Recorridos Didacticos
Recorridos Didacticos
Recorridos Didacticos
Introduccin
A partir de la prctica concreta en el aula es que el currculum se pone en marcha.
En la enseanza de la msica en el contexto escolar esta prctica cobra vida a travs de
experiencias tales como cantar, tocar, crear y/o escuchar msica. Para ello, las canciones,
las obras instrumentales, las grabaciones, los juegos musicales etc. cumplen un rol
determinante dado que en torno a los mismos es que se define un proyecto de clase. En
lneas generales, toda propuesta curricular pretende acercar vivencialmente la msica a los
alumnos a travs de experiencias que favorezcan el desarrollo de las capacidades
involucradas en el canto, la ejecucin instrumental, la creacin y la audicin. Para ello ser
necesario enfrentar paulatinamente al grupo de alumnos a resolver nuevos desafos
musicales colocando a su alcance la msica ms prxima a sus necesidades,
seleccionndola segn el grado de dificultad apropiado en trminos de favorecer el
desarrollo de los aprendizajes. En esta cadena de decisiones el compromiso de la accin
pedaggica consiste en disear un proyecto formativo que a la vez de promover lo
expresivo y el goce por el hacer musical favorezca el desarrollo de las capacidades
musicales.
La msica, al igual que otras expresiones artsticas, emociona y conmueve
sensiblemente a quienes la producen o la reciben. La escuela es un mbito potencialmente
apto para promover experiencias artsticas de calidad. En este sentido, es deseable que las
experiencias escolares atiendan tanto al progreso de los aprendizajes como a promover,
acrecentar y enriquecer, las capacidades expresivas de todos los alumnos para que puedan
hacer un uso cada vez ms amplio, rico y diverso de los lenguajes. Uno de los desafos que
le cabe a la escuela es desmitificar las ideas de talento por la que se considera que haya
algunas personas naturalmente dotadas para el arte y la msica y otras que no lo estn. El
marco epistemolgico en el que se fundamenta esta propuesta concibe al Arte como
conocimiento posible de ser enseado y aprendido. De all es que consideramos que las
capacidades expresivas de todos los chicos se desarrollan a travs de unas experiencias de
aprendizaje bien planificadas y desarrolladas.
Algunas corrientes pedaggicas enfatizan el juego y el placer como forma
exclusiva de relacionarse con la experiencia artstica. Una aplicacin errnea de este
enfoque podra eludir el tratamiento del contenido y desdibujar los criterios de evaluacin.
Disfrutar de la experiencia con el arte, no significa desconocer que los chicos son capaces
de construir conocimientos en la produccin y la audicin musical. Desde la escuela
podrn comprender que el arte es una actividad que se puede aprender, y que requiere
trabajo, tiempo, reflexin, actitud crtica, observacin y confrontacin. La organizacin de
clases o la planificacin de actividades relacionadas con el mbito expresivo, no debiera
ser entendida entonces como una forma de coartar la expresin sino como actividad
imprescindible para llevar a cabo una tarea enriquecedora.
2012 ISBN 978-950-673-958-4
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
Para otro grupo quiz evaluemos que sea ms conveniente iniciar con uno o varios juegos
musicales, continuar con una grabacin y recin posteriormente presentar una cancin. En
este sentido cada grupo con sus particularidades e intereses irn definiendo su propio
recorrido.
Con la intencin de brindar una rica experiencia a cada grupo ser necesario
prever la organizacin de los diferentes trayectos incluyendo materiales musicales diversos.
Es decir canciones, juegos musicales, obras instrumentales en versin grabada, msica
ejecutada en vivo, utilizacin de recursos informticos etc.
En nuestra cultura existe una idea muy arraigada que concibe el conocimiento
musical como equivalente a saber leer y escribir la msica (Lpez, Shifres y Vargas, 2005;
Shifres, 2007; Lpez y Vargas, 2010). Es decir, se cree que saber msica implica operar
conscientemente con algunas categoras de la teora musical, sobre todo aquellas vinculadas
con la escritura musical. La propuesta para el desarrollo de recorridos didcticos se
fundamenta en la idea de que el conocimiento de los aspectos estructurales de la msica
tiene lugar de manera espontnea en el seno de la cultura de pertenencia y se centra en el
desarrollo de saberes vinculados con la escucha, la ejecucin, la composicin y la
improvisacin musical. Es decir que, al participar de la cultura a travs de la escucha, de la
observacin de los gestos de los instrumentistas y cantantes, y de otras prcticas cotidianas
informales, las personas saben msica aunque no sepan leerla y escribirla de la forma
tradicional. Por esta razn, esta propuesta se basa en la continuidad de esas experiencias
musicales adquiridas en la vida cotidiana y promueve la formalizacin de las mismas a
travs de la intervencin escolar.Los recorridos didcticos se proponen un espacio
destinado a profundizar los conocimientos musicales de los nios a travs de experiencias
en las que participen como intrpretes, creadores y oyentes reflexivos. Las propuestas se
centran fundamentalmente en promover la comunicacin y participacin de todos los
alumnos en el desarrollo de tareas vinculadas con los modos de conocimiento musical tales
como la ejecucin, la composicin e improvisacin y la audicin.
Una de las caractersticas ms salientes es su naturaleza fuertemente
procedimental. El nfasis estar puesto en el saber hacer que en este espacio adopta las
formas de saber tocar, saber cantar, saber improvisar y componer, saber escuchar, etc.
Desde la perspectiva planteada, se propone promover los aprendizajes:
partiendo de los conocimientos informales adquiridos en la cultura,
participando de clases en las que el fenmeno musical -ya sea desde el canto,
la ejecucin, la improvisacin y la escucha- siempre est presente,
definiendo conocimientos declarativos o conceptuales siempre como
consecuencia de la reflexin sobre una prctica que los enmarque,
empleando el cuerpo y la gestualidad en la construccin de los
conocimientos musicales,
utilizando los recursos tecnolgicos disponibles, (entendiendo por
disponibles tanto aquellos que se pueden utilizar en la escuela, como aquellos que los
estudiantes manejan).
Se tratar de evitar situaciones tales como:
la enseanza centrada en la lectoescritura musical como un fin en s mismo
dejando afuera a la msica como experiencia de participacin y comunicacin.
la enseanza basada en el dominio declarativo de las estructuras musicales
tal como son definidas por la teora musical.
Actas de las II Jornadas de la Escuela de Msica de la U.N.R.
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
Materiales a utilizar
Cancin:
Da Baha me mandaram
El cantar tiene sentido libro 2,
Recopilacin Violeta de
Gainza. Ricordi.
Carcaracu: Los Musiqueros.
Trayecto 2
Dos clases
Recitado:
Las herramientas.
Cuento cantos y jugleras: Las
maderas cantoras.
Contenido y especificacin
del nivel de dificultad.
Secuencia de actividades
Audicin de relaciones
musicales:
- Identificacin auditiva de la
estructura de la cancin:
introduccin e interludio,
secciones (repeticin y cambio) y
su vinculacin con la estructura
del texto (estrofas, estribillo).
- Denominacin de los
componentes de la estructura
formal.
Interpretacin vocal:
Meloda en mbito de 11 con
densidad cronomtrica media, a
dos partes en sucesin.
- Escuchar la grabacin de la
cancin en la versin de Los
Musiqueros.
- Comentar acerca del estilo,
procedencia, arreglo etc.
- Atender a la secuencia de partes
cantadas y partes instrumentales.
- Realizar un grfico de acuerdo a
las secciones cantadas, introduccin
e interludio y su relacin con las
estrofas y estribillos.
- Aprender a cantar la cancin por
partes.
- Cantar en dos grupos, antecedente
y consecuente.
Audicin de relaciones
musicales:
Identificacin del tiempo como
unidad de medida. Tipos de
comienzo: ttico y anacrsico.
Interpretacin vocal:
Interpretacin de un arreglo prepolifnico: recitado a tres partes
simultneas.
Creacin/composicin:
Creacin de otro recitado a partir
de la estructura analizada.
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
Trayecto 3
Tres
clases
Trayecto 4
Tres
clases.
Cancin:
Viva Jujuy (Bailecito).
Canten seores cantores, tomo
II. Recopilacin GainzaGraetzer. Ricordi.
Trayecto 5
Dos clases
Contextualizacin:
Ubicacin histrica, social y
geogrfica del blue.
Audicin de relaciones
musicales:
Identificacin auditiva de la
estructura de la obra, diseos
meldicos y estructura armnica.
Interpretacin rtmico
instrumental:
- Ejecucin e improvisacin
corporal e instrumental de ritmos
propios del estilo.
- Interpretacin de un arreglo a
tres partes: una meldica
simultnea a una parte rtmica
ostinati y otra que complementa
pausas.
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
exposicin. (Mussorgsky)
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
Las finalidades, los propsitos, los objetivos generales o las intenciones educativas, (...) constituyen el punto
de partida primordial que determina, justifica y da sentido a la intervencin pedaggica (ZabalaVidiella, 2000)
Clarificar las intenciones que sustentan nuestras prcticas en el aula, nos llevar a
adoptar un plan de trabajo para actuar en una situacin y en momentos concretos. Para ello,
es necesario partir de una idea general que organice la tarea, aunque seguramente ir
rehacindose a medida que se desarrolla; pero las caractersticas globales del plan
concebido al principio se mantendrn en sus lneas generales.
El plan previo es lo que permite, paradjicamente, un marco para la improvisacin
y creatividad docente. As, el diseo ha de ser la reflexin y elaboracin de un curso de
accin a realizar en un tiempo determinado.
El diseo para los docentes significa profesionalmente un tiempo para dar oportunidad a pensar la prctica,
representndosela antes de realizarla en un esquema que incluya los elementos ms importantes que intervienen en la
misma y que plantea una secuencia de actividades (Gimeno Sacristn, 1988, citado en Gimeno Sacristn, 1999).
Un plan es algo que da continuidad a la actividad, enlazando aspectos parciales del curriculum, temas
dispersos, actividades concretas. No slo se logra de esa forma ms coherencia, sino que tambin proporciona
comodidad y economa profesional (Gimeno Secristn, 1999).
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
En relacin con esta ltima consideracin cabe destacar tambin que, el hecho de
que determinado componente se encuentre en la obra musical no le da estatus de contenido
si la accin pedaggica no propone determinadas acciones para dirigir la atencin del grupo
de los alumnos hacia ese componente. Por ejemplo, el hecho de que una cancin este
organizada de acuerdo a una determinada estructura formal, el solo hecho que se encuentre
presente en la cancin si desde la intencionalidad pedaggica no existe ninguna actividad
que direccione el pensamiento de los alumnos hacia ese componente, no significa que los
mismos construyan automticamente el concepto de la organizacin formal.
la
PRODUCCIN
Educacin Contenidos
especficos
-Interpretacin vocal
-Interpretacin
instrumental
-Creacin
musicales Desempeos
tpicos
Cantar
rtmico- Tocar
Crear
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
RECEPCIN
-Audicin
de
sonidos
y
relaciones sonoras1.
Escuchar
-Audicin
de
relaciones
musicales2
CONTEXTUALIZACIN
Lo histrico, lo geogrfico y
lo social.
Las manifestaciones
musicales y sus
protagonistas.
El contexto sonoro.
Se refiere a la identificacin auditiva de sonidos aislados o relaciones en las que podemos categorizar a un sonido ms
grave o agudo, fuerte o dbil etc. en relacin con otro.
2
Se refiere a la identificacin auditiva de componentes estructurales del discurso musical tales como la rtmica y mtrica,
forma, textura etc.
Actas de las II Jornadas de la Escuela de Msica de la U.N.R.
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
Identificacin auditiva
de qu?
Relaciones musicales
cules?
Formales
de qu tipo?
Introduccin, Interludio y
secciones
(repeticiones
y
cambio)
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
Ejes
Contenidos
Interpretacin
Rtmico/
instrumental
Produccin
Ejecucin rtmica
Ejecucin
instrumental
Ejecucin
Concertada
Recepcin
Creacin
Contextualizacin
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
Trayecto 3
Trayecto5
Identificacin auditiva
de la estructura de la
cancin
y
su
vinculacin
con
la
estructura del texto:
introduccin
e
interludio,
secciones
(repeticin y cambio).
Identificacin
auditiva
de
la
estructura
de
la
obra,
diseos
meldicos
y
estructura armnica.
Identificacin auditiva
de diseos meldicos
ascendentes,
descendentes
y
sonidos repetidos.
Decodificacin
de
partituras con perfil
meldico puntual.
Consideraciones finales
Este trabajo se propuso presentar los recorridos didcticos como otra alternativa para pensar
la organizacin de la tarea del aula. Con ese propsito se busc justificar y caracterizar la
propuesta, dejando fuera algunas consideraciones que por los alcances del trabajo no han
sido abordadas. No obstante resulta oportuno mencionar, aunque brevemente, algunos
criterios necesarios a la hora de pensar en la organizacin de un recorrido.
Las formas de utilizar el espacio y el tiempo son dos variables que influyen en la
determinacin de las diferentes formas de intervencin pedaggica. Las caractersticas del
espacio fsico de la escuela, de las aulas, la distribucin de los alumnos en la clase, y el uso
flexible o rgido de los horarios, la distribucin del tiempo didctico son factores que
pueden favorecer u obstaculizar la concrecin del proyecto pedaggico.
El tiempo tiene un papel decisivo en la configuracin de las propuestas de trabajo.
Muchas de las buenas intenciones pueden desbaratarse si el tiempo no se considera como una autntica variable en
manos del profesorado para utilizarla segn las necesidades educativas que en cada momento se presenten.
(ZabalaVidiella, 2000)
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
De la evaluacin Qu?
Si bien la evaluacin no es tema de desarrollo en este trabajo, la misma ocupa un
papel central en la concrecin de los procesos de aprendizajes. Resulta oportuno sealar
que la evaluacin de los aprendizajes de los alumnos y la evaluacin del proyecto en forma
global son ineludibles, y requieren de diferentes estrategias.
Todo proyecto involucra un proceso. Como todo proceso, en un proyecto es
posible reconocer distintas etapas: previsin, realizacin y resultados. En relacin con el
aprendizaje la evaluacin es esencial tanto en el comienzo y el final de un proceso. Sin
evaluacin no es posible determinar qu mejorar; y sin evaluacin al final de cada proceso
no se sabe si se ha avanzado, y si se ha hecho en la direccin correcta (Cantn Mayo,
2000). En otras palabras, sin evaluacin al comienzo de un proceso de enseanza, no es
posible determinar qu ensear, y sin evaluacin al final del proceso no se sabe si los
alumnos han avanzado en la adquisicin de los aprendizajes. Asimismo, evaluar durante el
proceso nos permitir realizar los ajustes y las modificaciones necesarias de acuerdo con el
devenir de las acciones.
Finalmente al pensar un recorrido didctico es necesario considerar que los
mismos debern incluirse en el proyecto institucional, que a su vez tomar en consideracin
el Diseo Curricular de la jurisdiccin. La inclusin en el proyecto institucional permitir a
los profesores de msica compartir la tarea formativa con los colegas de las dems reas
estableciendo los acuerdos necesarios que potencien el accionar. La discusin y reflexin
conjunta adems permitir superar ciertas concepciones arraigadas en la cultura escolar en
relacin con la enseanza de la msica tales como los requerimientos para los actos
escolares a los que ya se ha hecho mencin. Pesar la organizacin de la tarea debe ofrecer
en definitiva diversidad de contenidos y propuestas de enseanza, de modo que todos los
alumnos, y no slo algunos pocos, encuentren un espacio valioso para disfrutar, expresarse
y aprender msica.
VARGAS LOS RECORRIDOS DIDCTICOS EN EDUCACIN MUSICAL. UNA PROPUESTA PARA LA PUESTA
EN MARCHA DEL CURRCULUM ESCOLAR
Referencias Bibliogrficas
Cantn Mayo, I. (2000). Evolucin, concepto e implementacin de la calidad. En I.
Cantn Mayo (coord.) Las organizaciones escolares: hacia nuevos modelos,
Buenos Aires, Fundec.
Gimeno Sacristn, J. (1996). El curriculum: una reflexin sobre la prctica. Madrid,
Morata.
Gimeno Sacristn, J. y Prez Gmez, A. (1999). Comprender y transformar la enseanza.
Madrid, Morata.
Lpez, I., Shifres, F. y Vargas, G. (2005): La enseanza del lenguaje musical y las
concepciones acerca de la msica. En Shifres, F. (Ed.) Actas de las I Jornadas de
Educacin Auditiva. La Plata: UNLP.
Shifres, F. (2007): La educacin auditiva en la encrucijada. Algunas reflexiones sobre la
educacin auditiva en el escenario de recepcin y produccin musical actual. En
M. Espejo (Ed.) Actas de la II Jornada de Educacin Auditiva. Tunja: Facultad de
Ciencias de la Educacin, Uptc.
Vargas, G. (2006): Msica, Currculum y Prctica Escolar. Departamento de Filosofa y
Ciencias de la Educacin. Universidad de Len. Tesis Doctoral (indita).
Vargas, G. (2009) Currculum Musical Escolar y Materiales para la Enseanza. En Actas
de Msicos en Congreso (2009). Siglo XXI: Escenarios musicales en la educacin,
pp 167-185. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y
Ciencias, Instituto Superior de Msica.
Vargas, G. y Lpez, I. (2010): Ontologas de la msica en la enseanza formal del lenguaje
musical. En M. Actas del Seminario Adquisicin y Desarrollo del Lenguaje
Musical en la Enseanza Formal de la Msica. Ramos Meja: ZIAP 2.
Zabala Vidiella, A. (2000). La prctica educativa. Cmo ensear. Barcelona, Gra.