T 9 Color Goldstein 8 Ed PDF
T 9 Color Goldstein 8 Ed PDF
T 9 Color Goldstein 8 Ed PDF
INTRODUCCIN AL COLOR
Algunas funciones de la visin cromtica
Qu colores percibimos?
Color y longitud de onda
Las longitudes de onda no t ienen color!
TEORA TRICROMTICA DE LA VISIN
A COLOR
Evidencia conductual para la teora
La teora: la visin es tricromtica
Fisiologa de la visin tricromrica
Percepcin
del color
1 AUTOEXAMEN 9 .1
DEFICIENCIA CROMTICA
Monocromatismo
Dicromatismo
Mecanismos fisiolgicos de la deficiencia
cromtica originada en los receptores
TEORA DEL PROCESO OPONENTE
DE LA VISIN CROMTICA
Evidencia conducrual para la teora
DEMOSTRACIN: Los colores d e la bandera
DEMOSTRACIN: Imge nes persistentes y
cont raste simult neo
DEMOSTRACIN: Vis ualizacin de colores
La teora: la visin es un proceso oponente
La fisiologa del proceso oponente de la visin
EL COLOR EN LA CORTEZA
1 AUTOEXAMEN 9.2
PERCEPCIN DE COLORES EN
CONDICIONES DE ILUMINACIN
CAMBIANTE
DEMOSTRACIN: Percepcin del colo r en
condiciones d e iluminacin cambiante
Adaptacin cromtica
DEMOSTRACIN: Adaptacin a l rojo
El efecto del entorno
DEMOSTRACIN: El color y el entorno
Memoria y color
CONSTANCIA DE LA LUMINOSIDAD
Relaciones de intensidad : el principio de la
proporcin
Percepcin de la luminosidad en condiciones de
iluminacin desigual
DEMOSTRACIN: La penumbra y la
percepcin de la luminosidad
DEMOSTRACIN: Percepcin de la
luminosidad en una esquina
ALGO QUE DEBEMOS CONSIDERAR:
EXPERIENCIAS GENERADAS POR EL
SISTEMA NERVIOSO
PGINA OPUESTA
Bruce Goldstem
1 AUTOEXAMEN 9.3
Piense en lo siguiente
Si desea saber ms
Con ceptos clave
R ecursos en lnea
1VL 1 LABORATORIO
(VIRTUAL LAS)
1Los iconos del Labora torio virtual (Virtual Lab) lo c onducen hac ia
an imac iones y videos espe cficos diseados para ayudarle a visual izar
lo q ue est leyendo. El nmero que se encuentra junto a cada ic ono le
indica el nmero del extracto al que puede acceder a travs de su
CD -ROM o en el s it io web de s u libro (dis ponib le slo e n ingls).
1VL
VIRTUAL
201
l color es un a de las cu alidad es m s obvias y domin antes que hay en nuestro entor no. Interactua mos con l
cada vez qu e vemos la luz de un semforo, elegimos ropa co n
colores combinados o apreciamos los de una p intura. Elegimos nuestros colores favoritos (e l azul es el que m s prefiere
la gente; Terwogt y H oeksma, 1994), a sociamos los colores
con las emocio nes (n os ponemos mo rados de coraje, rojos de
vergen za, verdes de envidia y nos sentimos grises; Terwogt y
Hoeksma , 1994; Valdez y Meh ribia n , 1994), y les da mos sig n ifi cados especiales (por ejemplo, el rojo sign ifi ca peligro; el morado, realeza; el verde, ecologa). Pero en ocasiones lo damos
por sentado y, a l igu a l q ue con otras capacidades perceptua les,
no lo apreciamos a cabalidad a menos qu e perda mos nuestra
ca pa cid ad de experi menrarlo. La magn itud de esta prdida se
ejemplifica con el caso d el se or 1, un pinror q ue qued ciego
al colo r a la ed ad de 65 a iios, despus de su frir una conmocin
cerebra l en un accidente a utom ovilstico.
En marzo de 1986 , el neur logo O liver Sacks 1
recibi u n a carta llena de d eses peraci n del se o r
I q u ien , iden tific ndose a s m ismo como u n
"otrora exi t oso artista", d escri ba cmo desde que
hab a su fr id o un accidente a utomovi lstico, haba
perd ido la capacidad d e ex perimentar los colores,
y excla m aba con cierta a ng u st ia: "Mi perro es gris.
El jugo d e tom are es n egro. La telev isin a colo r es
u n a mezcola n za ... "
En los das que sig u ieron a su acc idenre , el seor 1 se se n ta cad a vez ms deprim ido. Su estudio,
norm a lme nte cubierto con los colo res bri lla ntes de
sus pi nturas abstractas, le pa reca sombro y est as
lt imas, sin sig n ifi cado. El a limento, ahora g ri s,
era pa ra l algo di fcil de ver cu a ndo co ma; y las
puest as d e Sol, que a lg un a vez vio como rayos rojos,
se co nvirtie ron en franjas negras en el cielo.
La ceguera a l colo r del se tior I fue provoca da po r una lesin co rtical d espus de toda una vida de experimemar el color, mientras la mayora de los casos de ceguera to ta l a l color
o de deficiencia cro mtica (ceg uera pa rcia l al color, m isma que
d isc ut iremos con detalle ms ad ela nte en este captulo) oc ur ren al nacer debido a la ausencia gent ica de uno o ms t ipos
de conos receptores. A la mayora de las personas que n acen
con ceg uera a l color no les molesta la falta de percepcin del
colo r, porque nunca lo ha n experi mentad o. Sin embargo, algunos de su s testi mon ios, como el ennegrecimiento de los rojos,
son simila res a l d el seor T. Las personas co n ceguera tota l a l
color suelen concordar con la q ueja de l seo r I de qu e en ocasio nes es difcil distingu ir un objeto de otro, como suceda con
su perro caf, cuya silueta poda ve r H cilment e contra una ca1
El d o ctor Socks, conocido por s us d lstmguidos orricu los en los que d escribe
1ntc rcsanrcs casos neuro lg tcos, c apt la arenetn pbl1ca al ser 1 nrcrpretado
po r Robn Wd liams en t. pelcula Awakcnmgs (Dtspcrtat 'f) , en 1995.
202
C APfTULO 9
Percepci n d el colo r
Introducci n al color
Por qu percibi mos di ferentes colores? Responderemos esta
pregunta con la especu lacin sobre algunas funciones que desempet'!a el color en nuestra vida y en la vida de los monos. Luego
veremos cmo describ imos nu estra experiencia d el color y q ue
esta experiencia est relac ionada con las propiedades de la luz.
a)
b)
(Abramov y Gordon, 1994; Hurvich, 1981). Cuando se presentan muchos colores y se pide a los observadores que los describan, pueden hacerlo con todos si se les permite usar los cuatro
trminos, pero no son capaces de efect uar esta rarea cuando se
omite uno de los trminos. Otros colores, como el anaranjado,
el violeta, el morado y el caf, no son necesarios para lograr estas
descripciones (Fu ld et al. , 1981; Quinn et al., 1988). Por ello, los
investigadores de los colores con sideran que el rojo, el amarillo,
el verde y el azul son los colores bsicos (Backhaus, 1998).
En la figura 9.3 se observan los cuatro colores bsicos ordenados en crcu lo, de manera que cad a uno es simila r desde el
punto de vista perceptual a l que est junto a l. El orden de los
cuatro colores bsicos en el crculo de colores (azul, verde, amarillo y rojo) coincide con el de los colores del espectro visible,
que se muestra en la figura 9.4, en la que el extremo de longitud
de onda corta del espectro es azu l, el verde est en med io del espectro y el amarillo y el rojo estn en el extremo de longit ud de
onda larga d el espectro. El crculo de colores tambin contiene
el caf y el morado, llamados colores ext1a espectrales porque no
aparecen en el espectro. El caf es en realidad una mezcla ya sea
de rojo, anaranjado o amari llo con negro, y el morado se crea
mezclando el rojo y el a zul.
Aunque el crculo de colores se basa en cuatro de ellos, contiene ms de cuatro. De hecho, las personas pueden distinguir
cerca de 200 colo res a lo largo del espectro visible (Gouras,
1991). Tambin es posible crear todava ms colores si se cambia la intensidad pa ra hacerlos m s brillantes u opacos, o
agregndole s blanco para cambia r su saturacin. El blanco
contiene cantidad es igual es de rodas las longitudes de onda
Qu colores percibimos?
Podemos describir todos los colores que percibimos milizando
los trm inos rojo, amarillo, verde y azul, y sus combinaciones
203
400
500
600
700
90
80
4)
'j'
70
'E4)
l: 60
o
E; 50
ca
:
e: 40
~
<.)
Qj
30
a: 20
10
400
450
500
550
600
650
700
204
CAPrTULO 9
TABLA 9 .1
COLOR PERCIBIDO
Corta
Azul
Media
Verde
Larga
Rojo
Larga y media
Amarillo
Blanco
n a lidad), com o en el blanco, el negro y todos los gr ises entre esros dos extremos, estos colores se llaman colores acromticos.
La mayo ra de los colores q ue hay en el entorno se crea n
por la ma nera en que los objetos refleja n selectiva mente a lgunas lo ngitudes de onda. Pero en d caso de las cosa s qu e son
tran sparentes, como los lq uidos, los plsticos y el vid rio, el color cromtico se crea por medio de la transmisin selectiva,
q ue significa que slo algunas longimdes de o nda pasan por el
objeto o la susta nci a . Por ejemplo, el jugo de arndano transmite de m an era selectiva luz de longitud de o nda larga y parece
rojo, mie ntra s que el zumo de lima tra ns mite selectivamente
luz de longitud de on da medi a y parece verde.
La id ea de que el color que se percibe d epende en gra n m edida d e las long irudes de onda de la lu z que se reflejan en n uestros ojos proporciona un modo de expl icar qu sucede cuan do
mezclamos dist intos colo res. Se desc ribi rn dos m aneras
de mezcla r colores: mezclar luces y pi nturas.
Mezcl a de luces Si una luz az u l se proyecta en u n a superficie blanca y en di cha luz se s uperpone otra a mar ill a, el rea
qu e queda superpuesta se percibe blanca (figura 9.6). Aunque
este resultado podra so rprenderle si alguna vez ha mezclado
pinturas azu l y a marill a para obt ener verde, es posible entende r por qu ocu rre esro si se consideran las longitudes de onda
que la mezcla de luces azul y a marilla refleja en el ojo. Como
los dos haces lu m inosos se proyectan en u na superficie blanca,
rodas las long itudes de onda q ue chocan con la su perficie se
reflejan en el ojo del observador (vase la curva de reflectancia
pa ra el pap el bla nco en la fig ura 9.5). El haz a zul con s ta d e una
banda de longitudes de onda cona; al p royecta rlo solo, la lu z
de lo ngitud de onda corea se refleja en los ojos del observa do r
{tabla 9.2). De la m isma ma nera, el haz amari llo consta de longitudes de onda medi a y larga , as q ue al proyectarlo solo, esta s longitud es d e ond a se reflejan en los ojos del observador.
La clave para entender q u sucede cuando se su pe rponen luces
d e colores es que toda la luz que se refleja desde la superficie por cada
T A B LA 9 . 2
MEDIA
L ARG A
Reflejada
Sin reflexin
Sin reflexin
Haz de
luz
amarilla
Sin reflexin
Reflejada
Reflejada
Su perposicin
de los haces
azul y amarillo
Reflejada
Reflejada
Reflejada
Haz de
luz azul
M L
M L
M L
Longitudes de onda
corta + media + larga
Pintura azul
Pintura amarilla
Pintura azu l
+ pintura amarilla
205
LONGITUDES DE ONDA
CORTA
MEDIA
LARGA
Refleja todas
Absorbe todas
Plasta de
pintura
amarilla
Absorbe todas
Mezcla de
plastas azul
y amarilla
Absorbe todas
Absorbe todas
Plasta de
pintura azul
206
CAPITULO 9
Teora tricromtica
de la visin a color
La teora t ricromtica de La visin a color, que est ablece que la
visin cromtica depende de la act ividad de tres mecanismos
receptores, fue propuesta por dos eminentes investigadores del
siglo XIX, Thom as Yo u ng (1773-1829) y Hermann von Helmholtz (1821-1894), q uienes se basaron en Los resultados de un
procedimiento psicofsico llamado igualacin de colores.
Onm
640 nm
Campo de prueba
207
ra
> ra
ra ..c
-Cll
....
:;:;-c
.... o
e fll
- ra
~N
o ::l
a. -
O ..C
Cll
'-"O
a.
450
400
500
550
600
Azu l
650
530 + 620
580
Amarillo
1I
e
i.
1
H
1
Verde
1
J.
Rojo
Blanco
208
CAPfTULO 9
Percepci n d el color
5.0
!
8.0
5.0
onda mezclad as crean el mismo patrn de actividad en los receptores cnicos q ue la luz de 580 nm (figura 9.11). La luz verde
de 530 n m p rovoca u na respuesta exten sa en el receptor M , y
la luz roja de 620 nm la provoca en el receptor L. Juntas, dan
como resul tado una respuesta extensa en los receptores M y L y
un a tespuesta mucho ms pequer1a en el receptor C. Este es el
parrn para el amarillo y es ig ua l q u e el patrn generado por
la luz de 580 n m. As, aunq ue las lu ces de esros dos campos son
fisicamente distintas, gen eran respuestas fisiolgicas idnticas y
por tanto son idnticas, en lo que al sistema visua l concierne.
Se n e c e sitan tre s meca nismos recepto r e s p a r a la visin crom tica ? Segn la teora
tricromtica, la longitud de onda d e una luz la indica el p atrn
de act ividad de tres mecanismos receptores. Peto, n ecesita
mos tres meca nismos p a ra ver los colores? La resp uesta es q ue
la visin crom tica es posible con dos tipos de receptores pero
no con uno. Veamos primero por q u la visin cromtica no
ocu rre con u n solo tipo de receptor.
Podemos entender por qu la visin cromtica no es posible con un solo tipo de receptor considerando la manera en que
]ay, q ue slo tiene u n ti po de receptor, mismo que cont iene un
solo pigmento visual, percibe los vestidos que dos mujeres llevan
Pigmento 1
.10
IG
'C
:a...
o
t/)
.e
IG
r::::
.05
'
(.)
~
O L----------L--~--~~-----
500
400
550
t600
590
b)
a)
t
e)
2 000
1 000
de
590 nm
de
590nm
d)
Figura 9.12 1 a) Espectro de absorcin del pigmento visual de Jay. Las fracciones de las luces de 550 y 590 nm
absorbidas se indican con las lneas punteadas. b) El tamao del cono indica la activacin provocada po r la
reflexin de 1 000 foton es de luz de 550 nm del vestido de Mary. e) La activacin provocada por la reflexin
de 1 000 fotones de luz d e 590 nm del vestido de Brbara. d) La activacin provocada por la reflexin de 2 000
fotones de luz de 590 nm del vestido de Brbara . Observe que la re spuesta de los conos es igual en b) y e n d).
209
otra longitud de onda. As, a l aju star adecu ad a mente la intensidad, ] ay p uede ha cer que las luces de 550 y 590 nm (u otras
longitudes de onda) luzca n idnticas. Ms an , percibir to das estas long itudes de o nda como matices de gris.
Cmo puede el sistema n ervioso distinguir la d iferencia
entre los vest idos d e Ma ry y Brba ra, sin im portar la inrensidad de la luz? La respuesta es que la adicin de un segundo
pigmento hace posible distingui r entre las longitudes de onda independientes de la intensidad de la luz. Podemos ver por qu sucede
esto a na li zando el caso de Da n, quien t iene dos pigmentos visuales: el pigmento 1, que es igual que el pigmenro de jay, y el
pigmento 2, q ue tiene un especrro de absorcin que indica q ue
la fraccin de luz absorbida para 550 n m es 0.05 y la fraccin
para 590 nm es 0.01 (figura 9.13a).
La figura 9.13b muestra que al iluminar el vestido de Mar y
con la luz tenue se acr ivan lOO molc ulas del pigmento 1, como
Pigmento 2
.10
Rl
"C
:e
o
U)
.e
Rl .05
e:
'
u
~
u..
.01
o ~--------~----7---~------
400
500
550
t 600
590
b)
20
y
1 000
de
590 nm
e)
d)
Figura 9.13 1 Lo mismo que en la figura 9.12, pero con un segundo pigmento agregado. a) Espectro de absorcin del
pigmento 2, con las fracciones absorbid as por 550 y 590 nm que se indican con las lneas punteadas . b} Respuesta
de los dos tipos de conos cuando absorben luz proveniente del vestido de Mary. La respuest a del cono 1 est a la derecha.
e) Respuesta provocada por la luz reflejada del vestido de Brbara a la misma intensidad. d) Respuesta provocada por
el vestido de Brbara a una mayo r intensidad. Observe que la respuesta del cono es distinta en b) y en d).
210
CAPTULO 9
AU liOEXAMEN 9.1
1. Cules son las diversas fu nciones de la visin
cromtica?
2. Qu caracterstica fsica est relacionada de manera
ms estrecha con la percepcin del color? Cmo
se demuestra esto mediante las d iferencias en la
reflexin de dist intos obj etos?
3. Describa la mezcla aditiva de colores y la mezcla sustractiva de colores. Cmo se pueden relacionar los resultados de estos dos tipos de mezcla de color con las longitudes de onda que se reflejan en los ojos de un observador?
4- Describa la teora tricrom tica y los experimentos en
los que se bas. Cmo explica esta teora los resultados de los experimentos de igualacin de colores?
5. Describa por qu la teora tricromtica se basa en los pigmentos de los conos y cmo se puede determinar el cdigo
para los colores mediante la actividad de los conos.
6. Qu son los metmeros y cmo se pu ede explicar
nuest ra percepcin de los mismos mediante el cdigo
para los colores descritos antes?
7. Por qu es posible la visin cromtica cuando hay slo
dos pigmentos en los conos pero no es posible cuando
hay un pigmento nico? Qu efecto provoca en la visin
cromtica tener tres pigmentos en lugar de dos?
Deficiencia cromtica
Desde hace tiempo se sabe que algunas personas tienen dificultades para percibir ciertos colores. Hemos descritO el caso del
seor I, quien perdi la capacidad de ver el color debido a una
lesin cerebral. Sin embargo, la mayora de los problemas para
la visin cromtica implican slo una prdida parcial de la percepcin del color, ll amada deficiencia cromt ica, y estn relacionados con problemas en los receptores de la retina.
En u n famoso informe sobre la deficiencia cromtica, el
conocido qumico del siglo XVLJI,John Dalton (1798/ 1948), describi sus percepciones del color como sigue: "Me parece que
todos los colores carmes constan principalmente d e azules oscuros: pero muchos parecen tener un toque marrn. He visto
ejemplares d e carmes, burdeos y ba rro, que me resultaron muy
parecidos (p. 102).
Las descripciones de Dalton acerca de sus anormales percepciones del color dieron origen al trmino daltonismo para describir la deficiencia cromtica. Ahora sabemos que hay varios
tipos de estas deficiencias, los cuales se han determinado gracias
a pruebas de visin cromtica como las que se muestran en la
fig u ra 9.14a, llamadas lminas de Ishihara. En este ejemplo, las
personas con una visin cromtica normal ven un "74", pero
las que tienen una forma de deficienCia cromtica del rojo y el
verde podran ver a lgo como la ilustracin de la figura 9.14b, en
la que no se ve el 74. Otra manera de determinar la presencia de
deficiencia s cromticas es utilizar el procedimienro de igualacin de colores para determinar la cantidad mnima de longit udes de onda que se necesitan para igualar cua lquier otra
longitud de onda del espectro. Este procedimiento ha ~
.
.
.
.
.
. .
VL 4
revelado los stgUJentes npos de defiCienoa cromanca:
l . Un monocrmata puede igualar cualquier longitud de
onda del espectro ajustando la intensidad de cualquier
otra longin.1d de onda. Por tanto, slo necesita una longitud de onda para igualar cualq uier color del espec t ro y
slo ve en ma tices de gris. ]ay, de n uestro ejemplo de la figura 9.12, es un monocrmata.
2. Un d icrmata slo necesita dos longitudes de onda para
igualar todas las dems del espectro. Dan, de la figura 9.13,
es un dicromtico.
3. Un tricrmata anmalo necesit a t res longitudes de onda
para igualar cualquier longitud de onda, como lo hace u n
tricrmata n ormal. Sin em bargo, el tric rmata anmalo
las mezcla en proporciones distint as a las del tricrmata
normal y no es tan bueno como ste para d iferenciar entre
aquel las que se parecen mucho.
Una vez que hemos determ inado si a lguien pad ece una
deficiencia cromtica, a n debemos responder la siguiente pregunta: Qu colores ve una persona con deficiencia cromtica?
Al plantear en mi clase esta cuest in, algunos estudiantes sug ieren que es posible contestar por medio de la seiializacin de
objetos de diversos colores y preguntando a una persona. con
deficiencia crom tica qu es lo que ve. (La mayora de quienes
tienen deficiencia cromtica son hombres; vase la pgina 212.)
Sin embargo, este n'ltodo no nos d ice lo que l a persona perDeficie ncia cromtica
211
a)
b)
CAPITULO 9
Los dicrmatas experimentan algunos colores, a u nque en menor grado que los tricrmatas. Hay tres for mas principales de
dicromatismo: la protanopia, la deureranopta y la rntanop1a.
Los dos tipos ms comunes, la protanopia y la deu teranopia, se
heredan por medio de un gen q ue se localiza en el cromosoma
X (Nathans etal., 1986).
Los hombres (XY) tienen un solo cromosoma X, as que u n
defecto en el gen de pigmento visual en este cromosoma provoca una d eficiencia cromtica. Por ot ro lado, a l tener dos cromosomas, las mujeres (XX) son menos propensas a desarrollar
dicha deficiencia, porque slo se requiere un gen n ormal para
la visin cromtica normal. Por ello, se dice que estas formas de
visin estn relacionadas con el sexo, ya que las mujeres tienen
el gen para la deficiencia cromtica sin padecerla, pero pueden
heredar esta condicin a sus hijos varones. As pues, muchos
ms hombres que mujeres son dicrmatas. Al describir lo que
perciben los tres t ipos de dicrmatas, utilizaremos como ~un
ros de referencia las figuras 9.15d y 9.16d, que muestran como
un rricrmaca percibe un ramo de flores de papel de colores ~
y el espec tro v1s1ble, respectivamen te.
Monocromatismo
212
Dicromatismo
a)
b)
Mecanismos fisiolgicos de la
deficiencia cromtica originada
en los receptores
e)
d)
Protanope
700
492
a)
Deuteranope
700
Cules son los mecanismos fisiolgicos de la deficienci a cromtica? La mayora de los monocrmata s no tienen visin
cromt ica porque slo cuentan con un t ipo de co nos o no los
tienen. A los dicrmatas les falta un pigmento visual (el pro tanope carece del pigmento de longitud d e onda la rga y el
deuteranope carece del de longirud de onda media) (W. A. H .
Rushcon, 1964). D ebido a la rareza del tritanope y a los pocos
conos de longitud de onda corta incluso en retina s normales,
ha sido difcil det erminar qu pigmen to les falta, pero es probable que carezcan del pigmento de longirud de ond a corta.
En investigaciones genticas se han identificado diferencias en los genes que determinan la est ruc t ura del pigmento
visual en los tricrmaras y dicrmatas (Nathans et al., 1986).
Con base en estas investigaciones, tambin se ha sugerido que
es probable que los tricrmaras anmalos igualen los colores
de manera d istinta que los tricrmatas normales y que les resulte ms difcil disting u ir entre algunas longitudes de onda
debido a que sus esp ectros de pigmentos M y L se han desplaza do y estn ms juntos (Neitz et al., 1991).
498
b)
Tritanope
400
700
570
e)
400
600
700
d)
213
DEMOSTRACI N
* * * * * *
****************
***********
***********
* * *
y el azul y el a marillo cambian de luga r. (Observe que los colores relacionados con las longirudes de onda larga, el rojo y
el amarillo, estn a la derecha en la figura, pero pasan a la izquierda en la imagen persistente.) Con base en observaciones
como stas, Hering propuso que el rojo y el verde se aparean y
que el azu l y el amarillo tambin se aparean. Veamos otra demostracin que ilustra este apareamiento.
DEMOSTRACI N
Au nque Hering no u t i 1iz 1.1 na ban dera con colores exnaos para crear imgenes persistentes, s observ que ver
un campo verde gen era una imagen persistente roja, y ver un
campo amarillo crea una imagen persistente azul. Tambin
observ lo opuesto (ver u n campo verde p rovoca un a im agen
persist ente roja y ver u n campo azul genera un a imagen persisten te amar illa). Para co mprobar que esto funciona en ambos
sent idos, vea durante 30 segundos el centro de la figu ra 9.18.
Luego vea una super ficie blanca y observe que el rojo y el verde
TABLA 9. 4
COLOR DE LA IMAGEN
PERSISTENTE INTERNA
Verde
Rojo
Verde
Rojo
Verde
Rojo
Azul
Amarillo
Azul
Amarillo
Azul
Amarillo
CUADRO ORIGINAL
DEMOSTRACI N
Visualizacin de colores
Fig ura 9.18 1 Matriz de colores para dem ostraciones de
imagen pe rsistente y c ontras te simultneo.
2 14
CAPITULO 9
Pe rcepcin de l color
Esta de mostracin implica visualizar colores . Comience visualizando el color rojo, con los ojos abiertos o cerrados, lo que
fu ncione mejor para usted. Relacione este color con un objeto
R+V-
Az+Am-
Espontneos
450 nm (azul)
5 10 nm (verde)
580 nm (amarillo)
N
Figura 9 .19
por Hering .
8
+
R
+
660 nm (rojo)
11 111 1
1111111
11 1
1111
11
1 1
!
llilllllll
1
111
Figura 9 . 20 1 Respuestas de c lulas oponentes Az+ Am y R+ V- del ncleo genicul ado lateral de un mono. (Tomada
de DeValois, R. L. y Jacobs, G. H. {1968}. Primate color vision.
Science, 162 , 533-540.)
Teora d el proc eso o po nente de la visin del color
215
Tricromtica
Proceso oponente
Luz
Al cerebro
Ig ualacin
de c olores
Imgenes
persistentes.
contraste simultneo
Por qu son necesarias las ne u r o nas o p o nentes? Nuest ro ci rcuito n euro nal muestra q ue las long itudes de on d a se pueden ind icar d e dos ma neras: 1) m edia nte
las se1iales tricromticas de los receptores y 2) p or medio de las
se i'ales opone ntes d e las lt imas neuronas. Pero, por qu se
necesitan dos ma neras d e indicar la longitud de o nda? En especfico, dado que el patrn de disparos de los tres tipos de receptores de conos conriene s u fic ienre in fo rmaci n para indicar qu
longitud de onda se ha presentado, por qu esta informacin
08
1\
a)
...o
E.
Q)
o
...
Q)
Qj
.,
'C
....
</)
Q)
:::1
a.
</)
Q)
a:
b)
Circuito 1
Circuito 2
Q)
J \/
Respuesta
Az+Am-
(+)
CAPTULO 9
1::
\}
11 ! 11
8.:2
o
~__
</)
Q)
Ql-c
:::1
a.
</)
Q)
a:
e)
Respuesta
V+R-
1:Q)
El color en la corteza
Cmo se representa el color en la corteza? Un a posible respuesta es que hay un rea especfica en la corteza , un "centro
de colo r" especializado, que procesa la i n formacin ace rca
del color (Livingstone y Hube!, 1988; Zeki, 1983a, 1983b). La
acro m atopsia cerebral , q ue es la cegu era al colo r provocada
por lesiones en la corteza, apoya esta idea. Aunque la acromaropsia cerebral del sei'ior 1 significaba que l ya no poda ver
los colores, an tena una excelente agudeza visual y poda ver la
fo rma y el movim iento. Esta falta d e percepcin del color,
mientras otras funcio nes permanecan rela tivamente normales, apoya la idea de que se haba daado un rea especializada
para dicha percepcin.
Sin embargo, cuando los investigadores toman registros de
las neuronas de la corteza, surge un panorama distinto. Encuentran neuronas corticales que responden nicamente a algunas
longitudes de onda del espectro y otras neuron as que tienen respuestas oponentes en muchas reas de la corteza, incluyendo la
corteza estriada {VI) y otras reas de la corriente ventral de procesamiento (figura 4.27). Pero estas neuronas que responden al
color tambin suelen responder a formas y orienraciones especficas (Lennie et al., 1990; Leventhal et al., 1995; Shein y Desimane,
1990). Adems, muchas de estas neuronas selec tivas a la longitud
de onda del rea llamada originalmente "md ulo de color" responden al blanco, lo que llev a algunos investigadores a cuestionar la idea de que estas neuronas determinan nuestra percepcin
del color (Gordon y Abra mov, 2001; vase tambin Girard et al.,
2002; Heywood y Cowey, 1998; Hin kle y Connor, 2002).
Juntas, estas evidencias muestran que tal vez no haya u n
"mdulo" nico para la visi n cromtica (Engel et al., 1997; Gegenfurrner, 2001; Zeki y Mari ni, 1998). Por ello, la visin cromtica
presenta un ejemplo del procesamiento distribuido en la corteza,
donde varias reas intervienen en el procesamiento de la informacin sobre las longitudes de o nda y en la generacin de la percepcin del color (Gegenfurtner, 2003; Solomon y Lennie, 2007).
Descubrir el mecanismo cortical para la percepcin del color resu lta complicado pues hay dos aspectos que intervienen en
la determinacin de la ma nera en que la corteza procesa la in formacin del color: 1) Dnde se procesa la informacin acerca
de la longitud de onda? 2) Dnde se determina la percepcin delcolor? Usted podra pen sar q ue estas pregu ntas son equivalentes ya
que el color se determi na principalmente por med io de la longitu d de onda. Sin embargo, hay personas que pueden procesar la
informacin sobre la longitud de onda pero no son capaces de
ver los colores. Un ejemplo es M. S., qu ien padeca acromatopsia
cerebral debido a una enfermedad que dej intactos los pigmentos de sus conos pero lesion su corteza (Sroerig, 1998). Aunque
poda procesar la in formacin sobre la longitud de ond a que sus
conos enviaban al cerebro, no poda ver los colores. Por ejemplo,
poda detectar la lnea que separaba dos campos adyacentes que
constaban de longitudes de onda distintas, aunque ambos parecan tener el mismo tono de gris.
Al parecer, lo que le sucede a M. S. es que la informacin sobre la longit ud d e onda es procesada por el rea intacta de su cerebro, pero no se transforma en la experiencia del color, quiz por
la lesin en la otra rea. Por consiguiente, entender cmo ocurre la
percepcin del color en el cerebro implica determina r cmo se procesa la informacin sobre la longitud de onda y la manera en que
el procesamiento posterior de esta in formacin crea. la experiencia
del color (Cowey y Heywood, 1997; Solomon y Lennie, 2007).
AUTOEXAMEN 9 . 2
1. Q u es la deficiencia c romtica? Cmo se puede
Percepcin de colores
en condiciones de
iluminacin cambiante
Es medioda, con el Sol en todo lo alto, y mientras camina
h acia su clase, observa a un compaero que viste un suter
verde. Unos minutos despus, al estar sentado en su lugar en la
clase, observa el mismo suter verde. El hecho de q ue el suter
parezca verde tanto afuera a la luz del Sol como adentro bajo
217
200
.:!
C1>
'O
11)
150
.~
(j
4i
...
'O
100
11)
'E11)
(.)
50
la iluminacin artificial no parecera particularmente importante. Despus de todo, el suter es verde, cierto? Sin embargo,
al considerar la interaccin entre la iluminacin y las propiedades
del suter, podemos apreciar que su percepcin de que el suter
es verde, tanto afuera como adentro, representa u na notable
hazaa del sistema visual. Esta hazaa se llama constancia
del color (percibimos que los colores de los objecos son relativamente con stant es incluso en condiciones d e iluminacin
cam bi ante).
Podemos apreciar por qu la constancia del color es una
impresionante hazaa al considerar la interaccin entre la ilum inacin, como la lu z del Sol o los focos, y las propiedades de
reflexin de un objeco, como el suter verde. Veamos primero la
iluminacin. La figura 9.24 muestra las longitudes de onda que
contiene la luz del Sol y las longitudes de onda que hay en la luz de
un foco. La luz del Sol contiene aproximadamente la misma cantidad de energa en rodas las longitudes de onda, la cual es una
caracterstica de la lu z bla nca. El foco cuenta con ms energa en
las longitudes de onda larga. A esta distribucin de la longitud de
onda tambin se le llama luz de "tungsteno" porque la produce
el fi lan1ento de tungsteno que contienen los focos antiguos (que
estn en proceso de ser reemplazados por los focos fluorescentes
en espiral). Esta gran cantid ad de luz de longitud de onda larga es
la razn por la que el foco de tungsteno luce amarilla.
Considere ahora la interaccin entre las longitudes de onda
producidas por la iluminacin y las que se reflejan del suter
verde. La curva de reflectancia del suter se indica con la lnea verde en la figura 9.25. Esta curva refleja principalmente la luz
de longirud de onda media, como cabra esperar de algo verde.
La luz real que se refleja del suter depende tanto de su curva
de refl ectancia como de la iluminacin que llega a l y se refleja.
Para determinar las longitudes de onda que se reflejan realmente
del suter, multiplicamos la curva d e reflectancia por la cantidad
de luz proporcion ada por la fuente d e iluminacin (luz del Sol o
tu ngsteno) en cada longitud de onda. Este clculo indica que el
suter refleja ms luz de longitud de onda la rga cuando se ve con
iluminacin de tungsteno (lnea a na ranjada) que cuando se ve
218
CAPfTULO 9
400
500
600
700
DEMOSTRAC I N
Quiz en esta demostracin observ algn cambio en el color al cambiar la iluminacin, pero posiblemente dicho cambio
fue mucho menor que el esperado con base en el cambio en la distribucin de la longitud de onda de la luz. Aunque las longitudes
de onda reflejadas de u n objeto azul iluminado por una luz de
tungsteno con predominancia de longitudes de onda larga pueden coincidir con las longitudes de onda reflejadas por un objeto
amarillo iluminado por la luz del Sol Uameson , 1985), nuestra
percepcin del color permanece relativamente consta nte con una
ilu minacin cambiante. Como dice la estudiosa de la visin, Dortheajameson: "No confundiramos a u n azulejo con u n jilguero
si los viramos bajo techo" (1 985, p. 84). (No obstante, cabe hacer
notar que la con stancia del color desaparece en ciertos tipos ext remos de iluminacin, como las lmparas de vapor de sodio que
emiten bandas estrechas de longitud de onda.)
Adaptaci n cromtica
Un a razn por la que ocu r re la consta ncia del colo r es t en los
resul tados de la siguiente dem ostracin .
DEMOSTRA C I N
Ad aptacin al rojo
Ilumine la figura 9.26 con la luz de una lmpara de escritorio;
despus, con su ojo izquierdo cerca de la pgina y su ojo derecho cerrado, vea el campo con su ojo izquierdo durante 30 o 45
segundos. Luego vea varios objetos de colores de su entorno,
primero con el ojo izquierdo y luego con el derecho. D
Percepcin:
El papel cambia ligeramente a rojo
a) Inicio
Figura 9.27 1 Las tres c ondiciones del experimento de Uchikawa et al. (1989). Vanse los detalles en el t exto.
Percepcin de colo res en condicio nes d e ilumiinacin c ambiante
219
DEMOST RACIN
El color y e l entorno
Ilumine el cuadrante verde de la figura 9.18 con luz de tungsteno.
Luego valo a travs de un pequeo orificio perforado en un
trozo de papel para que slo vea una parte del rea verde. Ahora
repita esta observacin mientras ilumina la misma rea con la luz
del Sol que entra por su vent ana. 1
Memoria y color
Otro aspecto q ue nos ayuda a lograr la constancia del color es
nuestro conocimiento sobre los colores usuales de los objetos
que hay en el entorno. E~te efecto en la percepcin provocado
por el conocim iento previo de los colores tpicos de los objetos se
llama memoria del color. Las investigacion es han demostrado
q ue como las personas conocen los colores de objetos comunes,
digamos, la lu z roja de un semforo, o un rbol verde, juzgan
q ue estos objeros comunes tienen colores ms ricos y sat urad os que los objetos poco comunes que reflejan las mismas longitudes d e ond a Uin y Shevell, 1996; Rarner y McCarthy, 1990).
En un experi memo reciente, Thorsten H an sen y sus colabora dores (2006) demostraron un efecto de la memoria del color
presentando a sus observadores imgenes de frucas con colores
caractersticos, como limones, nara njas y pltanos, contra un
fondo gris. Los observadores tambin vea n un punro de lu z
contra el mismo fondo g ris. Cuando la intensidad d e la longi-
220
CAPTULO 9
Percepcin d e l color
100 un1dades
90 unidades
1O 000 unidades
CJO ,idades
Relaciones de intensidad:
el principio de la proporcin
Una observacin ace rca de nuestra percepcin de la luminosidad es que cuando un objeto es iluminado de manera uniforme (es decir, cuando la ilum inacin es igua l en todo el objeto, com o en el ejem plo del tablero de ajedrez), la luminosidad
es determinada por la proporcin de la reflecranc ia del objeto y
la refleccancia de los objetos que lo rodean. Segn el principio
de la proporcin, mientras esta proporcin permanezca igual,
la luminosidad tam bin lo har (Jacobson y Gilchrist, l 988;
Wa llach, 1963). Por ejemplo, con sidere un o de los cuadros
negros del tablero d e ajedrez. La proporcin de u no de ell os y
los cuadros blancos q ue lo rodean es 9/90 = 0.10 con iluminaciones dbiles y 900/ 9 000 = 0.10 con ilum inaciones intensas.
Como la proporcin de la reflectancia es igual, n uestra percepcin
de la luminosidad permanece igual.
El principio de la proporcin funciona bien con objetos
planos iluminados de manera uniforme como nuest ro tablero de ajedrez. Sin embargo, las cosas se complican en escenas t ridimension ales, que suelen estar ilum inad as de manera
d esigual.
Percepcin de la luminosidad en
condiciones de iluminacin desigual
Si mira a su alrededor, tal vez no ta r que la ilum inacin no es
u n iforme en toda la escena, como s lo era en n ues tro tab lero
de ajed rez bidimensional. La iluminacin en escenas trid imensionales suele se r desigual debido a las sombras que un objeto
proyecta sobre ot ro o a q ue una paree d e un objeto queda de
La informacin de las som bras Para qu e la constancia de la lumin osidad fun cione, el sistema visua l necesita
ser capaz de tomar en consideracin la iluminacin desigual
creada por las sombras. Debe determinar que este ca mbio en
la ilumi n acin provocado po r u na sombra se debe a un borde
de ilumin aci n y no a u no de reflectancia. Obviame nte , el sistema visual realiza esto a la perfecci n pues aunque la intensidad de la luz se reduce debido a las sombras, normalmente
no percibimos las reas sombreadas como grises o negras. Por
ejemplo, en el caso de la pared de la figura 9.30, damos por h ech o que las reas sombreadas y las que no lo estn son lad r illos con la m isma luminosidad, pero que unas reas reciben
menos luz que otras. (En el punto 4 de la seccin "Piense en
lo sigu iente", pgina 225, se muestra otro ejemplo de un rbol
en una pared.)
Cmo sabe el sistema visual que el cambio en la intensidad provocado por la sombra es un borde de iluminacin y
no uno de reflecrancia? Un aspecto que el sistema visu al puede
tomar en cuenta es la for ma significativa de la sombra. En este
Constancia de la luminosidad
221
ejemplo, sabemos q ue el rbol la proyecta, as que la iluminacin es la que cambia, no el color de los ladrillos de la pared .
La n atu raleza del contorno de la sombra proporciona otra
pista, como se ilustra con la siguiente demostracin.
DEMOSTRA CIN
L a penumbra y la percepcin
de la luminosidad
Coloque un objeto, como un vaso, en un trozo de papel blanco sobre su escritorio. Luego ilumine un ngulo del vaso con una lmpa ra
y ajuste la posicin de esta ltima para producir una sombra con
un borde ligeramente borroso, como en la figura 9.31a. (En general,
acercando la lmpara al vaso el borde se hace ms borroso.) El
borde borroso al final de la sombra se llama p enumbra . Ahora
tome un marcador y dibuje una lnea gruesa, como se muestra en
la figura 9.31b, de manera que ya no pueda ver la penumbra. Qu
sucede con su percepcin del rea sombreada dentro de la lnea
negra? 1
222
C APiTULO 9
a)
Percepcin de la luminosidad
en una esquina
Sostenga una tarjeta doblada de manera que parezca la
esquina exterior de una habitacin e ilumnela de modo que
un lado cuente con luz y el otro quede en sombras. Al ver la
esquina, puede distinguir con facilidad que ambos lados estn
hechos del mismo material blanco pero que el lado que no est
iluminado est sombreado (figura 9.32a). En otras palabras,
percibe el borde entre la "pared" iluminada y la sombreada
como uno de iluminacin.
Ahora haga un orificio en otra tarjeta y, con ste a unos
cuantos centmetros de la esquina de la tarjeta doblada, vea la
esquina con un ojo a 30 centmetros del orificio (figu ra 9.32b).
El modo en que las imgenes estn organizadas perceptualmente La figura 9.33 proporciona un ejemplo de cmo se puede ver afect ada la percepcin
de la luminosidad por el modo en que los ele mentos estn organizados perceptualmente (Anderson y Winawer, 2005). Los
cuatro d iscos de la izquierda son idnticos a los cuatro d iscos
de la derecha en trminos de la cantidad de luz que reflejan.
CD
a)
b)
Constancia de la luminosidad
223
1.0
111
'C
:a...
~ 0.5
.e
<U
::J
..J
400
500
600
700
224
CAPTULO 9
AUTOEXAMEN 9.3
1. Qu es la constancia del color? Describa tres factores
que ayudan a lograrla.
2. Qu es la constancia de la luminosidad? Describa los
factores responsables de la misma.
3. A qu nos referimos cuando decimos que el color es
creado por el sistema ner vioso?
PIENSE EN LO SIGUIENTE
1 . Una persona con un a visin cromtica norma l se ll ama
reas oscuras y las reas ms claras son bordes de reflectanca o de iluminacin? Qu caractersticas del rea oscura
tom en cuenta para determinar su respuesta? (Compare
esta imagen con la de la figura 9.30.) (p. 221)
5 . Hemos dicho que el vnculo entre la longitud de onda y el
color es generado por nuestro sistema nervioso. Qu pasara si conociera usted a una persona cuyo sistema nervioso
estuviera configurado de manera distinta que el suyo, por
lo q ue experimentara todo el espectro "invertido", como se
muestra en la figura 9.36, con las longitudes de onda corra
rojas y las longi tudes de onda larga azules? Puede imagin a r un modo para determinar si la percepcin del color de
esta persona es distinta de la suya? (p. 224)
6 . En la seccin "Algo que debemos considera r" vimos q ue
S I DESEA SABER MS
1. La naturaleza adaptativa de la coloracin animal. Algunas
e
;
;;
"'
~
~
<D
~ , _ __ _ __
_ _ _ _. . .
aves tienen un plumaje brillante para atraer a una pareja. Esto podra ser peligroso si estos colores tambin
hicieran q ue estas aves fueran ms n otorias para los depredadores. Se ha demostrado q ue los r u iseores suecos
reflejan la luz del rea u lt ravioleta del espectro, la cua l
pueden ver otros ruise1'o res. No obstante, est as lo ngitudes de on da no son muy notables para los potenciales depredadores. (p. 202)
Hastad, O ., Victorsson, J. y Odee n, A. (2005). Oifferences in color vision make passerines less conspicuous
in the eyes of their predators. Proceedings ofthe National
Academy ofSciences, 102, 6391-6394.
..
'
~ ~:.
400
500
600
700
Figura 9.36 1 En este espectro "invertido", las longitudes de onda corta son rojas y las longitudes de onda larga son azules.
Si desea saber ms
225
4.
Percepcin de la luminosidad en visualizaciones tridimensionales. Al final del captulo, vimos que nuestra percepcin
a)
b)
CONCEPTOS CLAVE
Acromatopsia cerebral (p. 217)
Adaptacin cromtica (p. 219)
Borde de iluminacin (p. 221)
Borde de reflectancia (p. 221)
Ciegos al color (p. 212)
Colores acromticos (p. 205)
Colores crom ticos (p. 204)
Constancia de la luminosidad (p. 220)
Constancia del color (p. 218)
Constancia parcial del color (p. 219)
Contrast e simultneo del color
(p. 214)
Curvas de reflectan cia (p. 204)
Deficiencia cromtica (p. 211)
Desaturada (p. 204)
Deuceranopia (p. 212)
RECURSOS EN LNEA
Sit io web del libro
Sensacin y percepcin
www.cengage.com /psychology/goldst ein
En este sirio encontrar tarjetas didcticas, cuestionarios
de prctica, vnculos a internet, actual izaciones, ejercicios de
pensamiento crtico, foros de discusin, juegos y m s!
226
CAP(TULO 9
Protanopia (p. 21 2)
Punto neutral (p. 212)
Reflec rancia (p. 220)
Reflexin selectiva (p. 204)
Sat uracin (p. 203)
Teora de la visin cromtica de
Young-Helmholtz (p. 207)
Teora del proceso oponente de la
visin del color (p. 213)
Teora tricrom t ica de la visin a
color (p. 207)
Transmisin selectiva (p. 205)
T ricrmata (p. 21 1)
Tricrmata anmalo (p. 2 11)
T ritanopia (p. 213)
Tonalidades (p. 204)
CengageNOW
www.cengage.com /cengagenow
,......---.
__,
CE NGAGE NOW'
Su Laboratorio virtual (Virtual Lab) est diseado para ayudarle a obtener el mximo provecho de este curso. Los iconos
del Laboratorio virtua l lo enva n a demostraciones y experimentos especficos mult imedi a diseados para ayuda rle a
visualizar lo que est leyendo. El nmero que est j unto a cada
icono indica el nmero del ele mento mul t imedia al que puede
acceder a travs de su CD-ROM, CengageNOW o el recurso
WebTuror (disponibles slo en ingls).
Los siguientes ejercicios de laboratorio estn relacion ados
con el material de este captulo:
ponent es az ul y amarillo del mecanismo opon ente azul-amarillo a lo la rgo del espectro.
Recursos en lnea
227