas de agua.
Se umbilican y llenan de
material
purulento
conformando
pstulas
y
concluyen como costras.
Dejan mancha hipocrmica 1
a
3
semanas.
Est
acompaado de un enantema
oral, diseminacin a crnea, y
lesiones vaginales en nia.

Aparece en un pequeo
porcentaje de casos (5%) de
tipo rubeoliforme y, ms
excepcionalmente,
morbiliforme,
escarlatiniforme,
petequial/hemorrgico o
urticarial. La
administracion de
ampicilina causa
una erupcion
maculopapular y
pruriginosa en la mayoria

activa en
nios.
1.- Clinico
2. Laboratorio:
Leucopenia
seguida
de
linfocitosis.
Leucocitosis:
sobreinfeccin
bacteriana.
Cultivo: costoso y
tardo.
Serologa(ELISA),
inmmunofluoresen
cia directa, y PCR
.
DD:
con
exantemas
causados por otros
virus
(herpes,
coxsackie),
imptigo
y
escabiosis.

Clinica
El diagnstico de
MI conlleva al
diagnstico de
primoinfeccin por
VEB.

Laboratorio:
leucocitos
variable con
linfocitos con
leucocitos
atpicos >50%
Aumento de

Medidas
generales:
Antihistaminico
y acetaminofn

No
utilizar
aspirina:
Riesgo de Sx de
Peye.

-Aciclovir EV
antes de 24 hrs
luego
del
exantema en >12
aos
(mayor
eficacia)
Profilaxis:
Inmunizacin

Reposo,
analgsico
antipirticos e
hidrataacin.
Antibioticos
solo
en
sobreinfeccin
bacteriana.
Complicacion
es:
Rotura

(muy parecida a la
estreptoccica).
Rash maculopapular
en tronco y brazos,
hepatomegalia y
esplenomegalia,
petequias en paladar

de los pacientes.

enzimas
hepticas.
-Serologia

esplnica
o
hemorragia
subcapsular

PI: Periodo de incubacin; PP: Periodo prodrmico, PE: periodo exantemico; PD: Periodo de decline; DD: Diagnstico dierencial

Herpez zster: Constituye la forma localizada de la infeccion por el virus varicela-zoster. El exantema tiene aqui, como caracter esencial, su
localizacion a lo largo del territorio cutaneo inervado por un nervio sensitivo (dermatoma) y por ello se denomina tambien herpes zona. Esta
caracterizada por un exantema localizado, constituido por numerosas vesiculas, semejantes a las de la varicela, que aparecen agrupadas sobre una
base eritematosa a lo largo del trayecto de un nervio sensitivo El exantema es unilateral.
Patogenia: Despues de provocar la varicela, el VVZ queda acantonado en los ganglios nerviosos espinales o de los nervios craneales. En situaciones
de deficit inmunitario celular frente al virus motivado por causas variables, se produce una reactivacion del virus manteniendose activa su inmunidad
humoral y aparecen las lesiones cutaneas del herpes zoster localizadas en el dermatoma correspondiente a las raices sensoriales o craneales
inflamadas por la reactivacion del VVZ, que ha permanecido latente en dicha localizacion desde la infeccin primaria. Las lesiones son
anatomopatologicamente identicas a las de la varicela y siguen su mismo ciclo evolutivo, aunque el curso es mas prolongado.
Tratamiento: En los ninos con buen estado inmunitario es puramente sintomtico, como en la varicela. En caso de intenso dolor se prescribiran
antialgicos y antiinflamatorios, pero se evitara la administracin de cortisona y acido acetilsalicilico. La aparicin de herpes zoster en un nio afecto
de inmunodeficiencia obliga a la administracion de Aciclovir como en la varicela. La misma conducta es recomendable en caso de meningoencefalitis
u otra complicacin grave.
Rubeola congnita. Infeccin viral adquirida por la madre durante las primeras semanas de gestacin, est constituido por un conjunto de anomalas
congnitas que se desarrollan en el recien nacido, como resultado del paso del virus a travs de la placenta, actuando como un agente teratogeno.
Clnica Esta se encuentra caracterizada por la conocida triada de Gregg, obteniendo su nombre por el prestigioso oftalmlogo australiano, dicha
trada se encuentra constituida por:

Signos de enfermedad cardiaca: El 45% de nios con rubeola presentan signos de enfermedad o defecto cardiaco, entre los cuales sobresalen, ductus
arterioso, estenosis de la vlvula pulmonar y de la arteria pulmonar.
Presencia de opacidades en la cornea o mejor conocida como cataratas, se encuentran presentes en el 25 % de los nios con rubeola congnita, esta
puede ser unilateral o bilateral, la presencia de esta ultima representara un impedimento significativo en el desarrollo de la visin.
Prdida auditiva: Esta se encuentra presente en el 60% de los casos, manifestando con diferentes grados de severidad y en casi todos los pacientes.

Otras como manchas purpuras en la piel o equimosis, se presentan dadas por la Trombocitopenia presente en el 17% de los casos, entre los cuales la
mortalidad suele estar ms elevada. La microcefalia se encuentra presente en el 27% de los casos, mientras que la hepatoesplenomegalia se
manifiesta en un 19% de los casos como un indicativo de infeccin viral persistente.

Sarampio

También podría gustarte