Caracteristicas Finca Lechera
Caracteristicas Finca Lechera
Caracteristicas Finca Lechera
MVZ Crdoba
13(2):1333-1342, 2008
1333
ORIGINAL
RESUMEN
Objetivo. Caracterizar las fincas productoras de leche y las prcticas administrativas,
tcnicas y de manejo en Boyac. Materiales y mtodos. Estudio epidemiolgico descriptivo,
a travs de encuestas y registros rutinarios de la finca. Las variables se agruparon en
categoras ambientales, de infraestructura, produccin y administrativas. Se utilizaron el
2 de Pearson y ANOVA para diferencia entre medias. Resultados. La temperatura ambiental
promedio fue de 13.5 ( 2.18) C, la altura promedio de 2.630 ( 205,5) m.s.n.m, precipitacin
promedio anual de 49.81 ( 5,35)mm; la extensin de las fincas oscil entre 9 y 89 ha, con
una media de 43.35 ha, la asistencia tcnica se tuvo en el 95% de las fincas, un 75% en
salud animal y un 25% en reproduccin animal. La produccin promedio de leche fue de 16.5
litros/vaca/da, la administracin de las fincas es realizada principalmente por mayordomos.
El 90% de los propietarios tienen estudios universitarios relacionados con actividades diferentes
al sector agropecuario. Conclusiones. Las fincas son pequeas comparadas con otras
regiones lecheras nacionales y mundiales, la media de produccin lctea es mayor que en
otras regiones, hay baja gestin administrativa y se considera actividad anexa a los ingresos
de los propietarios. Se hace necesario implementar estrategias de capacitacin o cursos de
manejo, prevencin y control de enfermedades a mayordomos y operarios, cursos de gestin
de empresas agropecuarias para mejorar sus renglones productivos.
Palabras clave: Boyac, fincas, gestin empresarial, lechera.
1333
1334
ABSTRACT
Objective. To characterize the administrative, technical and management practice, on
milk farms in Boyac. Materials and methods. A descriptive epidemiologic study was
conducted utilizing questionnaires and observations of routine daily farm registries. The
variables were grouped in categories including environment, infrastructure, production and
administration. Descriptive statistical analysis was conducted; Pearson Chi square and
ANOVA were used to evaluate significant differences. Results. The average ambient environmental temperature was 13.5C (SD 2.18); the mean elevation was 2.630m m.s.l (SD
205.5); mean yearly precipitation was 49.81 mm (SD 5.35). Farms varied in size from 9 to
89 ha, with a mean of 43.35 ha. Technical assistance was used in 95% of farms, including
75% in animal health and 25% animal reproduction. The mean milk production was 16.5
liters/cow/day. Most farms were overseen by a foreman. 90% of the owners had studied
disciplines in universities that were different from agriculture. Conclusions. The farms
studied were small compared to other milk farms, both nationally and internationally. The
mean milk production is high when compared to other regions, with low administrative
overhead and complementary activity related to income of the owners. It is important to
implement strategies to increase capacity for the management of milk farms by development of agro-business courses that could be offered to the foremen of the farms in order to
assist in the improvement of production lines.
Key words: Boyaca, milk farm, factory management, cattle.
INTRODUCCIN
La dinmica de la produccin de leche en
Colombia, ha venido acompaada por el
desarrollo del consumo de productos lcteos.
Esto ha llevado a alcanzar, en los ltimos
aos, un nivel de auto abastecimiento
cercano al 98.5% (1).
La produccin nacional de leche fresca ha
presentado en la ltima mitad del siglo un
aumento en forma rpida y sostenida. El
Ministerio de Agricultura (2) report que
pas de 728 millones de litros en 1950 a
1.879 millones en 1978 y se calcula en 6.975
millones de litros en 2004.
El sistema de produccin de lechera
especializada aporta 52% y el de doble
propsito el 48% restante. La tasa de
crecimiento anual para el periodo 19942004 fue del 3,5%. De los cuales el
Altiplano Boyacense aporta el 6.6%,
pertenecientes al sistema de produccin
lechera especializada (3).
La evolucin inicial de la produccin de leche
en Colombia estuvo muy relacionada con el
desarrollo de la ganadera de clima fro (1),
MATERIALES Y MTODOS
Sitio de estudio y seleccin de fincas.
Previa autorizacin del comit de tica de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC,
se desarroll un estudio epidemiolgico
descriptivo, a travs de encuestas, con
seguimiento prospectivo durante 7 meses
(6). Se consultaron fuentes primarias de
informacin, se seleccionaron 20 fincas
productoras de leche de diferentes municipios
(Arcabuco, Tunja, Tuta, Sotaquir, Paipa,
Duitama, Tibasosa, Sogamoso, Iza y
Firavitoba), a travs de muestreo por
conveniencia (6). La seleccin se hizo con
base en la receptividad de los ganaderos,
facilidad de muestreo, acceso a registros
de produccin, registros de sanidad y salud
y diversidad de manejo.
Recoleccin de la informacin. El
cuestionario aplicado se dividi en tres
secciones, la primera informacin sobre las
condiciones ambientales y reas de
distribucin de la finca, las segundas sobre
el sistema de produccin lechera y la tercera
especificas a la administracin y gestin de
la finca. De esta forma se obtuvo informacin
de las variables relacionadas con los
aspectos de inventario ganadero, uso del
1335
RESULTADOS
Caractersticas de los terrenos. En la
tabla 1 se aprecian las medidas de tendencia
central y dispersin de las variables
ambientales y fsicas del estudio. Se
consideran la variabilidad de las fincas en su
estructura y dimensiones del terreno, no se
observaron variaciones significativas en las
precipitaciones, temperatura y brillo solar
importantes durante los meses de
seguimiento (p>0.05).
El promedio de distancia de las fincas al
centro de procesamiento de leche fue de
150 km, a lo largo de una carretera buena y
asfaltada que se dirige a Bogot. En
promedio la distancia de la carretera
principal a la finca es de 1.6 km por carretera
destapada pero en buen estado tanto en
poca de lluvias como en poca seca. En
promedio la distancia de la finca al municipio
ms cercano fue de 9 km. Esto ofrece una
informacin del grado de fortaleza para
comercializar los productos de la zona, por
su cercana a la capital del pas que cuenta
con una poblacin aproximada de 7 millones
de habitantes o potenciales consumidores.
En el 35% de las fincas desmalezan una
vez al ao, el 20% desmalezan dos veces
y el 45% de las fincas no desmalezan. De
estos el 15% desmalezan con qumicos, el
5% desmaleza manualmente y el 80%
desmaleza en forma mixta. En total de
fincas se gastan en promedio 56 das
desmalezando por ao; con un promedio
1336
1337
1338
Tabla 3. Comparacin de medias para precio, produccin, vacas en ordeo y potreros por poca
de lluvia y sequa
1339
1340
DISCUSIN
La caracterizacin de las fincas aport
conocimientos sobre los diferentes aspectos
tomados en la encuesta como: datos
climatolgicos, uso actual del suelo,
inventario ganadero, produccin de leche,
1341
REFERENCIAS
1.
2.
3.
1342
4.
9.
5.
6.
7.
8.