Migraciones de Campo A Ciudad
Migraciones de Campo A Ciudad
Migraciones de Campo A Ciudad
OBEJTIVOS
ANTECEDENTES
Las migraciones han sido una necesidad para la humanidad desde la ms remota
antigedad, cuando el hombre se desplazaba de un lugar a otro en busca de
medios de subsistencia o para eludir a enemigos humanos o naturales, recorriendo
de esta forma el planeta. Histricamente, las migraciones han cambiado totalmente
el aspecto de los pases, influyendo en su composicin racial, lingstica y cultural,
as como otros cambios importantes de gran repercusin.
Hace mil quinientos aos, en lo que actualmente conocemos como Mosc, no
haba un slo ruso, en Hungra no haba un slo hngaro, en Turqua no haba
turcos, Espaa empezaba a ser visigoda, en Amrica slo vivan indgenas, en
Australia slo polinesios y melanesios, en la regin de Kosovo viva en forma
minoritaria los albaneses, lo que hace todava ms complejo el trmino.
Luego de que los europeos llegaran a Amrica, una parte de los indgenas
originarios fueron desplazados o exterminados por los europeos y otra gran parte
termin tambin mezclndose con ellos, dando origen al mestizaje, que forma en
Hispanoamrica principalmente, la mayor parte de la poblacin actual, en especial
en pases o regiones como Mxico y Amrica Central, Colombia, Ecuador,
Argentina, Per, Bolivia, Chile y otros. Entre los pueblos europeos que participaron
activamente en estas emigraciones masivas hacia Amrica, adems de los
espaoles, podemos citar a los ingleses, portugueses, franceses y holandeses.
Debido a la escasez de mano de obra, sobre todo en el trabajo de las llamadas
plantaciones, se importaron esclavos africanos de raza negra, en especial de los
cre
nuevas
mezclas
raciales:
mulatos,
zambos,
otras
CAPTULO I
Conceptos generales sobre migracin
1. Migracin:
En demografa, se denomina migracin al movimiento o desplazamiento de los
seres humanos sobre la superficie terrestre.
El trmino migracin tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los
tipos de desplazamientos de los seres humanos y otra que slo toma en cuenta
aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los
realizan. As, en su significado ms amplio se incluiran tambin a los movimientos
pendulares de la poblacin entre la vivienda y el lugar de trabajo.
La forma de migracin ms importante desde el siglo XIX hasta la poca actual es
la que se conoce como xodo rural, que es el desplazamiento masivo de
habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan
anualmente del campo a la ciudad en todos los pases del mundo (sobre todo, en
los pases subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre
todo, de mayores oportunidades de empleo.
2. Tipos de migracin:
2.1.
Emigracin:
por movimientos migratorios. Pinsese tambin en la actitud de los que llegan con
un alto grado de ilusin, de descubrimiento, de amistad cooperante, de amor a su
nueva nacin y de cmo perciben la nueva realidad: en muchos casos con
sorprendente admiracin.
2.2.
Inmigracin:
Saldo migratorio:
Polticas:
Culturales:
Socioeconmicas:
Familiares:
Catstrofes generalizadas:
CAPTULO II
Migracin nacional interna
1. Migracin interna:
Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un
histrico
estructural,
las
carcter
ms
La capital
agropecuaria,
referencia
internas
pero
en
el
no
la violencia,
estructura productiva,
Per conlleva
especialmente
aspectos sin duda importantes. Sin embargo, haremos el esfuerzo de abordar las
tendencias ms relevantes de este proceso.
La ola migratoria presenciada en el Per es el resultado de un conjunto de fuerzas
tanto sociales como econmicas y polticas que se desarrollan de manera paralela
a la historia reciente del pas. Haciendo un estudio de estas fuerzas, Altamirano
(2006) sintetiza la historia reciente de las migraciones desde y hacia el Per en
cinco fases desde inicios del siglo XX:
1.1.
Para este periodo, casi todas las clases sociales se encontraban representadas
en los flujos migratorios. Por primera vez los pases escandinavos recibieron a
peruanos, sobre todo trabajadores manuales y refugiados polticos. Asimismo, en
la segunda mitad de la dcada de los 80, Japn empieza a recibir en sus costas a
miles de trabajadores peruanos japoneses (Dekasegi). Resulta relevante resaltar
que un fenmeno importante presentado en este periodo es la integracin de las
mujeres al proceso migratorio, la cual se vena gestando desde la dcada de los
50, muchas de ellas procedentes de pueblos de la sierra peruana.
1.5.
la
falta
migracin
terrorista
se
interna
un
focaliz en
carcter
la
compulsivo
y masivo. La violencia
el
23%
1983-85 se
partir de 1991, registrando casi la mitad de todos los atentados del pas.
Entre 1986 y 1989 los desplazamientos se elevan al 45%.
La escalada de violencia originada en Ayacucho, se extiende a la Sierra
Central
hacia el
del
posteriormente
media
precisamente
pasando la capital
de la Repblica a
reas de recepcin ms
actividades
por
el
narcotrfico,
el
mismo
que
ha
contribuido
que
agregar
la
quinto
Entre
departamento
1981
del
y 1993estos se incrementaron
Slo
entre
1988
aumenta
otro
significativamente
territorio. Las
hacia otras que presentan mejores condiciones. Por tanto los desequilibrios
regionales asociados a la existencia de una sobrepoblacin relativa regional,
constituyen el punto de partida en la explicacin de los flujos poblacionales desde
las reas rurales a las urbanas y de la Sierra a la Costa y la Selva.
3.1.
urbanas.
Hacia
estos
confluyen
los
principales
del
proceso
de
tamao,
se
ha
configurando un proceso de
urbanizacin secundaria.
3.2.
ciento en 1940 a cerca del 29 por ciento en 1993, es decir, casi, uno de cada
tres peruanos vive en la capital de la Repblica. Esta concentracin de
poblacin tiene que ver con la dbil existencia de ciudades secundarias.
La poblacin de las 32 localidades urbanas, incluidas las capitales de
departamento, poseen altas tasas de crecimiento demogrfico, entre
1981-93. Pero
Trujillo, Chiclayo,
Piura,
Iquitos,
crecimiento
Tarapoto
(6.9%),
Abancay
(7.4)%),
Sierra que
en
el
conjunto
de
3.3.
Litorizacin y selvatizacin:
La distribucin de la poblacin segn Regiones Naturales se ha transformado
significativamente en los ltimos 50 aos, como consecuencia de las
migraciones internas, generndose un doble y simultneo proceso de
litorizacin y urbanizacin acelerado, o lo
alta
de
cerca
habitantes generando una densidad de 120 personas por km2. Esta regin
posee las ciudades m s importantes del pas, las
en su totalidad
de
las
continuamente
con
el
arribo
de cientos de nuevos
La insercin de los
CAPTULO III
Las migraciones en el sur del Per
1. Antecedentes y marco contextual:
Para una mejor comprensin de la migracin interna, se abordarn los
desplazamientos poblacionales en el marco de la Regin Sur, con su
principal centro, la ciudad de Arequipa y otras importantes como: Cusco, Puno y
Juliaca en la Sierra; Tacna en la Costa, importantes ejes comerciales y de
servicios.
favorecida
de
comerciantes
y capitalistas agrarios en
comerciales
de
industria
liviana,
los
sectores
la infraestructura vial,
se expande la
sectores. Todo
esto
configura la ampliacin del mercado interno regional que abre las posibilidades
589
acciones
subversivas,
mayormente
muestra variaciones significativas en los aos 1985 y 2005, 14.0% y 30.3% para
cada ao. Estas cifras constituyen casi la tercera parte del aporte de Lima y
Callao. Al interior de la Regin, Arequipa contribuye m s al PBI nacional, aun
cuando este es significativamente menor, comparado con Lima (5.6% frente a
42.6%). Sin embargo, respecto del PBI regional, Arequipa ocupa un lugar de
privilegio, interviene con ms de un tercio, seguido de lejos por el departamento
de Cusco, que recupera
Moquegua. Este
el
segundo
en las actividades
Moquegua el
y Madre de Dios
periodo.
Segn actividades econmicas es sorprendente que el
departamento de
del sector. En agricultura y ganadera, destaca Arequipa con el 32.5% del PBI
agropecuario regional, seguido por Cusco (30%) y Puno (16%).
3. La migracin interna en la regin sur:
La base del proceso de redistribucin
espacial
de la
poblacin y por
que
en las
Segn datos del ltimo Censo Nacional, las ciudades de tradicin inmigratoria,
como Arequipa, Tacna y Cusco no muestran variaciones significativas. El nico
departamento que crece significativamente es Madre de Dios.
En trminos absolutos, Arequipa recepcin hasta 1993 a 246.5 mil personas,
27% de la poblacin departamental. Junto con Cusco y Tacna cubren el
75.7% (431 mil personas) de la migracin regional.
Arequipa, muestra la proporcin ms baja de migrantes (36%), respecto del
resto de departamentos de la regin como Puno, 84% y Apurmac, 72%.
Comparando con el quinquenio 1976-81, casi todos los departamentos tienen un
ligero incremento de migrantes recientes, respecto de la migracin de toda la
vida; excepto Madre de Dios, que presenta un leve descenso. Puno y Apurmac,
participan con ms emigrantes recientes. El primero, denota un intenso flujo
migratorio en las ltimas dcadas, la proporcin de inmigrantes est encima del
75% debido a que Puno, en especial Juliaca, constituye un rea de trnsito
hacia Arequipa, u otras ciudades de la costa. Apurmac, tiene una importancia
reciente, sobretodo a raz del incremento de los atentados terroristas, que
repercute negativamente en el campo orientndose la poblacin expulsada a
ciudades como Abancay. Los migrantes recientes, aumentan ligeramente en
los distintos departamentos de la regin, a excepcin de Madre de Dios. Este
ltimo, sin embargo junto con Tacna participa con migrantes recientes ms
numerosos (18% y 19% respectivamente). En cambio departamentos serranos
demogrficamente grandes, tienen proporciones menores, Arequipa, 10% y
Cusco, 4%.
En trminos absolutos, sin embargo, Arequipa es el departamento con mayor
volumen de inmigrantes recientes, constituyendo 35 % de los migrantes de la
regin; seguido por Cusco, y Tacna.
4. La migracin en el sur fronterizo:
La mayora de provincias del sur fronterizo, especialmente andino, tienen saldos
migratorios negativos, destacando por su magnitud Chuchito (-11,277), Huancan
(-7,804), y en menor medida, Yunguyo (-4,200). La prdida de poblacin nativa
es
significativa
en
Tahuaman
(19%),
las
precisamente en
reas que
hacia
Singapur
ltimamente
de
China.
El
contrabando
est
Todo hombre y mujer por el hecho de tener la condicin de humano tiene derecho a:
A la vida
A la integridad personal fsica, psquica y moral.
A la libertad personal.
A peticionar ante las autoridades.
A la libertad de expresin.
A la proteccin de la libertad de conciencia y de religin.
A reunirse libremente y a asociarse.
A la identidad y la nacionalidad.
A la propiedad privada.
A circular y a residir en el territorio de un Estado.
A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente
e imparcial y a la doble instancia judicial.
A la presuncin de inocencia.
A la defensa.
A no ser discriminado.
A trabajar.
A la salud.
A la cultura.
A la proteccin y asistencia familiar.
A la asistencia de nios y adolescentes.
A recibir proteccin y asistencia durante el embarazo y parto.
A una alimentacin, vestido y vivienda adecuadas.
A la educacin pblica y gratuita en todos los niveles de enseanza.
A un medio ambiente sano y equilibrado.
A la autodeterminacin de los pueblos.
A la proteccin de su salud, seguridad e intereses econmicos y a una
informacin adecuada y veraz en relacin al consumo y uso de bienes y
servicios
A vivir en paz.
Al desarrollo humano econmico y social sostenible.
CONCLUSIONES
El Estado debe intervenir con una poltica de desarrollo econmico que vaya de
acuerdo a las regiones del Pas. Una poltica que aproveche las riquezas de
cada piso altitudinal, de cada provincia, si se quiere de cada distrito. Slo as,
quizs, podamos detener la emigracin y los huecos que sta deja en las
zonas abandonadas (valga decir las zonas rurales); y as tambin reducir las
tasas de desempleo en las ciudades o al menos mantenerla ms nunca
aumentarla, porque esto, sin duda, no favorecer al progreso de nosotros y de
nuestro pas que deseamos desde tiempos inmemorables.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.peruan-ita.org/personaggi/cavagnaro-intesp.htm
http://www.grt.gob.pe/portal/inicio.php?
id=BL010&idnot=PY000000000000000010&tip=1&act=2
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0007/CAP0108.HTM
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/capi2006.htm
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/capit005.htm
http://www.lainsignia.org/2005/noviembre/ibe_017.htm