Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adolescentes Embarazadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

AO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CURSO
Sociologa
DOCENTE
Lic. Carlos Wilfredo Albn Baca
TEMA
Madres Adolescentes
ALUMNOS
Pierna Alejandra Tene Lpez
Jonathan Saavedra Fernndez
Luis Armando Domador Montalbn
Cristin Arturo Gonzales Gil
Marco Antonio Zapata Nizama

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


INDICE
DEDICATORIA

INTRODUCCION

CAPITULO I

1. JUSTIFICACIN
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

5
6
6
6

CAPITULO II
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

MADRES ADOLESCENTES
CAUSAS DE LOS EMBARAZOS ADOLESCENTES
RIESGOS DE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
CONSECUENCIAS EN LAS MADRES ADOLESCENTES
ASPECTO PSICOSOCIAL
COMPLICACIONES PSICOLGICAS
COMO EVITAR EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES

7
7
8
10
11
12

CAPITULO III

13

10. POBLACIN Y MUESTRA


11. ENCUESTA

13

CONCLUSIONES

16
16
17
20

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Dedicatoria
Este trabajo se lo dedicamos a dios que nos ha
dado la vida y la fortaleza para salir adelante
A nuestros padres porque estn ah cuando ms
los necesitamos
Y por ltimo a mis profesores porque da a da
contribuyen a nuestra formacin profesional.

INTRODUCCIN
En la actualidad, el embarazo en las adolescentes es un problema de salud
pblica y trae consigo un nmero elevado de complicaciones para la salud de la
MADRES ADOLESCENTES

Pgina 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


madre y de su hijo. Segn un Departamento de Reduccin de los Riesgos del
Embarazo de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 16
millones de nias entre los 15 y 19 aos son madres cada ao y de ellas el 95%
viven en pases en vas de desarrollo. En Amrica Latina, segn el informe
Reproduccin adolescente y desigualdades en Amrica Latina y el Caribe: un
llamado a la reflexin y a la accin del 2008, de 1000 mujeres embarazadas 76
son adolescentes, cifras que sitan a este continente como el segundo en tener
las tasas de fecundidad ms altas en este grupo etario. La Secretaria Distrital de
Salud realiz un informe en el 2010 donde evidenci disminucin en el embarazo
adolescente ya que para este ao la cifra de nacimientos en este grupo fue de
19.103 mientras que en el 2005 se presentaron 19.453 nacimientos. Como ya es
conocido, el embarazo en las adolescentes trae consigo mltiples complicaciones.
La madre adolescente puede presentar con mayor frecuencia trastornos
hipertensivos de la gestacin, poca ganancia de peso, anemia, parto pre trmino,
lesiones durante el parto secundario a la desproporcin cfalo plvico, desercin
escolar, alteraciones en los procesos familiares y alteraciones en el desempeo
del rol materno. En cuanto al nio, el embarazo en adolescentes predispone a un
aumento de la morbimortalidad, la cual est relacionada con bajo peso,
prematuridad, aumento de la morbimortalidad perinatal y en los primeros aos de
vida, y mayor cantidad de abuso fsico, entre otros. Por tanto, los profesionales de
enfermera deben realizar un abordaje global con el fin de prevenir la gestacin en
la poblacin adolescente, impactar positivamente sobre la salud de esta poblacin
vulnerable y brindar cuidado oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes
embarazadas. Este abordaje se puede realizar a travs de la educacin que se
brinda a las jvenes sobre su sexualidad y sobre las implicaciones que puede traer
para ellas, para su familia e incluso para el hijo, el ser madres en esta etapa de su
vida.
CAPITULO I
1. JUSTIFICACIN

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


El embarazo en las adolescentes es en un problema social importante,
debido a que bsicamente son las condiciones socioculturales las que
determinan un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con
mayor frecuencia en sectores socioeconmicos ms disminuidos. Se realiza
pensando en los estudiantes para que ellos sean beneficiados y para que
tomen conciencia que la sexualidad es una etapa que hay que tomarla con
responsabilidad y de una manera segura, los jvenes tiene que ser
orientados para que no sean juzgados por el medio que los rodea y dar a
conocer que hay muchas alternativas para no quedar embarazadas a
temprana edad que es el uso de mtodos anticonceptivos y prevenir
embarazos no deseados y muchas enfermedades de transmisin sexual.
Estudiar este tema es importante ya que se encuentra muchas causas
como la falta de docentes en las unidades educativas en materia de
sexualidad, el desempleo, la pobreza, desunin familiar, la soledad e
incomprensin de una comunidad que mal entiende a los adolescente, la
tecnologa que trae consigo una mala interpretacin de libertad y en
especial de las jvenes que muchas veces asumen que lo que hacen es lo
que ellas cree es lo correcto y luego las consecuencias son nefastas. Para
lograr realizar este aporte es necesario recurrir a una metodologa que sea
coherente en nuestra investigacin. Una investigacin que involucre los
aspectos socio - cultural de la sexualidad implica una investigacin
cualitativa en donde el supuesto bsico es que el sujeto construye su
realidad y halla salidas a las problemticas que los afectan y que tendrn
repercusiones por el resto de sus vidas. Pensar en ella significa
comprender su cuerpo, sexualidad en su complejidad y en su unidad,
aplicando los valores que le inculcaron sus padres durante su vida de
crecimiento, la libertad y la esencia del amor que le dieron sus familiares en
todas las etapas de su vida.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
2.1.

OBJETIVO GENERAL

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


Determinar las causas y consecuencias de embarazos en
adolescentes en el sector sur de la ciudad de Tulcn a travs
de una encuesta que permita conocer ms sobre esta
problemtica con la finalidad de plantear medidas de
prevencin.
2.2.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Identificar causas y consecuencias del embarazo en la
adolescencia.
Aplicar una encuesta para conocer ms sobre este problema.
Promover medidas que permitan disminuir esta problemtica

CAPITULO II
3. MADRES ADOLESCENTES
Es un periodo de transicin, una etapa del ciclo de crecimiento que marca
el final de la niez y prenuncia la adultez, para muchos jvenes la
adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperacin;
para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de
ligaduras con los padres, y de sueos acerca del futuro.

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


Hablar de embarazos no deseados, es hablar de adolescentes de 11 a 17
aos que, de la noche a la maana, despiertan siendo mujeres, de
matrimonios apresurados y poco durables.
El embarazo adolescente hace referencia a toda gestacin que ocurre
durante la adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 aos, es
decir, todo embarazo que ocurre dentro del tiempo transcurrido desde la
menarca, y/o cuando la adolescente es aun dependiente de su ncleo
familiar de origen. Las adolescentes que se embarazan, ms que cualquier
otra adolescente, necesitan apoyo, comprensin y ayuda, ya que est ms
sensible, insegura y desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor
razn para una adolescente, que no se convierte en adulto por el hecho de
ser madre. Para comprender como vive el embarazo una adolescente, se
debe tener en cuenta que los cambios psicolgicos, estarn condicionados
por su historia de vida, por la relacin con el progenitor de su hijo, por la
situacin con su familia, por su edad y especialmente por su madurez
personal. El embarazo cambia la percepcin que ella tiene de la vida, ms
an si este no ha sido planeado. Surgen emociones fuertes y variadas
(tensin, angustia, impacto econmico y social), que afectan la adaptacin
social y la salud mental de los adolescentes. El riesgo de problemas
durante el embarazo y el parto es mximo en la adolescente; la incidencia
de bajo peso al nacer y de abortos espontneos, as como de mortalidad
infantil es de 2 a 3 veces ms alta, que en las mujeres mayores de 25 aos.
La adolescente muy joven tiene un riesgo elevado particular durante el
embarazo, porque tiende acudir ms tarde a los cuidados prenatales. Esta
demora, puede ser el resultado del reconocimiento tardo del embarazo, su
negacin o el desconocimiento de los recursos disponibles.
4. CAUSAS DE LOS EMBARAZOS ADOLESCENTES
Esta situacin se presenta en todos los estratos econmicos de la
sociedad, sin embargo se registra con mayor frecuencia en jvenes
pertenecientes a sectores socioeconmicos ms disminuidos
MADRES ADOLESCENTES

Pgina 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


La falta de afecto, comunicacin y las relaciones problemticas en
una familia, influyen para que se den casos de embarazos a muy
temprana edad. Cuando hay falta de atencin a los hijos ya sea por
la separacin de los padres o bien porque ambos deciden realizarse
profesionalmente, delegando u descuidando su rol; los jvenes
crecen carentes de valores morales que guen sus conductas.
Las chicas jvenes experimentan sentimientos de soledad, de poca
confianza en s mismas que intentan suplir con las relaciones ntimas
con el otro sexo.
En el hogar, la escuela o la comunidad no existe la suficiente
educacin

sobre

el

comportamiento

sexual

responsable

informacin clara especfica sobre las consecuencias del intercambio


sexual (incluyendo el embarazo, enfermedades de transmisin
sexual y efectos psico-sociales). Por lo tanto, gran parte de la
"educacin sexual" que los adolescentes reciben viene a travs de
filtros desinformados o compaeros sin formar.
Existe una escasa informacin sobre el correcto uso de medidas
anticonceptivas y sobre la fertilidad. Esto les lleva a buscar y
encontrar la opinin y el consejo de otros jvenes de su edad con su
misma inexperiencia y falta de correctos patrones de conducta.
El embarazo en adolescentes es ms frecuente en hijas de madres
que tambin tuvieron hijos a muy temprana edad. Para muchas
culturas y sobre todo en pases subdesarrollados, La maternidad se
sigue presentando como el nico modo en que la mujer puede
alcanzar un lugar en la sociedad.
Existe adems un desmedido afn por entrar en contacto con
"nuevas experiencias".
El maltrato, la violencia domstica, la inestabilidad de la pareja pap
mam o el acoso sexual por parte de algn familiar puede
MADRES ADOLESCENTES

Pgina 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


transformarse en causas suficientes para que una chica busque
relaciones errantes y sin futuro como una manera de librarse de sus
frustraciones, decepciones y angustias
La pobreza explica numerosos embarazos. Por ejemplo, en los
sectores marginales, la mujer tiende a conformar pareja definitiva
entre los 15 y los 17 aos como un intento de mejorar las
condiciones de precariedad en las

5. RIESGOS DE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


Ser madre a temprana edad no es solo un problema social, econmica y
familiar, sino tambin mdico.
Una pber y adolescente que no ha llegado al tope de su desarrollo fsico
tiene mayores probabilidades de presentar complicaciones durante la
gestacin y el parto. El embarazo en la adolescencia es casi sinnimo de
morbilidad y mortalidad tanto para la madre debido a problemas tales como
anemia grave, toxemia (hipertensin inducida por el embarazo), placenta
previa (la placenta crece ms abajo del tero y cubre parte o todo el cuello
uterino) o
Un embarazo prematuro. En cuanto al beb, ste tiene de 2 a 6
posibilidades ms a nacer con un peso ms bajo que el de una madre
mayor de 20 aos debido a los prematuros y al retraso del cuello
intrauterino, que hace que el feto no se pueda desarrollar de manera
normal.
Otro factor de riesgo durante la concepcin en la adolescencia es la
propensin de las jovencitas a conductas no saludables, lo que puede
MADRES ADOLESCENTES

Pgina 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


incrementar las posibilidades del beb a morir durante el primer ao de
vida. Por ello, el cuidado y el control prenatal son vitales en las madres
adolescentes.
A nivel psicolgico, la adolescente se encuentra en una etapa de
inmadurez, que hace que acuse ms el rechazo, sienta vergenza, y sufra
problemas de adaptacin o de falta de apoyo emocional, ya que por lo
general no tiene pareja, o la relacin no est consolidada.
Los riesgos de un embarazo a temprana edad no solo perjudican a la
madre sino tambin al recin nacido.

Mayor riesgo de muerte intrauterina.


Bajo peso al nacer.
CIR (crecimiento intrauterino retardado).
Prematuridad (con todas las complicaciones asociadas).
Riesgo de sufrir accidentes, enfermedades, o tener una alimentacin

inadecuada debido a falta de cuidados maternos.


Ms incidencia de enfermedades cardiolgicas y problemas
funcionales.
6. CONSECUENCIAS EN LAS MADRES ADOLESCENTES
Desde el aspecto mdico, embarazarse durante la adolescencia trae serias
consecuencias:
Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta
de atencin mdica desde el inicio del embarazo, debido a que
generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en
decirles de su situacin de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisin
alguna.
Las mujeres de 16 aos o menos corren el riesgo de pre eclampsia y
eclampsia.
El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta
y probablemente se debe a causas orgnicas tales como anomalas
placentarias, nutricin deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
MADRES ADOLESCENTES

Pgina 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


La mortalidad materna en sta etapa, incluso en numerosas naciones en
vas de desarrollo figura dentro de las causas ms frecuentes de muerte en
las adolescentes, la mayora se deben a embolia, enfermedad hipertensiva,
embarazos ectpicos
Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en
peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.
7. ASPECTO PSICOSOCIAL
Algunas jvenes madres optan por la adopcin que les crea una gran culpa
y arrepentimiento, sobre todo en etapas ms maduras de su vida.
Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentndose a grandes
carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren
agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos
oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal
remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un
ambiente desfavorable.
Otras jvenes madres deciden (si es que la pareja responde)
casarse. Sin embargo existen altas probabilidades de que su
matrimonio no resulte porque los chicos se enfrentan a un evento
inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar
una vida de pareja independiente econmicamente, no estn lo
suficientemente maduros para que su relacin perdure, ni estn
preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

8. COMPLICACIONES PSICOLGICAS

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


Las

madres

adolescentes

son

ms

probables

de

tener

ciertas

complicaciones psicolgicas tales como:


a) MIEDO AL RECHAZO: La joven se siente constantemente criticada
y por ende se aleja del grupo lo cual hace que se sienta sola.
b) RECHAZO AL BEB: Debido a que an son nias, no quieren
hacerse cargo de la responsabilidad pues an no estn preparadas.
c) PROBLEMAS FAMILIARES: La familia muestra rechazo por la hija o
pariente embarazada a tan temprana edad lo cual la hace sentir
como culpable o culpa al beb de su problema
d) FRACASO ESCOLAR: Tanto los hijos como la madre o padres
suelen sufrir una mayor probabilidad de fracaso escolar, debido a
problemas de aprendizaje o los problemas de insercin en la
sociedad.
9. COMO EVITAR EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES
A travs de la consejera en anticoncepcin, sensibilizar, informar y
motivar a las adolescentes sobre la importancia de los mtodos de
anticoncepcin y el ejercicio de la sexualidad de manera libre, segura
y responsable, con el fin de evitar embarazos no deseados y un
segundo embarazo en las adolescentes que ya son madres.
Contar con profesionales especializados en el tema, lo cual permite
cualificar el cuidado que se brinda a la poblacin adolescente y por
ende impactar positivamente en la prevencin del embarazo en este
grupo poblacional.
Capacitar permanentemente a todo el personal de salud que brinda
orientacin a la poblacin adolescente, buscando lograr personal
altamente calificado y capacitado para brindar atencin integral a
este grupo poblacional.

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


Brindar educacin oportuna, veraz y clara a la adolescente, a fin de
ayudar a incrementar los conocimientos en salud sexual y
reproductiva, generar actitudes para una sexualidad sana, postergar
el inicio de la actividad sexual, promover prcticas sexuales
protegidas y contribuir a una cultura que favorezca la sexualidad libre
y sin riesgos.
Divulgar informacin confiable sobre las caractersticas, ventajas y
efectos secundarios de los distintos mtodos de anticoncepcin, as
como verificar el entendimiento de la misma, partiendo de lo
establecido en los derechos sexuales y reproductivos.
Trabaja con tus hijos la independencia y su autoestima, ensalos a
ser autos reflexivos. Orintalos para que se dirijan y controlen su
conducta de acuerdo a una escala de valores.
Que no te de pena hablar con tu hijos sobre temas de sexualidad y
las consecuencias de ejercerla irresponsablemente. Platica con ellos
sobre los riesgos y complicaciones que tendr en caso de
embarazarse y como cambiar su vida desde ese momento.
Si crees que no sabes lo suficiente sobre sexualidad, preprate: Lee
libros y asiste a cursos y talleres que hay en la materia y en los que
se abordan temas como el uso e importancia de los mtodos
anticonceptivos y la manera de evitar un embarazo o contraer una
infeccin de transmisin sexual.
Si no te gusta hablar con tus hijos sobre sexualidad, entonces
acompalo a un centro de salud o inscrbelo a talleres donde tratan
tales temas. Hazle saber a tus hijos que la prevencin de un
embarazo no solo concierne a la mujer, es cosa de dos; el hombre
tiene tambin la obligacin de asumir su responsabilidad en la
prevencin de este problema e inmiscuirse ms en caso de que vaya
a ser padre, pues aunque no haya una unin formal con su pareja es
MADRES ADOLESCENTES

Pgina 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


muy importante su presencia durante la gestacin y educacin de su
hijo.

CAPITULO III
10. POBLACIN Y MUESTRA

Para el presente trabajo, se ha considerado la poblacin


conformada por madres adolescentes acogidas que han sido
atendidas en el HOSPITAL SANTA ROSA DEL DISTRITO
VEINTISIS DE OCTUBRE PIURA, de manera especial y
MADRES ADOLESCENTES

Pgina 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


puntual a jvenes entre los 12 y los 19 aos de edad. Para el estudio,
tambin se. ha tomado como parte de la muestra, madres adolescentes con
hasta dos hijos, y su reciente hijo/a de hasta un ao de edad, sabiendo que
el primer ao de vida de un infante es fundamental para su subsistencia. Es
en este periodo de tiempo, que se hace evidente la eficacia de la relacin
madre-hijo/a, traducidas en la satisfaccin de necesidades del nio, en el
aspecto fsico, psicolgico de consolidacin del vnculo afectivo, y social, de
adaptabilidad al medio y deseo de interaccin con otros. cantn Tulcn, de
manera especial y puntual a jvenes entre los 12 y los 19 aos de edad.
Para el estudio, tambin se ha considerado, aquellas madres adolescentes
provenientes de una familia extensa, tres generaciones compartiendo el
mismo techo, abuelas, madres e hijos/as, que por situaciones de conflicto
intrafamiliar debido a la crisis de aceptacin y adaptabilidad de la madre
adolescente con su hijo a la dinmica familiar, son temporalmente acogidas
en el proyecto. Finalmente, se ha tomado como parte de la muestra,
madres adolescentes con hasta dos hijos, y su reciente hijo/a de hasta un
ao de edad, sabiendo que el primer ao de vida de un infante es
fundamental para su subsistencia. Es en este periodo de tiempo, que se
hace evidente la eficacia de la relacin madre-hijo/a, traducidas en la
satisfaccin de necesidades del nio, en el aspecto fsico, psicolgico de
consolidacin del vnculo afectivo, y social, de adaptabilidad al medio y
deseo de interaccin con otros.
11. ENCUESTA
1. A qu edad iniciaste tu vida sexual.
a. 11 - 13
b. 14 16
c. 17 19

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

14
12
10
8
6
4
2
0

2. Conoces de algn mtodo anticonceptivo. (nmbralo)


a. Si
b. No

20
15
10
5
0

Si

No

3. Actualmente con quien vives.


a. Sola
b. Con tus padres
c. Con tu pareja.

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

14
12
10
8
6
4
2
0

4. Qu grado de instruccin tienes.


a. Primaria
b. Secundaria
c. Superior

20
15
10
5
0

Primaria

Secundaria

5. Como es la relacin con tus padres


a. Buena
b. Mala
c. Regular

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 17

Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

12
10
8
6
4
2
0

Buena

Regular

Mala

6. Conoces de algn tipo de enfermedad de transmisin sexual


a. Si
b. No

20
15
10
5
0

Si

No

CONCLUSIONES
MADRES ADOLESCENTES

Pgina 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de
atencin mdica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente
las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situacin
de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisin alguna.
Existe una escasa informacin sobre el correcto uso de medidas
anticonceptivas y sobre la fertilidad.
El embarazo adolescente hace referencia a toda gestacin que ocurre
durante la adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 aos.

MADRES ADOLESCENTES

Pgina 19

También podría gustarte