Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicologia 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Preguntas propuestas

3
2015
Aptitud acadmica
Matemtica
Comunicacin
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales

Psicologa
Percepcin

B) alucinacin.
C) percepcin.

NIVEL BSICO

D) imaginacin.
E) exterocepcin.

1. El proceso que nos permite integrar, organizar


e interpretar la informacin recibida por los
sentidos se denomina
A) sensacin.
B) memoria.
C) motivacin.
D) percepcin.
E) atencin.

2. Cuando se integran las cualidades sensoriales

5. La percepcin especial que se recibe por medio de los sentidos, los cuales no son los habituales canales sensoriales, se conoce como
A) percepcin extrasensorial.
B) ley del cierre.
C) ilusin ptica.
D) reflexin.
E) evocacin.

de un objeto en la mente, esa representacin


se conoce como
A) perceptor.
B) objeto perceptible.
C) percepto.

NIVEL INTERMEDIO

6. Cul de las siguientes fases no sucede en el


acto perceptual?

D) sensacin.
E) estmulo.

A) Se integran las cualidades del objeto.


B) Se organiza en algo reconocible al objeto.

3. El principio .............. menciona que el todo es


ms que la suma de sus partes.

C) Se reestructura el objeto en una forma


novedosa.
D) Se interpreta el objeto perceptible.

A) holstico
B) figura-fondo

E) Se atribuyen cualidades captadas con anterioridad.

C) cierre
D) completamiento
E) discriminacin

4. La alteracin en la que se percibe algo en donde no existe un proceso psicofsico real se refiere a la
A) ilusin.

7. Seale lo correcto respecto al principio de


figura y fondo.

A) La figura es percibida difusamente.


B) El fondo se retiene mejor en la memoria.
C) El percepto es mejor cuando son diferentes.
D) Comnmente, la figura rodea al fondo.
E) No hay intercambio de los elementos.
2

Psicologa
8. Una diferencia entre la ilusin y la alucinacin
es que, en la primera,

D) percepcin patolgica.
E) ilusin.
NIVEL AVANZADO

A) el objeto no est presente.


B) puede ser subjetiva.
C) es una falsa percepcin.

10. Mario afirma que escucha voces que es impo-

D) hay una distorsin del objeto.


E) es una alteracin perceptual.

9. El confundir de lejos un cigarrillo con una tiza


sera un caso de

sible que estn en el lugar donde l se encuentra. Si tales voces existen en realidad, pero en
un lugar lejano, podemos afirmar que lo que l
presenta es una
A) ilusin objetiva.
B) ilusin subjetiva.
C) espejismo.
D) falsa percepcin.
E) percepcin extrasensorial.

A) alucinacin.
B) miopa.
C) sensacin errnea.

Psicologa
Memoria
NIVEL BSICO

C) secundaria.
D) a largo plazo.
E) remota.

1. El proceso psicolgico que permite la retencin


y actualizacin de informacin conocida en el

5. Sofa oye una cancin por primera vez y va

pasado se denomina

registrando la msica y compases de dicho

A) emocin.

denomina

ritmo. La etapa que se est describiendo se

B) pensamiento.
C) memoria.
D) imaginacin.
E) percepcin.

2. La alteracin de la memoria que implica la


prdida de eventos almacenados antes o des-

A) evocacin.
B) fijacin.
C) conservacin.
D) reconocimiento.
E) almacenamiento.

pus del inicio de la misma se denomina


A) paramnesia.

NIVEL INTERMEDIO

B) alucinacin.
C) amnesia.
D) ilusin.
E) falsa percepcin.

3. Atkinson y Shiffrin estudiaron en el enfoque


modlico lo que sucede con la informacin
durante la etapa de
A) fijacin.
B) conservacin.
C) recuperacin.
D) localizacin.
E) evocacin.

4. Los almacenes de la memoria son tres. Aquel

6. Respecto al olvido, seale lo correcto.


A) Es equivalente a la amnesia.
B) Es una grave alteracin de la memoria.
C) Puede ser de tipo dj vu y jamais vu.
D) Es la incapacidad de recuperar informacin.
E) Ocurre comnmente por lesiones cerebrales.

7. Al mirar una fotografa, Romina se da cuenta


de que las personas de dicha imagen son sus
compaeros de promocin y que fue tomada
en Huaraz en el ao 2011. Las etapas descritas
son respectivamente

que aloja contenidos que fueron atendidos,


pero no repasados o provistos de significados

A) fijacin y evocacin.

se denomina memoria

B) evocacin y almacenamiento.
C) reconocimiento y localizacin.

A) sensorial.

D) fijacin y localizacin.

B) a corto plazo.

E) evocacin y reconocimiento.
4

Psicologa
8. Respecto a la paramnesia, determine la ver-

D) evocacin.
E) eventos paranormales.

dad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones.


I. Es una alteracin en la evocacin.

II. El dj vu es un falso reconocimiento.

III. En el jamais vu hay un desconocimiento de


sucesos vividos.
A) FVV

B) VVV C) FFV

D) VFV E) FVF

NIVEL AVANZADO

10. Relacione

I. La informacin es llevada a la conciencia.

II. El contenido es registrado en el cerebro.

III. El recuerdo es ubicado en un tiempo y


espacio.

9. Despus de sufrir un accidente, a Ral se le

a. localizacin

hace difcil mantener una conversacin, pues

b. evocacin

constantemente olvida lo que se le acaba de

c. fijacin

decir. El probable diagnstico de su problema


A) Ia, IIc, IIIb

mnmico sera

B) Ia, IIb, IIIc


A) amnesia.

C) Ib, IIc, IIIa

B) dj vu.

D) Ib, IIa, IIIc

C) jamais vu.

E) Ic, IIa, IIIb

Psicologa
Pensamiento I

B) abstraer
C) generalizar

NIVEL BSICO

D) razonar
E) juzgar

1. El proceso que nos permite crear representaciones mentales generales, abstractas de los
objetos y sus relaciones se denomina
A) pensamiento.
B) percepcin.
C) memoria.
D) sensacin.
E) pasin.

2. La estrategia del pensamiento que busca abreviar pasos en la solucin de problemas, ape-

5. Las diversas facetas que la actividad pensante presenta y emplea para poder generar las
representaciones mediadoras y la solucin de
problemas se conocen como
A) formas del pensar.
B) estrategias del pensar.
C) tipos de pensamiento.
D) operaciones del pensar.
E) productos del pensamiento.

lando a la intuicin es
A) el algoritmo.

NIVEL INTERMEDIO

B) la heurstica.
C) el razonar.
D) el juzgar.

6. Respecto a las funciones de la actividad pensante resulta incorrecto afirmar que

E) el abstraer.

3. En la comparacin se establecen ............. y


............. entre elementos.
A) segmentaciones - reintegraciones
B) lo comn - esencial

A) generan conceptos.
B) establecen juicios.
C) forman preceptos.
D) obtienen conclusiones.
E) solucionan problemas.

C) similitudes - divergencias
D) identidades - convergencias
E) aseveraciones - conclusiones

4. Seale aquella operacin del pensar que nos


permite aislar la cualidad ms importante de
los elementos.

7. Los algoritmos podran ser mejor usados ante


los siguientes problemas.

A) El juego de ajedrez.
B) No encontrar nuestras llaves y tener la urgencia de ingresar a nuestras casas.
C) No acordarse del tema e intentar tantear.

A) analizar

D) Ejercicios de identidades trigonomtricas.


E) Alimentarse sin saber cocinar.
6

Psicologa
8. Ante un problema, ............... descompone el

C) comparacin.

problema y ............... vuelve a reunir cada uno


de los datos con los fines de su resolucin.

D) recuperacin.

A) el anlisis - la sntesis
B) la sntesis - la comparacin
C) la comparacin - la generalizacin
D) la generalizacin - la abstraccin
E) el anlisis - la generalizacin

9. La operacin mental que hace posible establecer un patrn comn de elementos, a partir de
haber descartado otros por no presentar ese
patrn comn e incluido los elementos que si
lo presentaban se denomina

E) intuicin.
NIVEL AVANZADO

10. En el examen de admisin, despus de leer un


texto, se le pide a Luis que determine cul es
el tema del mismo. Qu operacin mental se
necesitar emplear?
A) anlisis
B) abstraccin
C) inferencia

A) generalizacin.

D) juzgar

B) algoritmo.

E) heurstica

Psicologa
Pensamiento II y Creatividad

5. El pensamiento y la imaginacin pueden generar en nosotros la capacidad de resolver pro-

NIVEL BSICO

blemas de manera original y novedosa, creando elementos tiles. Esto es lo que se conoce

1. La forma de pensar ms simple cuyo producto

como

surge a partir de la generalizacin y la abstraccin se denomina

A) creatividad.
B) transduccin.

A) analizar.

C) imaginacin creadora.

B) sintetizar.

D) percepcin.

C) conceptuar.

E) paramnesia.

D) razonar.
E) inducir.

NIVEL INTERMEDIO

2. Las principales formas del razonamiento son


6. Si se nos presenta un problema matemtico,

A) tcnica y razonamiento.

recordamos una frmula y la aplicamos al pro-

B) induccin y deduccin.

blema especfico. En este caso, la forma del

C) induccin y tcnica.

pensar empleada es

D) mtodo y deduccin.
E) simple y compleja.

A) el razonamiento ascendente.
UNAC 2007-II

B) la imaginacin productora.
C) el falso recuerdo.

3. Al relacionar juicios somos capaces de generar

D) el razonamiento deductivo.

nuevos juicios, la forma del pensar donde se

E) la fijacin.

establecen dichas relaciones se conoce como


A) juzgar.

7. Respecto a los tipos de razonamiento, seale


la secuencia correcta de verdad (V) o false-

B) generalizar.
C) imaginar.

dad(F) de los siguientes enunciados.


I. El razonamiento inductivo llega a conclu-

II. El razonamiento deductivo llega a conclu-

III. Es comn que el razonamiento descenden-

D) atender.
E) razonar.

siones probables.
siones generales.

4. El proceso cognitivo que permite generar imgenes jams representadas se denomina

te tenga como premisa a las leyes.

A) pensamiento.

A) VVF

B) inteligencia.

B) VVV

C) imaginacin.

C) VFV

D) creatividad.

D) FFV

E) ilusin.

E) FVV
8

Psicologa
8. Respecto a la segunda forma del pensar, seale lo incorrecto.

D) ms frecuente o tpico en los infantes.


E) el elemento ms determinante en la inteligencia humana.

A) Tiene principio de la realidad.


B) Posee valor veritativo.

NIVEL AVANZADO

C) Se establecen relaciones entre conceptos.


D) Se realizan inferencias.
E) Debe haber lgica en las relaciones estable-

10. Una diferencia entre imaginacin y creatividad,


es que esta ltima

cidas.

9. Respecto a la imaginacin, podemos afirmar

A) es un proceso psicolgico.
B) es novedoso.

que es

C) es la capacidad de generar nuevas cosas en


la prctica.

A) un proceso conativo.
B) bsico.

D) genera imgenes novedosas.

C) mejor en nios que en adultos.

E) permite la solucin de problemas.

Psicologa
Lenguaje

5. La primera forma de comunicacin en el hombre es a travs de

NIVEL BSICO
A) el llanto.
B) la sonrisa.
C) el arrullo.
D) el canturreo.
E) el habla pivotal.

1. La capacidad exclusivamente humana que


permite la comunicacin haciendo uso de signos y smbolos se refiere
A) al pensamiento.
B) a la comunicacin.
C) a la memoria.
D) a la sensacin.
E) al lenguaje.

NIVEL INTERMEDIO

6. Armando suele decir da para comunicar sus diversas necesidades; por ello, su madre atiende
ms a sus gestos que a su palabra. En qu
etapa del desarrollo lingstico se encontrar
Armando?

2. El lenguaje tiene entre sus funciones el poder


hacer uso de signos que permitan sustituir elementos de la realidad, esta funcin por la que
el signo sustituye al objeto o permite su representacin mental se denomina

A) lenguaje telegrfico
B) balbuceo
C) egocntrico
D) holofrsica
E) monlogo

A) semitica.
B) ldica.
C) fctica.
D) apelativa.
E) potica.

3. Gracias al lenguaje podemos controlar nuestro


mundo interno e influir en los dems. Esta
propiedad se conoce como
A) representativa.
B) comunicadora.
C) reguladora.
D) emotiva.
E) metalingstica.

4. Seale la etapa que se caracteriza por una


comunicacin en la que an no hay relacin
entre lo que se vocaliza y lo que se representa
mentalmente.
A) holofrsica.
B) lingstica.
C) telegrfica.
D) prelingstica.
E) egocntrica.

7. Relacione la funcin del lenguaje con su de








finicin.
I. semitica
II. comunicacional
III. argumentativa
IV. regulatoria
a. Permite compartir nuestra vida mental.
b. Establece una relacin entre los significantes y significados.
c. Es un medio para influir en la conducta.
d. A partir de l podemos validar o no las
ideas.
A) Ib, IIa, IIId, IVc
B) Id, IIe, IIIa, IVb
C) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) Ic, IId, IIIb, IVa
E) Ib, IIc, IIId, IVa
10

Psicologa
8. Sebastin puede combinar ms de dos pala-

C) Es simprxica.

bras, pero an sigue obviando las que son me-

D) Es un lenguaje muy sinttico.

nos necesarias en su lxico. De acuerdo con

E) Es parte de la etapa lingstica.

el enunciado anterior, existe la posibilidad de


que Sebastin este transitando por una etapa
lingstica denominada
A) canturreo.

NIVEL AVANZADO

10. Seale la afirmacin incorrecta respecto a las

B) gorgoritos.

etapas del desarrollo lingstico.

C) holofrsica.
D) telegrfica.

A) Durante la holofrase, la accin comunica

E) monlogo.

ms que la palabra.

9. Indique la caracterstica que no corresponde


al habla holofrsica.

B) La primera forma de lenguaje es el llanto.


C) El habla telegrfica omite palabras de poca
carga semntica.

A) Una sola palabra puede expresar diversas

D) En el habla egocntrica, lo que ms busca


el nio es ser un expositor que otra cosa.

ideas.
B) Solo son palabras, pero an no hay pensamiento (idea).

E) En la adolescencia, el lenguaje es tambin


connotado.

11

Anual Integral
Percepcin
01 - D

03 - A

05 - A

07 - C

09 - E

02 - C

04 - B

06 - C

08 - D

10 - E

01 - C

03 - B

05 - B

07 - C

09 - A

02 - C

04 - B

06 - D

08 - A

10 - C

01 - A

03 - C

05 - A

07 - D

09 - A

02 - B

04 - B

06 - C

08 - A

10 - B

Memoria

Pensamiento I

Pensamiento II y Creatividad
01 - C

03 - E

05 - A

07 - C

09 - D

02 - B

04 - C

06 - D

08 - D

10 - C

01 - E

03 - C

05 - A

07 - A

09 - B

02 - A

04 - D

06 - D

08 - D

10 - B

Lenguaje

También podría gustarte