Numero15 16 17
Numero15 16 17
Numero15 16 17
PANAMERICANA
OPERACIONES
HIPOTECARIAS
DE PROPIEDADES
BLES
ADMINISTRACIN
TRANSACCIONES
CRDITOS
RURALES
REMATES
AMORTIZABLES
Alejandro
F R U
CUADERNOS
Director:
CORREDOR DE CAMBIOS
RAUL
Importacin
Exportacin
Treinta
D E ARTE
ARTAGAVEYTIA
Redactores:
H . Farina, J. C. Alvarez,
H. Platschek
y Tres. 1467
Mangarip, 1557
Telfono: 8 81 31
Montevideo
EDITA*
C O L E C C I O N E S MAS SERIAS
LOS TRATADOS MAS SOLVENTES
U N A .CADENA DE
XITOS
ARSTIDES QUILLET
"HISTORIA GENERAL DEL ARTE".
4 vol. en francs.
"HISTORIA; DE LAS RELIGIONES".
5 vol. en francs.
ATLAS UNIVERSAL QUILLET.
2 vol. en francs.
Cartas desmontables.
DICCIONARIO ENCICLOPDICO FRANCS.
4 vol.
Una joya en ediciones francesas.
ENCICLOPEDIA AUTODIDCTICA QUILLET.
4 vol. en castellano.
Una obra completa para todos.
DICCIONARIO DE LA LENGUA FRANCESA.
3 vol.
Adquiera estas obras en cmodas cuotas mensuales
EDITORIAL ARSTIDES QUILLET SARANDI 659
P. 1. Tel.: 91968-95769
SOLICITE
F O L LET OS
GRATIS
Nombre
Direccin
Localidad
P A L A C I C DEL I I I
MONTEVERDE
&
Recibe semanalmente
Ca.
Solicite
25
DE
MAYO,
el
catlogo,
577
mensual
TEL.
CARLOS
Galera Gemes.
8 24 73
HIRSCH
Escrit.
FLORIDA. 1 6 5 .
Bs.
distribuye
518/520
As.
en
BUENOS AIRES
para la Repblica
la
Argentina,
revista
NMERO
y sus
ediciones
ALT AMIR A
L I B R O S . ARTE
FORTEZA & Ca.
Calle Ro Negro, 1268
FILOSOFA - LITERATURA
CINE - ARTE - ECONOMA
MEDICINA - DERECHO
FILOSOFIA
A L Q U I E . L e dsir d'ternit . . . . . . - . /
B A C H E L A R D . L a philosophie du non
...
BERDIAEFF. Esprit e t - r e a l i t
B E R G E R . Le cogito d a n s la philosophie de Husserl . .
B R U N S C H V I C G . H e r i t a g e de m o t s , h e r i t a g e d ' i d e s ' . . . C A M U S . Le m y t e de S i s y p h e . . ' . . C A S T E L L I . E x i s t e n c i a l i s m e thologique :
C H A R T R E U X . Au-dela du 'laicismo
D U F R E N N E . Karl J a s p e r s et la philosophie de la existence
G U I L L A U M E . Manuel de psychologie
.
..:
G U I T T O N . Essai sur l'amour humain
:
H E G E L . Les preuves de l'existence de Dieu . . .
H O F F D I N G . Philosophies c o n t e m p o r a i n s
H U B E R T . La croissanse m e n t a l e (L'enfancet
H U B E R T . La croissance m e n t a l e ( I / a d l e s c c n c e )
- J A S P E R S . La mia filosofia (itat.t
J A S P E R S . Nietzsche (franc.
K I E R K E G A A R D . Etudes sur le chemin de la vie
K I E R K E G A A R D . Ou b i e n . . . . , ou . b i e n . . . .
L A L A N D E . Vocabulaire de la Philosophie
:.
L A L L E M A N D . M y s t i q u e de la preuve
L E S Q U A T R E L I V R E S . I La grande etude. II L'invariable milieu . .
L E S Q U A T R E L I V R E S . III E n t r e t i e n s de Confusius e t de ses_ disciples
L O W I T H . Da Hegel ' a " N i e t z s c h e (ita!.)
S 2.00
" 2.40
" 3.00
" 9.00
" 2.40
" 2.30
" 3.00
" 1.50
" 4.S0
" 6.00
" 3.00
'* 2.S5
" 3 . 0 0
" 6.00
" 4.SO
" 7.50
* S.60
" 6.SO
" 6.80
"30.00
" 1.S0
" 7.00
" 7.00
"12.00
r
GIN E
BARBARO. Soggetto e Sceneggiatura
S
C I N E T E C A DO M U S : La ..kermesse.' heroica. La passine, di .Giovanna
d'Arco. Alba t r a g i c a . Ridolini. Il bandito della Casbah. Il mi
lione. Sette .anni d i - g u a i . Cada uno
"
C H I A R I N I . Il film " nei" "problemi dell'Arte
"
DI G I A M A T T E O . E s s e n z a del film
"
E I S E N S T E I N . La - figura e Parte ' di Charlie Chaplin
5.50
1.S0
4.10
3.00
5.40
HERMES
20 0 0 "
Solicite
demostracin
Fabricacin
Suiza
M o d e l o
1 9 5 1
WALTER
HUGO
25 de Mayo, 677
PRXIMAS
Telf.: 8 74 90
COLABORACIONES
DE:
RAL F . ABADIE.
H . A . MURENA.
FRANCISCO AYALA.
GEORGE PENDLE.
JORGE L U I S BORGES. .
C. REAL DE AZA.
VICENTE FATONE.
FRANCISCO ROMERO.
RAIMUNDO LID A.
ANGEL ROSENBLAT.
A . LLAMBAS DE AZEVEDO.
E . MARTNEZ ESTRADA.
J. B . TREND.
Y TODA LA LINEA
DE LICORES
FRANCESES
Carlos Mezzera & Ca.
Palmar, 2170 - Montevideo
ULTIMAS
EDICIONES
DE
n m e r o
Idea
POR
Vilario:
AIRE
Arturo
BATLLE
SUCIO
Ardao:
ORDOEZ
EL
POSITIVISMO
FILOSFICO
En
distribucin:
Juan Carlos
EL
EN
R E U N
ASIR
REVISTA
Onetti:
POZO
DE
LITERATURA
O N
PUBLICACIN
TRIMESTRAL
DE ARTES
Y LETRAS
Directores:
N. 23-24
M e r c e d e s
U r u g u a y
E. L . REVOL
ALFREDO J. WEISS
SARMIENTO,
930
Buenos Aires
DESEA INVERTIR
BIEN
SU DINERO?
MENSURO
Unprvileg/o dePiriapolis
100 TERRENOS ARBOLADOS CON EUCALIPTUS EN EL CENTRO* DE PIRl APOLIS.
CON PAVIMENTO, A G U A , SANEAMIENTO
Y L U Z EN L A Z O N A .
A100 MTS. DE LA PLAYA Y 200 DEL CASINO.
PlRA VENDE
SARDJ50l5
TEL. 8 1 2 2 9
EDICIONES
E R O
JORGE L U I S BORGES
Aspectos de la literatura
gauchesca.
IDEA VILARIO
Paraso perdido.
Por aire sucio.
SARANDY CABRERA
Conducto.
FRANCISCO ESPINLA
- El Piapto y otros
cuentos.
MARIO BENEDETTI
La literatura
uruguaya
del 900.
J. .Roden
el
novecientos.
J U A N CARLOS ONETTI
Sueo realizado
y otros
cuentos.
ARTURO ARDAO
Batlle y Ordez y el
positivismo.
HUMBERTO MEGGET
Nuevo Sol
Partido.
EN
DISTRIBUCIN:
J U A N CARLOS ONETTI
El Pozo.
EN
PRENSA:
EMIR RODRGUEZ MONEGAL
La novela
EN
contempornea.
PREPARACIN:
Tres ensayos
filosficos.
SARANDY CABRERA
Poemas.
MARIO BENEDETTI
El ltimo
viaje.
LIBROS
RECIN
R E C I B ID OS
Ensayos,
Cine, Pintura,
Fotografa,
etc.
Telf.: 92762
CONTRA
Montevideo
R E E M B O L S O S
ADVERTENCIA
AL
LECTOR
La publicacin de las entregas de NMERO
correspondientes a los meses Que corren de julio
a diciembre de 1951 ha sido demorada por causas de distinta ndole. Las principales la huelga
de grficos recientemente
concluida, la organizacin del Concurso de Cuentos han obligado
a la Direccin de l revista a resolver la publicacin de este nmero extraordinario que abarca
los Nos. 15-16-17 y cubre la segunda mitad del
ao 1951. Se recupera as el tiempo
perdido,
normalizndose
la periodicidad
de la revista.
Para no aumentar el precio de la misma la Direccin ha resuelto reducir algo el nmero de
pginas en esta entrega extraordinaria,
lo que
aparece compensado, sin embargo, por el aumento
de pginas impresas en cuerpo chico. De esta
manera, ni el suscnptor ni el lector ocasional se
ven afectados econmicamente
y se evita, por
esta entrega al menos, el efecto directo de la
enorme suba de los costos de impresin y publicacin provocada por la ya mencionada
huelga
de grficos.
NUMERO
MONTEVIDEO, JULIO-DICIEMBRE
Ao 3.
1951
15-16-17
SUMARIO
*
PG.
Arturo
Barea.
229
Anbal
del Campo.
246
UNOS POEMAS
Sarandy
Cabrera.
268
LA
Mario Benedetti.
273
M A T A N Z A DE U N E L E F A N T E
George Orwell.
276
LA
Hctor
286
FEDERICO G A R C A L O R C A
SOBRE L A FILOSOFA DE H E I D E G GER
GUERRA Y L A PAZ
CLAVE PERDIDA
L O S A R R E C I F E S DE CORAL
Plaza Nobla.
E. Rodrguez
Monegal
298
TALLER:
E L SONETO X DE GARCILASO
GRUPOS SIMTRICOS EN LA POE
SA DE ANTONIO MACHADO
J. E. Etcheverry.
344
Idea Vilario.
348
NOTAS :
OTRA FORMA DEL RIGOR ( I I )
E L AMOR
SARTRE
E. Rodrguez
Monegal.
356
EN LA FILOSOFA DE
Julio L. Moreno.
Mario Benedetti.
367
374
( A la vuelta.)
MATERIALES
ESCRITOS
O TRADUCIDOS
ESPECIALMENTE
PARA
NMERO
Publicacin bimestral.
Consejo de direccin: MARIO BENEDETTI,
SARANDY CABRERA (director grfico), MANUEL A. CLAPS EMIR
RODRGUEZ MONEGAL (Red. responsable, J. L. Osorio, 1179, Ap. 1,
Montevideo), IDEA VILARIO.
Administrador:
HCTOR D'ELIA,
18 de Julio, 1333, Planta Baja. Se imprime en la Imprenta
ROSGAL,
Ejido, 1624. Suscripcin anual, 7, m/n.
r
PG.
CRNICAS:
SITUACIN DE SCHNBERG EN LA
MSICA MODERNA
LOUIS JOUVET
Mauricio Maidanik.
Antonio Larreta.
382
389
Manuel A. Claps.
391
E. Rodriguez
393
RESEAS :
R . FABREGAT CNEO,
Caracteres
sudamericanos
RUBN DARO, Cuentos
tos;
Comple-
Childhood
and Other
Lost
Essays
Monegal.
los hombres
JOHANNES PFEIFFER,
V.
Todos
son mortales
E . FRANKL,
La
Mario Benedetti.
396
Idea Vilarino.
399
Poesa;
Psicoanlisis
Existencialismo
C O N C U R S O DE C U E N T O S :
403
406
COMENTARIO
FALLO
408
413
417
422
432
Irene Gebhardt
438
ARTURO BAREA
230
NUMERO
FEDERICO
GARCIA
231
LORCA
toda,
Espaa
Joven.
Antonio
Machado,
1914.
Obras,
Mxico,
Editorial
232
NUMERO
3
233
NUMERO
234
A
la
si
la
qu buscas la lumbre
calle arriba
de tu cara sale
brasa viva.
Yo trataba de explicarle:
Mira, esto es Espaa, un enorme cuartel de Guardias
Civiles. Son negros; ellos, sus caballos, las herraduras de sus
235
236
NUMERO
noche
nochera,
fraguas
flechas.
sombra y agua
Frontera.
238
NUMERO
La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon
y el coac de las botellas
se disfraz de noviembre
para no infundir
sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levant en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos
atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos
dormidos
y las orzas de monedas.
239
240
NUMERO
241
242
NUMERO
243
244
NUMERO
245
SOBRE LA FILOSOFA
DE HEIDEGGER
LAS C O M U N I C A C I O N E S D E E U G E N F I N K Y W I L H E L M
AL C O N G R E S O
DE MENDOZA
SZILASI
I
LA
DE LA EXPERIENCIA ONTOLGICA". ( Z U M
"SOBRE EL PROBLEMA
PROBLEM DER ONTOLO-
GISCHEN ERFAHRUNG.)
247
NUMERO
248
El yo
El yo
contenido
elucidado
de Husserl y el de
Heidegger .
de Husserl es un yo trascendental, un yo vaco de
cuya realidad es puesta entre parntesis. Slo es
en la medida en que constituye el punto de referen-
249
, NUMERO
250
29) La pre-comprensin
del Ser (el saber
ontolgico
ante-predicativo).
La filosofa como redescubrimiento
de lo
obvio y lo trivial.
La ontologa se ocupa del ente en cuanto tal, del on on.
"Pero se pregunta Fink cundo y dnde y cmo nos sale
al encuentro este ente en cuanto tal?" La respuesta es de autn
tico cuo heideggeriano: "El ser del ente de lo real que nos
circunda, el que nosotros mismos somos, no lo llegamos a co
nocer posteriormente por experiencia; al contrario, tenemos
que conocerlo ya antes para poder experimentar cosas, anima
les, plantas, hombres, etc., como entes".
Aqu, posiblemente, se halla el fundamento para el ejer
cicio de la "diferencia ontolgica" que veremos luego en Szi3. Medtese al respecto sobre este s i g n i f i c a t i v o p r r a f o de S z i l a s i : "Los e m p e o s
filosficos de u n Kant, u n H e g e l y u n Schleiermacher, f u e r o n provocados y espoleados
por la t e o l o g a . P o r eso sus cuestiones t e n a n que v e r con la conciencia, el y o , la liber
tad, y con la idea de humanidad de la t e o l o g a , es decir, que fueron cuestiones casi
e x c l u s i v a m e n t e s u b j e t i v a s " . (V. Q u es la Ciencia? Mxico, Fondo de Cultura E c o n m i c a ,
1949, p g . 17.) P o r el m o m e n t o nos permitimos verificar esta s u g e s t i n : n o consistir
la t a r e a f i l o s f i c a de H e i d e g g e r en u n a rehabilitacin de H e g e l , pero de u n H e g e l
secularizado ?
251
de la pregunta
por
NUMERO
252
dida de todas las cosas lo absoluto, lo bueno Dios (agatonbonum). 49) Pre-comprensin de la diferencia entre lo ver
dadero y lo falso, Verdad (Alets-verum) .
De todos estos pensamientos tenemos una precomprensin:
"vivimos en estos pensamientos acerca del ser, pero no los te
nemos delante, objetivamente; estamos bajo su poder y no al
revs. Pero transformar su uso operativo es una operacin
consciente y temtica, es en verdad un trabajo de Ssifo". Ade
ms sta no es la misin de la filosofa; "la misin de la filosofa es pensar el Ser".
4
253
NUMERO
254
255
cc
NUMERO
256
II
L A S C O M U N I C A C I O N E S DE W I L H E L M S Z I L A S I :
"LA
PHILOSO-
257
258
NUMERO
259
3 )
El concepto de "diferencia
ontolgica".
260
NUMERO
261
262
NUMERO
263
5 ) La ontologia
fundamental.
La analitica existencial remata, segn Szilasi, en una on
tologia fundamental. El anlisis existencial de Heidegger no
es experiencia ntica, es ontologia de la experiencia natural.
Experiencia de los esquemas estructurales, ensamblaje de momentos y modos de ser de la experiencia humana. Recordemos
al respecto algunas formulaciones de Heidegger en Ser y
Tiempo: "La filosofa es la ontologa universal y fenmenolgica que parte de la hermenutica del Dasein, la que a su
vez, como analtica de la existencia, ata el cabo del hilo con
ductor de toda cuestin filosfica, all donde toda cuestin filo
sfica surge y retorna". (Sein und Zeit, pg. 38.)
"Fenomenologa del Dasein es hermenutica en la signifi
cacin primitiva de la palabra, en la que se designa el negocio
de la interpretacin." (Sein und Zeit, pg. 37.)
Las posibilidades de instaurar una ontologa fundamental
se derivan del concepto que Heidegger tiene del fenmeno.
Sobre ello nos remitimos a las pginas pertinentes de Heideg
ger en Ser y Tiempo, y tambin al citado trabajo de Landgrebe
sobre El Problema de la Fenomenologa de E. Husserl, cuyos
desarrollos seguimos a continuacin.
Heidegger distingue entre un concepto vulgar de fen
meno que es el de la vieja fenomenologa y un concepto feno
menolgico en sentido estricto. En el horizonte de la proble
mtica kantiana, segn Heidegger podra expresarse as: "lo que
siempre se muestra previa y concomitante en los fenmenos ( el
fenmeno entendido en sentido vulgar) de una manera atemtica, puede ser llevado a un mostrarse temtico, y stos son
los fenmenos de la fenomenologa". (Pg. 36.) Los podemos
comprender como aquellas condiciones de la posibilidad de la
experiencia, que en la experiencia normal del ente quedan atemticos y ocultos como aquello que pertenece de tal modo esen
cialmente a lo que manifiesta de un modo inmediato, que cons
tituye su sentido y su fundamento. Los fenmenos as enten-
264
NUMERO
265
10
11
NUMERO
266
267
1S
SARANDY CABRERA
UNOS
LA
POEMAS
CONDUCTA
UNOS
POEMAS
269
verdes,
permanente
270
NUMERO
gastada
apenas
cuerpos
UNOS POEMAS
271
CAJA DE HUESOS
Despus de la alta noche, de la destartalada
lluvia dominical, de la dolida sombra de las personas
de los ros de objetos que pueblan los das de un hombre
y del dolor que castiga los bellos y amados cuerpos,
despus quiz de ms de lo que un solitario corazn acontece
el desamparo
y su piedra
desrtica
corpreas
inexistentes,
272
NUMERO
MARIO BENEDETTI
LA GUERRA Y LA PAZ
Cuando abr la puerta del estudio, vi las ventanas abiertas
como siempre y la mquina de escribir destapada y sin em
bargo pregunt: "Qu pasa?". Mi padre tena un aire auto
ritario que no era el de mis exmenes perdidos. Mi madre era
asaltada por espasmos de clera que la convertan en una cosa
intil. Me acerqu a la biblioteca y me arroj en el silln verde.
Estaba desorientado, pero a la vez me senta misteriosamente
atrado por el menos maravilloso de los presentes. No me
contestaron, pero siguieron contestndose. Las respuestas, que
no precisaban el estmulo de las preguntas para saltar y ha
cerse aicos, estallaban frente a mis ojos, junto a mis odos.
Yo era un corresponsal de guerra. Ella le estaba diciendo
cunto le fastidiaba la persona ausente de la Otra. Qu im
portaba que l fuera tan puerco como para revolcarse con esa
buscona, qu l se olvidara de su ineficiente matrimonio, del
decorativo, imprescindible ritual de la familia. No era preci
samente eso, sino la ostentacin desfachatada, la concurrencia
al Jardn Botnico llevndola del brazo, las citas en el cine,
en las confiteras. Todo para que Amelia, claro, se permitiera
luego aconsejarla con burlona piedad (justamente ella, la
buena pieza) acerca de ciertos lmites de algunas libertades.
Todo para que su hermano disfrutara recordndole sus anti
guos consejos prematrimoniales (justamente l, el muy cor
nudo) acerca de la plenaria indignidad de mi padre. A esta
altura el tema haba ganado en precisin y yo saba aproxi
madamente qu pasaba. Mi adolescencia se sinti acometida
por una leve sensacin de estorbo y pens en levantarme. Creo
que haba empezado a abandonar el silln. Pero, sin mirarme,
mi padre dijo: "Qudate". Claro, me qued. Ms hundido que
antes en el pullman verde. Mirando a la derecha alcanzaba a
distinguir la pluma del sombrero materno. Hacia la izquierda,
274
NUMERO
LA GUERRA Y LA PAZ
275
GEORGE ORWELL
MATANZA DE UN ELEFANTE*
En Moulmein, Baja Burma, yo era odiado por gran n
mero de gente la nica vez en mi vida que he sido bastante
importante como para que esto me sucediera. Yo era oficial
de polica subdivisional de la ciudad, y de una manera mez
quina y sin objeto, el sentimiento antieuropeo era muy amargo.
Nadie tena hgados como para iniciar un motin, pero si una
europea recorra sola las ferias, alguien derramara probable
mente jugo de betel en su vestido. Siendo oficial de polica yo
era un blanco obvio y era acosado siempre que pareca seguro
hacerlo. Cierta vez, cuando un gil burms me hizo una zan
cadilla en el campo de football y el referee (otro burms) mir
para otro lado, la multitud aull con espantosa risa. Esto suce
di ms de una vez. Al fin, las despreciativas caras amarillas
de los jvenes con que me encontraba por doquiera, los insultos
que gritaban a mis espaldas cuando yo estaba a buena distan
cia, acabaron por atacarme los nervios. Los jvenes sacerdotes
budistas eran los peores. Haba varios miles en la ciudad y
ninguno pareca tener otra cosa que hacer que estar de pie
en las esquinas y burlarse de los europeos.
Todo esto era embarazoso y dejaba perplejo. Porque en
aquel entonces yo ya haba resuelto que el imperialismo era
algo malo y que cuanto antes largara mi empleo, tanto mejor.
Tericamente y en secreto, es claro yo estaba por entero
con los burmeses y por entero contra sus opresores, los brit
nicos. En cuanto al trabajo que estaba haciendo, lo odiaba ms
amargamente de lo que puedo decir. En un trabajo como ese se
puede ver de cerca la ropa sucia del Imperio. Los infelices pri* E l o r i g i n a l de S h o o t i n g a n E l e p h a n t i n a u g u r a el v o l u m e n h o m n i m o , publicado
p o s t u m a m e n t e por Seeker and W a r b u r g ( L o n d o n , 1950). L a t r a d u c c i n ha sido realizada
e s p e c i a l m e n t e por E m i r R o d r g u e z Monegal.
MATANZA DE UN ELEFANTE
277
278
NUMERO
MATANZA DE UN ELEFANTE
279
280
NUMERO
MATANZA DE UN ELEFANTE
281
282
NUMERO
MATANZA DE UN ELEFANTE
283
284
NUMERO
MATANZA DE UN ELEFANTE
285
zn, los jvenes decan que era una maldita vergenza haber
matado a un elefante por la muerte de un coolie, ya que un ele
fante vala mucho ms que cualquier maldito coolie de Coringhee. Y ms tarde me alegr mucho de que el coolie hubiera
muerto; me daba la razn legalmente y me proporcionaba sufi
ciente pretexto para matar al elefante. A menudo me he pre
guntado si los dems se dieron cuenta de que yo lo haba hecho
slo para no pasar por tonto.
LA CLAVE PERDIDA
PERSONAJES
MADRE :
Nervioso,
frgil,
ojos de
alucinado.
ESCENA NICA
Pequeo cuarto. Foro y lateral derecho sin ninguna abertura. Lateral izquierdo al fondo, puerta o pasaje que da a una
habitacin interior. El cuarto ostenta como nico adorno una
silla comn. Luz en los primeros planos, baando la silla, que
se ir apagando a partir de ella, hasta morir al foro, ya en
sombras. Izquierda y derecha, las del espectador.
Al levantarse el teln se ve, casi en primer plano, una
silla vaca. Ruido de pasos y entra el hijo. Pasea su mirada
extraviada por la escena. El rostro se le ilumina al ver a la
Madre, en la silla,
esperndolo.
LA CLAVE
PERDIDA
287
HIJO.(Sonriendo naturalmente.)
Oh, madre!, por fin has
vuelto! (Se acerca y la observa.) No ests muy cam
biada, no. Un poco ms vieja, quiz, pero poco, muy
poco. (Con alegra.) Saba que vendras, aunque ellos
me aseguraban que no, que era imposible. Qu sa
ben, verdad? (Pausa y luego, cambiando, se arrodilla
a su lado.) Dime, madre, t que ya lo p a s a s t e . . .
cmo es aquello? (Subiendo la voz.) Dime pronto,
madre, contstame, cmo es aquello? (Por un instante su mirada interroga angustiada, estirando la pregunta, pero luego, al no recibir respuesta, la deja resbalar, vencido, y abandona su cabeza en el asiento de
la silla. Desalentado.)
Bien est. No insistir ms,
comprendo. (Acariciando el asiento con una mano.)
Qu suave es tu regazo, madre. (Con alegra infantil.)
Qu suave y cunto tiempo sin estar as! Casi lo ha
ba olvidado sabes? Ahora soy casi feliz, madre,
como antes. (Se sobresalta al or un ruido.) Debo de
cirte algo, escchame, debo acabar pronto, antes de que
vengan a separarnos. (Ponindose de pie, se aleja dos
pasos y observa fijamente la silla.) Mrame a los ojos.
(Pausa.) As mismo. Ahora habla, madre, contesta.
Cmo me ves? No notas algo raro, distinto? (Pausa,
esperando.) No? Es e x t r a o . . . Fjate bien, madre.
Mira esta mano. No la puedo dejar quieta, ves cmo
tiembla? Son los nervios, no los domino ya. Observa
ahora mi boca, mis ojos, qu notas?
MADRE.
H I J O . Contesta... (Colrico.)
Contesta ya! (Todo l en
tensin exigiendo una respuesta, con tal fuerza, que la
respuesta
llega.)
MADRE.
288
NUMERO
MADRE.
LA CLAVE PERDIDA
289
290
NUMERO
entendan. (Pausa.) Bueno, dejemos eso y vayamos a
lo nuestro. (Acerca otro poco la silla.) Me di cuenta
de que algo marchaba mal aqu dentro. Un resorte,
algn pequeo resorte. Qu hacer?, me pregunt.
Pues hijo, lo mejor, antes de que esto se agrave, ser
que veas a un especialista, me contest. Entonces vine
y les dije: "Seores, yo estoy loco; como lo oyen, loco."
(Riendo.) Lo ms gracioso es que de primera inten
cin no me lo creyeron. Figrate, madre, yo loco y
ellos no creyndome, gracioso, madre, rete conmigo,
as mismo, el sano pareca yo y los locos ellos (Contina riendo ya sin poder contenerse y hablando con
dificultad pues la risa lo ahoga.) daban ganas de pre
guntarles: quin es el loco aqu, seores? Qu c
mico! Qu cmico! (Calmndose poco a poco.) Qu
cmico! (De sbito, serio, con el rostro
aterrorizado
increpa a la madre.) Madre! Por qu me miras as?
Contesta! Qu te he hecho yo? Dime! Por qu
me acusas, por qu?
MADRE.
MADRE.
HIJO.
LA CLAVE PERDIDA
291
292
NUMERO
pero todava pueden acariciarte, madre. (Hace
mn de tocarle el rostro y se detiene.)
ade-
MADRE.
HIJO.
MADRE.
HIJO.
MADRE.
(Reaccionando violentamente.)
Mientes! T no pue
des ver nada, no me engaas! (Se acerca sealndola
con el ndice.) T ya lo sabes, alguien te lo ha dicho!
(Se tapa la boca en un movimiento instintivo al notar
que ha hablado
demasiado.)
MADRE.
HIJO.
(Desorientado.)
S, te creo. No puedes saber nada, no.
No puedes saber, puesto que no hay nada para saber.
No me hagas caso. Ni s lo que digo, ya te dije que
estoy loco.
MADRE.
LA CLAVE PERDIDA
MADRE.
(Estallando.)
SI! YO FUI! Yo solo! (Se acerca y
comienza a hablar atropelladamente.)
Yo lo mat, na
die me ayud, tena suficiente odio como para ma
tarlo varias veces! (Pausa.) Sabes, madre, llegu a su
casa a medianoche, todo el barrio estaba quieto. Sub
sin hacer ruido por la escalera de incendio. Pensaba
forzar alguna ventana pero no fu necesario. Apenas
puse la mano en una se abri como si estuviera espe
rndome. Cruc una pieza y llegu al dormitorio.
Cmo sonaba su respiracin en el vaco de la noche,
madre! Nunca cre que pudieran los pulmones hacer
tanto ruido. Senta cmo se ensanchaban y encogan
rtmicamente y vi como suba y bajaba su pecho al
resplandor de un letrero luminoso. Y ese ritmo lo te
na que cortar yo de un golpe. Llevaba apretada en
mi cintura el arma. La saqu y descargu el golpe
con todas mis f u e r z a s . . . Qu duro es un pecho, ma
dre! La punta rebot, tuve que golpear por segunda
vez y entonces s, el cuchillo march como entre dos
rieles recin aceitados y sent a travs del arma vi
brar todo su cuerpo, y la vibracin pas del cuchillo
a mi mano, de all al brazo y todo yo vibr mientras
l agonizaba! Me solt como pude y mira, madre,
desde entonces no he podido dejar quieta esta mano,
294
NUMERO
mrala cmo se mueve, es su vibracin, su estertor lo
tengo aqu y ya no me deja! (Se calla y la observa
ya algo calmado, sin apartar los ojos.) Bueno, madre,
eso fu todo. Ahora, no me preguntas ms?
MADRE.
No te interesa sa
MADRE.
LA CLAVE PERDIDA
295
296
NUMERO
toy loco. T bien sabas ya, pues te negabas a creerme.
(Observa la silla y levanta la mirada, escuchando.)
MADRE.
LA CLAVE PERDIDA
297
de oro
tesoro...
CINCUENTENARIO DE
LOS ARRECIFES DE CORAL
( 1901 - 1 9 5 1 )
I
LA LEYENDA
PARISINA
299
ms que afectuosa, que iba ms all del buque, como si me vieran por la ltima vez. Hasta cre que la gente que llenaba el
muelle me miraba fijamente como a un predestinado...
O la
de abril 3, cuando confiesa en un momento de exaltacin:
. . . me han entrado unas aureolas de grandeza como tal vez
nunca haya sentido. Me creo notable, muy notable, con un porvenir, sobre todo, de gloria rara. No gloria popular, conocida,
ofrecida y desgajada, sino sutil, extraa, de lgrima de vidrio.
Esa gloria soada era para todos los jvenes literatos:
Pars.
\
Su regreso se verific en circunstancias menos auspiciosas.
"Volvi [se dijo] con pasaje de tercera. Su indumentaria re
velaba a la legua la tirantez pasada. Un mal jockey encima
de la cabeza, un saco con la solapa levantada para ocultar la
ausencia de cuello, unos pantalones de segunda mano, un cal
zado deplorable, constitua todo su ajuar. Cost reconocerlo."
Qu haba pasado en esos tres meses? Quiroga no fu nunca
muy explcito. En torno de su mutismo, o de sus fragmenta
rias confidencias, se forj una leyenda que el propio interesado
debi tolerar (si no foment). Alguien la expres as en 1902:
"Yo saba que Horacio Quiroga haba llegado a la gran capi
tal del mundo, donde haba paseado los grandes boulevares del
brazo de Enrique Gmez Carrillo y Rubn Daro; que haba
vivido en el Quartier Latn, que haba arrastrado una bohemia
alegre e intelectual con poetas, literatos y artistas; y en una
palabra, que haba recibido el bautismo del arte en las orillas
del Sena ." O dicho con palabras del mismo Quiroga: que
habra alcanzado esa gloria sutil, extraa, de lgrimas de
vidrio.
La verdad es menos alegre, pero no menos novelesca.
En su Diario, Quiroga resumi una vez la situacin diciendo:
2
Quiroga,
300
NUMERO
La estada en Pars ha sido una sucesin de desastres inesperados, una implacable restriccin de todo lo que se va a coger.
(Junio 4 ) .
El hambre haba transformado a la ciudad. Ya no era la
acogedora, la clida, que capta esta anotacin huguesca de abril
29: En el Bois de Boulogne. Hace un da esplndido, un da
de Amrica, sin viento, sin fro, casi calor con un Sol radiante
y limpio. Qu grande es Pars entonces, sin brumas y oscuridades, abierto a los cuatro vientos del bienestar y la gloria.
El hambre lo haba acorralado, aislndolo, moldeando su vi
sin: Es esto acaso vida? [se pregunta el 8 de junio]. Yo he
sufrido algunas veces; por amor, por pesimismo, aun por dinero; mas es posible comparar las depresiones, por abrumadoras que sean; la falta de dinero, por ms diversiones que nos
impida; el amor, por ms que nos olviden, con esta existencia
sin dinero, sin amor, sin depresin, sufriendo sin medida, sin
un momento de sonrisa, avergonzado de entrar al hotel, de tener que esperar a que me den de comer, como un pobre diablo
que viene a las mismas horas a situarse en un paraje, por donde
sabe pasar un caritativo cualquiera? Por eso podr escribir,
al da siguiente, como conclusin de estas penosas reflexiones
y como exprimiendo la esencia de esta enseanza de la mise
ria: En cuanto a Pars, ser muy divertido pero yo me aburro.
Verdad que no tengo dinero, lo que es algo para no divertirse.
De todos modos, es hermosa ciudad aquella en que uno se divierte, ya se llame Pars o Salto. Detrs de esta retrica y de
esta verdad se encuentra un joven para quien la soada aven
tura parisina hubo de convertirse en amarga burla, un seorito
criado entre familiares, mimado y protegido, que descubre,
atnito: No tengo fibra de bohemio (junio 8).
Pars lo acoge con esa impersonal indiferencia de la gran
ciudad extranjera. Quiroga, que en Salto y an en Monte
video era alguien, se encuentra aqu entregado a su soledad,
anonadado. Y antes de que haya podido endurecerse, lo acosa
301
302
NUMERO
303
II
EL CONSISTORIO DEL GAY SABER
Los amigos de la patria chica el grupo de los juegos ado
lescentes y de los que luego dirigieron Gil Blas o fundaron la
Revista del Salto hacan entonces sus estudios universitarios
en Montevideo. Poetas casi todos ellos (como pareca obligado)
5. Otra leyenda h a b r a de coagular, m s tarde, en torno de ese silencio de Qui
r o g a : la de un t e m p r a n o desprecio por el m i r a j e parisino, la de u n a austeridad viril
a n t e t a n t o decadentismo, la de u n rechazo de todo lo artificial (oscuro p r e s e n t i m i e n t o ,
se explicaba a posteriori, de M i s i o n e s ) . Sus b i g r a f o s la divulgaron (si no la forjaron)
en estos t r m i n o s : "Su repudio traduca, m s que u n a decepcin, la inafinidad absoluta
de su naturaleza con aquel medio. N i el paisaje, ni los seres que necesitaba su g e n i o
para desarrollarse residan all. Su espritu precisaba otras correspondencias y e s t m u
l o s : de ah su desdn por aquellos lugares a los que jams dese volver". E3ta piadosa
ficcin q u e no vacilaba en s a l t e a r s e s i n remordimientos la circunstancia de que Qui
roga hubiera continuado propagando el credo decadentista al regresar a Montevideo y
aun en Buenos Aires, hasta su definitivo a p a r t a m i e n t o en Misiones fu aceptada rpi
damente por otros. As, por ejemplo, Alberto Zum Felde en la ltima v e r s i n de s u
Proceso intelectual del U r u g u a y ( B u e n o s Aires, Editorial Claridad, 1941). N o merece
mayor r e f u t a c i n .
NUMERO
304
La
Reforma,
ao
III,
LOS ARRECIFES DE
CORAL
305
306
NUMERO
307
1900:
INDICA
NUMERO
308
La aventura
2^ versin
de un buen padre
(interrupcin)
309
TE
GAUDEAMUS
la doctrina
cabalsticos,
eucarsticos.
de los labios de
Verlaine.
triste
lo presenta cantando:
Qu haces con tu arado trado del Brasil
labrador, de una edad casi senil?
Archivo
310
NUMERO
Mejor an puede vrsele en este otro texto:
I
En Crimea pennsula
rusa,
Descubre Sigfrido rara hipotenusa.
Y bebe en su copa
trirrectangulada
Sangre
coagulada.
En seguida aparece una fiera
Que es verde y pantera.
Y le muestra una ua quebrada
En donde est escrita una misa cantada.
IV
Petronio.
311
gloria.
VI
noviembre
312
NUMERO
XIV-X-MCM
Efo:
Que seis garlones, limpios e de blasonada estirpe, en consistorio
reunidos, acordaron de rei-suscitar Juegos Florales, a usanga que
fu usada en Provenga e Tolosa. En ans fo determinado que se
fiziese. E se fizo.
E dixo Horacio Garn [Quiroga]:
Cuento modernista fize.
E elles dixeron:
Poes cuento modernista feciste, le-lo.
E leilo. E como todos dello f oeren gais, que non cuitados, aplau
sos huvo dellas sus manos.
E una voz dixo: Notable. E otra voz dixo: Ibidem. E ans fasta
tres voxes ms dixeron.
E notable dixo fo.
Agora fo que Xulio Lxico [Jaureche] dixo malicioso, a usanga
de Johan de Duenyas. E repetido que lo hubo, fabl Alberto de Aix
[Brignole], ca segundo era, e layes dixo a la manera de Santa Fe.
E dixo por sus labios Fadrique Honorat [Ferrando], cancin
non, ca romance era, e a modo de Valtierra. Bon romn paladino,
como despus fo visto.
E aluego parl Garn, e ben parl noevamente, ca achaque es
de Garn ben fablar.
E muy cuitado, que vergenga hava, fabl el postrero, Dalgat
de Torres [Delgado].
Jurat ccnoscer fizo la su grave descisin que leeredes. E leeredes esto:
Resolvido fo que rosa natural modernista, Garn por mrito
del romance (ca de l era, e non de otro alguno) de dever hava.
E entregada que le fo por el su denodado contrincante que fasta
oras ltimas batile: quirese dezir Fadrique. Luego vino en decla
rar reyna de aquesta fiesta la fermosura e donaire de N . . . N . . . ,
sin par donzella desta ciudad de San Felipe e Sant-Yago.
E ans acaesci, maguer fidalgos fementidos dixeron acaesci
otramente.
313
NUMERO
314
III
VIDA
LITERARIA
315
11
NUMERO
316
9,
1900.
317
NUMERO
318
Tambin
319
16.
320
20 de marzo de 1901, a las 15.30, en el Teatro Sols. Al Con
greso haban adherido once naciones (Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica, Guatemala, Honduras, Mjico, Nicaragua, Para
guay, Per y Venezuela). Se clausur el 31 de marzo. La ac
tuacin de Lugones, como integrante de la Seccin Pedagoga,
fu calificada con elogios por la prensa, la que no escatim el
aplauso no slo para el fondo sino tambin para la forma (como
entonces se distingua) de su comunicacin al Congreso .
Al margen de su actividad oficial, Lugones no vacil en
fraternizar con los brahmines. Dej su habitacin en el Hotel
Barcelona y acept la hospitalidad catica de sus cuartos de
bohemios, soport su pesado incienso, ley ("con su magnfica
entonacin vocal") algunos sonetos de los entonces inditos
Crepsculos del jardn y para documentar, modernsticamente,
su estela potica grab en la casa de Garesse y Crispo unos
cilindros fonogrficos con cinco de esos poemas. (Al visitar
Julio Herrera y Reissig, ms tarde, el Consistorio, la audicin
de esos sonetos fecundara su musa, segn se ha dicho.) Algo
ms dej Lugones: un sobretodo olvidado, que Ferrando con
toda reverencia habra de continuar usando; un Almanaque
Bristol con anotaciones manuscritas para el discurso pronun
ciado en el Congreso .
Entre tanto, Quiroga continuaba produciendo intensamen
te, como lo certifica el cuaderno autgrafo en que transcriba
cuidadosamente sus composiciones . Pero poco trasciende
hasta el pblico. Hacia mediados del ao, La Alborada le pu
blica otro cuento: El guardabosque comediante. Tambin ex
plora aqu Quiroga la conducta anormal. Esta vez se trata de
17
1S
19
321
NUMERO
322
IV
LOS ARRECIFES DE CORAL
El volumen que lanzaba Quiroga a la arena literaria os
tentaba el sello del refinamiento . A la elaborada composi
cin tipogrfica corresponda la factura deliberadamente enra
recida de muchos de sus textos. Una primera clasificacin
externa permite la escisin de las 52 composiciones que lo inte
gran en tres grupos: poemas (18), pginas de prosa lrica (30),
cuentos ( 4 ) . Una clasificacin menos rgida y externa per
mite advertir que la distincin entre verso y prosa es muchas
veces escasa o adjetiva (salvo en los cuentos, que tienen lugar
aparte). Ms fecundo parece el anlisis conjunto.
23
323
324
NUMERO
Esti-
325
tristeza.
326
NUMERO
LOS ARRECIFES
DE
CORAL
327
EL JUGLAR
TRISTE
328
NUMERO
Y hay sangre de las heridas
De un perro que huye del huerto.
En el pabelln
desierto
Estn las violas
dormidas;
Las violas estn dormidas
En el pabelln
desierto!
Y las violas doloridas
En el pabelln
desierto,
Donde canta el desacierto
Sus victorias ms cumplidas,
Abren mis viejas
heridas,
Como campanas de muerto,
Las viejas violas
dormidas
En el pabelln
desierto.
329
330
NUMERO
Este momento de indiferenciacin estilstica en que Quiroga no ha abandonado an el verso y no ha alcanzado la maes
tra narrativa tiene particular importancia para comprender
su desarrollo. De haber insistido en estos experimentos hbri
dos entre verso y prosa habra podido conseguir, quiz, un
mayor aplomo verbal pero nunca hubiera logrado la madurez
(humana y dramtica), la novedad de su austero estilo narra
tivo. Si Quiroga slo hubiera realizado estos ejercicios sera
lcito concluir que por fecundos que fueran para otros es
taba despistado. Pero, como paralelamente explor los proce
dimientos narrativos las cuatro muestras que ofrece el volu
men son bastante explcitas es posible reconocer desde en
tonces su seguro destino narrativo .
26
331
que prea lo que no nos es dado ver, para que las generaciones futu
ras tuvieran un arte tan sutil, tan aristocrtico, tan extrao, que la
Idea viniera a ser como una enfermedad de la Palabra.
Era su triunfo, el de los que haban visto algo ms que un des
orden en la incorreccin de un adjetivo, y algo ms que una tensin
vibratoria en el salto audaz de ciertas formas de estilo.
Otra vida para las letras, porque los hombres eran otros. El Cla
sicismo haba representado; el Romanticismo haba expresado; ellos
definan. Nada ms.
S, definimos, repeta en su exaltacin creciente, definimos todo
lo inenarrable de esos estados intermediarios en que un simple latido,
bajo cierto equilibrio de palabras, puede dar la sensacin de una
angustia suprema; en que las ms ingenuas desviaciones de la frase,
aun los rubores ms inadvertidos, responden, al ser auscultados, a un
acceso de sorda fiebre, de delirio restringido en el trax.. .
NUMERO
332
V
LA
CRITICA
COETNEA
2 7
333
334
NUMERO
LOS ARRECIFES DE
CORAL
335
diente.
evidente!
NUMERO
336
trop tp revient
trop tard
29
V. nota 2.
337
31
NUMERO
338
VI
MUERTE DE FEDERICO FERRANDO
Guzmn Papini y Zas, poeta que fuera menospreciado por
los consistoriales (y tambin por la Torre de los Panoramas),
public en La Tribuna Popular una Silueta titulada El hombre
del cao, en la que se aluda a Federico Ferrando y se le vincu
laba ambiguamente con un ladrn que por entonces haba sa
queado una joyera introducindose en ella por el cao maes
tro. Al anunciarse la primera Silueta precisamente sta de
Ferrando el peridico haba adelantado a sus lectores que
el autor de las mismas "tratar de reproducir en ellas, con la
ms fiel exactitud, bien empapada la pluma en sal tica, a las
principales figuras de la literatura modernista que se dice exis
ten en el pas. En las referidas siluetas [se agregaba] predo
mina el espritu crtico del autor dentro de la ms refinada cul
tura". Para que se vea a qu llamaban entonces "sal tica",
transcribo algunos prrafos del artculo:
"Llamo as, como lo indica el rtulo, de esta silueta, al sugeto
de ella, por la falta infecciosa de limpieza que en l se nota. Mi h
roe por parentesco de suciedad, desciende de Digenes; y por las
pstulas que le avejigan el rostro, por lo que denominar consangui
nidad purulenta, pertenece a la familia de Job. A la raz de su rbol
genealgico la vigorizan con abonos recogidos en el estercolero del
gran leproso.'
,
339
340
NUMERO
LOS ARRECIFES DE
CORAL
341
342
NUMERO
VII
ENVO
Quiz no fuera imprescindible conmemorar con un estudio
el cincuentenario de Los Arrecifes de Coral. El valor intrnseco
de la obra no pareca exigirlo. Pero hay otros valores que los
exclusivamente poticos. Aunque Los Arrecifes de Coral indi
quen (como advirti sagazmente Rod) una direccin equivo
cada, tienen para el estudioso de la obra de Quiroga un signi
ficado especial: lo muestran detenido en una etapa de su ex
periencia humana y literaria, una etapa superada. Quiroga supo
pasar por el modernismo vivindolo en su plenitud y su ex
travagancia; supo abandonarlo a tiempo para crear un arte
que le permitiera trascender el perodo, perdurar. Esto suce
di as, no slo porque la vida le dej cerrar su rbita. (Tam33. E l Consistorio no sobrevivi a la m u e r t e de F e r r a n d o y a la huida de Qui
r o g a . P a r a m u c h o s de sus i n t e g r a n t e s s l o fu u n a a v e n t u r a j u v e n i l ; p a r a Quiroga
c o n t i n u siendo u n a etapa i m p o r t a n t e (la m s i m p o r t a n t e hasta ese m o m e n t o ) en su
c a r r e r a de e x p e r i m e n t a d o r literario, v a l e d e c i r : de creador. E n Buenos A i r e s , m u c h o s
a o s "ms tarde, el g r u p o A n a c o n d a revivira a l g u n o s caracteres de aquella pea, a u n
que e n t o n c e s e n l a p l e n a m a d u r e z de u n a r t i s t a y de u n m e n s a j e . P e r o sta es ya otra
historia.
343
T A L L E R
UN SONETO CLSICO:
EL X DE GARCILASO DE LA VEGA
1
12
TALLER
345
346
NUMERO
TALLER
347
Consejos,
separando
a
o
o
a
a
a
a
o
o
a
coplas,
apuntes,
9.
Obras
o
o
a
a
o
completas.
349
TALLER
a o o a a a a o o a
que est integrado por otros dos grupos simtricos: a o o a, liga
dos a su vez por la pequea simetra a a cuyo eje coincide con el
del poema. Esa asonancia interna es, pues, mucho ms estricta que
la de los acentos en sptima, ms importantes y que parecen estar
abandonados a la facilidad de su asonancia impar y aguda. No hay
tal: estos ltimos, sin llegar a constituir una lnea tan perfecta, for
man los tres grupos simtricos eslabonados que indican las llaves,
y un examen ms detallado demuestra todava que los acentos en
sptima, combinndose con los primeros, integran una simetra ma
yor: la total simetra del poema.
Si ordenamos las vocales tnicas en el espacio para remedar
su orden en el tiempo, obtenemos una lnea mayor centrada en la e,
esa e que estaba solitaria y como fuera de lugar entre las aes y
oes del borde.
a o o o o a a o a e a o a a o o o a a o
Las vocales que parecen holgar a ambos lados, no sobran; ha
cen su simetra propia, pero encadenada a la central, como se in
dica en el esquema que sigue:
"
a o o o o a a o a e a o a a o o o a a o
Tiene tanta importancia la simetra vertical, que es un fen
meno del tipo de la rima, como la horizontal que da el fluir del
2. Le llamaremos a s o n a n c i a por
coincidencia de la vocal acentuada.
comodidad
porque el
fenmeno
se reduce
la
NUMERO
50
No saba
si era un limn amarillo
lo que tu mano tena
o el hilo de un claro da,
Guiomar, en dorado ovillo.
Tu boca me sonrea.
Yo pregunt.
Qu me ofreces?
Tiempo en fruto que tu mano
eligi entre
madureces
de tu huerta?
Tiempo vano
de una bella tarde yerta?
Dorada ausencia encantada?
Copia en el agua dormida?
De monte en monte
encendida,
la alborada
verdadera?
Rompe en sus turbios espejos
amor la devanadera
de sus crepsculos
viejos?
3.
'o
a
i
a
0
e
u
0
e
5
i
i
if
i
i
e*
a .
e
l
4
Je
e
a
i)
i}
e*
e
< 0
TALLER
351
r
\
o a i a o
e u
e e
a o a
aea
i i
u o u
e a e
e e e e
de tan perfecta simetra que no pueden quedar dudas acerca del sen
tido y de la funcin que tienen en el poema.
La exposicin sucesiva de las vocales acentuadas, su ordena
miento, da otros grupos distintos, es natural, pero igualmente sim
tricos, que separan en el poema el primer planteo de las preguntas,
y las preguntas entre s.
e
i o i a i i i a i o i
'
e e u a o e e
\
i
e u e o e u e
a
o
i
o
e
e
e
e
352
NUMERO
Miedo infantil, amor
adolescente,
cunto esta luz de otoo os hermosea!
agrios caminos de la vida fea,
que tambin os doris al sol poniente!
i
o
i
a
e
e
e
e
e
e
e
o
i
o
o
a e o e i e o e i e o e i e a e e o e i e o e i o o o i
TALLER
353
o e i e
o e i e
o e i e
ae
e
e"
e
e
ef
e
e
e
o"
i
0
i
0
eoe
eoe
eoe
eae
eoe
eoe
ooo
354
NUMERO
<U
TALLER
355
>
2 4 4 4
4 2
,
4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4
*
4 4 2 4 4 2 2 4 4 2 4 4
>
'
4 4 2 2 4 4
(3 3 4)
*
4 4 2 2 4 4
IDEA V I L ARENO.
5. E s t e trabajo c o n s t i t u y e u n captulo del libro en p r e p a r a c i n Grupos
e n poesa.
simtricos
N O T A S
OTRA FORMA DEL RIGOR (II)
LAS FICCIONES DE CARLOS MARTNEZ
MORENO
NOTAS
357
mente grande) cabeza. La ma no es oisivit, mais pleine de pouvoir, sino, simple y llanamente,
oisivit" .
Puede buscarse otra explicacin, complementaria y quiz ms
certera: el horror a la facilidad, a la abdicacin del rigor, al coloquialismo en la creacin. Parece legtimo asegurar que Martnez
prefiere el silencio a la cacofona, el mero juego oral (en el que es
maestro) a la emisin en masa de impresos; que prefiere vestir de
haraganera su austeridad y divulgar una imagen poco favorable de
s mismo a comprometer con flaccideces a su arte. Que no vacilara
en suscribir (con algn retoque en cuanto al gnero literario) estas
declaraciones de Fitz-Gerald: "En lo que se refiere a una publicacin
ocasional de versos, hay pocos hombres que disponen de desocupa
cin para leer y que poseen alguna msica en sus almas, que no sean
capaces de versificar en unas diez o doce ocasiones durante el curso
natural de sus vidas: en una conjuncin propicia de las estrellas.
No hay dao en aprovechar esas ocasiones".
Por eso, cada una de las piezas dadas a publicidad arrancadas
al autor ms que facilitadas por l aparece henchida de sentido
(o sentidos).
3
358
NUMERO
NOTAS
359
NUMERO
360
NOTAS
361
362
NUMERO
NOTAS
363
NUMERO
364
en la cara del borracho la historia de sus vacuidades, de sus incontinencias, de su brutalidad limitada a tres o cuatro actos
repetidos
hasta hacerlos idiotas y pasmosos en su misma ferocidad. Y entonces
el egosmo articul detrs de ella, pero no en sus labios: Y todo
aquello no era ms que una mitad, la ma, la que yo le contaba a
ella mientras ella, para mantener el engao (no pudo pensar todava:
la abnegacin), no me contaba nada, se lo callaba, s, otra mitad
como la ma, se la call hasta la muerte. . .."
El contrapunto entre discurso y monlogo, acotado sobriamente
por los gestos o por el pensamiento del borracho que interrumpe su
propia eyaculacin verbal, tal es la verdadera estructura de este
cuento. Una fuerte estilizacin del asunto permite la inmediatez
sin alivio que estremece toda la narracin. Ni el discurso del bo
rracho, ni el monlogo de su mujer, aspiran a ser transcripcin natu
ralista (fonogrfica) de la realidad. Como se trata de una creacin
dramtica exige la escritura del drama. Esa economa en el procedi
miento no implica pobreza; por el contrario, las tres vidas que se
cruzan e iluminan recprocamente en ese instante estn reconstrui
das desde dentro, con verdad. Tampoco excluye la multiplicidad de
enfoques. Cada personaje (incluso la muerta) deja bien plantada su
actitud, su parte de vida. No parece exagerado calificar de raciniano
(pese a su deliberada crudeza "realista") a este arte de la concentra
cin y elipsis dramticas, de la imagen mltiple y cargada de violen
cia, de autntica pasin .
7
365
NOTAS
33
33
33
366
NUMERO
NOTAS
367
NUMERO
368
2.
L'Etre
et le Nant,
pg.
316.
NOTAS
369
33
NUMERO
370
NOTAS
371
II
"Eve, il n'y a plus que nous d e u x . . . Nous sommes seuls au monde. II faut nous aimer; c'est notre
seule chance." (Les Jeux sont Faits, p. 164.)
En "Les Jeux sont Faits" Sartre retoma estas ideas. Aqu, como
en "L'Etre et le Nant", el desarrollo nos llevar de la ilusin a la
desilusin del amor, a travs de su pasin mundanal.
Errantes en el limbo de los muertos, "sin preocupaciones
materiales", en "una libertad total" , Pierre Dumaine y Eve Charlier bien pudieron creer haber sido hechos el uno para el otro.
La muerte, al arrancarlos del mundo, los haba purificado de
su facticidad y su objetividad. Puros sujetos, almas eternas e
irresponsables pudieron pasear en soledad la conviccin de su mu
tua pertenencia, ignorados por los vivos, ignorados por los muertos
indiferentes. Su encuentro no estuvo sometido a la contingencia de
los encuentros mundanos, su mutua eleccin fu eleccin absoluta
y no eleccin relativa y contingente. As, escucharn fascinados a
los adolescentes que discuten, en la terraza de la confitera elegante,
las circunstancias de su encuentro:
7
"En qu piensas?
Pienso ( . . . ) que haca veinte aos que vivamos en
la misma ciudad, y que hubiramos podido no conocernos
nunca.
Si a Marie no la hubieran invitado a ir a casa de
Lucienne. . .
. . . es posible que nunca nos hubiramos encon
trado ."
s
7.
S.
9.
Les J e u x sont F a i t s :
Ibid., p g . 89.
Ibid., p g . 90.
Pars, Nagel
( 1 9 4 9 ) ; p g . 79.
NUMERO
372
11
12
10.
11.
12.
Ibid., p g . 8 1 .
Ibid., p g . 92.
Ibid., p g . 192.
NOTAS
373
13
JULIO L . MORENO.
13.
Ibid., p g . 136.
14.
Ibid., p g . 136.
374
NUMERO
NOTAS
375
376
NUMERO
33
NOTAS
377
II
De los tres volmenes que componen La forja de un rebelde,
el primero es, fuera de duda, el ms eficaz y, por otra parte, el que
otorga un sentido a los restantes. Existe una apreciable distancia
entre la explicacin que realiza Barea de su mundo de nio y la
que han acometido otros reconstructores de la infancia (Proust, como
ejemplo tpico; entre los espaoles, Palacio Valds en La novela de
un novelista, Sender en Crnica del alba). A diferencia de ellos,
Barea no intenta la evocacin, la compaginacin de recuerdos del
adulto que mira hacia atrs. El relato se da por lo comn en pre
sente y da la verdadera dimensin de lo que acontece, de la cos
tumbre que se desliza. (En raras ocasiones, muy contadas pgs. 28
y 102 de La forja el presente del adulto se introduce en el pre
sente de nio y, fatalmente, el equilibrio se rompe.)
Proust sale al reencuentro de su infancia, de su tiempo perdido,
con todo el bagaje, que es a la vez ayuda e impedimenta, de su
experiencia acumulada, de sus escasas convicciones, de sus recelos
descorazonadores. En ese territorio, todava intacto, encuentra im
genes puras, ideales, que al coincidir o simplemente rimar con de
terminadas zonas de su experiencia compleja y actual, le revelan,
segn ha sealado Santayana, "una esencia que no pertenece por s
misma a esto ni a aquello, sino que es eterna y sin fechas". La tarea
que se propone Barea es muy otra, menos intrincada, casi elemen
tal: se trata simplemente de reconstruir el mundo desde el nio, en
una etapa anterior a la asuncin de la experiencia como forma rudi
mentaria de sabidura. No se trata de recordar con la mente de
adulto cmo fueron los descubrimientos, los chascos sobrecogedores
de la infancia, y luego comentarlos con la ventaja de un aprendi
zaje posterior. Se trata ms bien de instalarse en la mente del nio
que fu, de hacerse nio otra vez, sin fogueo, sin sabidura, sin es
carmiento, con su ingenuidad ntegramente disponible y sus ilusio
nes listas para ser abolidas. Proust, aunque ha construido una es
pecie de memorial slo a medias apcrifo, est ms cerca que Barea
de lo rgidamente autobiogrfico. Obsrvese que la infancia de ste
es mucho ms novelesca, porque nadie puede quedarse de pronto
sin experiencia, sin convicciones y sin mcula. Nadie puede, a me
nos que cree al personaje. Y si, como Barea, consigue hacerlo, ese
personaje, de infancia tan creble y verosmil, no ser ya un re
cuerdo riguroso sino un estricto ente de ficcin.
378
NUMERO
III
Cul es, desde el punto de vista literario, el tratamiento que
dispensa Barea a temas tan definidos y a la vez tan amplios? Es evi
dente y esta evidencia parte tanto de su actitud como de su es
tilo que Barea menosprecia todo intelectualismo. Para quien vi
vi en el Madrid de la guerra civil, acosado de muertes y de intri
gas, tena que sonar particularmente a falso cualquier aplicacin
de lo literario en esa llaga viva. De modo que Barea cuenta su expe
riencia en un lenguaje directo, a veces descuidado, pero que siem
pre impresiona como cosa viva. Esta deliberada libertad suele lle
varle a algunos excesos, a la incorporacin o a la creacin de nuevas
palabras o nuevos sentidos. (Insistentemente emplea el verbo realizar en el sentido del verbo ingls to realize, comprender, darse
cuenta, etc.; el verbo introducir en el sentido de to introduce, pre
sentar una persona a otra.) Pero su estilo no desciende nunca a un
naturalismo chabacano. Pese al mismo Barea, la depuracin inte
lectual que la realidad experimenta en su obra, resulta tan evidente
como su antiintelectualismo. Es claro que no se trata de transfor
marla en una visin fra y artificiosa. Se trata ms bien de orga
nizar los contrastes, de meter la cura providencial de un nio moro
entre la confianza supersticiosa y los fusiles, de coordinar ternura
y bombardeos, de enfrentar la mesura y la comprensin del padre
Joaqun al hecho escueto y eficaz de que tambin existan su mujer
y su hijo. Nada de esto significa intelectualizar
la realidad (es de
cir, aderezarla con derivados psicolgicos, con asiduas meditacio
nes, que la hagan ms radiante o ms sombra) sino disponer de
NOTAS
379
IV
"Tambin, una de las cosas que uno no puede comprar o vender, es su propia estimacin", dice el autor de La ruta. Pero en un
carcter tan autnomo, la propia estimacin rara vez coincide con
la ajena, ms an, por lo general se complace en refutarla. Es en
aras de esa fidelidad para consigo mismo, que Barea se arriesga
a perder la estimacin del lector superficial.
Su franqueza le impide retocar favorablemente el autorretrato.
Es indudable que no quiere ventajas, y all donde ha sido egosta
o desidioso, no lo esconde ni lo justifica. Tampoco fatiga al lector
con reticentes culpas o remordimientos; stos se hallan implcitos
en cierta hosca melancola que inficiona toda solucin, que menos
caba todo optimismo. Cuando se desprende, en Ceuta, de Chuchn,
cuando habla framente de Aurelia o de Mara, sabemos que se no
es el amor, que otro vendr despus y con su sola presencia justi
ficar retroactivamente aquel desapego, aquel egosmo, aquella in
explicable resistencia a entregarse. Recin entonces ser posible
medir una capacidad de sacrificio y de entrega que pareca exceder
sus posibilidades. Cuando apoya sin demasiado entusiasmo los inte-
380
NUMERO
NOTAS
381
C R N I C A S
SITUACIN DE SCHNBERG
EN LA MSICA MODERNA
La reciente muerte de Schnberg no ha provocado la menor con
mocin sentimental. Es que, como creador, permanece an casi
completamente ignorado no obstante encarnar, en grado sumo, una
de las modalidades ms salientes del artista moderno: el carcter
polmico, la bsqueda encarnizada de la lucidez de los medios y la
conciencia del sentido esttico. En la trinidad de compositores que
preside la msica actual, Schnberg constituye el revolucionario ab
soluto del lenguaje musical, Stravinsky representa al renovador de
los recursos expresivos y Brtok es el gran integrador. Pero en tanto
que Stranvinsky obtuvo la consagracin desde sus primeras obras
y Brtok fu siempre apreciado por los entendidos aprecio que se
extiende al pblico en forma creciente, el nombre de Schnberg
se asocia slo tericamente a la conmocin espiritual producida en
el auditor por el prodigioso desarrollo de la msica moderna, des
arrollo del que este compositor es responsable en un grado mucho
mayor de lo que se supone habitualmente.
Dos causas escalonadas pueden explicar esta situacin parado jal.
Mientras que Stravinsky ahincaba su bsqueda laborando siempre
"dentro" de la materia musical misma, Schnberg haca la revolucin
"desde afuera", plasmando la tesis sobre el pentagrama. De ah el
carcter abstracto y abstruso de su msica sin solucin de continui
dad con el "sentido" de la msica anterior. A consecuencia de ello
sus obras se ejecutan raramente, no slo por los escollos tcnicos
que encierran sino, adems, por la tremenda dificultad para el intr
prete de captar la ilacin del discurso musical, que inhibe las mejores
intenciones y anula las ms sobresalientes aptitudes. Doscientos en
sayos requiri la versin de Pierrot lunar, y la puesta en escena de
Wozzeck, de su discpulo Alban Berg, fu una empresa de titanes.
Por ello pensamos que el resultado negativo de esta actitud, consis
tente en resolver los problemas del arte "desde afuera" (tendencia
tan acusada en todo el arte de nuestros das), puede ser aleccionador.
Schnberg ha sido el msico ms conversado y menos odo; nadie
se ha privado de opinar sobre el Atonalismo, pero en cambio es raro,
or o leer un pronunciamiento valorativo de sus obras. Ni el caute-
CRNICAS
383
384
NUMERO
CRNICAS
385
386
NUMERO
CRNICAS
387
388
NUMERO
MAIDANIK.
CRNICAS
389
LOUIS JOUVET
"Una convencin dramtica hecha de poesa, de gracia y de
nobleza. . . " As quera el teatro, un teatro cuya verdad se recono
ciera por esas notas por la inspiracin potica de que naca, per
la gracia que lo unga, por la nobleza con que se revelaba y no
por una voluntad de hacerse a imagen y semejanza de la vida.
Louis Jouvet lleg ai teatro cuando la fantasa era una abomi
nacin y la poesa una falta de naturalidad; la ciencia se haba
adueado tambin de ese reducto, y al pblico le devolva su rostro
y su gesto una escena que era un espejo. Espejo que no elega, ni
transformaba, ni embelleca aquello que reflejaba. Era el imperio
de Antoine, del naturalismo, de la vida sorprendida y fijada.
Luch por la recuperacin de los poetas para ese teatro que
haba empequeecido sus fines y adulterado la naturaleza de la ilu
sin teatral; por la suprema dignidad del lenguaje del verbo que
es la esencia del acto dramtico en un teatro que se distraa en
la maquinaria; por un retorno a la magia all donde se haba renun
ciado el hechizo por la demostracin, los filtros por los medicamentos.
Haba una manera litrgica en Jouvet, en el teatro que l haca;
un alto y riguroso ceremonial donde todo tena su medida y su clave,
donde nada era superfluo, nada era insignificante, nada era feo.
No hemos olvidado, verdad?, cmo a un tiempo que aquel jar
dn risueo de Ucole des femmes nos abri un nuevo acceso y gusto
hacia Molire. Ni cmo nos descubri a Musset en sus juegos som
bros. Ni cmo nos ense a amar a Giraudoux, que era suyo, que
devolva al teatro francs el prestigio de la msica, de la imagina
cin y del misterio.
Pero mientras l obraba sobre nosotros su encantamiento, Fran
cia sufra la guerra. Todo, el teatro tambin, velozmente tom otro
rumbo. El cambio debi ser doloroso hasta lo intolerable para aquel
ncleo de hombre que, junto a Jouvet, haba sealado de religio
sidad la prctica teatral de un cuarto de siglo, luchando por arre
batarlo a la frivolidad. Comenzaron a morir. Giraudoux, el poeta,
Pitoeff, un mstico, Copeau, el maestro, Christian Brard, Dullin.. .
Se fueron, uno tras otro, en poco tiempo. Tras ellos, fielmente, fa-
390
NUMERO
R E S E A S
Caracteres sudamericanos.
Cua
dernos de Sociologa de la Universidad de Mxico. Mxico,
1950, 172 pgs.
ROBERTO F A B R E G A T C N E O .
392
NUMERO
CLAPS.
RESEAS
393
RUBN DARO.
GRAHAM GREENE.
394
NUMERO
RESEAS
395
NUMERO
396
ELIZABETH B O W E N .
397
RESEAS
33
33
33
33
33
33
S I M O N E DE B E A U V O I R .
398
NUMERO
RESEAS
399
JOHANNES P F E I F F E R .
400
NUMERO
RESEAS
401
402
NUMERO
CONCURSO
DE CUENTOS
Cada certamen literario constituye, por lo general, una expe
riencia que sobrepasa los trminos explcitos de su fallo. Ms all
del resultado obtenido, de los nuevos nombres que destaca, de la
inevitable comparacin de estilos e influencias, existe la impresin
general que traduce el concurso, a la que tambin contribuyen y
a veces en mayor grado todos aquellos trabajos que por algn
imperdonable defecto, por alguna notoria debilidad, han sido des
cartados en la ltima promocin, pero que aportaron sin embargo
algn inters particular, ya sea como exclusivos representantes de
alguna tradicin, de alguna indocilidad literarias, ya sea como tes
tigos nicos de un? experiencia vital.
Las bases del concurso de cuentos organizado por la Asociacin
Cristiana de Jvenes y NMERO, fijaron una edad mxima de treinta
aos, entendiendo sus organizadores que era se un lmite apropiado
para destacar aquellos narradores que enfilan hacia una madurez de
sus medios expresivos. No obstante, la circunstancia de cuie no fuera
establecida una edad mnima, permiti la abundancia de trabajos
que revelaban, cuando ms, titubeos adolescentes que nada antici
pan, en lo que se refiere a posibilidades ciertas, para un inmediato,
efectivo futuro.
Probablemente el rasgo ms patente del concurso fu la ausen
cia de un trabajo descollante, que de un modo manifiesto aventajara
a los otros. Por el contrario, desde las primeras reuniones del Ju
rado, se destac una decena de cuentos que, por ms que superaban
la mediocridad general, por ms que alcanzaban un nivel decoroso,
no llegaban a soportar algunas objeciones lo bastante importantes
como para hacer vacilar la preeminencia de cada uno en especial.
Para el jurado, eso signific el estmulo y la necesidad de un estu
dio ms detenido, ms atento, y el empate final, que de ningn modo
representa en estos certmenes la mejor solucin, en este caso par
ticular parece haber servido como, por otra parte, el texto del fallo
lo explcita: para establecer que la supremaca era slo una cues
tin de matices, a tal punto que quiz hubiera configurado una injus
ticia la adjudicacin del primer premio a un solo participante.
No es necesario extenderse acerca de los cuentos premiados o
mencionados; ellos se ofrecen al juicio del lector. Parece de mayor
inters referirse al conjunto, al gran nmero de los que a juicio del
jurado no merecan la publicacin.
404
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
405
NUMERO
406
LA A S O C I A C I N C R I S T I A N A D E J V E N E S
LA
REVISTA
NMERO
CONCURSO DE CUENTOS
407
FALLO
COMPLEMENTARIO
Asociacin
408
NUMERO
PRIMEE
PREMIO
-INOCENCIA"
Uno puede olvidar cosas en la vida. O por lo menos no recor
darlas sino en ocasiones especiales, aquella muchacha que amamos
cuando tenamos veinticinco aos, nuestro perro que fu atropellado
por un auto, alguna meloda.
Pero algunas impresiones que recibimos cuando nios, en el co
legio sobre todo, no se borran ms. Es como si furamos pequeos
cilindros prontos a grabar la ms pequea vibracin de sonido, el
ms leve matiz. Luego el cilindro se va llenando paulatinamente y
ya entonces es difcil. Los recuerdos se nos escapan con mayor faci
lidad. Se graba sobre los viejos surcos.
Aquella maana de primavera, con el sol apenas entrevisto a tra
vs de los altos muros del colegio un viejo colegio de franciscanos
en las afueras de la ciudad, como si quisiera l mismo festejar su
propio advenimiento, con aquella ligera bruma que es precursora
tambin de la primavera, que existe an antes de que los primeros
pjaros comiencen a cantar, sera inolvidable para Eduardo. El, que
estaba parado en el arco que divida el patio pequeo del mayor el
patio de los prvulos, como lo llamaban los ya mayorcitos con el des
deoso bozo sobre los labios contrado en una parodia del desprecio
con su acostumbrado pelo revuelto y aquel aire de sonambulismo que
le acarreaba, indefectiblemente, mala nota en aplicacin, no pensaba,
o ms bien no poda prever, que aquel sera uno de esos das espe
ciales, que estn como dispuestos para que los recordemos tenaz y
olorosamente.
En aquel da, un diecinueve de setiembre, sentira por primera
vez y para siempre, que l no estaba en la vida para seguir viviendo
en esa pequea felicidad que le brindaba el apoyo de sus padres, el
asistir a clase, obtener calificaciones que le permitieran seguir ade
lante.
En ese da podra darse cuenta de que algo, alguien l no poda
saber qu, se haba fijado en l de un modo particular, como un
desconocido que lo mirase fijamente en el mnibus o en la calle. En
ese momento estaba ocupado viendo al hroe deportivo del colegio
entrar en bandeja con aquella elegancia suya tan particular y con-
CONCURSO DE CUENTOS
409
410
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
411
412
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
PRIMER
JUAN
413
PREMIO
LUIS
CAVO
LA MSCARA
La luna puede derramarse por todo un cielo y caer en un slo
rayo en un cuarto. A veces, semidesvanecida en las nubes puede pe
netrar difusamente, sin precisin. Bloy pensaba eso tirado en la cama,
en la noche de un manso pueblo de campaa; contemplaba alternati
vamente el cielo que se tenda arriba, con la luna y las nubes, y el
interior del cuarto de pensin tratando de acostumbrar la vista a las
sombras. Su cuerpo descubierto de sbanas emerga en volumen sobre
la cama, casi como depositado all, como cualquier objeto inerte. Mi
raba el contraste de sus piernas, finas listas pardas en el blanco ate
nuado de la ropa interior. Ms all se metamorfoseaban el ropero
y la mesa, salan penosamente de las esquinas y verticales de las
paredes, transformndose en alguna que otra masa obscura ms
concisa.
Poda ver ahora, cmo se recortaba el marco de la puerta y
avanzaba hacia l ntidamente. Con las manos adosadas a la nuca
contemplaba cmo se perda el humo del cigarro ventana arriba,
con un slo vaivn de su cabeza. Era su ltima noche en el pueblo;
saba que iban a echarlo y esperaba el momento; mientras tanto
quera estar all, tirado laxamente sin indiferencia ni pena; ampa
rado en el ms sereno vaco que podra traerle la noche; absorbin
dola sin pensar en nada.
As poda recordar el primer da de su llegada y los que se
sucedieron hasta entonces. Pudo volver a caminar por las calles
arcillosas del pueblo, mirando las casas de piedra, que iban de ca
mino entre la estacin del ferrocarril y el ncleo ms poblado; la
niebla a veces haba bajado espesa contra el suelo, haciendo terrosas
las figuras de los transentes, aplastndolos en los pasos lentos dados
en las calles. Despus, otras veces, en un recodo atrs de la demar
cacin de casas, las viviendas de ladrillos con revestimientos de cal,
con un nico hueco de puerta, que se continuaban indefinidas en
hilera hasta el ro, muriendo entre el barro y los caaverales de la
orilla.
El ro se extenda esttico, sucio, entre el laberinto salvaje de
los cardos, juncos y caas enmaraadas y duras. De algn lado
414
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
415
416
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
SEGUNDO
SAL
417
PREMIO
PREZ
EL SOLITARIO
El pueblo tiene una sola calle. Por esa calle nadie pasa; en
primavera el viento que proviene de las sierras levanta remolinos
de polvo; en diez aos slo he visto un furgn negro que iba al
camposanto. Desde la ventana miro a lo lejos una meseta de piedra
donde aparecen los nichos y las cruces blancas del cementerio; en
la hora del anochecer, cuando el cielo hace un derroche de granates
y dorados, las cruces se yerguen ms blancas an en la lejana.
Hace diez aos que vivo en este pueblo y en todo ese tiempo
nunca habl con ningn vecino; ellos viven en sus casas, tienen a
los fondos una quinta y una vaca que les suministra leche. Si alguna
vez los veo es de lejos, cuando se dirigen al empalme donde se de
posita la correspondencia.
En invierno la calle es un lodazal, las bestias se hundiran f
cilmente en ese barro espeso y negro que huele como el cuerpo de
un enfermo con mucha fiebre; en verano el polvo es tan caliente
que ningn nio se atrevera a pasar descalzo; si lo hiciera sin duda
se llagara las plantas de los pies.
Detrs de la calle, en la acera de enfrente, hay una casita
blanca pintada con cal, que tiene los postigos de la ventana cerrados
y sobre la puerta una cruz. Nadie se asoma a su ventana; sin em
bargo, he visto muchas veces que de su chimenea se eleva una
frgil columna de humo y esto me ha hecho suponer que est
habitada. En vano he escrutado a toda hora la puerta y la ventana;
nadie aparece. De noche me ha despertado el canto de una mujer
que pareca arrullar a un nio. En la calle, la nica del pueblo,
no hay rboles; el sol en verano cae sobre el polvo gris y nada pro
yecta sobre l una sombra. Muchas veces me ha dado la impresin
de que el sol alumbra desde todos los puntos cardinales, y que en este
pueblo las casas se ven envueltas durante todo el da en un aro de
sol. Sin embargo, a pesar de los fuertes aguaceros del invierno y
la cancula del verano, la vegetacin es enteca; crecen mucho las
zarzas y los liqenes, se encuentran hongos hasta dentro de las
habitaciones, en las partes hmedas del piso de tierra. De las
casas que hay, la mayor parte es de techo de totora donde ningn
418
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
419
420
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
421
422
NUMERO
TERCER
GNTHER
PREMIO
SCHNAPP
EL FRACASO
El divino Odiseo haba expuesto su idea y ahora toda era febril
precipitacin para llevarla a cabo. El caballo deba medir, incluyendo
las patas, unos veinte pies de alto y cerca de treinta y cinco de largo,
para poder contener la veintena de hroes que seran designados.
Hubo al principio ciertas dudas, causadas principalmente por el ma
terial que se deba emplear en la construccin. En la extensa plani
cie, arrasada por diez aos de guerra, que se extenda ante los muros
de Troya, no haba un solo trozo de madera que pudiera ser utilizado.
Talar rboles en los bosques que se divisaban en las lejanas hubiera
sido intil, pues no se contaba con las herramientas necesarias para
reducirlos a tablones y vigas. Igualmente intil habra sido enviar a
buscar madera a la patria, pues la distancia en que se hallaba sta
y lo peligroso de las rutas que llevaban a ella hacan la empresa
incierta o por lo menos demasiado lenta. Haba ciertamente tierras
ms cercanas que la patria, pero se deba contar con una casi segura
animosidad de sus habitantes. Hablbase ya de la posibilidad de efec
tuar una excursin guerrera por esas tierras, cuando nuevamente Odi
seo, el de la nunca desmentida astucia, hall una solucin que al prin
cipio fu considerada con asombro y luego aceptada con jbilo. El
plan era sencillo. Componan la flota griega, aparte de las magnficas
naves reales, miles y miles de embarcaciones menores, destinadas a
llevar el grueso del ejrcito. Pues bien, una de esas embarcaciones
sera desarmada para utilizar sus piezas y material en la construccin
del caballo. Sin demora se convoc a todos los capitanes de estas na
ves para preguntarles si haba alguno dispuesto a sacrificar la suya.
Como no poda ser de otro modo, fu tal el nmero de ofertas, que
ante la imposibilidad de escoger se debi proceder a un sorteo. Cada
uno de los que haban ofrecido lo suyo aport un pual, sobre cuya
hoja haba grabado, previamente, el nombre de su nave. La enorme
cantidad de cuchillos fu volcada en un gran cofre, debiendo un es
clavo ciego extraer uno de ellos. A la hora indicada una muchedum
bre se reuni en la plaza central del campamento, formando un am
plio crculo alrededor del cofre. Cuando apareci el ciego, apoyado
en un joven soldado, se hizo un imponente silencio. El viejo se diri-
CONCURSO DE CUENTOS
423
424
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
425
426
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
427
Por los ojos del caballo, grandes como puos, entraban dos rayos de
luz que caan sobre *el piso, donde se podan ver las dos gruesas
cuerdas que mantenan la madera en su lugar. Estaban sometidas a
una enorme tensin y por momentos se podra creer que estaban a
punto de estallar. En aquel interior todo pareca querer estallar: la
madera, las cuerdas, los hombres. Comenzaban a inquietarse stos
por lo prolongado de la espera. Saban que desde Troya miles de
ojos se dirigan hacia ellos y no podan explicarse por qu nadie
se acercaba al caballo. Con frecuencia cada vez mayor miraban por
los agujeros, como si pretendieran absorber la luz que haba en el
exterior. Principi a cundir entre ellos el temor de que el plan
hubiera fracasado y de que los Troyanos aprovacharan la ocasin para
desembarazarse de unos enemigos tan temibles. Poco a poco se
apoder de ellos una desesperanzada nerviosidad, a la cual puso fin
la exclamacin de un viga, anunciando que se acercaba un grupo de
hombres. Precipitadamente fu cerrada la trampa, quedando como
nica iluminacin los rayos de luz que penetraban por los ojos del
caballo, muy por encima de ellos. Los dbiles sonidos y movimientos
que se haban producido hasta ahora desaparecieron, para dejar lugar
a un silencio que fu interrumpido al poco tiempo por unos confusos
sonidos, provenientes del exterior. Eran producidos por muchos
hombres que hablaban animadamente. Telin los pudo ver acercan
do los ojos a una de las aberturas: eran guerreros troyanos. Estaban
satisfechos por lo que crean su victoria y contemplaban al caballo
con un extrao gesto de posesin. Debido a lo limitado de su campo
visual no poda saber Telin cuantos eran, pero deban ser muchos
para poder mover el enorme armazn de madera. Era evidente que
slo con ese fin se haban aproximado al caballo, ya que al poco
tiempo, siguiendo las rdenes de alguien que permaneca invisible,
se dirigieron hacia las ruedas que permitan moverlo. Estaban en
tonces directamente debajo del caballo, por lo cual los ocupantes de
ste los perdieron de vista. Durante un breve momento los sintieron
trabajar en algo y luego comenz a moverse todo el armazn. Al
principio fueron unas sacudidas apenas perceptibles que no tardaron
en convertirse en un violento vaivn que haca estremecer a todo
el caballo. Avanzaban lentamente en direccin a Troya, pero des
pus de haber estado tanto tiempo inmovilizados sobre aquella vaca
planicie, se les antojaba como algo imposible el estarse moviendo.
No tardaron en disipar sus dudas los crujidos, cada vez mayores, de
la madera. El camino era irregular y el bamboleo amenazaba con
revolcar por el suelo a los ocupantes del caballo, obligndolos a su-
428
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
429
430
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
431
432
NUMERO
MENCIN
JULIO
ROSSIELLO
LAS CONFIDENTES
Mi to y yo vivimos solos, en una casa pequea. Lo he odiado
durante aos enteros, tantos, casi, como los aos que lo conozco.
Se trata de un hombre de una maldad refinada. Le produce un pla
cer exquisito-perseguir a los dems seres, torturarlos sutilmente, es
piarlos con sus ojitos que giran incesantes bajo las cejas espesas.
Una de las circunstancias quizs accesoria que nos separa
ron era la manera exagerada que tena de perseguir a las moscas.
A m tambin me persegua, pero conmigo le sucede, de un modo
ms constante y mis directo, lo que le sucede con todo el mundo.
Se trata, en fin, de un ser enfermizo y anormal.
Pero la caracterstica realmente inconfundible de su maldad era
esa mana de ensaarse con las moscas. Por eso yo senta algo as
como una comunin de destino con los pobres insectos. A la siesta,
cuando recordando el almuerzo analizaba asustado sus pormenores
angustiosos, me gustaba aguzar el odo y escuchar el fragor sordo,
casi silencioso, de sus alas. Las moscas reconocan mi amistad y por
eso venan, zumbando, hasta mi cara; se posaban en la frente y las
dejaba despus caminar por las sienes; luego descendan por las me
jillas y a veces iban hasta mis labios para escuchar mi rabia.
Algunas veces me molestaban, pero cuando alzaba la mano para
echarlas recordaba a mi to, recordaba cmo su locura lo impulsaba
a odiarlas, as como me odia a m, y entonces comprenda que las
moscas eran mis compaeras, y las dejaba. Y como eran los nicos
seres con vida que me acompaaban en esos momentos, les contaba
las cosas de mi to.
Por ejemplo, les contaba los detalles del almuerzo. Pero al vol
ver a mi cerebro aquellas alternativas sutiles, me desesperaba tanto
que tena que levantarme y llevar mis manos a la cabeza para evitar
que estallara. Entonces ellas, naturalmente, se espantaban y se iban.
Un da sent los pasos de mi to frente a mi cuarto. Me di cuenta
de que me estaba espiando. Dej de hablar con las moscas y me
levant. Camin en puntas de pie hasta la puerta y mir por el ojo
de la cerradura hacia afuera, hacia el corredor. Qu placer sentira
en abrir de golpe la puerta, mirarlo rectamente a sus ojos asom-
CONCURSO DE CUENTOS
433
434
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
435
a poder olvidar. Pero ahora comprenda que no era slo eso, que
no slo me acompaaba en mi pensamiento, sino tambin en pre
sencia fsica; que cuando yo hablaba con las moscas l estaba all,
dando vueltas por la casa, tratando de atenacearme con sus ojos.
l debi advertir que yo me daba cuenta de su compaa; por eso
nunca pudo sorprenderme. Cuando me iba de casa senta adems
que l me recordaba y su recuerdo se me haca presente en espec
tros que me perseguan sin descanso. Mis noches eran inquietas, lle
nas de sueo, pero de un sueo ms dbil que el miedo. Me desper
taba a cada momento, tratando de descubrir, entre los rumores sin
concierto, algn sonido revelador. Entonces buscaba, entre los bul
tos de formas desvadas, alguna sombra inequvoca, agazapada.
A veces me olvidaba de l y sala a distraer mi soledad por las
calles. Pero en esos momentos yo estaba ausente y me senta eva
dido. Sin embargo esta lejana duraba poco; me bastaba ver a al
guien que se le pareciera para volver de golpe al centro de m mis
mo y encontrarme all con mi miedo, con la misma naturalidad con
que se encuentra al sol en medio de una tarde viva y transparente.
Un da yo estaba comiendo cuando mi to se present ante m,
con las valijas en las manos. Yo en seguida pens en su hipocresa,
pero no me anim a mirarlo con el desprecio que senta entonces.
Vino y me abraz largamente. De nuevo tuve miedo, pero l sin
duda no quera hacerlo as, francamente, sino caer a mis espaldas,
a traicin.
Su cara me llam la atencin. Los ojos estaban empaados y
dirigidos hacia el suelo. Entonces me dijo que haca dos das que
haba muerto su hermana. Murmur palabras de dolorido asombro,
pero por dentro me deca: "Qu se propone ahora con esto?". Mi
to se sent con un gesto de desaliento. Suspir y mir otra vez
hacia el suelo. Entonces s me atrev a mirarlo; todava no me daba
bien cuenta de las cosas.
Los das posteriores, en cambio, me fueron dando la clave del
asuntos. Mi to vagaba por la casa con una perfecta apariencia de
tristeza. Antes me haba dicho que su hermana era el ser que ms
amaba en el mundo, a pesar de que la haba dejado de ver haca dos
aos. Siempre reciba cartas de ella y l le contestaba, llenando
hojas enteras con su letra menuda.
Entonces comprend. Por qu me miraba con ese gesto de de
solacin, con esa blandura en la mirada? Por qu caminaba horas
enteras por la ciudad y volva luego, cansado y silencioso? Sabiendo
cmo nos odiamos, la respuesta es sencilla. Lo haca, como siempre,
436
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
437
438
NUMERO
MENCIN
IRENE
GEBHARDT
CONCURSO DE CUENTOS
439
440
NUMERO
CONCURSO DE CUENTOS
441
SUM A R I O
Arturo
Barea
FEDERICO GARCA LORCA
Anbal
del
Campo
SOBRE LA FILOSOFA DE HEIDEGGER
Sarandy
Cabrera
UNOS POEMAS
Mario
Benedetti
LA GUERRA Y LA PAZ
George
Orwell
MATANZA DE UN ELEFANTE
Hctor Plaza N o bita
LA CLAVE PERDIDA
E m i r Rodriguez
Monega
Los ARRECIFES DE CORAL
TALLER: El s o n e t o X d e Garcilaso
por Jos Enrique tehet>errt/
Grupos s i m t r i c o s e n la poesa
de Antonio Machado
por Idea Vitorino
NOTAS: Otra forma d e l rigor ( I I )
por E. Rodriguez
Monegal
El a m o r en la filosofa de Sartre
por J u l i o LUS
Moreno
El t e s t i m o n i o d e A r t u r o Barea
por Mario
Benedetti
CRNICAS y
RESEAS