Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental
TEMA:
MATERIA:
DOCENTE:
ESTUDIANTE
LEGAJO PERMANENTE
MEMORANDO DE PLANIFICACION DE AUDITORIA
LPAC1
TESTIMONIO DE REFERENCIA L
LPAC2
ORGANIGRAMA
LPAC3
MANUAL DE FUNCIONES
LPAC4
ESTADOS FINANCIEROS
LPAC5
PLANILLA DE SUELDOS
LPAC6
POA
LPAC7
LPAC8
MARCO LEGAL
LPAC9
MALLA TECNICA
LPAC10
CONTENIDO
1.-
TERMINOS DE REFERENCIA
4.-
AMBIENTE DE CONTROL
5.-
6.-
7.-
ADMINISTRACION DE TRABAJO
8.-
PROGRAMA DE TRABAJO
10/04/2015
PREPARADO POR
..
FECHA
14/04/2015
(SUPERVISORA
APROBADO POR
.....
FECHA
1TERMNOS DE REFERENCIA
1.1. NATURALEZA Y OBJETIVO DEL Y TRABAJO
En cumplimiento de la programacin anual de operaciones de la gerencia de
auditora extrema de la contralora departamental se efecta la planificacin
detallada de la auditoria ecolgica ambiental a practicarse en la alcaida municipal
de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El objetivo del examen es el siguiente
Verificar la implantacin y funcionamiento de reglamentos de mercados limpios e
informar sobre las operaciones de la entidad objetivo del examen objetivo del
examen y el cumplimiento de las normas generales y especficas que regulan su
accionar.
1.-PRINCIPALES RESPONSABILIDADES A NIVEL DE EMISION DE INFORMES
Como resultado del trabajo mencionamos en el punto anterior se emitir el
siguiente informe:
El anlisis del diseo y la comprobacin del funcionamiento del reglamento del
mercado limpio y del cumplimiento de las disposiciones legales en la ejecucin de
sus operaciones.
1.3.-ALCANCE
DE LA REVISION HACER
RESTRICIONES EN EL ALCANCE DEL TRABAJO
Nuestro examen se efectuara de acuerdo a
gubernamental y comprender al.................... En el
cambios en el reglamento de mercados limpios,
municipal de santa cruz, de existir los que sern
particular.
EFECTUADAS
LAS
supremo No 23215
5.-decreto
supremo No 23318-A
FECHAS
29/03/15
Etapa de programacin
30/03/15
01/04/15
02/04/15
preliminar
Informe final del sistema organizacin administrativa
2. INFORMACION SOBRE LOS ANTECEDENTES,
LAINSTITUCION Y SUS RIESGOS INHERENTES
05/05/15
OPERACIONES
DE
RECURSOS
PRESUPUESTARI
INGRESAD
EJECUCIO
INGRESADO
AL
AL
VARIACIO
N%
296933439.88
388444613
85.32%
331416347
85.32%
384100391.19
400194314
123.66%
494877315
123.66%
SOPORTE T.G.N.
148085639.11
235599256
88.96%
209589084
88.96%
SOPRTE
10849861.18
33006595
35.64%
117765582
35.65%
839969331
1057244778
PROPIOS
COPARTICIPACION
TRIBUTARIA
EXTRAORDINARIO
TOTAL
104764832
8
2.7.-ESTRUCTURA DE GASTOS
Los gastos ejecutados al. En boliviano (ultimo estado en
ejecucin proporcionado clasificado por objeto del gasto), fueron los siguientes:
GRUP
O
CONCEPTO
Presupuesta
dos
gestin.....
Ejecutado
.
ejecuci
n%
Ejecutad
o
al
Variaci
n %
80000
79973023
99.97%
.
26977
0.03%
22586929
19729009
87.35%
2857920
12.65
materiales y
suministros
3324070
2027137
53.01%
1.79693
%
46.99
4000
0
activos fijos
2995371
58.55%
3
1241641
%
41.45
5000
0
6000
0
7000
0
8000
0
Activos
financieros
Deuda
publica
transferencia
105769880
96421809
91.16%
9348071
%
8.84%
19770294
19724053
99.77%
46241
0.23%
120754
110754
91.72%
10000
8.28%
Impuestos,
regalas
u
tazas
Otros gastos
2940357
2928370
99.59%
11988
0.41%
992978
427507
43.05%
565470
56.95
Beneficios
sociales
Total egresos
18000000
1000
0
2000
0
servicios
personales
servicios no
personales
3000
0
1753730
%
0
893302746
688602883
77.09%
1663718
18.62%
86
Superabit/de
ficit
22243207
Por otra parte, las unidades operativas cuentan con ingresos de recursos propios
por venta de servicio y otros ingresos recaudados por otros conceptos
2.8.- ESTRUCTURA ORGANICA
Las actividades de la alcalda se encuentran administradas por;
FUNCIONARIO
ING. Percy Fernndez
Fernando prado
Ronald mariscal
Edwin franco
Jess Rodolfo Canda Castillo
CARGO
Alcalde
oficial mayor de planificacin
oficial mayor de medio ambiente
oficial mayor de recursos humanos
director
de
DIRECCION
PLANIFICACION
INVERSION
PROGRAMACION
DE
Y
11 concejal
1 alcalde municipal
Oficial mayor
Directores y subdirectores
Jefes de departamentos
Personales administrativos
Personal eventual
5 oficiales mayores
29 directores y subdirectores
25 jefes de departamentos
24 personal administrativo
12 personal eventual
6.3.-COMPROBACION
OPERACIN
DEL
DISEO
ESTABLECIDO
PARA
CADA
6.5.-ELABORACION DE RECOMENDACIONES
6.5.1. TRABAJO A REALIZAR: La informacin obtenida ser evaluada con el
objeto de delinear con criterio objetivo las deficiencias que surjan del anlisis del
diseo y comprobacin del reglamento de mercado limpio.
5.5.2.-PROCEDIMIENTOS: Emitir un informe de auditora control interno sobre la
eficiencia del reglamento de mercados limpios, conteniendo las situaciones antes
descritas respetando el siguiente esquema:
APELLIDO Y
NOMBRE
Lic. Liliana
bejarano
Lic. Sandra
Chura
Lic. Marlene
Choque
Lic. Ingrid
Cuellar
Ing. Leandro
Tola
Lic. Marcelo
Morales
TOTAL
HORAS
Cargo
jefe
comisin
supervisi
n
asistente
Planificac
in
11 hrs.
Ejecucin
53 hrs.
17 hrs.
asistente
ing.
Ambient
al
asesor
legal
10 hrs.
Informe
6 hrs.
17 hrs.
14 hrs.
84 hrs.
50 hrs.
50 hrs.
22 hrs.
22 hrs.
11 hrs.
21 hrs.
6 hrs.
80 hrs.
Total
6 hrs.
100 hrs.
20 hrs.
200 hrs.
APELLIDO Y NOMBRE
Lic. Sandra Chura G.
Lic. iris Echazu
Lic. Claudia Cuba
Lic. Esther Leandro B.
Lic. Leidy Caldern A.
CARGO
AUDITOR
AUDITOR
AUDITOR
AUDITOR
AUDITOR
FRIMA
FECHA
29/03/15
30/03/15
01/04/15
02/04/15
05/04/15
APELLIDO Y NOMBRE
Lic. Sandra Chura G.
Lic. iris Echazu
Lic. Claudia Cuba
Lic. Esther Leandro B.
Lic. Leidy Caldern A.
CARGO
AUDITOR
AUDITOR
AUDITOR
AUDITOR
AUDITOR
FRIMA
FECHA
/03/15
/03/15
/04/15
/04/15
ESTRUCTURA ORGANICA
SOH
cAN
eMR
aRL
iPA
ddFAFA
GIE
eM
tN
P
HONORABLE
CONCEJO
I
C
MUNICIPAL
e OF
r LO
tA A
Er
D
L L
II ee LL CC
s
i
B Y
O
E
AC
DD
AA
U
I
An
I
L
CC
e)
funciones generales:
1)
Promover el mejoramiento de la calidad de vida en el municipio mediante la
formulacin ya probacin de la poltica, planes y estrategias para el desarrollo
socio - cultural de la poblacin, el desarrollo habitacional en el habitad, el
desarrollo y prevencin del medio ambiente.
2)
Legislar el desenvolvimiento general del municipio mediante la aprobacin
de ordenanza, re3soluciones, reglamentos y otros instrumentos normativos, en el
estado, ley orgnica municipalidades. Ley de participacin popular y leyes
vigentes, tendentes a regular el comportamiento de la sociedad para consigo
misma, con el hbitat y el medio ambiente.
3)
f)
atribuciones especficas:
1) Organizar su directiva
2) elegir, cuando corresponda al alcalde municipal conforme a los establecidos en
los artculos 2001 y 2011 de constitucin poltica del estado
3)
Designar de entre sus miembros a la comisin de tica, las primeras
secciones ordinarias.
4)
Dictar y aprobar ordenanzas como normas generales del municipio y
resoluciones de orden interno y administrativo del propio consejo.
5)
Aprobar el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento urbano y
territorial a los 60 das de su presentacin por el alcalde municipal incorporando la
delimitacin de radio urbano y rural de su jurisdiccin. En caso de el consejo
municipal no se pronunciara en el plazo sealado, dicho planes y programas se
darn como aprobado.
6) aprobar los planos de zonificacin y evaluacin social o distrital, tablas de
valores segn calidad de vida del suelo, calidad y tipo de construccin, servicios y
calzadas, as como la delimitacin literal de cada una de las zonas urbanas y
zonas rurales detectadas en el proceso de zonificacin conforme a normas
nacionales vigentes propuesta del alcalde municipal.
7)
Fiscalizar la administracin de catastrales y tcnicos tributarios emitidas por
el poder ejecutivo.
8)
Revisar aprobar o rechazar el informe de ejecucin de programa de
ejecucin anual, los estados financieros, ejecucin presupuestaria y la memoria
correspondiente a cada gestin anual presentado por el alcalde municipal, dentro
de los 3 primeros meses de la gestin.
9)
Aprobar, dentro de los primeros 30 das de su presentacin en el programa
operativo anual y el presupuesto municipal, presentado por el alcalde municipal en
base al plan de desarrollo municipal, utilizando la planificacin participativa.
g)
relaciones internas:
Con la administracin municipalidades mediante el alcaide
h)
relaciones externas
Con el consejo departamental, y autoridades de la provincia.
Con el comit de vigilancia representantes de la OTBs, y ciudadana en
general.
Con representantes nacionales y autoridades de la administracin central.
Con representante de: empresas pblicas y privadas, entidades de
financiamientos, institucionales pblicas y privadas.
i)
recursos humanos:
Cinco concejales elegidos mediante voto.
Secretaria.
B)
DEPENDENCIA: NINGUNA
C)
autoridad: ejercer autoridad sobre la oficiala mayor sobre todas las
unidades de su dependencia, es decir, sobre las direcciones administrativofinanciero, tcnicas y de desarrollo humano; as como sus asesore.
D)
objetivo de la unidad: la administracin eficiente y eficaz de los recursos
humanos, fsico y financiero de la municipalidad para la adecuada prestacin de
servicio a la comunidad.
E)
funciones generales:
1.
Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades
administrativas tcnicas y financieras propias de la municipalidad en el beneficio
de la poblacin, el hbitat y el medio ambiente.
2.
Ejecutar los planes programas y proyectos de desarrollo social, cultural,
urbano-rural y ambientes programados en el programa de operaciones anual.
3.
Administrar y prestar los servicios pblicos municipales asignados por la ley
que requiere la comunidad
F)
1.
2.
3.
Promulgar, en el plazo mximo de 10 das calendario, toda ordenanza
municipal aprobada por el consejo. En caso de existir observaciones sobre la
misma deber representarlas dentro de dicho plazo.
4.
Ejecutar las decisiones del consejo y para este efecto, emitir y dictar
resoluciones
5.
Preparar, analizar, aprobar y promulgar resoluciones tcnico administrativo
del ejecutivo municipal.
6.
Hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones acuerdo y reglamentos
municipales, aprobados por el consejo municipal
7.
Determinar las estrategias y otros aspectos de la municipalidad mediante
resoluciones y darlas a conocer al consejo municipal.
8.
Planificar y dirigir la administracin de recursos humanos en lo referente al
reclutamiento, de leccin, contratacin, promocin, rotaciones, capacitacin
desarrollo y jubilacin Conforme a disposiciones legales vigente y elaborar y
presentar ante el concejo municipal programa alternativa de administracin salarial
y prestacin de servicios sociales a nivel institucional.
Lic. Liliana Bejarano M.
9.
10.
11.
Coordinar y dirigir la elaboracin de planes, programas y proyectos de
desarrollo local, asegurando la compatibilidad de los mismos con los planes y
programas de desarrollo sectorial regional nacional.
12.
Definir los objetivos polticas y estrategias para el desarrollo y ejecucin del
plan de desarrollo municipal para el largo, mediano y corto plazo.
13.
Elaborar y elevar ante el consejo para su consideracin y aprobacin el plan
de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento urbano y territorial con sus
normas y reglamentos asegurando su elaboracin participativa y su coordinacin y
compatibilidad con los planes y programas de desarrollo departamental y nacional,
para su aprobacin dentro de los 90 das de gestin.
14.
Dirigir la elaboracin del programa y de operaciones anuales y prees
coordinado con la oficial mayor y unidades tcnicos administrativos y financiero en
el marco de proceso de planificacin participativas y los objetivos y poltico
delineado por el consejo municipal y elaborar ante este rgano, para su
consideracin y aprobacin, hasta el.....de noviembre de la gestin anterior.
15.
Presentar el POA y presupuesto aprobado por el consejo municipal al
ministerio de hacienda para efectivizar los desembolsos de coparticipacin
tributaria.
16.
Elaborar y elevar ante el consejo, para su consideracin y aprobacin
mediante ordenanzas municipal el plan de uso de suelo de su respectiva
jurisdiccin.
17.
Dirigir y controlar la ejecucin de programa de operaciones anuales y el
presupuesto de la municipalidad.,
18.
Dirigir la planificacin administracin ejecucin y control de los proyectos y
programas de obras y servicios pblicos que ejecuta todas las unidades tcnicas y
operativas de la institucin
19.
Ejecutar los planes, programas y proyectos de desarrollo humano
sostenible aprobados por consejos pudiendo para ellos suscribir contrato y realizar
negocios jurdicos en general.
20.
Garantizar que aquellas reas calificadas de riesgo para la construccin, no
sean ocupadas con fines de viviendas y equipamiento.
21.
Presentar informes peridicos ante el consejo sobre la ejecucin de los
diferentes planes programas y proyectos, as como responder a los pedidos con
los informes escrito u orales que el cumplimientos a las tarea de fiscalizacin los
concejales de conformidad
22.
23.
Elaborar y proponerse al consejo municipal, para su aprobacin y revisin al
poder ejecutivo y los planes de zonificacin y valuacin zona, tablas una de la
zona detectada por el proceso de zonificacin.
24.
Supervisar la administracin catastro urbano y rural en la institucin o darlo
en concesin a terceros previa autorizacin del consejo, de acuerdo a las normas
catastrales y tcnico-tributarias emitidas por el poder ejecutivo.
25.
Presentar proyecto de reglamento de rgimen interno, aprobacin del
consejo municipal.
26.
Elaborar y aplicar los reglamentos especficos para implantar eh
institucionalizar los procesos de administracin y de control gubernamental en ei
marco de las normas bsicas respectivas.
27.
ley.
28.
Solicitar el auxilio de la fuerza pblica para hacer cumplir las ordenanzas,
resoluciones y disposiciones municipales
29.
Establecer previa aprobacin del consejo, empresas pblicas o mixtas para
la presentacin de servicios directos por la municipalidad.
30.
Presidir los consejos de administracin o los directorios de las empresas,
con facultad de delegar su representacin en oros funcionarios de jerarqua
31.
Aplicar el reglamento de honores, destitucin premios y con decoraciones
manipules.
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
OBJETO DE LA LEY
Artculo 1.
La presente Ley tiene por objeto la proteccin y conservacin del medio ambiente
y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relacin a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la poblacin.
Artculo 2.
Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible, el proceso
mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generacin, sin poner
en riesgo la satisfaccin de necesidades de las generaciones futuras. La
concepcin de desarrollo sostenible implica una tarea global de carcter
permanente.
Artculo 3.
El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nacin,
su proteccin y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden
pblico.
Artculo 4.
La presente Ley es de orden pblico, inters social, econmico y cultural.
TITULO II
DE LA GESTION AMBIENTAL
CAPITULO I
DE LA POLITICA AMBIENTAL
Artculo 5.
La poltica nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de
vida de la poblacin, sobre las siguientes bases:
1.
Definicin de acciones gubernamentales que garanticen la preservacin,
conservacin, mejoramiento y restauracin de la calidad ambiental urbana y rural.
2.
Promocin del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando
en cuenta la diversidad cultural del pas.
3.
Promocin de la conservacin de la diversidad biolgica garantizando el
mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del pas.
4.
Optimizacin y racionalizacin el uso de aguas, aire suelos y otros recursos
naturales renovable garantizando su disponibilidad a largo plazo.
5.
Incorporacin de la dimensin ambiental en los procesos del desarrollo
nacional.
6.
Incorporacin de la educacin ambiental para beneficio de la poblacin en
su conjunto.
7.
Promocin y fomento de la investigacin cientfica y tecnolgica relacionada
con el medio ambiente y los recursos naturales.
8.
Establecimiento del ordenamiento territorial, a travs de la zonificacin
ecolgica, econmica, social y cultural. El ordenamiento territorial no implica una
alteracin de la divisin poltica nacional establecida.
9.
Creacin y fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologas
necesarias para el desarrollo de planes y estrategias ambientales del pas,
priorizando la elaboracin y mantenimiento de cuentas patrimoniales con la
finalidad de medir las variaciones del patrimonio natural nacional.
10.
Compatibilizacin de las polticas nacionales con las tendencias de la
poltica internacional en los temas relacionados con el medio ambiente
precautelando la soberana y los intereses nacionales.
CAPITULO II
DEL MARCO INSTITUCIONAL
Artculo 6.
Crase la Secretara Nacional del Medio Ambiente (SENMA) dependiente de la
Presidencia de la Repblica como organismo encargado de la gestin ambiental.
El Secretario Nacional del Medio Ambiente tendr el Rango de Ministro de Estado,
ser designado por el Presidente de la Repblica, y concurrir al Consejo de
Ministros.
Artculo 7.
La Secretara Nacional del Medio Ambiente, tiene las siguientes funciones bsicas:
1.
Formular y dirigir la poltica nacional del Medio Ambiente en concordancia
con la poltica general y los planes nacionales de desarrollo econmico y cultural.
2.
Incorporar la dimensin ambiental al Sistema Nacional de Planificacin. Al
efecto, el Secretario Nacional del Medio Ambiente participar como miembro titular
del Consejo Nacional de Economa y Planificacin (CONEPLAN).
3.
Planificar, coordinar, evaluar y controlar las actividades de la gestin
ambiental.
5.
Normar, regular y fiscalizar las actividades de su competencia en
coordinacin con las entidades pblicas sectoriales y departamentales.
6.
Aprobar o rechazar y supervisar los Estudios de Evaluacin de Impacto
Ambiental de carcter nacional, en coordinacin con los Ministerios Sectoriales
respectivos y las Secretaras Departamentales del Medio Ambiente.
7.
Promover el establecimiento del ordenamiento territorial, en coordinacin
con las entidades pblicas y privadas, sectoriales y departamentales.
8.
Artculo 8.
Cranse los Consejos Departamentales del Medio Ambiente (CODEMA) en cada
uno de los Departamentos del pas como organismos de mxima decisin y
consulta a nivel departamental, en el marco de la poltica nacional del medio
ambiente establecida con las siguientes funciones y atribuciones:
a)
b)
Priorizar y aprobar los planes, programas y proyectos de carcter ambiental
elevados a su consideracin a travs de las Secretaras Departamentales.
c)
Aprobar normas y reglamentos de mbito departamental relacionados con
el medio ambiente.
d)
Supervisar y controlar las actividades encargadas a las Secretaras
Departamentales.
e)
Elevar ternas ante el Secretario Nacional del Medio Ambiente para la
designacin del Secretario Departamental del Medio Ambiente.
f)
Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y las resoluciones emitidas por los
mismos.
Corresponde a los Gobiernos Departamentales convocar a las instituciones
regionales, pblicas, privadas, cvicas, empresariales, laborales y otras para la
conformacin de los Consejos Departamentales del Medio Ambiente, estarn
compuestos por siete representantes, de acuerdo a lo dispuesto por la
reglamentacin respectiva.
Artculo 9.
Cranse las Secretaras Departamentales del Medio Ambiente como entidades
descentralizadas de la Secretara Nacional del Medio Ambiente, cuyas
atribuciones principales, sern las de ejecutar las polticas departamentales
emanadas de los Consejos Departamentales del Medio Ambiente, velando porque
las mismas se encuentren enmarcadas en la poltica nacional del medio ambiente.
CAPITULO III
DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL
Artculo 11.
La planificacin del desarrollo nacional y regional del pas deber incorporar la
dimensin ambiental a travs de un proceso dinmico permanente y concertado
entre las diferentes entidades involucradas en la problemtica ambiental.
Artculo 12.
Son instrumentos bsicos de la planificacin ambiental:
a)
La formulacin de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo
plazo, a nivel nacional, departamental y local.
b)
El ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los
ecosistemas, la localizacin de asentamientos humanos y las necesidades de la
conservacin del medio ambiente y los recursos naturales.
c)
El manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y otra
unidad geogrfica.
d)
e)
Los mecanismos de
interinstitucional e interregional.
coordinacin
concertacin
intersectorial,
f)
g)
Artculo 13.
2.
3.
No requiere de EIA analtica especfica pero puede ser aconsejable su
revisin conceptual.
4.
No requiere de EIA.
Artculo 26.
Las obras, proyectos o actividades que por sus caractersticas requieran del
Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental segn lo prescrito en el artculo
anterior, con carcter previo a su ejecucin, debern contar obligatoriamente con
la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), procesada por los organismos
sectoriales competentes, expedida por las Secretaras Departamentales del Medio
Ambiente y homologada por la Secretara Nacional. La homologacin deber
verificarse en el plazo perentorio de veinte das, caso contrario, quedar la DIA
consolidada sin la respectiva homologacin.
CAPITULO V
Artculo 31.
Queda prohibida la introduccin, depsito y trnsito por territorio nacional de
desechos txicos, peligrosos, radioactivos u otros de origen interno y/o externo
que por sus caractersticas constituyan un peligro para la salud de la poblacin y el
medio ambiente.
El trfico ilcito de desechos peligrosos ser sancionado de conformidad a las
penalidades establecidas por Ley.
TITULO IV
DE LOS RECURSOS NATURALES EN GENERAL
CAPITULO I
DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Artculo 32.
Es deber del Estado y la sociedad preservar, conservar, restaurar y promover el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, entendidos para los fines
de esta Ley, como recursos biticos, flora y fauna, y los abiticos como el agua,
aire y suelo con una dinmica propia que les permite renovarse en el tiempo.
Artculo 33.
Se garantiza el derecho de uso de los particulares sobre los recursos naturales
renovables, siempre y cuando la actividad que se establezca sobre los mismos no
sea perjudicial al inters colectivo y asegure su uso sostenible y de conformidad
con el artculo 34 de la presente Ley.
Artculo 34.
Las leyes especiales que se dicten para cada recurso natural, debern establecer
las normas que regulen los distintos modos condiciones y prioridades de adquirir
el derecho de uso de los recursos naturales renovables de dominio pblico, de
acuerdo a caractersticas propias de los mismos, potencialidades regionales y
aspectos sociales, econmicos y culturales.
Artculo 35.
Los departamentos o regiones donde se aprovechen recursos naturales deben
participar directa o indirectamente de los beneficios de la conservacin y/o la
utilizacin de los mismos, de acuerdo a lo establecido por Ley, beneficios que
sern destinados a propiciar el desarrollo sostenible de los departamentos o
regiones donde se encuentren.
CAPITULO II
DEL RECURSO AGUA
Artculo 36.
Las aguas en todos sus estados son de dominio originario del Estado y
constituyen un recurso natural bsico para todos los procesos vitales. Su
utilizacin tiene relacin e impacto en todos los sectores vinculados al desarrollo,
por lo que su proteccin y conservacin es tarea fundamental del Estado y la
sociedad.
Artculo 37.
Constituye prioridad nacional la planificacin, proteccin y conservacin de las
aguas en todos sus estados y el manejo integral y control de las cuencas donde
nacen o se encuentran las mismas.
Artculo 38.
El Estado promover la planificacin, el uso y aprovechamiento integral de las
aguas, para beneficio de la comunidad nacional, con el propsito de asegurar su
disponibilidad permanente, priorizando acciones a fin de garantizar agua de
consumo para toda la poblacin.
Artculo 39.
El Estado normar y controlar el vertido de cualquier sustancia o residuo lquido,
slido o gaseoso que cause o pueda causar la contaminacin de las aguas o la
degradacin de su entorno.
Los organismos correspondientes reglamentarn el aprovechamiento integral, uso
racional, proteccin y conservacin de las aguas.
CAPITULO III
Artculo 44.
La Secretara Nacional del medio ambiente, en coordinacin con los organismos
sectoriales y departamentales, promover el establecimiento del ordenamiento
territorial con la finalidad de armonizar el uso del espacio fsico y los objetivos del
desarrollo sostenible.
Artculo 45.
Es deber del Estado normar y controlar la conservacin y manejo adecuado de los
suelos.
El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios en coordinacin con la
Secretara Nacional del Medio Ambiente, establecer los reglamentos pertinentes
que regulen el uso, manejo y conservacin de los suelos y sus mecanismos de
control de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento territorial.
CAPITULO V
DE LOS BOSQUES Y TIERRAS FORESTALES
Artculo 46.
Los bosques naturales y tierras forestales son de dominio originario del Estado, su
manejo y uso debe ser sostenible. La autoridad competente establecida por Ley
especial, en coordinacin con sus organismos departamentales descentralizados,
normar el manejo integral y el uso sostenible de los recursos del bosque para los
fines de su conservacin, produccin, industrializacin y comercializacin, as
como tambin y en coordinacin con los organismos competentes, la preservacin
de otros recursos naturales que forman parte de su ecosistema y del medio
ambiente en general.
Artculo 47.
La autoridad competente establecida por Ley especial, clasificar los bosques de
acuerdo a su finalidad considerando los aspectos de conservacin, proteccin y
produccin, asimismo valorizar los bosques y sus resultados servirn de base
para la ejecucin de planes de manejo y conservacin de recursos, coordinando
con las instituciones afines del sector.
Artculo 48.
Las entidades de derecho pblico fomentarn las actividades de investigacin a
travs de un programa de investigacin forestal, orientado a fortalecer los
proyectos de forestacin, mtodos de manejo e industrializacin de los productos
forestales. Para la ejecucin de los mismos, se asignarn los recursos necesarios.
Artculo 49.
La industria forestal deber estar orientada a favorecer los intereses nacionales,
potenciando la capacidad de transformacin, comercializacin y aprovechamiento
adecuado de los recursos forestales, aumentando el valor agregado de las
especies aprovechadas, diversificando la produccin y garantizando el uso
sostenible de los mismos.
Artculo 50.
Las empresas madereras debern reponer los recursos maderables extrados del
bosque natural mediante programas de forestacin industrial, adems del
cumplimiento de las obligaciones contempladas en los planes de manejo. Para los
programas de forestacin industrial en lugares diferentes al del origen del recurso
extrado, el Estado otorgar los mecanismos de incentivo necesarios.
Artculo 51.
Declrese de necesidad pblica la ejecucin de los planes de forestacin y agro
forestacin en el territorio nacional, con fines de recuperacin de sueldos,
proteccin de cuencas, produccin de lea, carbn vegetal, uso comercial e
industrial, y otras actividades especficas.
CAPITULO VI
DE LA FLORA Y LA FAUNA SILVESTRE
Artculo 52.
El Estado y la sociedad deben velar por la proteccin, conservacin y restauracin
de la fauna y flora silvestre, tanto acutica como terrestre, consideradas
patrimonio del Estado, en particular de las especies endmicas, de distribucin
restringida, amenazadas y en peligro de extincin.
Artculo 53.
Las universidades, entidades cientficas y organismos competentes pblicos y
privados, debern fomentar y ejecutar programas de investigacin y evaluacin de
la fauna y flora silvestre, con el objeto de conocer su valor cientfico, ecolgico,
econmico y estratgico para la nacin.
Artculo 54.
El Estado debe promover y apoyar el manejo de la fauna y flora silvestres, en base
a informacin tcnica, cientfica y econmica, con el objeto de hacer un uso
sostenible de las especies autorizadas para su aprovechamiento.
Artculo 55.
Es deber del Estado preservar la biodiversificacin y la integridad del patrimonio
gentico de la flora y fauna tanto silvestre como de especies nativas
domesticadas, as como normar las actividades de las entidades pblicas y
privadas, nacionales o internacionales, dedicadas a la investigacin, manejo y
ejecucin de proyectos del sector.
Artculo 56.
CAPITULO VII
DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
Artculo 58.
El Estado a travs del organismo competente fomentar el uso sostenible de los
recursos hidro biolgico aplicando tcnicas de manejo adecuadas que eviten la
prdida o degradacin de los mismos.
Artculo 59.
La extraccin, captura y cultivo de especies hidro biolgicas que se realizan
mediante la actividad pesquera u otras, sern normadas mediante legislacin
especial.
CAPITULO VIII
DE LAS AREAS PROTEGIDAS
Artculo 60.
Las reas protegidas constituyen reas naturales con o sin intervencin humana,
declaradas bajo proteccin del Estado mediante disposiciones legales, con el
propsito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genticos,
ecosistemas naturales, cuencas hidrogrficas y valores de inters cientfico,
esttico, histrico, econmico y social, con la finalidad de conservar y preservar el
patrimonio natural y cultural del pas.
Artculo 61.
Las reas protegidas son patrimonio del Estado y de inters pblico y social,
debiendo ser administradas segn sus categoras, zonificacin y reglamentacin
en base a planes de manejo, con fines de proteccin y conservacin de sus
recursos naturales, investigacin cientfica, as como para la recreacin, educacin
y promocin del turismo ecolgico.
Artculo 62.
La Secretara Nacional y las Secretaras Departamentales del Medio Ambiente son
los organismos responsables de normar y fiscalizar el manejo integral de las reas
Protegidas.
3.
Las pasturas naturales situadas en las alturas y zonas inundadizas,
utilizadas con fines de pastoreo debern ser aprovechadas conforme a su
capacidad de produccin de biomasa y carga animal.
4.
El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios establecer en la
reglamentacin correspondiente, normas tcnicas y de control para chaqueos,
desmontes, labranzas, empleo de maquinaria agrcola, uso de agroqumicos,
rotaciones, prcticas de cultivo y uso de praderas.
Artculo 67.
Las instituciones de investigacin agropecuaria encargadas de la generacin y
transferencia de tecnologas, debern orientar sus actividades a objeto de elevar
los ndices de productividad a largo plazo.
CAPITULO X
DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
Artculo 68.
Pertenecen al dominio originario del Estado todos los recursos naturales no
renovables, cualquiera sea su origen o forma de yacimiento, se encuentren en el
subsuelo o suelo.
Artculo 69.
Para los fines de la presente Ley, se entiende por recursos naturales no
renovables, aquellas sustancias que encontrndose en su estado natural originario
no se renuevan y son susceptibles de agotarse cuantitativamente por efecto de la
accin del hombre o de fenmenos naturales.
Artculo 71.
DE LA EDUCACION AMBIENTAL
CAPITULO I
DE LA EDUCACION AMBIENTAL
Artculo 81.
El Ministerio de Educacin y Cultura, las Universidades de Bolivia, la Secretara
Nacional y los Consejos Departamentales del Medio Ambiente, definirn polticas y
estrategias para fomentar, planificar y desarrollar programas de educacin
ambiental formal y no formal, en coordinacin con instituciones pblicas y privadas
que realizan actividades educativas.
Artculo 82.
El Ministerio de Educacin y Cultura incorporar la temtica ambiental con
enfoque interdisciplinario y carcter obligatorio en los planes y programas en todos
los grados niveles, ciclos, y modalidades de enseanza del sistema educativo, as
como de los Institutos Tcnicos, de formacin, capacitacin, y actualizacin
docente, de acuerdo con la diversidad cultural y las necesidades de conservacin
del pas.
Artculo 83.
Las universidades autnomas y privadas orientarn sus programas de estudio y
de formacin tcnica y profesional en la perspectiva de contribuir al logro del
desarrollo sostenible y la proteccin del medio ambiente.
Artculo 84.
Los medios de comunicacin social, pblicos o privados, deben fomentar y facilitar
acciones para la educacin e informacin sobre el medio ambiente y su
conservacin, de conformidad a reglamentacin a ser establecida por el Poder
Ejecutivo.
TITULO VIII
DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA
CAPITULO I
DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA
Artculo 85.
Corresponde al Estado y a las instituciones tcnicas especializadas:
a)
Promover y fomentar la investigacin y el desarrollo cientfico y tecnolgico
en materia ambiental.
b)
Apoyar el rescate, uso y mejoramiento de las tecnologas tradicionales
adecuadas.
Lic. Liliana Bejarano M.
c)
Controlar la introduccin o generacin de tecnologas que atenten contra el
medio ambiente.
d)
Fomentar la formacin de recursos humanos y la actividad cientfica en la
niez y la juventud.
e)
Administrar y controlar la transferencia de tecnologa de beneficio para el
pas.
Artculo 86.
El Estado dar prioridad y ejecutar acciones de investigaciones cientfica y
tecnolgica en los campos de la biotecnologa, agroecologa, conservacin de
recursos genticos, uso de energas, control de la calidad ambiental y el
conocimiento de los ecosistemas del pas.
TITULO IX
DEL FOMENTO E INCENTIVOS A LAS ACTIVIDADES DEL MEDIO AMBIENTE
CAPITULO I
DEL FONDO NACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE
Artculo 87.
Crase el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) dependiente de la
Presidencia de la Repblica, como organismo de Administracin descentralizada,
con personera jurdica propia y autonoma de gestin, cuyo objetivo principal ser
la captacin interna o externa de recursos dirigidos al financiamiento de planes,
programas, proyectos, investigacin cientfica y actividades de conservacin del
medio ambiente y de los recursos naturales.
Artculo 88.
El Fondo Nacional para el Medio Ambiente, contar con un Directorio como
organismo de decisin presidido por el Secretario Nacional del Medio Ambiente,
constituido por tres representantes del Poder Ejecutivo, tres de los Consejos
Departamentales del Medio Ambiente y uno designado por las Instituciones
bolivianas no pblicas sin fines de lucro, vinculadas a la problemtica ambiental,
de acuerdo a reglamentacin.
Artculo 89.
Las prioridades para la recaudacin de fondos as como los programas, planes y
proyectos aprobados y financiados por el Fondo Nacional para el Medio Ambiente,
deben estar enmarcados dentro de las polticas nacionales, departamentales y
locales, establecidas por los organismos pertinentes. La Contralora General de la
Repblica deber verificar el manejo de recursos del Fondo Nacional para el
Medio Ambiente.
TITULO XI
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, DE LAS INFRACCIONES
ADMINISTRATIVAS Y DE LOS DELITOS AMBIENTALES
CAPITULO I
DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA
Artculo 95.
La Secretara Nacional del Medio Ambiente y/o las Secretaras Departamentales
con la cooperacin de las autoridades competentes realizarn la vigilancia e
inspeccin que consideren necesarias para el cumplimiento de la presente Ley y
su reglamentacin respectiva.
Para efectos de esta disposicin el personal autorizado tendr acceso a lugares o
establecimientos objeto de dicha vigilancia e inspeccin.
Artculo 96.
Las autoridades a que se hace referencia en el artculo anterior, estarn facultadas
para requerir de las personas naturales o colectivas, toda informacin que
conduzca a la verificacin del cumplimiento de las normas prescritas por esta ley y
sus reglamentos.
CAPITULO II
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL
Artculo 97.
La Secretara Nacional del Medio Ambiente y/o las Secretaras Departamentales,
en base a los resultados de las inspecciones, dictarn las medidas necesarias
para corregir las irregularidades encontradas, notificndolas al interesado y
otorgndole un plazo adecuado para su regularizacin.
Artculo 98.
En caso de peligro inminente para la salud pblica y el medio ambiente, la
Secretara Nacional del Medio Ambiente y/o las Secretaras Departamentales
ordenarn, de inmediato, las medidas de seguridad aprobadas en beneficio del
bien comn.
CAPITULO III
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y SUS PROCEDIMIENTOS
Lic. Liliana Bejarano M.
Artculo 99.
Las contravenciones a los preceptos de esta Ley y las disposiciones que de ella
deriven sern consideradas como infracciones administrativas, cuando ellas no
configuren un delito.
Estas violaciones sern sancionadas por la autoridad administrativa competente y,
de conformidad con el reglamento correspondiente.
Artculo 100.
Cualquier persona natural o colectiva, al igual que los funcionarios pblicos tienen
la obligacin de denunciar ante la autoridad competente, la infraccin de normas
que protejan el medio ambiente.
Artculo 101.
Para los fines del artculo 100 deber aplicarse el procedimiento siguiente:
a)
Presentada la denuncia escrita, la autoridad receptora en el trmino
perentorio de 24 horas sealar da y hora para la inspeccin, la misma que se
efectuar dentro de las 72 horas siguientes debiendo en su caso, aplicarse el
trmino de la distancia. La Inspeccin se efectuar en el lugar donde se hubiere
cometido la supuesta infraccin, debiendo levantarse acta circunstanciada de la
misma e inmediatamente iniciarse el trmino de prueba de 6 das a partir del da y
hora establecido en el cargo.
Vencido el trmino de prueba, en las 48 horas siguientes impostergablemente se
dictar la correspondiente Resolucin, bajo responsabilidad.
b)
La Resolucin a dictarse ser fundamentada y determinar la sancin
correspondiente, ms el resarcimiento del dao causado. La mencionada
Resolucin, ser fundamentada tcnicamente y en caso de verificarse
contravenciones o existencia de daos, la Secretara del Medio Ambiente solicitar
ante el Juez competente la imposicin de las sanciones respectivas y
resarcimiento de daos.
La persona que se creyere afectada con esa Resolucin podr hacer uso del
recurso de apelacin en el trmino fatal de tres das computables desde su
notificacin. Recurso que ser debidamente fundamentado para ser resuelto por la
autoridad jerrquicamente superior. Para efectos de este procedimiento, se seala
como domicilio legal obligatorio de las partes, la Secretara de la autoridad que
conoce la infraccin.
c)
Si del trmite se infiriese la existencia de delito, los obrados sern remitidos
al Ministerio Pblico para el procesamiento penal correspondiente.
CAPITULO IV
DE LA ACCION CIVIL
Artculo 102.
La accin civil derivada de los daos cometidos contra el medio ambiente podr
ser ejercida por cualquier persona legalmente calificada como un representante
apropiado de los intereses de la colectividad afectada. Los informes elaborados
por los organismos del Estado sobre los daos causados, sern considerados
como prueba pericial preconstituda.
En los autos y sentencias se determinar la parte que corresponde de la
indemnizacin y resarcimiento en beneficio de las personas afectadas y de la
nacin. El resarcimiento al Estado ingresar al Fondo Nacional para el Medio
Ambiente y se destinar preferentemente a la restauracin del medio ambiente
daado por los hechos que dieron lugar a la accin.
CAPITULO V
DE LOS DELITOS AMBIENTALES
Artculo 103.
Todo el que realice acciones que lesionen, deterioren, degraden, destruyan el
medio ambiente o realice actos descritos en el artculo 20, segn la gravedad del
hecho, comete una contravencin o falta, que merecer la sancin que fija la Ley.
Artculo 104.
Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 206 del Cdigo
Penal, cuando una persona, al quemar campos de labranza o pastoreo, dentro de
los lmites que la reglamentacin establece, ocasione incendio en propiedad ajena,
por negligencia o con intencionalidad, incurrir en privacin de libertad de dos a
cuatro aos.
Artculo 105.
Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja los incisos 2) y 7) del Art.
216 del Cdigo Penal Especficamente cuando una persona:
a)
Envenena, contamina o adultera aguas destinadas al consumo pblico, al
uso industrial agropecuario o pisccola, por encima de los lmites permisibles a
establecerse en la reglamentacin respectiva.
b)
Quebrante normas de sanidad pecuaria o propague epizootias y plagas
vegetales.
Se aplicar pena de privacin de libertad de uno diez aos.
Artculo 106.
Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 223 del Cdigo
Penal, cuando destruya, deteriore, sustraiga o exporte bienes pertinentes al
dominio pblico, fuentes de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio
arqueolgico, histrico o artstico nacional, incurriendo en privacin de libertad de
uno a seis aos.
Lic. Liliana Bejarano M.
Artculo 107.
El que vierta o arroje aguas residuales no tratadas, lquidos qumicos o
bioqumicos, objetos o desechos de cualquier naturaleza, en los cauces de aguas,
en las riberas, acuferos, cuencas, ros, lagos, lagunas, estanques de aguas,
capaces de contaminar o degradar las aguas que excedan los lmites a
establecerse en la reglamentacin, ser sancionado con la pena de privacin de
libertad de uno a cuatro aos y con la multa de cien por ciento del dao causado.
Artculo 108.
El que ilegal o arbitrariamente interrumpa o suspenda el servicio de
aprovisionamiento de agua para el consumo de las poblaciones o las destinadas,
al regado, ser sancionado con privacin de libertad de hasta dos aos, ms
treinta das de multa equivalente al salario bsico diario.
Artculo 109.
Todo el que tale bosques sin autorizacin, para fines distintos al uso domstico del
propietario de la tierra amparado por ttulo de propiedad, causando dao y
degradacin del medio ambiente ser sancionado con dos o cuatro aos de pena
de privacin de libertad y multa equivalente al cien por ciento del valor del bosque
talado.
Si la tala se produce en reas protegidas o en zonas de reserva, con dao o
degradacin del medio ambiente, la pena privativa de libertad y la pecuniaria se
agravarn en un tercio.
Si la tala se hace contraviniendo normas expresas de produccin y conservacin
de los bosques, la pena ser agravada en el cien por ciento, tanto la privacin de
libertad como la pecuniaria.
Artculo 110.
Todo el que con o sin autorizacin cace, pesque, o capture, utilizando medios
prohibidos como explosivos, sustancias venenosas y las prohibidas por normas
especiales, causando dao, degradacin del medio ambiente o amenace la
extincin de las especies, ser sancionado con la privacin de libertad de uno a
tres aos y multa equivalente al cien por ciento del valor de los animales
pescados, capturados o cazados.
Si esa caza, pesca o captura se efecta en reas protegidas o zonas de reserva o
en perodos de veda causando dao o degradacin del medio ambiente, la pena
ser agravada en un tercio y multa equivalente al cien por ciento del valor de las
especies.
Artculo 111.
El que incite, promueva, capture y/o comercialice el producto de la cacera,
tenencia, acopio, transporte de especies animales y vegetales, o de sus derivados,
sin autorizacin, o que estn declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de
extincin a las mismas, sufrir la pena de privacin de libertad de hasta dos aos
Lic. Liliana Bejarano M.
perdiendo las especies, las que sern devueltas a su hbitat natural, si fuere
aconsejable, ms la multa equivalente al cien por ciento del valor de stas.
Artculo 112.
El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales lquidos, slidos o
gaseosos poniendo en peligro la vida humana y/o siendo no asimilables por el
medio ambiente, o no cumpla las normas sanitarias y de proteccin ambiental,
sufrir la pena de privacin de libertad de hasta dos aos.
Artculo 113.
El que autorice, permita, coopere o coadyuve al depsito, introduccin o transporte
en territorio nacional de desechos txicos peligrosos, radioactivos y otros de
origen externo, que por sus caractersticas constituyan un peligro para la salud de
la poblacin y el medio ambiente, transfiera e introduzca tecnologa contaminante
no aceptada en el pas de origen as como el que realice el trfico ilcito de
desechos peligrosos, ser sancionado con la pena de privacin de libertad de
hasta diez aos.
Artculo 114.
Los delitos tipificados en la presente Ley son de orden pblico y sern procesados
por la justicia ordinaria con sujecin al Cdigo Penal y al Cdigo de Procedimiento
Penal.
Las infracciones sern procesadas de conformidad a esta Ley y sancionadas por
la autoridad administrativa competente.
Artculo 115.
Cuando el funcionario o servidor pblico sea autor, encubridor o cmplice de
contravenciones o faltas tipificadas por la presente Ley y disposiciones afines,
sufrir el doble de la pena fijada para la correspondiente conducta.
TITULO XII
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artculo 116.
Las actividades a desarrollarse que se encuentren comprendidas dentro del
mbito de la presente Ley, debern ajustarse a los trminos de la misma, a partir
de su vigencia. Para las actividades establecidas antes de la vigencia de esta Ley,
se les otorgar plazo perentorio para su adecuacin, mediante una disposicin
legal que clasificar estas actividades y se otorgar un plazo perentorio adecuado
a las mismas. Este plazo en ningn caso ser superior a los cinco aos.
Artculo 117.
CODIGO DE COMERCIO
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo N 06038 de 23 de marzo de 1962 fueron
organizadas las Comisiones Codificadoras para la elaboracin de proyectos de
nuevos cuerpos legales, con el propsito de renovar la vieja estructura jurdica del
pas. Que, por Decreto Supremo N 10426 de 23 de agosto de 1972, fueron
promulgados los Cdigos de Familia, de Comercio, Penal y de Procedimiento
Penal, puestos en vigencia en virtud del Decreto Supremo N 19772 de 1 de
marzo de 1973.
POR TANTO;
SE RESUELVE:
Art. 1.- Aprubese y promulgase como Ley de la Repblica el Cdigo de
Comercio en su Ttulo Preliminar y sus Cuatro Libros con 1.693 artculos y cinco
disposiciones transitorias, en sustitucin del texto promulgado mediante Decreto
Supremo N 10426 de 23 de agosto de 1972.
Art. 2 El Cdigo de Comercio entrar en vigencia en todo el territorio de la
Repblica a partir del 6 de agosto del presente ao. (Vigente desde el 1 de enero
de 1978).
Art. 3 Encomindese al Ministerio de Finanzas el estudio y conclusin de los
siguientes proyectos: Ley de Bancos y otras entidades financieras; Ley de
Entidades Aseguradoras; Ley Orgnica de la Comisin Nacional de Valores y el
Reglamento de la Oferta Pblica. Al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: el
estudio y elaboracin de los Proyectos de Reglamento del Registro de Comercio y
de la Direccin de Sociedades por Acciones estableciendo su organizacin
interna, funcionamiento, atribuciones y responsabilidades. Estos Proyectos sern
presentados con la debida anticipacin a la vigencia del Cdigo de Comercio.
Art. 4.- Abrogase el Cdigo Mercantil de 13 de noviembre de 1834, sus Leyes
complementarias y modificatorias, derogndose todas las disposiciones contrarias
al presente Cdigo.
Los seores Ministros de Estado en los Despachos del Interior, Migracin y
Justicia, Finanzas e Industria, Comercio y Turismo, quedan encargados de la
ejecucin y cumplimiento del presente Decreto Ley. Es dado en el Palacio de
Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticinco das del mes de febrero de mil
novecientos setenta y siete aos.
(Fdo.) Gral. HUGO BANZER SUAREZ, Oscar Adrizola Valda, Juan Pereda
Asbn, Ren Bernal Escalante, Juan Lechn Surez, Carlos Calvo Galindo, Jaime
Nio de Guzmn, Julio Trigo Ramrez, Carlos Rodrigo Lea Plaza, Mario Vargas
Salinas, Alfonso Villalpando A., Alberto Natusch Busch, Guillermo Jimnez Gallo,
Guido Vildoso Caldern, Santiago Maesse Roca.
CODIGO DE COMERCIO
DECRETO LEY N 14379 DE 25 DE FEBRERO DE 1977
TTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
1)
La compra de mercaderas o bienes muebles destinados a su venta en el
mismo estado o despus de alguna transformacin, y la subsecuente enajenacin
de ellos, as como su permuta;
2)
La adquisicin o alquiler de maquinaria en general o implementos para
alquilarlos o subalquilarlos y el alquiler o subalquiler de los mismos;
3)
La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la
enajenacin de acciones, cuotas o partes de inters del fondo social;
4)
La recepcin de dinero en prstamo o mutuo con garanta o sin ella, para
proporcionarlo en prstamo a inters y los prstamos subsiguientes, as como dar
habitualmente prstamos de dinero a inters;
5)
La compra o permuta de ttulos-valores pblicos o privados, con el nimo de
negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptacin o negociacin de los mismos;
6)
Las operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la
representacin o agencias de firmas nacionales o extranjeras;
7)
Las fianzas, avales y otras garantas otorgadas en actos y operaciones
mercantiles;
8)
La actividad empresarial de las entidades que medien habitualmente entre
la oferta y la demanda publica de recursos financieros, as como las operaciones y
servicios de intermediacin de las mismas, y el cambio de monedas;
9)
La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuos, sobre
daos patrimoniales y personas.
10)
La actividad industrial dedicada a la fabricacin de bienes mediante la
transformacin de materias primas, adquiridas o de propia produccin;
11)
La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a ttulo
oneroso, cualquiera sea la va o medio utilizado; as como la del ramo de
comunicaciones;
12)
La actividad empresarial de depsito de mercaderas y bienes, as como de
suministros;
13)
La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes,
bares, cafs, espectculos pblicos y otros establecimientos semejantes;
14)
La actividad empresarial de publicacin de peridicos, editoriales,
tipografas, fotografas, multicopias, libreras, noticias, informaciones y
propaganda;
15)
La actividad empresarial de sanatorios, clnicas, farmacias y otras similares,
incluyendo las funerarias;
16)
La actividad empresarial de construcciones y edificaciones en general
comprendiendo las dedicadas a montajes, instalaciones y otros;
17)
La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, as como al
aprovechamiento y explotacin de recursos naturales renovables y no renovables:
18)
19)
Las empresas privadas d educacin y enseanza organizadas con fines
de lucro;
20)
21)
Los dems actos y contratos regulados por este Cdigo. (Cdigo de
Comercio: vigente desde el 1 de enero de 1978)
Art. 7o. (ACTOS COMERCIALES POR CONEXION). Asimismo, quedan sujetos a
este Cdigo los actos realizados por los comerciantes en conexin con sus
actividades comerciales y los ejecutados por cualquier persona cuando tengan por
objeto el cumplimiento de obligaciones comerciales.
Art. 8o. (ACTOS NO COMERCIALES). No son actos comerciales:
1)
La produccin y negociacin que hacen directamente los agricultores,
ganaderos, avicultores y otros similares de los frutos y productos de sus cosechas,
ganados, aves y otros, a menos que tal produccin y negociacin constituya, por
s misma, una actividad empresarial.
2)
La prestacin directa de servicios por los profesionales, as como la
creacin cientfica o artstica y su enajenacin por su autor;
3)
Los trabajos u oficios manuales o de servicio de los artesanos, obreros y
otros, establecidos sin condicin de empresarios y cuya subsistencia depende del
producto de aqullos;
4)
Las pensiones familiares atendidas personalmente por su propietario,
cuando ste realice esa actividad como un medio de subsistencia;
5)
La adquisicin de frutos, mercaderas y otros bienes con destino al
consumo o uso del adquirente o el ofrecimiento ocasional de cualquier excedente,
y
6)
La adquisicin y disposicin de bienes inmuebles, salvo la ejercida por
empresas dedicadas habitualmente a ese giro.
Art. 9o. (ACTOS MERCANTILES MIXTOS). Si el acto es comercial para una de las
partes, se rige tambin por las disposiciones de este Cdigo. (Arts. 424 a 442
Cdigo de Comercio).
Art. 10.- (EMPRESAS ESTATALES). Las empresas estatales, municipales u otras
fiscales, no son empresas comerciales, pero pueden efectuar actos de comercio
con los particulares y, en cuanto a esos actos, quedan sujetos a este Cdigo y
leyes especiales sobre la materia. (Arts. 1o, 430, 440, 448 a 490, 1692 a 1693,
1213 Cdigo de Comercio).
Art. 11.- (BIENES MERCANTILES). Son bienes mercantiles:
Lic. Liliana Bejarano M.
2)
Las mercaderas elaboradas o por elaborar y otros bienes muebles que se
transfieran por o/a empresas mercantiles;
3)
Los bienes inmuebles, cuando sean objeto del giro comercial de la
empresa;
4)
Los ttulos-valores;
5)
La propiedad industrial, el nombre, los avisos, las marcas de fbricas, las
patentes, licencias de uso y explotacin y dems signos anlogos cuando
constituyan objeto de comercio, y
6)
2.
Los plazos en das que determine este Cdigo, cuando la norma aplicable
no disponga expresamente lo contrario, se entendern siempre referidos a das
hbiles administrativos en tanto no excedan de diez (10) das y siendo ms
extensos se computarn por das corridos.
3.
Los plazos y trminos comenzarn a correr a partir del da siguiente hbil a
aquel en que tenga lugar la notificacin o publicacin del acto y concluyen al final
de la ltima hora del da de su vencimiento.
En cualquier caso, cuando el ltimo da del plazo sea inhbil se entender siempre
prorrogado al primer da hbil siguiente.
4.
Se entienden por momentos y das hbiles administrativos, aquellos en los
que la Administracin Tributaria correspondiente cumple sus funciones, por
consiguiente, los plazos que vencieren en da
2.
Los Convenios y Tratados Internacionales aprobados por el Poder
Legislativo.
3.
4.
Las Leyes
5.
6.
Resoluciones Supremas.
7.
Las dems disposiciones de carcter general dictadas por los rganos
administrativos facultados al efecto con las limitaciones y requisitos de formulacin
establecidos en este Cdigo.
Tambin constituyen fuente del Derecho Tributario las Ordenanzas Municipales de
tasas y patentes, aprobadas por el Honorable Senado Nacional, en el mbito de
su jurisdiccin y competencia.
II. Tendrn carcter supletorio a este Cdigo, cuando exista vaco en el mismo, los
principios generales del Derecho Tributario y en su defecto los de otras ramas
jurdicas que correspondan a la naturaleza y fines del caso particular.
Artculo 6 (Principio de Legalidad o Reserva de Ley).
I. Slo la Ley puede:
1.
Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la
obligacin tributaria; fijar la base imponible y alcuota o el lmite mximo y mnimo
de la misma; y designar al sujeto pasivo.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones
tributarias.
8.
III.
Las Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto por la
Constitucin Poltica del Estado, cuyo hecho generador es el uso o
aprovechamiento de bienes de dominio pblico, as como la obtencin de
autorizaciones para la realizacin de actividades econmicas.
Artculo 10 (Impuesto). Impuesto es el tributo cuya obligacin tiene como hecho
generador una situacin prevista por Ley, independiente de toda actividad estatal
relativa al contribuyente.
Artculo 11 (Tasa).
I. Las tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestacin de
servicios o la realizacin de actividades sujetas a normas de Derecho Pblico
individualizadas en el sujeto pasivo, cuando concurran las dos (2) siguientes
circunstancias:
1.
Que dichos servicios y actividades sean de solicitud o recepcin obligatoria
por los administrados.
2.
Que para los mismos, est establecida su reserva a favor del sector pblico
por referirse a la manifestacin del ejercicio de autoridad.
II.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual o la
contraprestacin recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al
Estado.
III.
La recaudacin por el cobro de tasas no debe tener un destino ajeno al
servicio o actividad que constituye la causa de la obligacin.
Artculo 12 (Contribuciones Especiales). Las contribuciones especiales son los
tributos cuya obligacin tiene como hecho generador, beneficios derivados de la
realizacin de determinadas obras o actividades estatales y cuyo producto no
debe tener un destino ajeno a la financiacin de dichas obras o actividades que
constituyen el presupuesto de la obligacin. El tratamiento de las contribuciones
especiales emergentes de los aportes a los servicios de seguridad social se
sujetar a disposiciones especiales, teniendo el presente Cdigo carcter
supletorio.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.- La presente Ley determina con carcter general los derechos y
obligaciones emergentes del trabajo, con excepcin del agrcola, que ser objeto
de disposicin especial. Se aplica tambin a las explotaciones del Estado y
cualquiera asociacin pblica o privada, aunque no persiga fines de lucro, salvo
las excepciones que se determinan.
ARTICULO 2.- Patrono es la persona natural o jurdica que proporciona trabajo,
por cuenta propia o ajena, para la ejecucin o explotacin de una obra o empresa.
Empleado y obrero es el que trabaja por cuenta ajena. Se distingue el primero por
prestar servicios en tal carcter; o por trabajar en oficina con horario y condiciones
especiales, desarrollando un esfuerzo predominantemente intelectual. Quedan
comprendidos en esta categora de empleados todos los trabajadores favorecidos
por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por presentar servicios de ndole
material o manual comprendindose en esta categora, tambin, al que prepara o
vigila el trabajo de otros obreros, tales como capataces y vigilantes.
ARTICULO 3.- En ninguna empresa o establecimiento el nmero de trabajadores
extranjeros podr exceder del 15 por ciento del total y comprender
exclusivamente a tcnicos.
El personal femenino tampoco podr pasar del 45% en las empresas o
establecimientos que, por su ndole, no requieren usar el trabajo de stas en una
mayor proporcin. Se requiere ser de nacionalidad boliviana para desempear las
funciones de Director, Administrador, Consejero y Representante en las
instituciones del Estado, y en las particulares cuya actividad se relacione
directamente con los intereses del Estado, particularmente en el orden econmico
y financiero.
ARTICULO 4.- Los derechos que esta Ley reconoce a los trabajadores son
irrenunciables, y ser nula cualquier convencin en contrario.
b)
c)
d)
Inasistencia injustificada de ms de seis das continuos (D.S. 1592 de 19 de
abril de 1949);
e)
f)
g)
ARTICULO 17.- El Contrato a plazo fijo podr rescindirse por cualquiera de las
causas indicadas en el Artculo anterior, y caso distinto, se estar a lo dispuesto
por el Artculo 13.
ARTICULO 18.- En caso de conflicto colectivo y siempre que se hubieren llenado
las disposiciones contenidas en el Captulo pertinente de esta Ley, no se requerir
el aviso previo en la forma estatuida.
ARTICULO 19.- El clculo de la indemnizacin se har tomando en cuenta el
trmino medio de los sueldos o salarios de los tres ltimos meses.
ARTCULO 20.- Ley de 2 de noviembre de 1944 modificatoria del Art. 20 de la
L.G.T.:
Para los efectos del desahucio, indemnizacin, retiro forzoso o voluntario, el
tiempo de servicios para empleados y obreros se computar a partir de la fecha en
que stos fueron contratados, verbalmente o por escrito, incluyendo los meses
que se reputan de prueba y a los que se refiere e! Art. 13 del D.L. de 24 de mayo
de 1939, modificado por el Art. 1.- de la Ley de 8 de diciembre de 1942
ARTICULO 21.- En los contratos a plazo fijo se entender existir reconduccin si
el trabajador contina sirviendo vencido el trmino del convenio.
ARTICULO 22.- El contrato de trabajo requiere, para alcanzar eficacia jurdica ser
refrendado por la autoridad del trabajo o la administrativa, en defecto de aquella.
Conc. Arts. 14,15, 16 y 84 del D. Reglamentario.
1-NORMAS DE AUDITORIA
Normas de auditora.1.
el examen deber ser llevado a cabo por una persona o personas que
tengan adecuado entretenimiento, tcnicas y habilidad profesional (competencia
profesional).
2.
en todos los asuntos relativos al trabajo que se desarrolla el auditor o
auditores debern siempre mantener independencia de criterio (actitud mental de
independencia)
3.
En la conclusin del examen y en la preparacin del informe deber
siempre ejercerse una adecuada responsabilidad profesional (cuidados
profesionales)
Normas relativas a la ejecucin del trabajo.1.
El trabajo deber ser adecuadamente planeado y los asistentes, en su
caso, debern ser supervisados de forma adecuada
2.
Deber llevarse a cabo un adecuado estudio y evaluacin del control
interno existente, como base para determinar la confianza que se puede depositar
en el mismo y, consecuentemente el alcaide de los procedimientos de auditoria
3.
Deber obtenerse evidencia comprobatoria suficiente y competente por
medio de inspeccin, observaciones, preguntas y confirmaciones, para contar con
una base razonable para opinar acerca de los estados financieros sujeto al
examen.
Normas relativas al dictamen o informe
1.
El informe deber mencionar si los estados financieros fueron preparados
de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados,
2.
Asimismo deber indicarse si dichos principios han sido consistentemente
observado en el ejercicio en curso, en relacin con los ejercicios anteriores
3.
Las revelaciones informativas contenidas en los estados financieros
debern considerarse como razonablemente adecuadas, a menos que se
mencionen lo contrario en el texto del dictamen.
2-NORMAS DE CONTABILIDAD
NC
1
"PRINCIPIOS
ACEPTADOS"
DE
CONTABILIDAD
GENERALMENTE
Equidad
Ente
Bienes Econmicos
Moneda de Cuenta
Empresa en Marcha
Valuacin al Costo
Ejercicio
Devengado
Realizacin
Los resultados econmicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operacin que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista
de la legislacin o prcticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operacin. Debe establecerse
con carcter general que el concepto "realizado" participa del concepto
devengado.
Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el ms bajo, o bien que una operacin se
contabilice de tal modo que la alcuota del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar tambin diciendo: "contabilizar todas las prdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".
La exageracin en la aplicacin de este principio no es conveniente si resulta en
detrimento de la presentacin razonable de la situacin financiera y el resultado de
las operaciones
Uniformidad
REALIZACION
Principios que hacen a las cualidades de la informacin
OBJETIVIDAD
EXPOSICION
PRUDENCIA
UNIFORMIDAD
Principios dados por el medio socioeconmico
ENTE
BIENES ECONOMICOS
EMPRESA EN MARCHA
MONEDA DE CUENTA
EJERCICIO
1.
La relacin que existe entre los principios de valuacin al costo y la de
realizacin es que ambos establecen el valor que puede tener un bien de cambio.
El primero, como su nombre lo indica, determina el valor de costo; el punto de
realizacin determinara el valor de venta de un bien, ya que para su cuantificacin
el evento econmico se ha considerado ya terminado.
2.
La relacin existente entre los principios de realizacin y devengado es que
ambos se aplican cuando el acto econmico se ha llevado a cabo. Esto es de vital
importancia ya que de esta forma los actos econmicos realizados se vern
reflejados en los resultados del perodo al que realmente corresponde y as se
podr tambin cumplir con el principio de ejercicio.
3.
La relacin que existe entre los principios de materialidad y uniformidad es
que el primero es el que alterar al segundo. La uniformidad de un ejercicio se
ver afectada cuando surja un cambio significativo (de importancia relativa), Un
ejemplo sera un cambio de presentacin, en su valuacin, en su descripcin o en
cualquier elemento que pudiera significar algn cambio en las decisiones.
FECHA DE INICIO
: 10/04/2015
FECHA DE FINALIZACION
: 14/04/2015
ENCARGADO
GERENTE
LEGAJO CORRIENTE
CONCLUSION...............................................................................LCAC3
PLANILLA DE DEFICIENCIA........................................................LCAC4
CUESTIONARIO...........................................................................LCAC5
ley de municipalidades
2.-
ordenanzas municipales
3.-
Ley 1178
4.-
5.-
CONCEPTO
FECHA
APELLIDO
NOMBRE
Y CARGO
Lic.
Liliana
Bejarano
Lic.
Sandra
Chura
Lic.
Marleny
choque
Lic.
Ingrid
Cuellar
Ing.
Leandro
Tola
Lic.
Marcelo
Morales
Total Horas
PLANIFICACION
Jefe de Comisin
11 hrs.
Supervisin
53 hrs.
EJECUSION
INFORME
17 hrs.
TOTAL
6 hrs.
17 hrs.
14 hrs.
84 hrs.
Asistente
50 hrs.
50 hrs.
Asistente
22 hrs.
22 hrs.
11 hrs.
21 hrs.
Ing. Ambiental
10 hrs.
Asesor legal
6 hrs.
80
6 hrs.
100 hrs.
20 hrs.
200 hrs.
Programa de trabajo
Objetivo de auditora.- verifique la implementacin y establecimiento y realizacin
de mejorar la situacin sonora del barrio ambaibos, de la calle guabir del 2 do
anillo interno, conforme a la normativa vigente.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORA
REF/PT
HECHO
POR
SUPERVISADO
POR
PREPARADOR POR:
..
ENCARGADO COMISIN
FIRMA
..
GERENTE
..
CONSULTOR
REVISADO Y APROBADO:
..
FECHA
..
FECHA
FECHA
Antecedentes
Objetivo
Objeto
Alcance
Metodologa
R.- se recomienda al ilustre consejo municipal poner al tanto sobre dicha ley a sus
funciones pblicas
3.-CONCLUSION:
Se ha evidenciado que la ordenanza municipal 043/2006 aunque se cumple en su
plenitud cuenta con un grado de deficiencia no muy considerable lo cual no afecta
mucho al municipio de santa cruz de la sierra. Por lo tanto la deficiencia no es muy
significativa teniendo en cuenta los aos en que se encuentran vigentes la
ordenanza.
4.-
RECOMENDACIN:
T/R
: VISTO EN ORIGINAL