Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Igualdad - Violencia de Género INAP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

MINISTERIO

DE ADMINISTRACIONES
PBLICAS

INSTITUTO NACIONAL
DE ADMINISTRACIN
PUBLICA

BLOQUE II. POLTICAS PBLICAS


8. Polticas de Igualdad de Gnero. La Ley Orgnica 3/2007,
de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y
hombres. Polticas contra la Violencia de gnero. La Ley
Orgnica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero.

Madrid, Abril 2008

Este material es propiedad del Instituto Nacional de Administracin Pblica estando disponible en la pgina web
del Organismo. Se autoriza su reproduccin siempre que se garantice la gratuidad de su distribucin, as como la
expresa referencia al Instituto.
Estos temas han sido elaborados por distintos expertos, coordinados por la Escuela de Seleccin y Formacin,
con el objeto de proporcionar una ayuda a los candidatos en la preparacin de las pruebas selectivas de acceso
por promocin interna al Cuerpo de Gestin de la Administracin Civil del Estado.
Se advierte que constituyen un material de apoyo de carcter orientativo, que en modo alguno agota la materia de
la que trata, ni ha de entenderse como garanta de superacin de las pruebas. El contenido de los temas no
compromete al rgano de seleccin, que est sometido unicamente a las reglas, baremos o valoraciones de
aplicacin al proceso selectivo.

BLOQUE II. POLTICAS PBLICAS


T. 8. POLITICAS DE IGUALDAD DE GNERO. LA LEY ORGNICA 3/2007, DE 22 DE
MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. POLITICAS
CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO. LA LEY ORGANICA 1/2004, DE 28 DE
DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL CONTRA LA
VIOLENCIA DE GENERO
1.

1.1

POLITICAS DE IGUALDAD DE GNERO. LA LEY ORGNICA 3/2007, DE 22 DE


MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.
POLITICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
INTRODUCCIN

Si bien es cierto que en los ltimos aos se ha producido un fuerte incremento de la incorporacin
de las mujeres al mercado de trabajo e importantes avances legales en la lucha por la igualdad
entre mujeres y hombres, todava persisten muchos obstculos y barreras que impiden conseguir a
las mujeres una situacin de igualdad real con respecto a los hombres. Las causas son bien
conocidas, y tendramos que buscarlas en razones histricas y culturales, ya que tradicionalmente
se ha mantenido una divisin sexual del trabajo adjudicando unos u otros espacios en funcin del
sexo. A los hombres se les asigna un papel y unas cualidades y se considera que estn mejor
preparados para realizar un determinado trabajo y que las mujeres lo estn para otro tipo de
actividades (fundamentalmente en el mbito domstico).
Esta divisin del trabajo por sexos, ha supuesto un alejamiento de las mujeres del mbito
productivo, especialmente en determinados sectores y espacios que tradicionalmente se
consideraban masculinos. Si a esto le unimos el hecho de que las relaciones laborales han estado
basadas en formas de organizacin que tienen en cuenta, de manera exclusiva, los procesos de
produccin, el resultado es un posicionamiento desigual para hombres y para mujeres.
Ante esta situacin de desigualdad y a partir del reconocimiento formal del principio de igualdad
entre mujeres y hombres en Espaa, surgen una serie de normas y las polticas de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, como frmula para lograr la consecucin de la igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres. Pero de todas las medidas adoptadas para impulsar la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la ms importante es la Ley Orgnica
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Una ley integral cuya
filosofa es acabar con las desigualdades que todava existen, y que definir el futuro de la
igualdad de gnero, por cuanto trata de cambiar los comportamientos culturales y laborales de
nuestro pas que impiden alcanzar la igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres.

1.2 CONCEPTO DE IGUALDAD DE GNERO Y POLTICAS DE IGUALDAD DE


GNERO.
La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, o igualdad de gnero se refiere a la
participacin activa y equilibrada de ambos sexos en todas las reas de la vida pblica y privada.
Implica la ausencia de toda discriminacin por razn de sexo, ya sea directa o indirecta.
El concepto de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres tiene su origen, en su

acepcin actual, en el pensamiento de la Ilustracin y en el concepto de igualdad acuado durante


la Revolucin Francesa, pero no ser hasta el siglo XX, en especial en su segunda mitad, cuando
la igualdad de derechos entre mujeres y hombres se recoja en la normativa jurdica y, por
consiguiente, se prohban y sean perseguibles por ley las situaciones de discriminacin que
padecen las mujeres. Este paso signific la consecucin de la igualdad formal entre mujeres y
hombres.
Actualmente en los Estados europeos, entre ellos, Espaa, la igualdad est reconocida a nivel
jurdico de tal forma que las leyes ofrecen un igual tratamiento a hombres y mujeres. Sin
embargo, y a pesar de que existe este reconocimiento desde un punto de vista formal, esto no
significa que exista una igualdad real por lo que es necesario el establecimiento de medidas
efectivas que transformen las estructuras que mantienen las desigualdades.
Las polticas de igualdad de oportunidades tienen por ello el objetivo de alcanzar la igualdad real
o la igualdad en sentido amplio y no slo formal. As se adoptan las medidas puestas en marcha
desde las instituciones pblicas para la superacin de los obstculos que dificultan la plena
participacin de las mujeres en los diversos mbitos de la vida, con el fin de convertir la igualdad
reconocida legalmente, en una situacin real y efectivamente igualitaria para mujeres y hombres.
Como hemos visto, la razn fundamental que justifica la necesidad de las polticas de igualdad
de oportunidades es la persistencia de la diferencia que existe entre la igualdad legal, la ausencia
de discriminacin en la legislacin vigente, y la igualdad real, la igualdad de trato como criterio
en las prcticas sociales.
Desde su inicio, las polticas pblicas de gnero han puesto en prctica distintas estrategias de
intervencin y mecanismos institucionales para lograr la igualdad de gnero, y que han ido
evolucionando en el tiempo:

En primer lugar, es necesaria una intervencin directa sobre el ordenamiento jurdico para la
eliminacin de la discriminacin directa e indirecta; En segundo lugar, hay que legislar
directamente a favor de la igualdad, a travs de leyes integrales de igualdad o leyes
especficas

Pero est demostrado que las leyes por s mismas no son suficientes para corregir las
desigualdades, por lo que es necesario aplicar medidas correctoras como las acciones
positivas1.

A continuacin se deben planificar Polticas especficas de igualdad y Planes de igualdad.

Es necesario aplicar la perspectiva de gnero transversalmente a todas las polticas y en todas


sus fases. Es decir, en su fase de identificacin, formulacin, diseo, ejecucin y evaluacin,
cualquiera que sea el sector, la temtica de la poltica y abarcando todas las reas y niveles
polticos: el mainstreaming de gnero2.

Segn la definicin del Comit para la igualdad entre hombres y mujeres del Consejo de Europa, la accin positiva
es una estrategia destinada a establecer la igualdad de oportunidades por medio de unas medidas que permitan
contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prcticas o de sistemas sociales.
2

El grupo de expertos del Consejo de Europa nos da una definicin, segn la cual el mainstreaming de gnero es la
organizacin, la mejora, el desarrollo y la evaluacin de los procesos polticos, de modo que una perspectiva de
igualdad de gnero se incorpore en todas las polticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores
normalmente involucrados en la adopcin de medidas polticas.

Pg.: 2

Finalmente, aunque el establecimiento y generalizacin del mainstreaming de gnero pudiera


suponer la eliminacin de la intervencin a travs de acciones positivas en un futuro, hasta el
momento, los expertos opinan que ser necesario mantener dos lneas de intervencin, lo que
se conoce como Estrategia Dual, en la que las polticas especficas y el mainstreaming
conforman una forma de intervencin complementaria.

El diverso desarrollo normativo que se produce en Espaa desde la entrada en vigor de la


Constitucin, necesitaba un marco paralelo de desarrollo poltico, de ah que se haya venido
regulando la implementacin de polticas pblicas para que la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres sea una realidad y no una declaracin formal. As, en 1983 la Administracin
General del Estado crea en nuestro pas el primer organismo de igualdad3 para incorporar las
propuestas y las demandas de las mujeres en la sociedad: el Instituto de la Mujer, que nace con
el objetivo de promover y fomentar las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos
sexos, y conseguir la participacin de la mujer en la vida poltica, cultural, econmica y social.
Posteriormente, en 2004 se crea la Secretara General de Polticas de Igualdad4, como el
mximo rgano institucional responsable de desarrollar y coordinar la poltica de igualdad de
gnero a nivel estatal. Y finalmente en el ao 2008 se ha creado el Ministerio de Igualdad (art.
17 del Real Decreto 438/2008, de 14 de abril), con alcance en tres reas: la aplicacin de la Ley
de la Igualdad, la lucha contra la violencia de gnero y la promocin de las mujeres en el mbito
del empleo.
En el momento de la creacin del Instituto de la Mujer se decidi que el mejor modo de
establecer y desarrollar sus actuaciones era siguiendo el modelo europeo de los Programas de
Accin comunitaria en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De ah
que las directrices que guan las polticas del Instituto se recogen en los Planes de Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres (PIOM).
En Los PIOM se establecen reas de actuacin, objetivos y acciones y se indican cules son
los organismos del gobierno que debern ejecutarlos. Las medidas propuestas en los planes se
dividen en grandes campos de actuacin, y en cada una de estas reas se proponen objetivos
generales y para cada uno de ellos se establecen acciones concretas para ser llevadas a cabo.
Hasta ahora han existido cuatro planes: I PIOM (1988-1990) supuso el impulso a las reformas
legislativas para la consecucin de la igualdad legal; el II PIOM (1993-1995) la iniciacin y
puesta en prctica de medidas concretas de igualdad de oportunidades; el III PIOM (19972000) pretende adaptar a la realidad espaola los compromisos adquiridos en la Plataforma de
la Accin de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de Pekn, as como la orientacin del
IV Programa de Accin Comunitario. En el III Plan se hace un reconocimiento expreso, por
primera vez, de la existencia de estructuras y formas de comportamiento que, bajo la
apariencia de igualdad formal, perpetan la desigualdad real entre los sexos, abriendo la puerta
a las medidas de accin positiva; El IV PIOM (2003-2006) basado en las directrices marcadas
por la Estrategia Marco Comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres (2001-2005),
tiene como objetivo fundamental introducir la dimensin de igualdad de oportunidades en
todas las polticas y acciones realizadas en el mbito comunitario y en los Estados miembros,
es decir, el mainstreaming.

El Instituto de la Mujer fue creado por Ley 16/1983, de 24 de octubre, como organismo autnomo. En la actualidad
depende del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a travs de la Secretara General de Polticas de Igualdad.

La Secretara General de Polticas de Igualdad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales fue creada por Real
Decreto 1600/2004, de 2 de julio.

Pg.: 3

En este momento se ha aprobado el nuevo Plan Estratgico de Igualdad de Oportunidades (20082011), que de acuerdo con el artculo 17 de la Ley Orgnica de Igualdad, incluir medidas para
alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminacin por razn
de sexo.
Este Plan cuenta con cuatro grandes ejes de actuacin que desarrollarn un modelo de ciudadana,
el empoderamiento de las mujeres, la transversalidad de gnero y la innovacin cientfica y
tecnolgica. Con doce ejes temticos tendr una vigencia de cuatro aos tras su aprobacin por el
Consejo de Ministros y contar con un plan de evaluacin, un modelo de indicadores, una
memoria presupuestaria y un anexo desglosado de agentes responsables de su puesta en marcha y
desarrollo.
Debido a la organizacin administrativa del Estado Espaol, las competencias en materia de
Igualdad de Oportunidades estn transferidas a las Comunidades Autnomas, por lo que todas las
Comunidades tienen sus propios organismos de igualdad. Y tambin cuentan con sus propios
Planes de Igualdad, que en la mayora de los casos, tienen un contenido es muy similar al PIOM o
Plan Nacional, aunque, lgicamente, con las adaptaciones necesarias para responder a las
condiciones y necesidades especficas de las mujeres en sus respectivas autonomas.
Simultneamente, los Ayuntamientos y Diputaciones tambin se han sumado a esta dinmica,
desarrollado sus propias polticas y planes para la igualdad de oportunidades.

1.3 ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DE LA LEY ORGNICA 3/2007, DE 22 DE


MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
Para entender el alcance de las principales normas sobre la igualdad entre mujeres y hombres, es
imprescindible abordar la normativa internacional, como por ejemplo la Declaracin Universal de
los Derechos Humanos de 1948, la Declaracin de la Asamblea General de las Naciones Unidas
sobre la eliminacin de la discriminacin de la mujer de 1979, o la Conferencia Mundial de Pekn
de 1995, y las conferencias mundiales sobre las mujeres organizadas por Naciones Unidas5.
Igualmente, debemos hacer referencia a la normativa europea en materia de igualdad de gnero,
en base al desarrollo de las normas de Derecho originario y Derivado y a las principales
sentencias en la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, ya que el
principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un elemento fundamental de
la construccin poltica, social y econmica de la Unin Europea, al garantizar una participacin
equilibrada de ambos sexos en todas las esferas de la vida pblica y privada: Tratado Constitutivo
de la Comunidad Europea (1957), Tratado de msterdam (1997), La Carta de Derechos
Fundamentales de la Unin (2000) y el Tratado por el que se establece una Constitucin para
Europa, etc.
En Espaa, la aprobacin de la Constitucin Espaola el 6 de diciembre de 1978 supone un punto
de inflexin en el reconocimiento de los derechos y libertades de los espaoles; el artculo 1.1
reconoce la igualdad como uno de los valores supremos de nuestro ordenamiento jurdico
estableciendo que Espaa se constituye en un Estado social y democrtico de Derecho, que
5

Desde 1975, Ao Internacional de las Mujeres, han sido convocadas cuatro conferencias: I Conferencia Mundial
sobre las Mujeres, Mxico, 1975; II Conferencia Mundial sobre las Mujeres, Copenhague, 1980; III Conferencia
Mundial sobre las Mujeres, Nairobi, 1985; y IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres celebrada en Pekn en 1995.

Pg.: 4

propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico la libertad, la justicia, la


igualdad y el pluralismo poltico.
Este valor supremo de la igualdad se concreta en el artculo 14, eje de la garanta jurdica de
la igualdad, que al proclamar la igualdad de todos los espaoles ante la ley sin que pueda
prevalecer discriminacin alguna por razn de nacimiento, raza, sexo o religin, opinin o
cualquier otra condicin o circunstancia personal o social se est reconociendo un derecho
concreto y protegible.
Por otra parte, el articulo 9.2 dice que corresponde a los poderes pblicos promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran
sean reales y efectivas; remover los obstculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participacin de todos los ciudadanos en la vida poltica, econmica, cultural y social.
Sin embargo, hay una excepcin en nuestra Carta Magna. Se trata de la disposicin constitucional
de Sucesin a la Corona del artculo 57.1, la cual resulta contraria al sentido esencialmente
igualitario de la Constitucin: La sucesin en el trono seguir el orden regula de primogenitura
y representacin, siendo preferida siempre la lnea anterior a las posteriores; en la misma lnea,
el grado ms prximo al ms remoto; en el mismo grado, el varn a la mujer, y en el mismo sexo,
la persona de ms edad a la de menos.
Por otra parte, el principio de igualdad previsto en el artculo 14 encuentra una proteccin
reforzada en el artculo 53 del propio texto constitucional, lo cual permite lograr el objetivo de
que sean los poderes pblicos quienes promuevan la igualdad real y efectiva del artculo 9.2, ya
que por una parte establece que se trata de un derecho fundamental que vincula a todos los
poderes pblicos, y por otra parte, que el ejercicio de este derecho slo se podr regular por ley.
El derecho a la igualdad, establecido en la Constitucin de 1978, provoc la modificacin de
numerosas normas que colocaban a las mujeres en situaciones de inferioridad respecto de los
hombres en los distintos mbitos de la vida pblica y privada, es decir, en la familia, en la
poltica, en la economa, en el mundo laboral, en la educacin y en la cultura, en la sanidad, en la
ciencia, en los medios de comunicacin, en el deporte, etc. De este modo, podramos dibujar un
mapa de la evolucin de los derechos de las mujeres, fijndonos en tres mbitos muy
significativos, el Derecho de familia, el Derecho penal, y el mbito socio-laboral.
Cabe destacar una serie de actuaciones legislativas estatales en materia de igualdad entre mujeres
y hombres:
a) La Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliacin de la vida familiar y
laboral de las personas trabajadoras, que afecta especialmente al mbito laboral.
b) La Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoracin del impacto
de gnero en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno, de carcter transversal ya
que afecta a todo el ordenamiento jurdico. Cumple el compromiso internacional adquirido en la
Conferencia Mundial de 1995, de lograr la igualdad de gnero, integrando la perspectiva de
gnero en todas las polticas y programas, para, as, poder analizar sus consecuencias tanto para
las mujeres, como para los hombres, antes de tomar decisiones.
c) La Ley Orgnica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin Integral contra la
Violencia de Gnero, referida a la violencia contra las mujeres.

Pg.: 5

d) La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a


las personas en situacin de dependencia, la cual establece un nuevo derecho, el de las personas
dependientes, cuyo cuidado viene recayendo prcticamente en exclusiva en las mujeres.
e) La Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, la
cual surge con la intencin de acabar con las desigualdades que existen entre mujeres y hombres,
estimulando un cambio social de primera magnitud, al entender la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres como un derecho legal, un derecho de ciudadana, y que por su
importancia desarrollaremos en el siguiente apartado.

1.4 LA LEY ORGNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA


DE MUJERES Y HOMBRES
El mandato constitucional del respeto al principio de igualdad de oportunidades y trato entre
mujeres y hombres, se desarrolla en el mbito legislativo mediante la aprobacin de leyes que
permitan su cumplimiento. Y el mximo exponente en este sentido es La Ley Orgnica 3/2007,
de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, fue aprobada el 15 de marzo de
2007, entrando en vigor el 24 de marzo de 20076.
Esta ley aporta un marco normativo estable, a la vez que flexible, para el desarrollo de acciones
que hagan realidad la igualdad entre mujeres y hombres en todos los mbitos de actuacin, as
como garantizar la proteccin frente a toda discriminacin por razn de sexo, establecindose las
definiciones necesarias a los efectos de la misma, y los procedimientos jurisdiccionales
adecuados para que las mujeres puedan acudir a los tribunales a solicitar la proteccin
establecida.
1. Objeto y Caractersticas generales de la Ley de Igualdad
Esta Ley tiene por objeto hacer efectivo el principio de igualdad de trato y la eliminacin de toda
discriminacin contra la mujer en cualquier mbito de la vida o actuacin pblica o privada, as
como convertirse en la ley-cdigo de la igualdad entre mujeres y hombres. Para ello aplicar la
perspectiva de gnero a lo largo de todo el ordenamiento jurdico, esta aplicacin ser transversal y
por ello afectar a prcticamente todas las normas del ordenamiento.
Es decir, modifica todas las leyes estatales afectadas por la inclusin del principio e igualdad
real, al tiempo que contempla un conjunto de medidas de carcter transversal, en todos los
rdenes de la vida poltica, jurdica y social, dirigidas a:

La actuacin de los poderes pblicos.

La poltica educativa y de salud.

La accin de los medios de comunicacin pblicos o privados.

El acceso a las nuevas tecnologas y la sociedad de la informacin.

La poltica de desarrollo rural y de vivienda.

BOE nm. 71, de 23 de marzo de 2007.

Pg.: 6

La poltica cultural, de creacin artstica, deporte y cooperacin al desarrollo.

La contratacin y la concesin de subvenciones pblicas.

La poltica laboral, de empleo y de Seguridad Social.

La funcin pblica y cuerpos y fuerzas de seguridad.

El acceso a los bienes y servicios.

La organizacin de la Administracin General del Estado.

La principal caracterstica, por tanto, de este texto es su carcter de Ley Integral, ya que abarca
todas las esferas de actuacin:

Prevencin de conductas discriminatorias.

Previsin de polticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad, proyectando el


principio de igualdad sobre todos los mbitos en los que pueda generarse o perpetuarse la
desigualdad y aportando esa consideracin transversal.

Delimitacin de criterios de actuacin para todos los poderes pblicos.

Establecimiento de medidas de promocin de igualdad efectiva en el mbito privado,


especialmente, en el de las empresas.

En cuanto a su estructura general, cabe sealar que se trata de un texto amplio y complejo, con
76 artculos, distribuidos en un ttulo preliminar y 8 ttulos, y un elevado nmero de
disposiciones. En concreto, recoge 26 disposiciones adicionales, 8 transitorias, 1 derogatoria y 7
finales.
Sobre el mbito de aplicacin, la Ley establece que todas las personas gozarn de los derechos
derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibicin de discriminacin por razn de
sexo; y con el fin de asegurar dicho propsito, las obligaciones determinadas por la ley son de
aplicacin a todas las personas, fsicas y jurdicas, que se encuentren o ejerzan su actividad
profesional en el territorio espaol, con independencia de su nacionalidad, domicilio o residencia.
3. Contenido de la Ley
Para hacer realidad el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres en todos los mbitos, la Ley
Orgnica regula:

El principio de igualdad y la tutela contra la discriminacin.

Las polticas pblicas para la igualdad.

El principio de igualdad y los medios de comunicacin.

El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.

El principio de igualdad en el empleo pblico.

La igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios y su suministro.

La igualdad en la responsabilidad social de las empresas.

Disposiciones organizativas.

Pg.: 7

a)

El principio de Igualdad y la tutela contra la discriminacin.

La Ley traspone al Derecho interno dos directivas comunitarias en materia de igualdad de


trato. En concreto, se trata de la Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
23 de septiembre de 2002, relativa a la aplicacin del principio de igualdad en lo que se refiere al
empleo, a la formacin, a la promocin profesional y a las condiciones de trabajo, y la Directiva
2004/113/CE, del Consejo, de 13 de diciembre de 2004, por la que se aplica el principio de
igualdad en el acceso a bienes y servicios de suministro.
Como consecuencia de esta trasposicin, se incorporan a nuestro ordenamiento conceptos
jurdicos bsicos relativos a la igualdad que aparecen recogidos en el Ttulo I. Un ttulo bajo el
epgrafe de Principio de Igualdad y Tutela contra la discriminacin que, de esta forma, se
convierte en el armazn del texto completo:

El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres que supone la ausencia de toda
discriminacin, directa o indirecta, por razn de sexo, y, especialmente, las derivadas de la
maternidad, la asuncin de obligaciones familiares y el estado civil.(art. 3)

La discriminacin directa por razn de sexo, que sera aquella situacin en que una
persona sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atencin a su sexo, de manera menos
favorable que otra en situacin comparable. (art. 6.1)

La discriminacin indirecta por razn de sexo: siendo aquella situacin en que una
disposicin, criterio o prctica aparentemente neutra pone a personas de un sexo en
desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposicin, criterio
o prctica puedan justificarse objetivamente en atencin a una finalidad legtima y que los
medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.(art. 6.2).

El acoso sexual. Cualquier comportamiento, verbal o fsico, de naturaleza sexual que tenga
el propsito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular
cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.(art.7).

El acoso por razn de sexo. Cualquier comportamiento realizado en funcin del sexo de
una persona, con el propsito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno
intimidatorio, degradante u ofensivo.

Algunos de los rasgos incluidos tambin en el Ttulo I son los siguientes:

Se establece que la igualdad de trato ser un principio informador de todo el ordenamiento


jurdico. Supone, por tanto, el reconocimiento explcito del principio de transversalidad
(mainstreaming);

Se regula el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el


acceso al empleo tanto pblico como privado, en la formacin profesional, en la promocin
profesional y en las condiciones de trabajo;

Se recoge la posibilidad de que exista una diferencia de trato en el acceso al empleo, incluida
la formacin necesaria, basada en una caracterstica relacionada con el sexo siempre que en el
contexto que se lleven a cabo, no constituya un requisito profesional esencial determinante y
el requisito sea proporcionado.

Establece expresamente la posibilidad de adoptar medidas temporales de accin positiva a


favor de las mujeres para corregir situaciones de desigualdad de hecho respecto a los hombres
deben ser razonables y proporcionadas.
Pg.: 8

As mismo se determina expresamente que todo trato desfavorable a las mujeres, relacionado
con el embarazo o la maternidad, constituye una discriminacin directa.

Tambin se presta una especial atencin a los supuestos de doble discriminacin y las
singulares dificultades en que se encuentran las mujeres que presentan especial
vulnerabilidad, como son las que pertenecen a minoras, las mujeres migrantes y las mujeres
con discapacidad.

Es novedosa esta Ley en la prevencin de conductas discriminatorias, y establece polticas


pblicas, estatales, autonmicas y locales, activas para hacer realidad la igualdad.

Se establecen las consecuencias jurdicas de las conductas discriminatorias. Los actos que
causen discriminacin por razn de sexo sern nulos y sin efecto. Darn lugar a la
responsabilidad de sus autores, mediante indemnizaciones reales, efectivas y proporcionadas
al perjuicio sufrido, y mediante sanciones eficaces y disuasorias que prevengan dichas
conductas.

Garantiza la indemnidad frente a la discriminacin, considerando, a estos efectos,


discriminacin por razn de sexo cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en
una persona como consecuencia de la presentacin de queja, reclamacin, denuncia, demanda
o recurso, en va administrativa o judicial, destinados a impedir su discriminacin y exigir el
cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.

Incorpora garantas de carcter procesal: Cualquier persona podr recabar de los


tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo
establecido en el artculo 53.2 de la Constitucin, es decir, a travs del procedimiento basado
en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a travs del recurso de amparo
ante el Tribunal Constitucional.

El reconocimiento de la legitimacin y la capacidad para la defensa del derecho a la


igualdad, en los procesos civiles, sociales y contencioso-administrativos, de las personas
fsicas y jurdicas con inters legtimo en el resultado del pleito.

La inversin de la carga de la prueba y el asesoramiento pblico institucional, en los


procesos civiles, sociales y contencioso-administrativos, cuando existan indicios fundados de
discriminacin por razn de sexo.

La persona acosada ser la nica legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por
razn de sexo.

b) Polticas pblicas para la Igualdad entre mujeres y hombres


En el Ttulo II se establecen los principios generales de las Polticas pblicas en materia de
igualdad entre mujeres y hombres y se fijan los criterios de actuacin de todos los poderes
pblicos:

La igualdad de trato entre mujeres y hombres informar, con carcter transversal, la


actuacin de todos los poderes pblicos.

La Ley reconoce la igualdad de trato entre mujeres y hombres como principio informador de
todo el ordenamiento jurdico y, como tal, se integrar y observar en la interpretacin y
aplicacin de las normas jurdicas.

Pg.: 9

Se consagra el principio de representacin o composicin equilibrada de mujeres y hombres


en la toma de decisiones, entendiendo por tal las situaciones que garanticen la presencia de
mujeres y de hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo
ni superen el 60% ni su presencia sea inferior al 40%.

La Ley obliga al Gobierno a que las estadsticas pblicas relativas a personas fsicas
ofrezcan sus datos desagregados por sexo, as como a elaborar un informe sobre impacto de
gnero para aprobar los proyectos de disposiciones de carcter general y los Planes de
especial relevancia econmica y social. Y a aprobar, peridicamente, un Plan Estratgico de
Igualdad de Oportunidades.

Se establecen medidas especficas en el mbito de la educacin para la igualdad de mujeres y


hombres y la integracin de este principio en la poltica de educacin.

Integracin del principio de igualdad en la poltica de salud.

Determina la obligacin del Gobierno de promover la plena incorporacin de las mujeres en


la Sociedad de la Informacin, mediante el desarrollo de programas especficos.

La Ley incluye medidas de accin positiva para hacer efectivo el principio de igualdad en el
sector agrario.

Se prev que las Administraciones Pblicas incluyan, en sus polticas y planes, medidas
dirigidas a hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres en materia de
acceso a la vivienda. El Gobierno fomentar el acceso a la vivienda de las mujeres en
situacin de necesidad o de riesgo de exclusin, de las que hayan sido vctimas de la violencia
de gnero, y de las unidades familiares monoparentales.

Se posibilita a las Administraciones Pblicas a establecer condiciones especiales en la


ejecucin de los contratos que celebren con el fin de promover la igualdad entre mujeres y
hombres en el mercado de trabajo.

Y se permite a las Administraciones Pblicas que, en los Planes estratgicos de


subvenciones, puedan incluir la valoracin de actuaciones de efectiva consecucin de la
igualdad por parte las entidades solicitantes.

c) El principio de igualdad y los medios de comunicacin


El Ttulo III de la Ley contiene medidas de fomento de la igualdad, en los medios de
comunicacin social, con reglas especficas para los de titularidad pblica, as como instrumentos
de control de los supuestos de publicidad de contenido discriminatorio y previsiones de
promocin de actuaciones que eviten la publicidad sexista. En esta materia, introduce
obligaciones de los medios de comunicacin social de titularidad pblica y obligaciones de los
medios de comunicacin de titularidad privada.
d) El Derecho al trabajo en igualdad de oportunidades
La finalidad de estas medidas se concreta, entre otros, en los siguientes objetivos:

Aumentar la participacin y permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo.

Potenciar el papel de la negociacin colectiva para propiciar avances en materia de igualdad


de oportunidades en las empresas.

Pg.: 10

Mejorar la conciliacin de la vida personal, familiar y laboral de los trabajadores y


trabajadoras, favoreciendo una mayor participacin de los padres en el disfrute de estos
derechos para, de esta forma, compartir responsabilidades familiares.

Incorporar al Derecho nacional la Directiva 2002/73/CE, del Parlamento Europeo y del


Consejo, relativa a la aplicacin del principio de igualdad en lo que se refiere al acceso al
empleo, a la formacin y a la promocin profesionales y a las condiciones de trabajo.

Algunas de las medidas aprobadas en este Ttulo son:

La adopcin de programas destinados a mejorar la empleabilidad de las mujeres, potenciando


su nivel formativo y su adaptabilidad a las necesidades del mercado de trabajo (los programa
de insercin laboral activa incluyendo los de formacin profesional, escuelas taller y casas de
oficios se podrn destinar a colectivos especficos de mujeres o contemplar una determina
proporcin).

La posibilidad de que la negociacin colectiva establezca medidas de accin positiva que


favorezcan el acceso al empleo de las mujeres y la eliminacin de situaciones de
discriminacin en sus condiciones de trabajo. Se podrn establecer exclusiones, reservas y
preferencias en las condiciones de contratacin en las que se de preferencia a las personas del
sexo menos representado.

El establecimiento de medidas de conciliacin de la vida personal, familiar y laboral.

La elaboracin y aplicacin de planes de igualdad en las empresas.

La creacin por el Ministerio de Igualdad de un distintivo empresarial en materia de igualdad


para reconocer a las empresas que destaquen por la aplicacin de polticas de igualdad de
trato y de oportunidades con sus trabajadoras y trabajadores.

La ley refuerza el cuadro de sanciones por conductas discriminatorias y prev que las
empresas que fueran sancionadas por incumplir el principio de igualdad de trato, podrn
sustituir dichas sanciones por la elaboracin y aplicacin de planes de igualdad.

En materia de Seguridad Social se establecen una serie de medidas entre las que destacamos
las siguientes:

La creacin de un permiso retribuido de paternidad de 15 das ininterrumpidos, ampliable en


caso de parto, adopcin o acogimiento mltiple en 2 das ms por cada hijo/a a partir del
segundo.

La creacin de un subsidio no contributivo por maternidad para las trabajadoras que no


acrediten el perodo mnimo de cotizacin exigido para tener el derecho a la prestacin por
maternidad. La cuanta de este subsidio ser del 80% del IPREM y su duracin de 42 das
naturales a contar desde el parto.

La ampliacin a 7 aos del periodo en que se debe haber cotizado 180 das para tener derecho
a la prestacin por maternidad (este derecho tambin se tendr cuando se haya cotizado un
ao la lo largo de la vida laboral).

Se considera periodo de cotizacin efectiva, los dos primeros aos de excedencia por cuidado
de hijo y el primer ao de excedencia por cuidado de familiares.

Principales medidas para facilitar la conciliacin:

Pg.: 11

La creacin de un permiso retribuido de paternidad de 15 das interrumpidos, ampliable


en caso de parto, adopcin o acogimiento mltiple en 2 das ms por cada hijo/a a partir
del segundo.

El derecho del trabajador o trabajadora a adaptar la duracin y distribucin de su jornada


de trabajo y a acumular el permiso de lactancia en jornadas completas.
El derecho a reducir la jornada entre un octavo y la mitad por cuidado de menores de 8
aos o personas con discapacidad.
El derecho al disfrute de vacaciones anuales fuera de los perodos de incapacidad
temporal por embarazo, parto o lactancia y del permiso por maternidad y a suspender el
contrato de trabajo por riesgo durante la

e) El principio de igualdad en el empleo pblico.


La ley, en esta materia, establece unos criterios de actuacin comunes a todas las
Administraciones Pblicas y establece medidas especficas de igualdad para la Administracin
General del Estado:

Remover los obstculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de discriminacin con
el propsito de ofrecer condiciones de igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el acceso
al empleo pblico y en el desarrollo de la carrera profesional.

Facilitar la conciliacin de la vida persona, familiar y laboral.

Fomentar la formacin en igualdad, tanto en el acceso al empleo pblico como a lo largo de la


carrera profesional del personal funcionario.

Promover la composicin equilibrada entre mujeres y hombres de los rganos de seleccin y


valoracin.

Establecer medidas efectivas de proteccin frente al acoso sexual y el acoso por razn de
sexo.

Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminacin retributiva, directa o


indirecta, por razn de sexo.

Evaluar peridicamente la efectividad del principio de igualdad en los distintos mbitos de


actuacin.

f) La igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios y su suministro.


La Ley recoge varias disposiciones para garantizar la igualdad de trato de las mujeres en el
acceso a los bienes y servicios, como:

El cumplimiento de la igualdad en el suministro de bienes y servicios disponibles para el


pblico y el principio de libre eleccin de la parte contratante, salvo que dicha eleccin venga
determinada por el sexo.

La prohibicin de hacer indagaciones sobre el embarazo de la contratante (salvo por razones


de proteccin de la salud), de considerar el sexo o los costes relacionados con el embarazo y
la maternidad como factor de clculo de primas y prestaciones en los contratos de seguro o
servicios financieros.

Pg.: 12

Las consecuencias del incumplimiento de las medidas anteriores: resolucin del contrato,
reclamacin de la asimilacin de primas y prestaciones al sexo ms beneficiado o
reclamacin de indemnizacin proporcional al perjuicio sufrido.

g) La igualdad en la responsabilidad social de las empresas.

La Ley reconoce el derecho de las empresas de poder realizar, con carcter voluntario,
acciones de responsabilidad social en materia de igualdad, que pueden consistir en medidas
econmicas, comerciales, laborales, asistenciales o de otra naturaleza, destinadas a promover
condiciones de igualdad entre las mujeres y los hombres en el seno de la empresa o en su
entorno social..

Estas acciones pueden concertarse con la representacin legal de los trabajadores y


trabajadoras, con las organizaciones de consumidores y usuarios, con las asociaciones de
mujeres y con los organismos de igualdad.

La ley prev que las empresas puedan hacer uso publicitario de sus acciones de
responsabilidad en materia de igualdad.

La ley prev la inclusin de mujeres en los consejos de administracin de las sociedades


mercantiles obligadas a presentar cuentas de prdidas y ganancias, con el fin de conseguir una
composicin equilibrada en el plazo de 8 aos. En estos casos, estas empresas podrn tener
preferencia en la adjudicacin de contratos administrativos. A efectos de la Ley se entiende
por composicin equilibrada la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el cmputo
a que se refiera las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40%.

h) Disposiciones organizativas.
En el Ttulo VII de La ley se recoge la creacin de tres nuevos rganos en el mbito de la
Administracin General del Estado para contribuir a hacer realidad el derecho de igualdad en
todos los mbitos.

La Comisin Interministerial de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Es un rgano


colegiado responsable de la coordinacin de las polticas y medidas adoptadas por los
departamentos ministeriales.

Las Unidades de Igualdad. En todos los Ministerios, las funciones relacionadas con el
principio de igualdad entre mujeres y hombres, en el mbito de las materias de su
competencia, se encomendarn a uno de sus rganos directivos.
Las Unidades de Igualdad tendrn, entre otras, las funciones siguientes: recabar informacin
estadstica; elaborar estudios; asesorar en la elaboracin de los informes sobre impacto de
gnero; proponer acciones formativas para el personal sobre el principio de igualdad; y velar
por el cumplimiento de esta Ley y por la aplicacin efectiva del principio de igualdad.

El Consejo de Participacin de la Mujer, se crea como rgano colegiado adscrito al


Ministerio de Igualdad, con la finalidad de servir de cauce para la participacin de las mujeres
en hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres y la lucha contra la
discriminacin por razn de sexo.

Pg.: 13

RECURSOS UTILIZADOS EN INTERNET

Actividad parlamentaria en Congreso y Senado:


http://www.congreso.es
http://www.senado.es

Ministerio de Igualdad
http://www.mtas.es/sec_igual/index.htm

Instituto de la Mujer:
http://www.mtas.es/mujer

Legislacin y jurisprudencia comunitarias (Eurlex):


http://www.europa.eu.int

Datos estadsticos desagregados por sexo en Eurostat, INE y Las Mujeres en Cifras, del
Instituto Nacional de la Mujer.
www.mtas.es/mujer.

Unin Europea:
http://www.europa.eur.int

Pgina de la Unin Europea sobre igualdad de gnero:


http://www.europa.eu.int/comm/employment_social/equ_opp/index_en.htm.

Naciones Unidas:
http://www.un.org

Pg.: 14

2.

2.1

POLITICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO. LA LEY ORGANICA


1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
INTRODUCCIN

En los ltimos veinticinco aos han sido muchas las actuaciones que se estn llevando a cabo
para la erradicacin de la lacra social que ms vidas humanas est cobrndose en nuestro pas, la
violencia que padecen las mujeres, siendo la manifestacin ms grave de las desigualdades
persistentes entre mujeres y hombres.
La violencia que padecen las mujeres es un problema de violacin de derechos humanos, que
afecta a todas las sociedades y a los valores que las rigen. La violencia de gnero se asienta en la
profunda desigualdad entre los seres humanos, fruto de las relaciones de dominio que
histricamente han ejercido los hombres sobre las mujeres.
Es un problema estructural de nuestras sociedades, respondiendo a normas y pautas
socioculturales transmitidas, que socializan a las personas en unas categoras o estereotipos
determinados y en una imagen del gnero femenino como inferior al masculino. Se trata por
tanto, de un problema de primera magnitud, complejo, difcil y muy arraigado, con el que
nuestras sociedades han sido muy tolerantes.
De todas las violencias ilegitimas, la violencia de gnero es la nica que afecta a la mitad de la
humanidad, todas las mujeres son destinatarias en mayor o menor grado de este tipo de violencia
todos los das y en todos los pases. Limita la libertad deambulatoria a todas las mujeres a travs
de procesos de aprendizaje en la infancia, en los que la auto limitacin es interiorizada como algo
natural, en tanto esto no ocurre con los varones; cualquier mujer es objeto de violencia verbal
masculina que va desde el aparentemente inocente piropo hasta la obscenidad, siendo todo ello
considerado normal y dentro de los parmetros tolerables e incluso en ocasiones aplaudido.
2.2

CONCEPTO DE LA VIOLENCIA DE GNERO

En numerosos instrumentos internacionales emanados tanto de Naciones Unidas como de


instituciones europeas, se reconoce la existencia de una violencia especfica contra las mujeres,
con races estructurales y arraigadas en patrones socioculturales.
La Declaracin de Naciones Unidas sobre la eliminacin de la violencia contra la Mujer,
proclamada en Diciembre de 1993 por la Asamblea General, afirma que la violencia contra la
mujer constituye una violacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Define la violencia de gnero como todo acto de violencia, basado en la pertenencia al sexo
femenino, que tenga o pueda tener como resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual o
psicolgico para la mujer, as como las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la privada.
Naciones Unidas entiende que violencia contra la mujer abarca las siguientes:
a) La violencia fsica, sexual y psicolgica que se produzca en la familia, incluidos los malos
tratos, el abuso sexual de las nias en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la
violacin por el marido, la mutilacin genital femenina y otras prcticas tradicionales nocivas

Pg.: 15

para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la
violencia relacionada con la explotacin.
b) La violencia fsica, sexual y psicolgica perpetrada dentro de la comunidad en general,
inclusive la violacin, el abuso sexual, el acoso y la intimidacin sexuales en el trabajo, en
instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitucin.
c) La violencia fsica, sexual o psicolgica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que
ocurra.
El Consejo de Europa reconoci en el Convenio de 4 de noviembre de 1950, para la proteccin de
los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, el derecho al respeto de la vida
privada y familiar, autorizando la injerencia de la autoridad pblica para la proteccin de los
derechos y libertades de la ciudadana.
En el marco de la Unin Europea, la promocin de la igualdad entre mujeres y hombres se
consagra como uno de los objetivos de la Comunidad y su accin, incluida su poltica social, debe
fijarse el objetivo de eliminar las desigualdades entre las mujeres y los hombres.
Se considera que la violencia de gnero es la exacerbacin de la desigualdad, y tanto la Unin
como los Estados (y las entidades territoriales competentes en su caso) estn capacitadas para
adoptar medidas legislativas coordinadas y tendentes a prevenir la violencia contra las mujeres y
la infancia, as como a sancionar las conductas violentas y a resarcir a las vctimas procurando al
mismo tiempo las respuestas oportunas, tanto preventivas como reparadoras.
A nivel nacional, y desde la Constitucin de 1978, el Derecho a vivir sin violencia de gnero se
deriva de la literalidad de los artculos 10, 14 y 15.
La violencia de gnero atenta a valores constitucionales de primer orden: al derecho a la dignidad
de la persona y al libre desarrollo de su personalidad; al derecho a la vida, a la integridad fsica y
moral con interdiccin de los tratos inhumanos o degradantes, a la seguridad personal; al derecho
a la igualdad y no discriminacin. Asimismo, quedan afectados, adems, principios rectores de la
poltica social y econmica, como la proteccin de la familia y la infancia, y la proteccin
integral de hijas e hijos.
El Tribunal Constitucional tiene reconocido que la violencia de gnero es una discriminacin por
razn de sexo, y que las mujeres son destinatarias de este tipo de violencia porque el varn quiere
mantener la situacin de dominacin.
La violencia de gnero tiene como fin ltimo, el control de la mujer, mantenerla en una posicin
de subordinacin, y esta, necesariamente debe ser la premisa de todas las polticas pblicas que
efectivamente quieran erradicar esta lacra social.
Tiene distintas manifestaciones que van modificndose a lo largo del tiempo y que se perpetuarn
si no se quiere erradicar la causa ltima. La violencia de gnero se presenta en forma de maltrato
continuado, agresin sexual, acoso sexual, y ms recientemente el proceso de mundializacin ha
generalizado el trfico de seres humanos con fines de explotacin sexual.
Por ello las polticas contra la violencia de gnero debern, en primer lugar, proteger a las
vctimas y establecer medidas para que toda la sociedad reconozca las actuaciones
discriminatorias.

Pg.: 16

2.3

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DE LA LEY ORGNICA 1/2004, DE 28 DE


DICIEMBRE

Espaa ha realizado un gran esfuerzo en los ltimos aos en afrontar el castigo de la violencia de
gnero y desarrollar medidas de proteccin y prevencin.
La Constitucin de 1978 adems de reconocer la igualdad formal entre mujeres y hombres, con
expresa prohibicin de la discriminacin por razn de sexo, la configura como valor superior del
Ordenamiento, introduciendo el deber de actuar de los poderes pblicos para hacer efectiva la
igualdad real entre unos y otras.
Despus de 11 aos de Constitucin, la Ley Orgnica 3/1989, de actualizacin del Cdigo Penal
vigente, introdujo un nuevo artculo, que castigaba la violencia fsica ejercida habitualmente
sobre el cnyuge o persona con la que el autor estuviera unido por anloga relacin de
afectividad, sobre las hijas o hijos sometidos a potestad o sobre pupilas, pupilos, menores o
incapaces sometidos/as a tutela o guarda de hecho. La pena prevista era la de arresto mayor, de
uno a seis meses de privacin de libertad.
Esta reforma se centr, exclusivamente en la violencia fsica, lo que supona dejar fuera del
reproche penal la mayor parte de las violencias que se producen en el mbito familiar y, desde
luego, las que suelen ser sus primeras manifestaciones (violencia psquica). Autores del delito
podan ser hombres y mujeres, al igual que vctimas, siempre que unos y otras mantuvieran entre
s las concretas relaciones personales definidas en el tipo penal.
La violencia especfica sobre las mujeres, como fenmeno social merecedor de especial repulsa,
fue reconocida expresamente por el Tribunal Constitucional, convalidando, con ello, un
diferenciado tratamiento desde el sistema de justicia penal frente a la violencia que poda
producirse en el mbito de la pareja, en funcin de quin fuera el autor y la vctima. El Auto
691/84, de 14 de noviembre, del Alto Tribunal, sealaba, en su Fundamento Jurdico Tercero lo
siguiente:
Es notorio, en efecto, que como afirma el Auto impugnado constituye hoy un fenmeno social
merecedor de especial repulsa, el hecho de que, dentro de la pareja, se produzca con
lamentable frecuencia malos tratos a la mujer por parte del hombre, mientras que, por el
contrario, no existe como fenmeno social el hecho contrario, es decir, los malos tratos al
hombre por parte de la mujer. Est en consecuencia justificado que para reprimir aquel
fenmeno social se acente el rigor de la Ley para los que contribuyen al mismo. No se da, por
tanto, frente a lo que dice el recurrente, una discriminacin en la aplicacin de la Ley por
razn de sexo, pues el hombre no es tratado ms severamente por su condicin de hombre sino
por contribuir con su conducta a la existencia del fenmeno social de las mujeres maltratadas,
contra el cual pueden y deben reaccionar los Tribunales de Justicia con los medios que el
Derecho les permite.
Pese a lo anterior, el nuevo tipo penal, introducido en 1989, result inaplicado durante muchos
aos, mantenindose en la mayor parte de casos las acusaciones por supuestas faltas, cuyo
enjuiciamiento corresponda a los Juzgados de Instruccin, con un resultado de impunidad en ms
de un 80% de los casos.

Pg.: 17

La Ley Orgnica 14/1999, de 9 de junio, modific, entre otros extremos, el precepto mencionado,
incorporando a la accin tpica la violencia psquica habitual, abarcando asimismo conductas
ejecutadas contra personas que hubieran tenido con el agresor con anterioridad la relacin
afectiva de pareja.
Estas reformas reforzaron un concepto, el de violencia domstica, y un bien jurdico, la dignidad
de la persona y la paz familiar, introduciendo confusin entre la violencia estructural ejecutada
por los hombres contra las mujeres en el mbito de las relaciones de afectividad, presente o
pasada.
La Ley 38/2002, de 24 de octubre, introdujo significativas reformas procesales para lograr el
rpido enjuiciamiento de determinados delitos y faltas, incluidos los vinculados a la violencia
domstica, dentro de los 15 das siguientes a la ejecucin de los hechos, as como el dictado de
sentencias de conformidad, inmediatamente despus de producirse stos, en el propio Juzgado de
Instruccin.
La Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Proteccin de las Vctimas de la
Violencia Domstica, supuso un paso ms, especialmente relevante, en la lucha contra esta lacra
social, introduciendo por primera vez en nuestro Ordenamiento, la diferencia entre la violencia de
gnero en el mbito de las relaciones de afectividad y otras violencias intrafamiliares y
reclamando tanto la coordinacin entre todos los sectores como la actuacin de toda la sociedad
para conseguir su erradicacin.
Se configura el denominado estatuto integral de proteccin de la vctima, posibilitando la
adopcin de resoluciones judiciales cautelares por el Juzgado de Instruccin que contemplasen
tanto medidas penales como civiles y asistenciales.
La Ley Orgnica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad
ciudadana, violencia domstica e integracin social de los extranjeros, por la que se da una nueva
redaccin a la llamada circunstancia mixta de parentesco, que funciona, dependiendo de los
casos, como atenuante o como agravante; se hacen delito antiguas faltas de lesiones ejercidas en
el mbito familiar, incluyendo cualquier menoscabo psquico o una lesin no definida como
delito, esto es, la que no precisara para la sanidad tratamiento mdico o quirrgico posterior a la
primera asistencia mdica, as como golpes o maltrato de obra que no causaran lesin o la
amenaza leve con armas y otros instrumentos peligrosos.
El nuevo artculo 153 del Cdigo Penal prevea la posibilidad de imponer la pena de prisin de
tres meses a un ao, aunque tambin, alternativamente, la pena de trabajos en beneficio de la
comunidad de 31 a 80 das. Se adicionaba, adems, en estos casos, la pena de privacin del
derecho a la tenencia y porte de armas y, de considerarse adecuado al inters del/de la menor o
incapaz, la de inhabilitacin para el ejercicio de la potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento
por tiempo de seis meses a tres aos. Sujetos activos y pasivos podan ser tanto hombres como
mujeres, dentro del crculo familiar sealado, por lo que segua ubicando la represin en el
mbito de la violencia domstica. La pena habra de imponerse en su mitad superior en
determinados supuestos, en concreto, cuando el delito se perpetrara en presencia de menores,
utilizando armas, tuviera lugar en el domicilio comn o en el de la vctima o se quebrantara una
pena, medida cautelar o de seguridad (prohibicin de aproximacin, de residir o de comunicarse).
El delito de violencia fsica o psquica habitual en el mbito de la violencia domstica del artculo
153 del Cdigo Penal pasaba ahora a ubicarse sistemticamente como delito contra la integridad

Pg.: 18

moral, en el nuevo artculo 173.2 del Cdigo Penal. Se amplia los sujetos pasivos contra los que
poda ir dirigida la conducta prevista, pasando a incluir a hermanos, hermanas, a otras personas
amparadas en cualquier otra relacin por la que se encontraran integradas en el ncleo de su
convivencia familiar o a otras personas que por su especial vulnerabilidad se encontraran
sometidas a custodia o guarda en centros pblicos o privados. La pena prevista era la de prisin
de seis meses a tres aos, privacin del derecho a la tenencia y porte de armas de dos a cinco aos
y, en su caso, de estimarse adecuado al inters del/de la menor o incapaz, inhabilitacin para el
ejercicio de la potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de uno a cinco aos.
La Ley Orgnica 13/2003, de 24 de octubre, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en
materia de prisin provisional, permiti la adopcin de la medida cautelar de prisin provisional
para estos delitos, incluso aunque el delito presuntamente cometido estuviera castigado con pena
inferior a dos aos, que pasaba a constituir el nuevo lmite temporal de referencia para acordar la
medida cautelar, cuando tuviera como finalidad evitar que el imputado actuase contra bienes
jurdicos de la vctima.
La Ley Orgnica 15/2003, de 25 de noviembre, de reforma del Cdigo Penal, introdujo, como
principal novedad en los delitos de violencia domstica, la imposicin obligatoria de la pena
accesoria de prohibicin de aproximacin (alejamiento) de la vctima.
Como complemento de las anteriores medidas, y al objeto de facilitar el conocimiento de las
decisiones judiciales previamente adoptadas, lo que habra de redundar en una mejor proteccin
de las vctimas, el Real Decreto 355/2004, de 5 de marzo, creaba el Registro Central para la
proteccin de las vctimas de la violencia domstica, centralizando en un solo Registro la
informacin sobre la totalidad de penas y medidas de seguridad impuestas en esta materia por
sentencias as como de medidas cautelares, incluyendo rdenes de proteccin, adoptadas en el
curso de un procedimiento penal, posibilitando su uso por juezas y jueces, fiscalas y fiscales y
polica judicial. Por Real Decreto 315/2005, se ampliaba el acceso al Registro a las Comunidades
Autnomas, en cuanto obligadas a garantizar el cumplimiento de determinadas medidas
asistenciales.
2.4

LA LEY ORGNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE


PROTECCIN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GNERO

Tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes
sean o hayan sido sus cnyuges o de quienes estn o hayan estado ligados a ellas por relaciones
similares de afectividad, aun sin convivencia, como manifestacin de la discriminacin, la
situacin de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
De acuerdo con la Exposicin de Motivos, la violencia de gnero se ejerce sobre las mujeres por el
slo hecho de serlo, porque son consideradas por sus agresores como personas carentes de los
derechos mnimos de libertad, de respeto y de capacidad de decisin.
Esta Ley pretende atender las recomendaciones de los organismos internacionales en el sentido de
proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres.
El fundamento jurdico sustancial de la Ley Orgnica se encuentra en los artculos 15 y 9.2 de la
Constitucin Espaola.

Pg.: 19

El artculo 15 establece que Todos tienen derecho a la vida y a la integridad fsica y moral, sin
que, en ningn caso, puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes. [...].
El artculo 9.2 determina que Corresponde a los poderes pblicos promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participacin
de todos los ciudadanos en la vida poltica, econmica, cultural y social.
Por ello, los poderes pblicos no pueden ser ajenos a la violencia de gnero, que constituye uno de
los ataques ms flagrantes a derechos fundamentales proclamados en la Constitucin, como la
libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminacin.
En este sentido, estos mismos poderes pblicos tienen la obligacin de adoptar medidas de accin
positiva para hacer reales y efectivos dichos derechos, removiendo los obstculos que impiden o
dificultan su plenitud.
El mbito de la Ley Orgnica abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales,
asistenciales y de atencin posterior a las vctimas, como la normativa civil que incide en el mbito
familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agresiones. Igualmente se aborda
con decisin la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestaciones de violencia que la
Ley regula.
La Ley establece medidas de sensibilizacin e intervencin en el mbito educativo; de refuerzo de
una imagen que respete la igualdad y la dignidad de las mujeres, con referencia concreta al mbito
de la publicidad; de apoyo a las vctimas, a travs del reconocimiento de derechos, como el
derecho a la informacin, a la asistencia social integral y a la asistencia jurdica gratuita; de
proteccin social; de apoyo econmico; a la vez que proporciona una respuesta legal integral que
abarca tanto normas procesales, como normas sustantivas penales y civiles; as como la debida
formacin de las personas que en los mbitos sanitarios, policiales y jurdicos son responsables de
la obtencin de pruebas y de la aplicacin de la Ley.
La Ley Orgnica establece, tambin, medidas de sensibilizacin e intervencin, en el mbito
sanitario, para optimizar la deteccin precoz y la atencin fsica y psicolgica de las vctimas, en
coordinacin con otras medidas de apoyo.
Asimismo, la Ley pretende dar una respuesta global a la violencia de gnero, en el mbito
domstico y, como quiera que las situaciones de violencia sobre las mujeres afectan tambin a los
menores que se encuentran dentro del entorno familiar, que son vctimas directas o indirectas de
esta violencia, la Ley prev, asimismo, su proteccin, y ello no slo para tutelar los derechos de los
menores, sino para garantizar, de forma efectiva, las medidas de proteccin adoptadas respecto de
las mujeres.
La violencia ejercida sobre las mujeres se enfoca por la Ley Orgnica de un modo integral y
multidisciplinar, empezando por el proceso de socializacin y educacin, siendo la conquista de la
igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas objetivo prioritario de
todos los niveles de socializacin.

Pg.: 20

La Ley Orgnica se estructura en un ttulo preliminar, cinco ttulos, veinte disposiciones


adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposicin derogatoria y siete disposiciones
finales.
Como consecuencia del contenido de esta Ley, se modificaron quince disposiciones legales, entre
ellas cinco leyes orgnicas.
CONTENIDO DE LA LEY
1.- Objeto y principios rectores de la Ley Orgnica.
En cuanto al contenido concreto de la Ley, el Ttulo Preliminar, que solo cuenta con dos
artculos, est dedicado a disposiciones generales relativas al objeto y a los principios rectores de la
misma.
El objeto de la Ley es actuar contra la violencia que, como manifestacin de la discriminacin, la
situacin de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce
sobre stas por parte de quienes sean o hayan sido sus cnyuges o de quienes estn o hayan estado
ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
Esta violencia comprende cualquier acto de violencia fsica y psicolgica, incluidas las agresiones
a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privacin arbitraria de libertad.
Se determina el mbito de aplicacin personal de la Ley, constituido,fundamentalmente, por las
mujeres vctimas de violencia de gnero, en el mbito domstico, sin que ello sea obstculo para
que muchas de sus disposiciones estn dirigidas, en unos casos, tambin, a la proteccin de las y
los menores, y, en otros, a la sociedad en general.
Asimismo, este artculo determina el mbito de aplicacin material de la norma, al establecer que
la Ley comprende medidas de proteccin integral, cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar
esta violencia, as como prestar asistencia a sus vctimas.
Los principios rectores de la Ley, son:

el fortalecimiento de las medidas de sensibilizacin ciudadana de prevencin;

el reconocimiento de una serie de derechos subjetivos a las vctimas y, como tales, exigibles
ante las Administraciones Pblicas, asegurando un acceso rpido, transparente y eficaz de los
servicios sociales establecidos al efecto;

la garanta, en todo el territorio nacional, de unos servicios sociales mnimos de informacin,


de atencin, de emergencia, de apoyo y de recuperacin integral;

la garanta de una serie de derechos laborales y funcionariales que permitan conciliar los
requerimientos del trabajo, o del empleo pblico, con las circunstancias personales por las que
atraviesan las vctimas; la garanta de unos derechos econmicos con el fin de facilitar la
integracin social de las vctimas;

el establecimiento de un sistema integral de tutela institucional;

el fortalecimiento del marco penal y procesal vigente con el propsito de asegurar una
proteccin integral de las vctimas, desde las instancias jurisdiccionales;

Pg.: 21

la coordinacin de los recursos e instrumentos de todo tipo de los distintos poderes pblicos
para asegurar la prevencin de los hechos de violencia de gnero y, en su caso, la sancin
adecuada a los culpables;

la promocin de la colaboracin y participacin de las entidades, asociaciones y organizaciones


que, desde la sociedad civil, actan contra la violencia de gnero;

el fomento de la especializacin de los colectivos profesionales que intervienen en el proceso


de informacin, atencin y proteccin a las vctimas;

y la garanta del principio de transversalidad de las medidas, de manera que en su aplicacin se


tengan en cuenta las necesidades y demandas especficas de todas las mujeres vctimas de
violencia de gnero.

2.- Medidas de sensibilizacin, prevencin y deteccin.


Las medidas concretas de sensibilizacin, prevencin y deteccin, establecidas en los artculos 3 a
16, conforman el Titulo I, estructurados en tres Captulos dedicados al mbito educativo, al mbito
de la publicidad y los medios de comunicacin, y al mbito sanitario.
Se establece la puesta en marcha inmediata de un Plan Nacional de Sensibilizacin y Prevencin
de la Violencia de Gnero y el impulso de campaas de informacin y sensibilizacin especficas,
con el fin de prevenir la violencia de gnero.
Establece la Ley que el citado Plan Nacional introducir, en el escenario social, las nuevas escalas
de valores basadas en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre
mujeres y hombres, as como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los
principios democrticos de convivencia. El Plan estar dirigido tanto a mujeres como a hombres,
contemplar un amplio programa de formacin complementaria y de reciclaje de las y los
profesionales que intervienen en estas situaciones, y estar controlado por una Comisin de amplia
participacin, en la que estarn representadas las personas afectadas, las instituciones, las y los
profesionales, y personas de reconocido prestigio social en relacin con estos temas.
El Consejo de Ministros del 15 de diciembre de 2006, aprob el Plan Nacional de Sensibilizacin y
Prevencin de la Violencia de Gnero (2007-2008) y un Catlogo de Medidas urgentes contra la
Violencia de Gnero. Con la puesta en marcha de estas iniciativas se da cumplimiento a lo
dispuesto en el artculo 3.1 de la Ley Orgnica.
Entre las citadas medidas se destaca la creacin de una base de datos comn para todos los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que mejore la eficacia de su actuacin y la puesta en
marcha de Unidades de Violencia contra la Mujer en las Subdelegaciones del Gobierno.
El Plan Nacional de Sensibilizacin y Prevencin de la Violencia de Gnero (2007-2008) se
construye fundamentalmente en torno a dos parmetros de actuacin: la prevencin y la
sensibilizacin. Tiene dos objetivos estratgicos, mejorar la respuesta frente a la violencia de
gnero y conseguir un cambio en el modelo de relacin social, y es un herramienta de
intervencin que contiene Ejes prioritarios de actuacin de dos tipos: temticos, aqullos que
definen mbitos de actuacin, y transversales, que son los que contemplan intervenciones
horizontales comunes al conjunto del Plan.
Los Ejes temticos son siete: justicia, seguridad, salud, servicios sociales, informacin, educacin
y comunicacin. Los Ejes transversales, por su parte, son cinco: investigacin y estudio,
Pg.: 22

formacin y especializacin de profesionales, movilizacin de actores, coordinacin, seguimiento


y evaluacin.
En los tres Captulos de este Ttulo I, se establecen medidas de sensibilizacin en tres mbitos
fundamentales:
a) Educativo. Prev, entre los fines del sistema educativo espaol, la formacin en el respeto de
los derechos y libertades fundamentales y en la igualdad entre las mujeres y los hombres, as como
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democrticos de
convivencia. Asimismo, el sistema educativo espaol incluir, dentro de sus principios de calidad,
la eliminacin de los obstculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres y la
formacin para la prevencin y resolucin pacfica de conflictos.
Se prev, la escolarizacin inmediata de las hijas y los hijos de las vctimas de la violencia de
gnero que se vean obligadas a cambiar de residencia como consecuencia de esta violencia y la
formacin inicial y permanente del profesorado en materia de igualdad. Se regula, tambin, la
obligacin de las Administraciones educativas de velar para que, en todos los materiales
educativos, se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios y para que fomenten el igual
valor de mujeres y hombres
Es importante destacar, por la novedad que supone, la representacin del Instituto de la Mujer y de
las organizaciones de mujeres con implantacin en todo el territorio del Estado, en el Consejo
Escolar del Estado, ello con el propsito de impulsar la adopcin de medidas educativas que
fomenten la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, medidas que tambin habrn de ser
impulsadas por los Consejos Escolares.
b) La publicidad y los medios de comunicacin. Se considera publicidad ilcita la utilizacin de
la imagen de la mujer con carcter vejatorio o discriminatorio y se reconoce, en estos casos,
legitimacin activa para ejercitar ante los Tribunales la accin de cesacin y rectificacin de la
publicidad ilcita, a la Delegacin del Gobierno para la Violencia de Gnero, al Instituto de la
Mujer u rgano equivalente de cada Comunidad Autnoma, al Ministerio Fiscal y a las
Asociaciones que tengan como objetivo nico la defensa de los intereses de las mujeres.
Se establece que las Administraciones Pblicas velarn por el cumplimiento estricto de la
legislacin, en lo relativo a la proteccin y salvaguarda de los derechos fundamentales, con
especial atencin a la erradicacin de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las
mujeres en todos los medios de comunicacin social, del mismo modo que, tambin, promovern
acuerdos de autorregulacin que contribuyan al cumplimiento de dicha legislacin.
Asimismo, los medios de comunicacin deben fomentar la proteccin y salvaguarda de la igualdad
entre mujeres y hombres, garantizando que, en la difusin de informaciones relativas a la violencia
sobre la mujer, se respetar, con la correspondiente objetividad informativa, la defensa de los
derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres vctimas de violencia y de sus hijas/os,
teniendo especial cuidado en el tratamiento grfico de las informaciones.
c) Sanitario. Se contemplan medidas de sensibilizacin, prevencin y deteccin precoz de la
violencia de genero. As, se prev que las Administraciones sanitarias, en el seno del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, promuevan e impulsen actuaciones, por parte de las
y los profesionales sanitarios, para la deteccin precoz de la violencia de gnero y el desarrollo de
programas de sensibilizacin y formacin continuada para este personal y que en el mismo se

Pg.: 23

constituya una Comisin contra la violencia de gnero, integrada por representantes de todas las
Comunidades Autnomas con competencias en la materia, de apoyo tcnico y planificacin, que
evale y proponga medidas para la aplicacin del protocolo sanitario y aqullas otras que considere
oportuno, a fin de que el sector sanitario contribuya a la erradicacin de esta forma de violencia.
Esta Comisin deber emitir un informe anual que remitir al Observatorio Estatal de la Violencia
sobre la Mujer y al Pleno del Consejo Interterritorial
Tambin, se garantiza que, en las licenciaturas y diplomaturas, as como en los programas de
especializacin de las profesiones socio sanitarias, se incorporen contenidos dirigidos a la
capacitacin para la prevencin, la deteccin precoz, intervencin y apoyo a las vctimas de esta
forma de violencia (artculo 15.3).
Por otra parte, se prev que, en los Planes Nacionales de Salud, se contemple un apartado
especfico de prevencin e intervencin integral en violencia de gnero.
3.- Derechos de las mujeres vctimas de violencia de gnero.
El Ttulo II de la Ley est dedicado a los derechos de las mujeres vctimas de la violencia de
gnero, en el que se reconocen derechos subjetivos. As, todas las mujeres vctimas de la
violencia de gnero, con independencia de su origen, religin o cualquier otra condicin o
circunstancia personal o social, tienen derecho a recibir informacin y asesoramiento adecuado a
su situacin personal; asistencia social integral, a travs de los servicios sociales de atencin y
asistencia jurdica gratuita, y, por tanto, exigibles ante las Administraciones Pblicas.
El derecho a la asistencia social integral ser llevado a cabo a travs de los servicios sociales de
atencin, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperacin integral, cuya organizacin
responder a los principios de atencin permanente, actuacin urgente, especializacin de
prestaciones y multidisciplinariedad profesional. Los servicios actuarn coordinadamente y en
colaboracin con los Cuerpos de Seguridad, con los Jueces de Violencia sobre la Mujer, con los
servicios sanitarios y con las instituciones encargadas de prestar asistencia jurdica a las vctimas,
del mbito geogrfico correspondiente.
Las y los menores que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y custodia de la persona
agredida, tambin, tendrn derecho a la asistencia social integral, a travs de los citados servicios
sociales. Estos servicios sociales dispondrn de personal especficamente formado para atender a
las y los menores, con el propsito de prevenir y evitarles daos psquicos y fsicos.
Con el fin de coadyuvar a la puesta en funcionamiento de los servicios sociales y garantizar la
equidad interterritorial en su implantacin, la Ley crea un Fondo al que podrn acceder las
Comunidades Autnomas.
La Ley establece el derecho a la asistencia jurdica a todas las mujeres vctimas de violencia de
gnero, que ser gratuita si acreditan insuficiencia de recursos para litigar en todos los procesos y
procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida,
siendo la novedad a destacar que se garantiza para las vctimas una misma direccin letrada y
especializada para los procedimientos, penales, civiles, administrativos que puede instar. En todo
caso, cuando se trate de garantizar la defensa y asistencia jurdica a las vctimas de violencia de
gnero, se proceder de conformidad a las prescripciones establecidas en la Ley 1/1996, de 10 de
enero, de Asistencia Jurdica Gratuita.

Pg.: 24

Una de las ms importantes novedades de esta Ley es que regula derechos laborales y
prestaciones de Seguridad Social, para las trabajadoras vctimas de violencia de gnero, como
el derecho a la reduccin o a la reordenacin de su tiempo de trabajo, a la movilidad geogrfica,
al cambio de centro de trabajo, a la suspensin de la relacin laboral con reserva de puesto de
trabajo y a la extincin del contrato de trabajo.
La suspensin y la extincin del contrato de trabajo darn lugar a la situacin legal de desempleo,
considerndose el tiempo de suspensin como periodo de cotizacin efectiva a efectos de las
prestaciones de Seguridad Social y de desempleo.
Se reconoce a las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a las
trabajadoras vctimas de violencia de gnero, que tengan suspendido por tal causa su contrato de
trabajo, o que hayan ejercitado su derecho a la movilidad geogrfica, o al cambio de centro de
trabajo, el derecho a una bonificacin del 100% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social
por contingencias comunes, durante todo el periodo de suspensin, o durante seis meses, en los
casos de movilidad geogrfica o de cambio de centro de trabajo.
En los supuestos de suspensin del contrato de trabajo, se garantiza a las trabajadoras, en caso de
reincorporacin, las mismas condiciones laborales que tenan previamente. Las ausencias y faltas
de puntualidad al trabajo motivadas por la situacin fsica o psicolgica derivada de la violencia
de gnero se consideran justificadas.
Tambin, las trabajadoras por cuenta propia vctimas de violencia de gnero que cesen en su
actividad para hacer efectiva su proteccin o su derecho a la asistencia social integral, se les
suspender la obligacin de cotizar durante seis meses, periodo que ser considerado como de
cotizacin efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social, y su situacin ser
considerada como asimilada al alta.
Asimismo, se prev, la inclusin de un programa de accin especfico para las vctimas de
violencia de gnero inscritas, como demandantes de empleo, en el marco del Plan de Empleo del
Reino de Espaa. Este programa incluir medidas para favorecer el inicio de una nueva actividad
por cuenta propia.
Se reconocen derechos a las funcionarias pblicas, vctimas de violencia de gnero, como el
derecho a la reduccin o a la reordenacin de su tiempo de trabajo, a la movilidad geogrfica, de
centro de trabajo, y a la excedencia.
Al igual que a las trabajadoras, las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la
situacin fsica o psicolgica, derivada de la violencia de gnero, de las funcionarias, se
consideran justificadas.
La acreditacin de la situacin de violencia de gnero, que dar lugar al reconocimiento de los
derechos establecidos, se har con la orden de proteccin a favor de la vctima.
Excepcionalmente ser suficiente el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de
indicios de haberse producido la violencia de gnero hasta se dicte la orden de proteccin.
Finalmente, la Ley reconoce derechos econmicos a las vctimas de violencia de gnero con
escasos recursos, cuando sus rentas mensuales no superen el 75% del salario mnimo
interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirn una ayuda
de pago nico, siempre que se presuma que, debido a su edad, falta de preparacin general o

Pg.: 25

especializada y circunstancias sociales, la victima tendr especiales dificultades de encontrar un


empleo y por dicha circunstancia no participar en los programas de empleo establecidos para su
insercin profesional.
El importe de esta ayuda ser equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. Cuando la
vctima de esta violencia tuviera reconocida oficialmente una minusvala en grado igual o
superior al 33 por 100, el importe sera equivalente a 12 meses de subsidio por desempleo.
En el caso de que la vctima tenga responsabilidades familiares, el importe de la ayuda econmica
podr alcanzar el de un perodo equivalente al de 18 meses de subsidio, o de 24 meses si la
vctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una
minusvala en grado igual o superior al 33 por 100.
La Ley prev que estas ayudas se financien con cargo a los Presupuestos Generales del Estado,
correspondiendo su concesin a las Administraciones competentes en materia de servicios
sociales. En la tramitacin del procedimiento de concesin, deber incorporarse informe del
Servicio Pblico de Empleo.
Estas ayudas se declaran expresamente compatibles con cualquiera de las ayudas previstas en la
Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Vctimas de Delitos Violentos y
contra la Libertad Sexual.
Asimismo, se considera a las vctimas de la violencia de gnero colectivo prioritario en el acceso
a viviendas protegidas y a residencias pblicas para mayores.
4.- Tutela Institucional.
La Ley Orgnica crea dos rganos administrativos en el Ttulo III, la Delegacin del Gobierno
para la Violencia de Gnero, adscrita al Ministerio de Igualdad, y el Observatorio Estatal de
Violencia sobre la Mujer. Asimismo establece unidades especializadas en las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado en la prevencin de la violencia de gnero y en el control de la ejecucin de
las medidas judiciales que se adopten.
La Delegacin del Gobierno para la Violencia de Gnero, es un rgano con rango de direccin
general, dependiente de la Secretara General de Polticas de Igualdad del Ministerio de Igualdad.
Tiene competencias para la formulacin de las polticas pblicas en esta materia y para la
coordinacin e impulso de las actuaciones que se realicen al respecto, trabajando en colaboracin y
coordinacin con las Administraciones con competencia en la materia.
El Real Decreto 237/2005, de 4 de agosto, por el que se establecen el rango y las funciones de la
Delegacin del Gobierno para la Violencia de Gnero, prevista en la Ley Orgnica 1/2004, de 28
de diciembre, de medidas de proteccin integral contra la violencia de gnero, concreta las
siguientes funciones:
a) El diseo, elaboracin y seguimiento de los planes de accin contra las diversas formas de
violencia de gnero que, desde la Administracin General del Estado, se realicen con la finalidad
de planificar de forma eficiente y eficaz cuantas medidas y actuaciones se pongan en marcha en
este mbito.

Pg.: 26

b) Impulsar y desarrollar las medidas de sensibilizacin ciudadana, a travs de la elaboracin y


puesta en marcha de un plan nacional de sensibilizacin y prevencin de la violencia de gnero,
adems del impulso de campaas de informacin y sensibilizacin especficas para prevenir la
violencia de gnero.
Estas campaas de informacin y sensibilizacin se realizarn de manera que se garantice el
acceso a estas de todas aquellas personas con especiales dificultades de integracin y,
particularmente, de las personas con discapacidad.
c) Favorecer la aplicacin del principio de transversalidad de las medidas destinadas a luchar
contra las distintas formas de violencia y discriminacin de gnero, de manera que, en su
aplicacin, se tenga en cuenta las necesidades y demandas especficas de todas las mujeres
vctimas de esta violencia.
d) Fomentar la formacin y especializacin de los colectivos profesionales que intervienen en el
proceso de informacin, atencin y proteccin a las vctimas para que adquieran las capacidades
necesarias para la deteccin, asistencia y recuperacin integral de las vctimas de la violencia de
gnero.
e) Desarrollar las labores de asesoramiento, de coordinacin y de colaboracin institucional, en el
seno de la Administracin General del Estado, en materia de violencia de gnero.
f) Colaborar con las Administraciones pblicas educativas en la implantacin de los valores y
objetivos que se contienen en la Ley Orgnica.
g) Elaborar planes de colaboracin y sus respectivos protocolos de actuacin que garanticen la
ordenacin de las actuaciones y procedimientos de prevencin, asistencia y persecucin de los
actos de violencia de gnero, que debern implicar especialmente a las Administraciones
sanitarias, la Administracin de Justicia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los servicios
sociales y los organismos de igualdad.
h) Colaborar con las comunidades autnomas y con las entidades locales para elaborar un
diagnstico conjunto y real sobre el impacto de la violencia de gnero en las respectivas
comunidades autnomas, as como una valoracin de necesidades, recursos y servicios necesarios
para desarrollar una asistencia social integral a las vctimas de la violencia de gnero.
i) Promover la colaboracin y participacin de las entidades, asociaciones y organizaciones que,
desde la sociedad civil, actan contra la violencia de gnero a la hora de programar y poner en
prctica mecanismos y actuaciones tendentes a erradicar este fenmeno.
j) Participar en actividades relacionadas con el mbito internacional, tanto en grupos de trabajo
como en la elaboracin de los informes requeridos por las diversas organizaciones
internacionales, o los derivados de la pertenencia de Espaa en estas.
k) Asegurar que el Instituto Nacional de Estadstica y las entidades implicadas en la aplicacin de
la Ley Orgnica, produzcan y difundan estadsticas
l) Ejercer las funciones que le pudieran corresponder en relacin con la comisin de control a que
se refiere el artculo 3.1, prrafo quinto, de la Ley Orgnica 1/2004, de 28 de diciembre.

Pg.: 27

m) Realizar cuantas actividades, en materia de violencia de gnero, le sean encomendadas por la


Secretara General de Polticas de Igualdad.
La persona titular de esta Delegacin del Gobierno est legitimada ante los rganos
jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de los intereses tutelados en esta
Ley, en colaboracin con las dems Administraciones con competencia en la materia.
El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, es un rgano colegiado interministerial
adscrito al Ministerio de Igualdad a travs de la Delegacin del Gobierno para la Violencia de
Gnero, al que corresponde el asesoramiento, evaluacin, colaboracin institucional, elaboracin
de informes y estudios, y propuestas de actuacin en materia de violencia de gnero.
Como funciones del Observatorio son recabar cuanta informacin obre en poder de las
instituciones, tanto pblicas como privadas, que desde el mbito social, sanitario, educativo,
judicial y policial, entre otros, estn implicadas en la lucha contra la violencia de gnero, para
analizar la magnitud del fenmeno y su evolucin.
En las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se establecen unidades especializadas, con la
finalidad de prevenir la violencia y controlar la ejecucin de las medidas judiciales adoptadas; y
se promueven actuaciones necesarias para que las Policas Locales cooperen, en el marco de la
colaboracin con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para asegurar el cumplimiento
de las medidas acordadas por los rganos judiciales.
Por ltimo, la Ley regula Planes de colaboracin entre las Administraciones sanitarias, la
Administracin de Justicia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los servicios sociales y los
organismos de igualdad, de manera que garanticen la ordenacin de sus actuaciones en la
prevencin, asistencia y persecucin de los actos de violencia de gnero. En desarrollo de estos
Planes, se articularn protocolos de actuacin.
5.- Tutela Penal.
En el Ttulo IV de la Ley Orgnica se lleva a cabo una modificacin sustancial del Cdigo
Penal, Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, incrementando la sancin penal cuando los
delitos de lesiones, coacciones leve y las amenazas leves se cometan contra quien sea o haya sido
la esposa del autor, o mujer que est o haya estado ligada a l por una anloga relacin de
efectividad, aun sin convivencia.
Asimismo, se regulan medidas destinadas al cumplimiento de las penas con el fin dar una
respuesta firme a los condenados, como las siguientes:
1.- En los casos de delitos relacionados con la violencia de gnero, la suspensin de la ejecucin
de la pena de prisin queda condicionada al cumplimiento de las obligaciones siguientes:
Prohibicin de acudir a determinados lugares; prohibicin de aproximarse a la vctima, o a
aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, o de comunicarse
con ellos; y participar en programas formativos.
2.- En el supuesto de la comisin de delitos durante el periodo de suspensin de la pena, se
revocar la suspensin de la ejecucin de la pena en el caso de que estuviera suspendida.

Pg.: 28

3.- La sustitucin de penas est condicionada por la realizacin de trabajos en beneficio de la


comunidad y la observacin de las obligaciones o deberes previstos y expuestos en la 1.
Con relacin a los delitos que se modifican, lesiones, coacciones y amenazas:
Respecto al delito de lesiones, artculo 148 del Cdigo Penal, se introducen dos nuevos supuestos
de agravacin del delito cuando la vctima fuere o hubiese sido la esposa, o mujer que estuviere o
hubiere estado ligada al autor por una anloga relacin de afectividad, aun sin convivencia, y
cuando la vctima fuera una persona especialmente vulnerable que conviva con el autor.
Correlativamente se modifican los artculos 153, 171 y 172 del Cdigo Penal.
En el articulo 153, sobre la proteccin contra los malos tratos, agravando la pena del delito del
maltrato no habitual en los supuestos en que el sujeto pasivo fuera la esposa o mujer que est o
haya estado ligada al agresor por una anloga relacin de afectividad an sin convivencia, o una
persona especialmente vulnerable que conviva con aqul; y eliminando, parte de su contenido, en
concreto, lo relativo a las amenazas leves con armas y con otros instrumentos peligrosos, para
integrarlo dentro del nuevo apartado 5 del artculo 171, relativo al delito de amenazas.
En el artculo 171, la proteccin contra las amenazas, se introducen tres nuevos apartados. El
primero eleva a la categora de delito las amenazas leves cuando el sujeto pasivo fuere o hubiese
sido la esposa, o mujer que estuviere o hubiere estado ligada al autor por una anloga relacin de
afectividad, aun sin convivencia, o una persona especialmente vulnerable que conviva con el
autor; el segundo eleva a la categora de delito las amenazas leves con armas u otros
instrumentos peligrosos cuando el sujeto pasivo fuese alguna de las personas a las que se refiere
el artculo 173.2 del Cdigo Penal, excluidas las personas contempladas en el apartado anterior; y
el tercero contempla la posibilidad de que el Juez o Tribunal impongan la pena inferior en grado,
razonndolo en la sentencia, en atencin a las circunstancias personales del autor y a las
concurrentes en la realizacin del hecho.
En el articulo 172 se introduce un nuevo apartado, elevando a la categora de delito las
coacciones leves cuando el sujeto pasivo fuere o hubiese sido la esposa, o mujer que estuviere o
hubiere estado ligada al autor por una anloga relacin de afectividad, aun sin convivencia, o
persona especialmente vulnerable que conviva con el autor.
Se modifica el delito de quebrantamiento de condena, sancionando, en todo caso, con pena de
prisin el quebrantamiento de una pena de alejamiento o una medida cautelar o de seguridad de
la misma naturaleza, cuando el sujeto pasivo fuese alguna de las personas a las que se refiere el
artculo 173.2 del Cdigo Penal.
Por ltimo, se lleva a cabo la modificacin de los delitos que protegen contra las vejaciones
leves, artculo 620 del Cdigo Penal, a los efectos de adaptar el texto a la modificacin de los
delitos de amenazas.
La Ley Orgnica prev la realizacin, por parte de la Administracin Penitenciaria, de programas
especficos para internos condenados por delitos relacionados con la violencia de gnero,
valorando las Juntas de Tratamiento el seguimiento y aprovechamiento de estos programas para
la progresin de grado, para la concesin de permisos y para la concesin de la libertad
condicional.
6.- Tutela Judicial.

Pg.: 29

El Ttulo V de la Ley Orgnica 1/2004, modifica un variado elenco de disposiciones legales, con
el propsito de ofrecer a las vctimas una verdadera tutela judicial. As se crean los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer, como organizacin judicial especializada, y la Fiscala contra la
Violencia sobre la Mujer,
6.1.- Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, se caracterizan:

Por ser una especializacin dentro del orden penal de Juzgados de Instruccin.

Por tener carcter general: Existiendo al menos uno en cada Partido Judicial.

Por tener una amplia competencia penal, que conocern sobre: la instruccin de los
procesos para exigir responsabilidad penal por determinados delitos (homicidio, aborto,
lesiones, contra la libertad, contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad
sexual, etc..), cometidos contra quien sea o haya sido la esposa del autor o mujer que
est o haya estado ligada al mismo por anloga relacin de afectividad, aun sin
convivencia, as como los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o
conviviente, o sobre las y los menos o incapaces; de la instruccin de los procesos
donde se exijan responsabilidades penales por delitos contra los derechos y deberes
familiares, cuando la vctima sea alguna de las personas sealadas; de la adopcin de la
orden de proteccin de las vctimas de la violencia domstica; y del conocimiento y
fallo de las faltas contra las personas y el patrimonio, cuando estn vinculadas con la
violencia sobre las mujeres.

Por tener competencias sobre determinadas cuestiones civiles: las referidas a las
relaciones familiares (filiacin, maternidad y paternidad; relaciones matrimoniales;
relaciones paterno filiales; las que tengan por objeto la adopcin o modificacin de
medidas de trascendencia familiar; las que versen sobre la guarda y custodia de las hijas
y de los hijos menores o sobre alimentos; las que versen sobre la necesidad de
asentimiento en la adopcin; y las que tengan por objeto la oposicin a las resoluciones
administrativas en materia de proteccin de menores) en la medida en que alguna de las
partes del correspondiente proceso civil sea vctima o autor de actos de violencia sobre
la mujer.

Por su parte, se regulan las medidas judiciales de proteccin y de seguridad que podr adoptar el
Juez de Violencia sobre la Mujer, y se recogen toda una serie de normas procesales que permiten
procedimientos giles y sumarios, en la lnea iniciada por la Ley 27/2003, de 31 de julio,
reguladora de la Orden de proteccin de las vctimas de la violencia domstica, en los que se
pueden adoptar y ejecutar, con carcter de urgencia, las medidas cautelares y de aseguramiento
para las mujeres y para sus hijas e hijos, previstas en el mbito civil y penal.
Entre las distintas medidas cautelares que en relacin con la violencia de gnero contienen la Ley
de Enjuiciamiento Criminal y la Ley de Enjuiciamiento Civil, aqullas que se encuentran ms
ntimamente relacionadas con la proteccin y seguridad de las vctimas, de modo que, el juez
podr ordenar: la salida obligatoria del inculpado del domicilio, as como la prohibicin de
volver al mismo; la prohibicin de aproximarse a la persona protegida, lo que impide al
inculpado acercarse a la misma en cualquier lugar donde se encuentre, as como acercarse a su
domicilio, a su lugar de trabajo o a cualquier otro lugar que sea frecuentado por ella; la
prohibicin de comunicacin con la persona o personas que se indique; la suspensin del
ejercicio de la patria potestad o de la guarda y custodia respecto de los/as menores; la suspensin
del rgimen de visitas; y la suspensin del derecho a la tenencia, porte y uso de armas.
Pg.: 30

La Ley garantiza que, en las actuaciones y procedimientos relacionados con la violencia de


gnero, se proteja la intimidad de las vctimas; en especial, sus datos personales, los de sus
descendientes y los de cualquier persona que est bajo su guarda y custodia. En este sentido, el
Juez competente puede acordar que las vistas se desarrollen a puerta cerrada y que las
actuaciones sean reservadas.
En todo caso, las medidas reguladas sern compatibles con cualesquiera otras medidas cautelares
y de aseguramiento que se puedan adoptar en los procesos civiles y penales; y se podrn
mantener tras la sentencia definitiva y durante la tramitacin de los eventuales recursos que
correspondiesen.
Se establece, tambin, que el Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial y las Comunidades
Autnomas, en el mbito de sus respectivas competencias, asegurarn la formacin especfica en
materia de igualdad y no discriminacin por razn de sexo, y en materia de violencia de gnero,
de Jueces y Magistrados, Fiscales, Secretarios Judiciales, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y
Mdicos Forenses.
6.2.- La Fiscalia contra la Violencia sobre la Mujer. Junto a la organizacin judicial
especializada, el otro gran elemento en que la Ley apoya lo que califica de tutela judicial es la
creacin de la Fiscala contra la Violencia sobre la Mujer.
Se pretende potenciar, en todos los casos, el papel del Ministerio Fiscal, en materia de violencia
de gnero en el mbito domstico; al crear la figura del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer,
como delegado del Fiscal General del Estado, y crear Secciones contra la Violencia sobre la
Mujer en las Fiscalas de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las
Audiencias Provinciales y, cuando proceda, en cada Fiscala, un delegado de la Jefatura de la
Fiscala.
7.- Otras disposiciones.
La Ley Orgnica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin Integral contra la
Violencia de Gnero, mediante las Disposiciones adicionales lleva a cabo diversas
modificaciones en las normas de educacin, de publicidad, del Estatuto de los Trabajadores, de la
Seguridad Social, de la Funcin Pblica, del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Criminal,
la Ley del Registro Civil, el Estatuto Orgnico del Ministerio Fiscal, la Ley de Demarcacin y de
Plante Judicial, la de Asistencia Jurdica Gratuita, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil.
Otra de las medidas que la Ley regula con relacin a las consecuencias que la violencia de gnero
ha de producir en el agresor est la que se contempla en la Disposicin adicional primera, que
tiene como finalidad excluir a quien fuera condenado, por sentencia firme, por la comisin de un
delito doloso de homicidio, en cualquiera de sus formas, o de lesiones, cuando la ofendida por el
delito fuera su cnyuge o ex cnyuge, del derecho a la pensin de viudedad del Sistema Pblico
de Pensiones, salvo que medie reconciliacin entre ellos. Asimismo, a quien fuera condenado,
por sentencia firme, por la comisin de un delito doloso de homicidio, en cualquiera de sus
formas, o de lesiones, cuando la ofendida por el delito fuera su cnyuge o excnyuge, o estuviera
o hubiera estado ligada a l por una anloga relacin de afectividad, aun sin convivencia, no le
ser abonable, en ningn caso, la pensin por orfandad de la que pudieran ser beneficiarios sus
hijas e hijos dentro del Sistema Pblico de Pensiones, salvo que, en su caso, hubiera mediado

Pg.: 31

reconciliacin entre aquellos. Finalmente, tambin, se excluye de las ayudas previstas en la Ley
35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Vctimas de Delitos Violentos y contra
la Libertad Sexual, a quien fuera condenado por delito doloso de homicidio, en cualquiera de sus
formas, cuando la ofendida fuera su cnyuge o excnyuge o persona con la que estuviera o
hubiera estado ligado de forma estable por anloga relacin de afectividad, con independencia de
su orientacin sexual, durante, al menos, los dos aos anteriores al momento del fallecimiento,
salvo que hubieran tenido descendencia en comn, en cuyo caso bastar la mera convivencia.
As mismo, en la Disposicin adicional segunda se prev la creacin de unidades de valoracin
forense integral, que disearn protocolos de actuacin global e integral, en los casos de
violencia de gnero.
La Ley prev la evaluacin de su aplicacin y establece la obligacin del Gobierno, en
colaboracin con las Comunidades Autnomas, de elaborar un informe de evaluacin de los
efectos de la aplicacin de la Ley, en la lucha contra la violencia de gnero, para su remisin al
Congreso de los Diputados, a los tres aos de la entrada en vigor de la misma.
Por ltimo, se regula la dotacin de un Fondo al que podrn acceder las Comunidades
Autnomas con el propsito de contribuir a la puesta en funcionamiento de los servicios sociales
establecidos en su artculo 19 y garantizar la equidad interterritorial en su implantacin; la
elaboracin y presentacin de informes sobre las repercusiones econmicas de la aplicacin de la
Ley; la promocin de procesos especficos de adjudicacin de viviendas protegidas a las vctimas
de violencia de gnero, mediante convenios con las Administraciones competentes; la
coordinacin de los Servicios Pblicos de Empleo para facilitar el acceso al mercado de trabajo
de las vctimas de violencia de gnero, cuando se vean obligadas a trasladar su domicilio a otra
Comunidad Autnoma; y la adopcin de las medidas necesarias para garantizar la escolarizacin
inmediata de los hijos e hijas de mujeres vctimas de violencia de gnero que, por tal motivo, se
hayan visto obligadas a cambiar de residencia.

BIBLIOGRAFA

Gua de buenas prcticas y usos forenses para combatir la violencia de gnero. Asociacin
de Mujeres Juristas Themis.

Plan Nacional de Sensibilizacin y Prevencin de la Violencia de Gnero (2007-2008),


Delegacin Especial del Gobierno, Secretaria de Polticas de Igualdad, Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales.

Informe Anual 2007 del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

Pg.: 32

También podría gustarte