En Las Puertas Del Siglo Xxi de Juan Romero González
En Las Puertas Del Siglo Xxi de Juan Romero González
En Las Puertas Del Siglo Xxi de Juan Romero González
Introduccin
En esta nueva fase del capitalismo global, nos encontramos en un nuevo
horizonte que ofrece posibilidades y riesgos, y los cambios que adquieren
forma en los 80 son de tal profundidad que ofrecen pocas certezas. Este
horizonte est marcado por la inseguridad, la vulnerabilidad y la incertidumbre.
Esta sociedad, es definida por Beck como la sociedad industrial del riesgo.
Desde la desaparicin del mundo bipolar, se consolid la hegemona global y
unilateral de un solo pas, el cual afianz su capacidad de influencia global
directa e indirecta (a travs de OI). Asimismo, surgen nuevos poderosos
actores: las empresas multinacionales, las cuales pueden condicionar, limitar o
subordinar la autonoma de algunos Estados.
La humanidad ha llegado tan lejos en su afn por dominar la naturaleza y
sobreexplotar bienes pblicos y recursos renovables y no renovables que corre
el riesgo de morir de xito.
El inicio del siglo es marcado por la desigualdad creciente entre personas y
territorios, por la vulnerabilidad, por la complejidad, por la inseguridad y por la
fragilidad de un modelo de crecimiento insostenible que no garantiza el futuro
a las generaciones venideras.
Hacia dnde nos lleva el proceso de globalizacin fragmentada?
Hay dos visiones:
1. La que cree que abre nuevas y favorables posibilidades para la humanidad,
de la mano de este capitalismo global libre de ataduras con un papel
mnimo del Estado. Ac, la libertad de mercado es lo primordial, y las
consecuencias negativas (para las personas o la naturaleza) son meras
externalidades negativas. Abundan las decisiones a mediano plazo.
2. La que cree que se puede construir otro mundo reforzando el
multilateralismo y la cooperacin, fortaleciendo la solidad y el desarrollo
respetando la diversidad, la cultura y la democracia. Critican que la
globalizacin es conducida por poderes que han dejado a ms de la mitad
de la humanidad con algn tipo de vulnerabilidad. Ac hay algunos que
creen que la sociedad va irreversiblemente al desastre por el irracionalismo
global de la civilizacin.
Las evidencias avalan ms esta visin que la primera.
Crisis de modelo
1. La crisis social. Pobreza, desigualdad y exclusin social son los rasgos
distintivos del modelo social. La brecha entre los que tienen casi todo y los
que tienen casi nada se ha agrandado en las ltimas tres dcadas, incluso
se ha dado la aparicin de un cuarto mundo. Tambin aumentan las
desigualdades entre norte, del sur y del este.
(es una especie de el Estado fracasa por su propio xito). Sin embargo, no
todos se han democratizado, sino que siguen discriminando por el lugar de
residencia, la renta, la religin, la edad, etc.
5. La globalizacin supone nuevos riesgos para garantizar la diversidad. Hay
una percepcin de que la globalizacin amenaza la biodiversidad cultural.
Sin embargo, a finales del siglo XX han resurgido ciertos sentimientos
identitarios. La eleccin individual sustentada en la necesidad de
autoidentidad sobre bases lingsticas, culturales, religiosas, histricas y
territoriales, se ha afianzado en el mundo en cualquiera de las escalas,
incluso adquiriendo una expresin poltica de vez en cuando. Hay un
resurgir de algunos movimientos que tienen en la religin su referente
fundamental, la cual es producida por la desesperacin de las personas del
tercer mundo que han dejado de creer en las fracasadas promesas
modernizadoras de sus estados despus de la descolonizacin, dejando a
esos pases con una crisis de legitimidad, por lo que la religin es su
expresin poltica de canalizar su desesperanza. Algunos plantean de que
hay un choque de civilizaciones: las civilizaciones son 9 y se relacionan,
pero si hay un modelo impuesto se va a producir un choque que sera la
violencia o lejana. Romero no comparte esta visin, sino que habla ms de
la utilidad de la religin como expresin poltica de su desesperacin.
Un riesgo del milenio es la exacerbacin de los movimientos migratorios, y
si no se acepta la existencia y convivencia de culturas distintas, hay riesgos
de enfrentamiento y negacin de derechos de ciudadana con
manifestaciones racistas y xenfobas, con expresiones polticas que
nieguen al otro.
6. Riesgos para la democracia. Hay una preocupacin de la crisis de
representacin, especialmente en las democracias jvenes del sur y del
este, quienes viven la inseguridad a las sociedades nuevas y desconocidas
situaciones de riesgo, adems de considerar de que los Estados no pueden
hacer nada con respecto a la pobreza, a la exclusin social y a la
precariedad.
En las democracias viejas existe el riesgo de que surjan expresiones
polticas de derecha autoritaria y xenfoba, adems de que el lugar de los
parlamentarios y de los partidos sea usado por organizaciones o
corporaciones que no se someten a un control democrtico. As tambin de
que haya una democracia autoritaria, llegando a expresiones ms o menos
populistas de presidencialismo o de democracias sin poltica.
En las democracias jvenes ocurre de que hay una reduccin de personas
que confan en la democracia: son indiferentes a la democracia o a la
dictadura. Los partidos polticos son frgiles, aumenta la inestabilidad
poltica y la posibilidad de reacciones explosivas de las poblaciones, adems
de que favorece la aparicin de territorios gobernados por poderes
criminales sin presencia del Estado. Una crisis econmica, social e
institucional se puede traducir en una crisis de gobernabilidad democrtica
dejando en una situacin an ms precaria a algunos sectores.
El proceso de globalizacin modifica la relacin entre Estado, democracia y
derechos de ciudadana.
La gestin empresarial y el desarrollo cientfico tcnico han dejado de ser un
mbito poltico en funcin de su alcance potencial de transformacin y de su