Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Borrador de Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y ECONOMICA DE LAS MICROCUENCAS LECHERAS DE


LA REGION PUNO.

RESUMEN
El estudio se llevó con el objetivo de determinar la eficiencia productiva y económica de los
sistemas lecheros ubicados en las microcuencas – Puno; siendo elegidas las unidades de producción
lechera bajo un muestreo estratificado. Los resultados de la eficiencia productiva evidencian que la
producción de leche/vaca-hato y vaca ordeñada son altamente heterogénea (2,531 a 4,955 kg), ésta
guarda relación inversa con el tamaño y la localización de las microcuencas. En promedio las vacas de
hatos pequeños y las ubicadas próximos al anillo circunlacustre producen más. La producción de
leche/ha de pastos cultivados y avena forrajera varían con el tamaño del hato y la localización de la
microcuenca. En ambos casos, resalta la producción de los hatos pequeños y del anillo circunlacustre.
Las tasas de natalidad han variado en función a los factores considerados. En cuanto a la eficiencia
económica, en los costos de producción y unitarios, resalta la alimentación (49 y 58%), la mano de obra
(26 y 35%) y gastos de ordeño (8%); los que estuvieron en función al tamaño del hato y localización de
la microcuenca. Por otro lado, resalta la magnitud de los costos directos, en ellos la alimentación (50-
56%), mano de obra (23–35%). Los principales ingresos se derivan de la venta de leche y semovientes,
los mismos que varían por tamaño de hato y microcuenca. En relación a la rentabilidad, por tamaño de
hato y microcuenca varían, siendo negativas en los de menor tamaño de hato. En conclusión, los sistemas
de producción lechera regional evidencian la adopción de importantes procesos y técnicas tendientes
hacia la crianza semi intensiva o intensiva, aunque sin consideración de herramientas de gestión
empresarial.

INTRODUCCION
Los principales sistemas de producción de leche de bovinos en el país se desarrollan en
condiciones socioeconómicas, agroecológicas y tecnológicas muy heterogéneas; el mayor volumen de
producción de leche se encuentra en las cuencas lecheras de Lima, Arequipa y Cajamarca. Por su
ubicación en la región de la Costa -caracterizada por ser árida- la escasez del recurso agua ha ocasionado
una fuerte competencia entre los cultivos y la ganadería lechera (Zavala, 2010). Por otro lado, debido a
la globalización de los mercados probablemente sean los pequeños y medianos productores los más
afectados en su economía, ya que carecen de los recursos para enfrentar las condicionantes de la
comercialización global de productos agropecuarios e insumos.

La producción lechera requiere de inversión


de capital y otros recursos (tierra, mano de obra, etc.)
que componen los costos monetarios y no
monetarios. Allí es necesario conocer la forma en que
los productores combinan los recursos y cuáles son
los resultados productivos y económicos que
obtienen en sus unidades de producción.
Entre los factores que influyen sobre los
resultados económicos de una unidad de crianza
lechera se encuentran la alimentación y nutrición,
reproducción y mejora genética, manejo del ambiente y salud animal, además del tamaño del hato, la
producción/vaca, disponibilidad de alimento, control de costos y producción y el uso de registros
productivos precisos y completos (Bath et al, 1985).
En el Altiplano peruano, el ganado lechero permite optimizar el uso de los recursos disponibles
como las extensas praderas, además de que contribuye a una mayor estabilidad económica, ya que son
más flexibles ante los cambios de precios, debido a su elasticidad de manejo y reducción de riesgos,
entre otras razones.
En virtud a ello, se ha emprendido el presente estudio bajo el objetivo general de determinar los
niveles de eficiencia técnica y eficiencia económica de los sistemas de producción de leche, por tamaño
de hato, a nivel de las microcuencas de la Región Puno; la misma que contribuirá a la mejor planificación
de la ganadería lechera para incrementar la producción y productividad, brindar oportunidades de
empleo en las comunidades rurales e incrementar la sustentabilidad de la misma para mejorar la calidad
de vida de las familias rurales.
2
MARCO CONCEPTUAL
DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA
En México, la ganadería lechera se realiza en dos tipos de explotación, que se distinguen por
sus características tecnológicas, de tamaño y rendimiento: lechería especializada y no especializada (Del
Valle et al., 1996). La lechería especializada constituye su hato en el modelo Holstein estabulado,
alimentado con forrajes de corte y concentrados; recurre a la inseminación artificial y la transferencia
de embriones. Se apoya en la atención veterinaria preventiva y mano de obra especializada. Los
productores tienen una alta integración con la agroindustria. La compra de insumos y la venta de
productos, en su mayor parte, se efectúan por medio de organizaciones gremiales. En cambio, la lechería
no especializada localizada en el trópico; es una ganadería de doble propósito y se caracteriza por una
ordeña estacional (Del Valle et al., 1996).

Según Torres (1991), citado por Del Valle et al., (1996) en México existen tres sistemas de
producción lechera definidos: especializada, familiar y tropical, las que se encuentran ubicadas en áreas
templadas, semiáridas y en regiones tropicales, respectivamente.

Senra (1992), para las condiciones de Cuba, también señala tres sistemas generales: La
estabulación, tiende hacia la especialización y agrandamiento de las unidades ganaderas; la
semiestabulación o pastoreo restringido es la más ampliamente extendida y se lleva en dos épocas
climáticas (lluviosa y seca o poco lluviosa); y el pastoreo libre todo el año se basa en el pastoreo de las
vacas.
En Nueva Zelanda, en el pastoreo tradicional se ha introducido cambios en las prácticas de
manejo de suelos, forrajes y en misma forma de pastorear. Así del pastoreo extensivo, común y
ampliamente conocido, se pasó a un pastoreo intensivo y rotativo muy eficiente (Chica, 2006).

DE LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN LECHERA


Panorama internacional
A nivel mundial la producción de leche está concentrada en las regiones más desarrolladas,
como la Unión Europea y Estados Unidos. Otros países como la India y Rusia, apenas participan del
comercio internacional. Oceanía (Australia y Nueva Zelandia) y MERCOSUR (Argentina y Uruguay),
son relativamente poco importantes, pero son significativos en el caso de las exportaciones mundiales.
(Klein, 2002).
A nivel mundial, la producción de leche aumentó en 1.32% y la participación de los países en
3
vías de desarrollo fue en 41.5%; asimismo el rendimiento de leche fue 2,078 kg/vaca; el mayor
rendimiento muestra Norteamérica (8,092 kg/vaca), seguido de Oceanía (4,213 kg/vaca) y Europa
(3,965 kg/vaca). Las demás regiones muestran rendimientos inferiores con 1,210 kg/vaca en Asia, 1,164
kg/vaca en América Latina y El Caribe y 490 kg/vaca en África (Ormel, 2003).
Se refiere que la producción de la Comunidad Europea no cambiará por estar regulada; en
cambio, Oceanía, Nueva Zelanda y Australia producirán más leche por la sustitución de ganado ovino
por bovino, debido a la crisis del precio de la lana y la facilidad de reconversión, dado que ambas
especies consumen el mismo forraje (Gamarra, 2001). Sudamérica aporta el 9% a la producción mundial
de leche; allí resaltan Brasil y Argentina por el volumen de producción de leche y el Perú solo tiene una
producción de 900,000 TM.
Panorama nacional y regional
El Perú tiene aproximadamente 5’156,044 vacunos, de los cuales el 13% son vacas en
producción distribuidas en las cuencas lecheras de Arequipa, Cajamarca y Lima (INEI, 2013). La
producción nacional de leche ha incrementado en aproximadamente 50 mil TM/año. Las diferencias en
la producción, a nivel de las cuencas obedecen a los diferentes sistemas de producción y desigualdades
tecnológicas. Las zonas cercanas a Lima, Arequipa y Cajamarca presentan un nivel tecnológico superior
al resto del país (Gamarra, 2001).
La mayor producción de leche, de la Cuenca de Lima, se da bajo sistemas de los pequeños
productores, al pastoreo en la Sierra de Lima y mixtos pastoreo en la sierra de Lima y mixtos pastoreo-
concentrados en los valles de la costa (Gamarra, 2001).
En la Cuenca Lechera de Arequipa, la producción de leche se basa en la alimentación de las
vacas en el pastoreo de alfalfa complementada con rastrojos de maíz y concentrado. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, las vacas están sub alimentadas y no producen la cantidad de leche que deberían
producir con una ración diaria más balanceada y rica en energía por las restricciones de disponibilidad
de agua a nivel de las irrigaciones (Flores, 2001).

DE LA EFICIENCIA ECONOMICA DE LA PRODUCCIÓN LECHERA


De la integración de los factores
Los sistemas de producción de leche bovina en la franja costera de Arequipa se caracterizan por
el pastoreo intensivo de alfalfa con la adición de pequeñas cantidades de concentrados y por el
predominio de la raza Holstein Friesian. Se indica que las dietas con alta proporción de forraje y
pequeñas cantidades de concentrado, aparentan ventajas económicas, debido a su reducido costo; pero,
aquello normalmente significa una menor producción de leche, dadas las limitaciones que impone el
forraje sobre el consumo de materia seca, la digestibilidad y la tasa de pasaje (Zegarra et al., 2002). En
la práctica, la producción de leche requiere de la implementación de diversas tecnologías conocidas
como sistemas de manejo (Chica, 2006).
Técnicamente, un buen hato lechero debe ser manejado con eficiencia para mantenerse en el
negocio. Entonces, la producción de leche depende esencialmente de las buenas características genéticas
y reproductivas del ganado, así como de los factores ambientales como la alimentación y nutrición que
se brindan, del manejo y control de la salud y las enfermedades del hato y el conjunto de prácticas para
el manejo de todo el ganado; la existencia de vacas en ordeño y secas, y novillas de reemplazo (Chica,
2006; Almeyda, 2007; Phillips, 2002).
Es allí que reside la diferencia entre los sistemas tradicionales respecto a los sistemas modernos,
pues éstos últimos no solo realizaron grandes inversiones para incorporar avances tecnológicos a la
producción sino que incorporaron nuevos paradigmas de producción orientados al empleo intensivo de
los recursos, paquetes tecnológicos alrededor del Holstein, cuya difusión implicó la renovación de los
recursos humanos y técnicos (Del Valle y Álvarez, 1997).

Análisis económico de la producción lechera


La productividad es el índice que relaciona la cantidad de output (producto) obtenido con la
cantidad de input (recurso) empleado para ello; pero la realidad de los procesos productivos es más
compleja; pues las agroempresas se encuentran implicados en un gran número de variables de diferente
naturaleza y peso en la producción (Kay, 1986).
Desde un punto de vista económico, el fin primordial de la empresa es obtener la máxima
4
rentabilidad (Lerdon y Aspe, 2000). El análisis financiero consta de análisis internos y externos. El
objetivo de tal análisis es detectar cualquier debilidad de la empresa que pueda ser fuente de dificultades
financieras (Ulloa, 2002).
Los factores que influyen sobre los resultados económicos de un plantel lechero son la
alimentación y nutrición, el patrimonio genético, la reproducción, salud animal, manejo general y medio
ambiente, tamaño adecuado del hato, producción por vaca, producción de alimento de calidad por unidad
de superficie, control de costos de producción, control de costos de inversión y registros financieros
precisos y completos (Bath et al., 1985; Meléndez et al., 1998).

Estructura de costos e ingresos (efectivos y no efectivos)


En el análisis de la estructura de costos de las granjas lecheras que usan diferentes sistemas de
manejo y tamaños de hato, el análisis vertical de los gastos en efectivo es una herramienta útil.
Primordialmente los gastos en efectivo son reflejo de las decisiones diarias del granjero y están
estrechamente relacionados con la estrategia de producción que se lleve a cabo en la vaquería (Ulloa,
2002). El autor señala que, en todos los casos, el alimento es el mayor de los gastos en efectivo, sea por
el mayor volumen utilizado y el precio. El gasto en alimento concentrado es aproximadamente el 90%
del gasto total. El segundo gasto mayor es la mano de obra, apreciado en las tareas del ordeñador,
operación de maquinaria, y administración. El tercer gasto significativo es la producción de novillas de
reemplazo; pues es la parte fundamental para producir leche. Entre otros insumos de importancia se
incluyen las medicinas, visitas del veterinario y material de limpieza.
El término costo, generalmente se entiende como el desembolso o gastos en dinero que se hace
en la adquisición de los insumos empleados para producir bienes y servicios, este gasto está directamente
relacionado con la estructura de producción. Mejor aún, el costo se define como el conjunto de elementos
que se dan o se invierten a cambio de obtener un bien (Guerra, 1991).
La existencia de variaciones estacionales en la producción y en los precios es típica de la
producción agropecuaria; y su existencia está relacionada con las características que asume el ciclo
biológico en cada uno de los procesos productivos. En la ganadería peruana adquiere mayor importancia
ya que los sistemas productivos son esencialmente extensivos y tienen una base pastoril. Es decir, la
producción animal está vinculada a la curva de producción de pastos, de forma tal que durante los meses
lluviosos la producción es superior a lo producido en la época seca; más aún, históricamente en la
producción ganadera existe externalidades de los ciclos interanuales dependientes de la precipitación
(Flores, 2006).
En la modernización de la producción lechera familiar uruguaya se describe que el tambo ha
desempeñado un rol importante en la conversión de la economía predial a la lechería; se dice que éste
tiene varios significados como que presenta un nuevo ambiente de trabajo y de continuidad de la
actividad productiva, va de la mano con el desarrollo de la conciencia de los productores como miembros
de una cadena agroindustrial, y es el lugar donde se establece las conexiones entre la fase agrícola e
industrial de la agroindustria láctea (Taks, 2000).
En un estudio sobre la rentabilidad de la producción de leche en el fundo perteneciente a la
Universidad Austral de Chile, Colin (1991) (citado por Lobos et al., 2001) determinó que los costos de
alimentación y adquisición de animales de reposición representaban el 63% de los costos directos. Por
otra parte, Hausdorf (1992) (citado por Lobos et al., 2001) concluyó que el costo de la mano de obra es
el componente más importante en los predios con baja intensidad de producción, mientras que en predios
con alta producción individual, el costo de los alimentos concentrados es el más relevante.

Ámbito de estudio
METODOLOGIA
El área de estudio comprendió las microcuencas de ganadería lechera de la Región Puno. En las
microcuencas tradicionales destacan Melgar, Azángaro y Lampa y las de formación reciente como
Taraco-Huancané) y Vilque-Mañazo (Puno).
El área de estudio está localizada entre 14º13’00’’ y 17º10’48’’ Latitud Sur, y entre 70º36’24’’
y 69º20’50’’ Longitud Oeste, a altitudes entre 3,827 y 4200 m. El área regional tiene una extensión de
71,999 km2, cuenta con clima seco y frígido en la época de seca a semi-cálido en época de lluvias,
presenta una temperatura media anual de 8 a 9°C y una precipitación media de 500 – 600 mm, con
régimen de lluvias en los meses de diciembre a marzo. En el uso del suelo tiene predominio el uso no
agrícola, es decir, resaltan extensas superficies de pastos naturales.
5
Tipo y diseño de investigación
Para describir y analizar las características técnicas y económicas de los sistemas de producción
lechera a nivel de las microcuencas lecheras de la Región Puno ha sido necesario realizar la presente
investigación de carácter no experimental y de corte transversal. Para el efecto, los datos se obtuvieron,
a través de entrevistas y encuestas, en un momento de la campaña de producción, la misma que se llevó
en las unidades de producción lechera (UPL) muestreadas.
Criterios de calificación y cuantificación utilizados
Para la consecución de los propósitos del estudio se consideró criterios de calificación y de
cuantificación de las UPL siguientes.
 Entre los criterios de calificación se consideraron el tamaño del hato, el número de vacas en
ordeño y en seca, extensión del predio, superficie de pastos naturales o cultivados (alfalfa,
trébol) o cultivos forrajeros anuales (cebada, avena forrajera), construcciones (sala de ordeño,
cobertizos, patio de espera, galpón de maternidad y terneraje, silo), maquinarias y equipo
(tractor, equipo de ordeño, estanque, bomba de agua, cerco eléctrico).
 Y, entre los criterios de cuantificación se tomó en cuenta la producción leche por día y vaca,
duración de la lactancia, promedio de producción por vaca, rendimientos de los pastos
cultivados y forrajeras anuales; y con esta información se identificaron los sistemas de
producción de leche en las microcuencas.
RESULTADOS Y DISCUSION
DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA
Producción de leche por vaca
La producción de leche por vaca ordeñada (Tabla 1) en las UPL fueron 3,337.19, 3,403.03 y
3,698.00 kg para hatos A, B y C, respectivamente; y por microcuencas fueron 3,159.49, 3,796.46,
3,104.72, 3,474.58 y 3,663.33 kg para Azángaro, Taraco-Huancané, Lampa, Melgar y Puno,
respectivamente; siendo el promedio general 3,494.01 kg/vaca ordeñada.
La producción de leche/vaca ordeñada es altamente heterogénea, encontrándose producciones
desde 2,531 hasta 4955 kg/año; diferencias que se observan a nivel de tamaño de hato y localización de
la microcuenca. En relación al tamaño de hato, la producción de leche guarda relación inversa; es decir
las vacas de los pequeños hatos producen más leche (3,698 kg) que las vacas de las UPL grandes
(3,337.19 kg). Y, en relación a la localización de la microcuenca, las emergentes muestran la mayor
producción de leche (3,796 kg en Taraco-Huancané y 3,663 kg Puno) respecto a las microcuencas
tradicionales (Melgar, Azángaro y Lampa).
Tabla 1
Leche total vaca ordeñada de las UPL, microcuencas de la región Puno, kg.
Tamaño hato Azángaro Taraco Lampa Melgar Puno Total
Vaca ordeñada, kg
A 3,179.63 4,431.13 4,955.27 2,604.85 4,685.78 3,337.19
B 3,554.68 3,385.75 2,999.08 4,122.89 2,531.77 3,403.03
C 2,561.68 3,890.79 2,838.80 3,887.76 3,772.45 3,698.00
Total 3,159.49 3,796.46 3,104.72 3,474.58 3,663.33 3,494.01
Vaca hato, kg
A 2,543.71 2,932.59 3,633.87 1,889.47 2,750.18 2,294.98
B 2,150.60 2,315.28 1,563.05 2,613.43 1,485.31 2,054.33
C 1,821.56 2,832.75 811.09 2,981.67 1,927.90 2,615.91
Total 2,066.69 2,692.18 1,640.63 2,428.22 2,054.46 2,301.48
Con relación a la producción de leche por vaca-hato (Tabla 1) fueron 2,294.98, 2,054.33 y
2,615.91 kg para UPL A, B y C, respectivamente; y por microcuencas fueron 3,159.49, 3,796.46,
3,104.72, 3,474.58 y 3,663.33 kg para Azángaro, Taraco-Huancané, Lampa, Melgar y Puno,
respectivamente; siendo el promedio general de 2,301.48 kg. De la misma manera, la producción de
leche por vaca-hato muestra similar comportamiento a lo descrito en el rubro anterior. O sea en promedio
los hatos pequeños producen más kilogramos de leche/vaca/hato (2,615.91 kg) respecto a los hatos de
mayor tamaño (2,294.98 kg). Mientras que, la mayor producción de leche correspondió a la microcuenca
6
Por otro lado, la producción de leche está por debajo del promedio reportado por Vélez et al.,
(2002) en Colombia (20.96 kg); en tanto estarían dentro del rango señalado por Avilés et al., 2004) (8 a
14 litros/día) en pequeñas y grandes productores de leche, respectivamente. A nivel de sistemas de
producción familiar de Michoacán (México) se ha determinado que la producción promedio fue 12.09
litros/día (Jiménez et al., 2006), el cual es superior al promedio general del presente estudio.
A diferencia de los sistemas de producción de las cuencas lecheras de la Costa peruana que
basan en el modelo Holstein y grandes irrigaciones (Flórez, 2001; Gamarra, 2001), a nivel de las
microcuencas de la región, la producción de leche se basa i) en la adopción de vacunos de la raza Brown
Swiss –de doble propósito y con fuerte tendencia a la aptitud lechera; ii) localizada en zonas
agroecológicas que varían desde el anillo circunlacustre -más aptas para los cultivos locales- hasta los
confines de la región Suni -menos favorables para el desarrollo de la agricultura andina; iii) la
producción de leche es de carácter estacional concentrada en una corta estación lluviosa -diciembre a
marzo- y largo período seco –abril a noviembre; iv) la producción de leche proviene de unidades
familiares en pequeña escala; y v) del manifiesto surgimiento e incorporación de nuevas microcuencas
con clara tendencia a la especialización de crianza de vacunos lecheros.

La producción de leche/ha de pastos cultivados, en relación al tamaño del hato de las UPL
(Tabla 3) fueron 6,856.94, 5,961.19 y 8,256.21 kg de leche/ha de pastos cultivados para A, B y C,
respectivamente; en tanto que por microcuencas fueron 7,445.67, 9,113.35, 3,870.82, 7,114.92 y
5,199.56 kg leche/ha de pastos cultivados para Azángaro, Huancané, Lampa, Melgar y Puno,
respectivamente; siendo el promedio general de 6,904.82 kg leche/ha. En promedio la producción de
leche/ha de pastos cultivados de los hatos pequeños es mayor (8,256.21 kg) respeto a la producción de
los hatos de mayor tamaño (6,856.94 kg); y las UPL del anillo circunlacustre producen más leche
respecto a aquellas alejadas de ella.
Tabla 3
Producción de leche/ha de las UPL en las microcuencas de la región Puno, kg
Tamaño hato Azángaro Huancané Lampa Melgar Puno Total
Por total Has, kg
A 1,271.85 2,446.33 1,018.84 917.63 665.45 1,131.88
B 1,190.39 3,878.95 284.68 1,180.97 255.17 1,365.44
C 2,214.92 2,762.99 111.33 1,542.81 1,038.38 2,197.87
Total 1,570.35 3,056.33 317.66 1,172.41 653.00 1,612.55
Por Ha de pastos cultivados, kg
A 7,631.12 9,236.08 1,816.93 5,923.20 9,323.46 6,856.94
B 5,570.40 6,514.32 4,076.55 9,053.62 3,536.44 5,961.19
C 11,134.40 10,301.69 2,838.80 6,087.83 2,738.77 8,256.21
Total 7,445.67 9,113.35 3,870.82 7,114.92 5,199.56 6,904.82
Por Ha de avena forrajera, kg
A 7,631.12 10,988.12 3,633.87 7,980.37 5,996.75 7,884.88
B 4,641.28 8,679.76 2,405.58 11,301.33 3,046.78 6,020.57
C 13,103.90 6,153.44 1,419.40 9,494.21 2,618.00 7,274.34
Total 7,990.40 7,440.97 2,419.82 9,672.08 3,887.18 6,802.78
Sin duda, la producción lechera de las microcuencas de la región son inferiores a lo logrado en
las cuencas lecheras de la costa peruana (Lima y Arequipa) debido a las diferencias de los sistemas de
producción y condiciones agroclimáticas. Así en la cuenca lechera de Arequipa y la sierra de Lima, la
alimentación de la vaca lechera se sustenta en el pastoreo de alfalfa complementado con el uso de
rastrojos de maíz y concentrado (Gamarra, 2001; Flórez, 2001); es decir las vacas lecheras reciben una
ración más balanceada, lo cual permite señalar que las microcuencas existe una subalimentación de las
vacas, y en consecuencia no producen la cantidad de leche en coherencia con el potencial de la raza.

Tasa de natalidad
En relación al tamaño del hato de las UPL (Tabla 4) se observó que las tasas de natalidad fueron
86.67, 82.64 y 73.04% para A, B y C, respectivamente, en tanto por microcuencas fueron 78.62, 76.34,
81.02, 83.48 y 81.03% para Azángaro, Huancané, Lampa, Melgar y Puno, respectivamente; siendo el
promedio general de 80.06% de natalidad.
7
Tabla 4
Natalidad de las UPL, microcuencas de la región Puno (%)
Tamaño hato Azángaro Huancané Lampa Melgar Puno Total
A 86.67 88.44 86.67 87.44 81.82 86.67
B 79.93 83.18 81.29 85.35 83.33 82.64
C 74.65 71.19 71.43 74.97 77.95 73.04
Total 78.62 76.34 81.02 83.48 81.03 80.06
Zootécnicamente, la importancia de lograr un buen porcentaje de natalidad se sustenta en la
necesidad de obtener los suficientes reemplazos en el hato que permiten un mejoramiento genético
adecuado. En consecuencia, las pérdidas descienden hasta más del 25% en los hatos pequeños y a nivel
de la microcuenca emergente Taraco-Huancané; la cual produce menos terneros en el hato, descenso en
la producción de leche y menor disponibilidad de reemplazos; probablemente estas sean la causa
fundamental del lento desarrollo de la ganadería lechera regional.
En hatos lecheros, a nivel del trópico, el porcentaje de natalidad fue 55%, inclusive de 97% en
Nicaragua (Acevedo y Blandón, 2003), 87.5% en Guatemala (Cruz, 2002). Los estudios en reproducción
animal consideran que una natalidad es buena en las fincas lecheras cuando se alcanza un rango entre
80-85%.

DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA
De los costos de producción efectivos y no efectivos
a) A nivel del tamaño de los hatos
En la Tabla 5 se presenta los costos de producción totales y clasificados en directos e indirectos.
Con relación al tamaño de los hatos fueron S/. 39,736.61, S/. 24,341.87 y S/. 11,161.00 para A, B y C,
respectivamente. Los costos pertinentes a los directos, por tamaño de hato, fueron 80, 66 y 92%,
respectivamente, correspondiendo la diferencia a los costos indirectos. A nivel general, los costos de

Esta estructura de costos es propia de UPL intensivos o semi-intensivos que sostienen la


producción con base a insumos adquiridos en el mercado, sea para la alimentación del ganado, la
atención de la salud animal y los servicios de empadre. Además, realizan inversiones en instalaciones,
equipos y otros; lo cual implica que dichas unidades de producción ubicados en el área rural están
estrechamente vinculados con el mercado de factores de producción, generalmente ubicados en los
centros urbanos alejados; aunque esta adquisición lo realizan de manera individual.
En relación a los costos unitarios por el tamaño del hato (Tabla 5) fueron S/. 1.01, S/. 0.95 y S/.
0.67 para hatos C, B y A, respectivamente. Es decir, las UPL de mayor tamaño tuvieron el menor costo
unitario (S/. 0.67) y el mayor costo unitario correspondió a los hatos pequeños (S/. 1.01); más aún solo
los hatos A y B tienen el costo unitario por debajo del precio de mercado in situ del producto (S/.0.95).
Sobre el particular, en el CIP Chuquibambilla el costo de producir un litro de leche fue S/. 0.98 y S/.
0.99 para las campañas 1999 y 2000, respectivamente (Rojas, 2002). A nivel de las microcuencas los
costos unitarios de producción de leche son altos, en razón a que las UPL están conducidas mayormente
por familias que tienen escasa o nula visión empresarial; pues en su racionalidad campesina la crianza
de vacunos lecheros en una oportunidad de subsistencia.
Tabla 5
Costos de producción de las microcuencas lecheras, Región Puno (%)
Rubros Hatos A Hatos B Hatos C
Costos directos, S/. 31,594,96 16,092,54 10,318,62
Alimentación (%) 57,83 50,42 48,79
Sanidad (%) 2,57 1,88 2,22
Mano obra directa (%) 25,58 34,73 35,01
Ordeño (%) 8,49 7,95 8,97
Servicios Empadre (%) 5,53 5,01 5,01
Costos indirectos, S/. 3,274,73 3,127,49 842,38
Equipos (%) 82,34 84,82 55,40
Instalaciones (%) 14,89 11,63 40,87
8
Gastos administra. (%) 2,77 3,55 3,73
Costo total, S/. 39,736,61 24,341,87 11,161,00
Costo Unitario, S/. 0,67 0,76 1,01
En la producción animal, un buen hato lechero, además de las buenas características genéticas
y reproductivas del ganado, los aspectos de alimentación y nutrición que se le brinda y el manejo y
control de la salud, debe ser manejado con eficiencia económica para mantenerse en el negocio.
Entonces, en términos monetarios, el costo unitario de producir un litro de leche debe ser menor al precio
unitario del producto (Ballestero, 1991; Almeyda, 2007) lo cual no parece ocurrir a nivel de los hatos
pequeños debido a los altos costos indirectos en instalaciones.
En la Tabla 6, la distribución de los costos total efectivos y no efectivos, muestra que las UPL
de mayor tamaño tienen el mayor desembolso efectivo (58%) que los hatos de menor tamaño (C, 40%).

Por otro lado, aquella estructura de costos refleja la situación de la producción lechera a nivel
regional, que se caracteriza por el uso intensivo de recursos importantes como los insumos para la
alimentación de las vacas, la mano de obra que se requiere para el cuidado de las mismas y las
inversiones en instalaciones y equipos, los que varían en función al tamaño del hato. De allí que la
actividad lechera se constituye en una de las pocas alternativas de intensificación productiva de la mano
de obra familiar campesina; con ello, hasta cierto punto refuerza la integridad del hogar campesino
(Mestrjes, 2009).
Tabla 6
Costos de producción, efectivos y no efectivos, de las microcuencas lecheras, Región Puno (%)
Hatos A Hatos B Hatos C
Resumen No No No
Efectivo Efectivo Efectivo
Efectivo Efectivo Efectivo
Costos directos, S/. 20,072,96 11,522,00 8,161,15 7,931,39 4,396,60 5,921,99
Alimentación (%) 76,01 23,99 85,54 14,46 69,57 30,43
Sanidad (%) 100,00 0,00 100,00 0,00 100,00 0,00
Mano obra directa (%) 41,69 58,31 2,97 97,03 6,98 93,02
Ordeño (%) 18,59 81,41 12,50 87,50 12,96 87,04
Serv. Empadre (%) 86,14 13,86 73,30 26,70 56,77 43,23
Costos indirectos, S/. 90,83 3183,90 111,03 3016,46 31,42 810,96
Equipos (%) 0,00 100,00 0,00 100,00 0,00 100,00
Instalaciones (%) 0,00 100,00 0,00 100,00 0,00 100,00
Gastos administra. (%) 100,00 0,00 100,00 0,00 100,00 0,00
Costo total (S/.) 21,176,16 15,487,34 8,272,18 10,947,85 4,428,02 6,732,95
En dicho contexto conviene precisar dos aspectos de importancia: El objetivo de la ganadería
lechera y la ubicación de la UPL. En relación al primero, a nivel de las UPL, los productores tienen una
idea precisa de que la ganadería lechera brinda ingresos permanentes –diarios- y aquella se convierte en
una oportunidad de ingresos; empero la conducción de la crianza se realiza siguiendo las técnicas de la
ganadería tradicional aprendida desde la conquista -llamándosele como racionalidad campesina. En
relación al segundo, la localización de las UPL se da i) por encima de los 3840 msnm lo que la configura
como ganadería de montaña y con sus pertinentes riesgos para la ganadería especializada, y ii) en el área
rural, generalmente alejada de los principales centros de consumo regional (ciudades de Puno y Juliaca),
que obligan a la venta de sus productos como materia prima a intermediarios ubicados en la misma zona;

19

En general, los ingresos por la producción de leche que perciben los productores se dan in situ,
es decir entregan la leche, como materia prima, a unidades queseras locales; los que actúan dentro de
una estructura de mercados pertinentes al monopsonio u oligopsonio. De la misma manera ocurre con
la venta de los animales, para saca o reproducción, en consecuencia los ingresos varían entre distintos
sistemas de producción debido a la heterogeneidad de los productores, de las condiciones sociales,
agroclimáticas, disponibilidad de servicios de infraestructura de riego y el acceso o proximidad a los
9
principales centros urbanos. Lo evidente es que los productores lecheros tienen aceso restringido a los

CONCLUSIONES
Las microcuencas lecheras de la Región sustentan la producción de leche en base a los aspectos
como i) la adopción de vacunos de la raza Brown Swiss –de doble propósito y con fuerte tendencia a la
aptitud lechera; ii) localizadas en zonas agroecológicas que varían desde el anillo circunlacustre -más
aptas para los cultivos locales- hasta los confines de la región Suni -menos favorables para el desarrollo
de la agricultura andina; iii) la producción de leche es de carácter estacional concentrada en una corta
estación lluviosa -diciembre a marzo- y largo período seco –abril a noviembre; iv) la producción de
leche proviene de unidades familiares en pequeña escala; y v) se evidencia el manifiesto surgimiento e
incorporación de nuevas microcuencas con clara tendencia a la especialización de crianza de vacunos
lecheros.
La productividad de la producción de leche/ha-UPL, 7ha de pastos cultivados o 7ha de avena
forrajera guardan relación inversa con el tamaño del hato; asimismo refleja la intensificación del uso del
suelo a nivel de las UPL con menor extensión y, en particular, las localizadas próximos al anillo
circunlacustre. Al parecer, desde mediados del siglo pasado y junto a la reforma agraria, la avena
forrajera aparece como el principal recurso forrajero para la alimentación de las vacas lecheras, sea en
forma de heno o ensilado durante las épocas críticas del estío; y posteriormente, el uso de los pastos
cultivados asociados se ha intensificado, junto a las irrigaciones, para el sostenimiento de la producción
lechera regional, sea al pastoreo -forraje verde- durante la época de lluvias o en forma de heno en la
época seca.
La producción lechera regional se basa en la adopción de cultivos forrajeros anuales en un inicio
y desde las últimas décadas del siglo pasado el uso de pastos cultivados; lo que implica que la expansión
de la producción lechera se hace a expensas de las áreas antes dedicadas al cultivo de papas o del
abandono de actividades como el engorde bovino o la crianza de ovinos mejorados –carne y lana- o de
bovinos Criollo; asimismo significó la incorporación de prácticas de conservación –heno y ensilado- y
manejo de forrajes –corte de los forrajes, rotación de potreros, uso de cercos eléctricos- para sostener y
alargar los períodos de lactancia de la vaca lechera.
En cuanto a la eficiencia económica resaltan los altos costos de producción, directos e indirectos
en función al tamaño de los hatos y localización de la microcuenca; se observa que los productores
realizan inversiones en instalaciones y equipos; resaltan los altos costos de alimentación por utilizar
insumos externos (49 y 58% de los costos directos), en tanto la mano de obra representó entre 26 y 35%.
Los costos unitarios por el tamaño del hato y localización de la microcuenca varían, y son altos
en razón a que las UPL están conducidas mayormente por familias que tienen escasa o nula visión
empresarial; y persisten en su racionalidad campesina. Aun ello, existe una clara vinculación con el
mercado de factores y desorganizada participación en el mercado de productos. La heterogeneidad de
los costos de producción guarda relación con la diversidad productiva de las UPL, los mismos que se
derivan de la ubicación geográfica, por el tamaño de las mismas; es decir, cada uno de los modelos
productivos se traducen en producción con distintos costos, debido a las diferentes combinaciones de
uso de los factores de producción que se utilizan.

Los resultados de la rentabilidad alcanzados a nivel de las UPL sea por el tamaño del hato o por
microcuencas reflejarían la evolución de los sistemas locales de producción de leche, dentro de ella
resaltan la experiencia personal del productor, la incorporación de los avances tecnológicos está
orientado a intensificar a la producción, aunque el proceso es lento. Probablemente estos resultados
evidencian que las UPL no disponen de herramientas gerenciales para el desarrollo productivo. Es decir,
subsisten las ineficiencias en asignación de recursos productivos o económicos. La primera referida a la
capacidad de un sistema productivo de obtener el máximo output posible dadas unas cantidades de
inputs, teniendo en cuenta las relaciones físicas de producción; y la segunda se relaciona con la relación
de precio de los factores de producción, correspondiendo a la proporción de inputs necesarios para
generar al mínimo coste un determinado nivel de output.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a todos los productores de las microcuencas lecheras de la región Puno por el apoyo
prestado durante el levantamiento de las encuestas y permitirnos el acceso a sus centros de producción.
BIBLIOGRAFIA

Anexo 2. Costo de alimentos balanceados


10

Anexo 3. Flujograma del proceso productive

También podría gustarte