Tomo 30
Tomo 30
Tomo 30
Contenido:
EDITORIAL
ESPECIAL SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LOS NOTARIOS
INFORME JURISPRUDENCIAL
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
JURISPRUDENCIA ANOTADA Y COMENTADA
ESPECIAL DE JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA VINCULANTE
PLENOS JURISDICCIONALES
JURISPRUDENCIA ACTUAL
<<volver tomos
men principal
EDITORIAL
Acceso a la
DEMOCRACIA
informacin
transparencia.
FORTALECIENDO
LA
Vademec S.A.
Demandado :
Materia
Indemnizacin
DOMICILIO
DEMANDANTE
VADEMEC S.A.
DEMANDADO
MATERIA
INDEMNIZACIN
Resolucin
Lima, cinco de junio del dos mil.La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema ha expedido la resolucin
de la fecha, cuya copia se adjunta.
Fdo. SS. Vocales: URRELLO A; SNCHEZ PALACIOS P; ROMN S;
ECHEVARRA A; DEZA P.- Dr. Roque H., Secretario.Lo que notifico a Ud. conforme a Ley.
Lima, 14 de junio del 2000
Lima, cinco de junio del dos mil.VISTOS; y, ATENDIENDO: Primero: Que, Vademec Sociedad Annima
invoca los incisos primero y segundo del artculo trescientos ochentisis del
Cdigo Procesal Civil y denuncia: I) Interpretacin errnea del prrafo final del
artculo cincuenticinco de la Ley de Notariado, pues se ha practicado sin
reparar en el texto del primer prrafo, que seala que el notario dar fe de
conocer a los comparecientes o de haberlos identificado, y que en este caso el
notario demandado opt por la segunda posibilidad, pues afirm y dio fe de que
conoca a la comparecientes; y II) Inaplicacin del artculo ciento cincuentisis
del Cdigo Civil; que exige el otorgamiento de escritura pblica para disponer
de la propiedad del representado, que la Sala ha considerado irrelevante,
citando en su apoyo el artculo ciento veintids de la Ley de Notariado, en
virtud del cual los actos de disposicin del patrimonio pueden realizarse por
mandatario con poder fuera de registro si el valor de lo que se enajena no
supera las tres Unidades Impositivas Tributarias, lo que es equivocado pues la
norma que se dice inaplicada no contempla excepcin alguna, y esa posibilidad
debe entenderse referida a actos que no importen disposicin del patrimonio
del mandante; inaplicacin tambin de los artculos dos y veintisiete de la Ley
de Notariado de cuyas consideraciones se aparta la Corte; y del artculo mil
objeto toda clase de documentos, recabar cheques que se girase por el importe
de la venta y hacerlos efectivos. En dicho poder, el notario demandado deja
constancia que la poderdante haba concurrido a su oficio y que se haba
identificado con Libreta Electoral N 07227021.
Posteriormente, el 22 de octubre del mismo ao, el citado apoderado se
aperson a las oficinas de la demandante (que en dicha fecha operaba como
Sociedad Agente de Bolsa bajo la razn social Vademec Rosemberg S.A.,
modificando el 31 de marzo de 1998 su denominacin a Vademec S.A.),
solicitando la venta en rueda de bolsa de 2,454 acciones comunes de Clase B
de Telefnica del Per S.A. de propiedad de Susana Pea de Medina,
presentando para tal efecto el poder fuera de registro antes mencionado y el
certificado de acciones N 1666653. La sociedad demandante, en mrito a la
documentacin presentada, tramit el pedido, suscribindose la orden de venta
y recibiendo del apoderado el referido certificado de acciones. Luego,
efectuada la negociacin en Bolsa, las acciones fueron adquiridas por la
Sociedad Agente de Bolsa MGS y Asociados por el precio de S/. 13,855.10
nuevos soles, lo que dio lugar a la emisin de la pliza que certifica la venta,
entregndose al apoderado Castillo Medina el producto de la venta, deducidas
las comisiones, ascendiendo a la suma de S/. 13,430.00, tal como consta del
recibo respectivo.
Sin embargo, producida toda la negociacin descrita en el prrafo
precedente, la operacin fue bloqueada en la Bolsa de Valores, por haberse
requerido informacin adicional por parte de Telefnica del Per S.A, lo que
oblig a la sociedad demandante, a efectos de honrar su compromiso, a
entregar a la adquirente (Sociedad Agente de Bolsa MGS y Asociados), otras
acciones de Telefnica del Per S.A., asumiendo el perjuicio econmico
producido.
Efectuadas las investigaciones en el Registro Nacional de Identificacin
y Estado Civil (RENIEC), se pudo comprobar que la poderdante Susaa Pea
de Medina no figuraba en ese Registro y que la Libreta Electoral N 07227021,
con la que se habra identificado en el poder fuera de registro de fecha 02 de
octubre de 1996, corresponda a persona distinta a la otorgante del poder.
Asimismo, se efectuaron las comprobaciones respectivas, en el sentido que el
poder haba sido efectivamente otorgado ante el notario demandado. En tal
situacin, la demandante formul denuncia penal por delitos contra el
patrimonio estafa y contra la fe pblica falsificacin de documento en
general, lo que dio lugar a la formalizacin de la denuncia y que se abriera
instruccin contra Federico Manuel del Castillo Medina, quien fue declarado
contumaz.
En tal sentido, la sociedad demandante solicita la correspondiente
indemnizacin de daos y perjuicios, por responsabilidad extracontractual,
contra el notario, que segn aduce ascendera a S/. 30,000 nuevos soles.
NORMAS LEGALES EN LAS QUE SE FUNDAMENTA LA DEMANDA
Artculo 1969 del Cdigo Civil: Aquel que por dolo o culpa causa
un dao a otro est obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o
culpa corresponde a su autor. La demandante arguye, cuando menos, una
conducta negligente (culpa) al notario, al haberse certificado la identidad de
una persona que no corresponda con la que acudi a su oficio notarial, lo que
habra dado lugar a un dao, consistente en el perjuicio econmico para la
demandante, al verse obligada a entregar otras acciones a la adquirente de las
mismas.
d)
Inaplicacin del artculo 1969 del Cdigo Civil, de acuerdo al cual
el descargo corresponde al agente (en este caso el notario demandado),
mientras que la sentencia interpreta que ha sido sorprendido en su buena fe y
el dao sufrido es consecuencia de los errores de la recurrente.
La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema declara IMPROCEDENTE
EL RECURSO DE CASACIN, expresando, fundamentalmente, que:
a)
La sentencia de vista ha establecido que con la exhibicin de la
Libreta Electoral a nombre de la poderdante se ha dado cumplimiento al
artculo 55 de la Ley del Notariado, por lo que la suplantacin es un hecho
ajeno a la funcin notarial; consecuentemente, la propuesta de interpretacin
de la recurrente, importar modificar ello en funcin a que el notario conoca
personalmente a la otorgante, lo que no es posible en va de casacin.
b)
Habindose establecido que en el poder no se indica el nmero
de acciones a negociar ni su valor, pero que dicha informacin si era de
conocimiento de la demandante, a quien corresponda verificar la insuficiencia
de su poder, no es estimable la denuncia de inaplicacin del artculo 156 del
Cdigo Civil, pues no existe relacin de causalidad.
c)
Respecto a la inaplicacin del artculo 1969 del Cdigo Civil, lo
expuesto por la demandante es una cuestin probatoria, pues en la sentencia
de vista se considera que el notario fue sorprendido en su buena fe y que la
recurrente debi exigir, al conocer el valor de las acciones que se pretendieron
transferir, que el poder constara en escritura pblica, mientras que la recurrente
argumenta que el notario no ha hecho el descargo a que se refiere dicha
norma, cuestin probatoria que no puede establecerse va casacin.
d)
Finalmente, los artculos 2 y 27 de la Ley del notariado son
normas procesales y no de derecho material , por lo que no llega a
establecerse como su aplicacin podra modificar el sentido de lo resuelto.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NOTARIO
Teniendo en cuenta lo resuelto por las distintas instancias
jurisdiccionales, puede apreciarse, en primer lugar, que en ninguno de los fallos
se ha recurrido a una norma general que delimite los alcances de la
responsabilidad civil del notario, centrndose fundamentalmente la apreciacin
de los puntos controvertidos en las normas que regulan especficamente los
aspectos materia de cuestionamiento por parte de la demandante, vale decir la
inexactitud en la certificacin de la identidad de la poderdante y la funcin que
corresponde al notario en la determinacin de la suficiencia del poder para los
actos que se pretende realizar en ejercicio del mismo. Sobre estos extremos,
dolosa del agente infractor. De modo tal que el artculo que estamos analizando
debe ser interpretado no de manera literal, sino ms bien sistemtica, con
relacin a la clase de responsabilidad (civil o penal) de la que se trate. Sin
embargo, esta norma pretende recoger y adaptar para el ejercicio de la funcin
notarial, los presupuestos que para responsabilidad civil, contractual o
extracontractual, establecen los artculos 1321 (indemnizacin por daos y
perjuicios originados en inejecucin de obligaciones) y 1969 (responsabilidad
extracontractual subjetiva) del Cdigo Civil, requirindose que se acredite el
dolo o culpa del notario y descartndose, por tanto, cualquier posibilidad de la
aplicacin de la responsabilidad objetiva prevista en el artculo 1970 del mismo
Cdigo, referida a bienes riesgosos o peligrosos o el ejercicio de actividades
riesgosas o peligrosos.
De este modo de la manera que est configurada la responsabilidad civil
del notario en nuestro pas, consideramos aplicables a nuestra legislacin, los
elementos que segn Ros Hellig (3) (comentando la legislacin notarial
mexicana) integran la responsabilidad civil del notario, constituidos por los
siguientes:
a)
b)
c)
el
la
el
la
COMENTARIO
1.
d)
e)
Pero sin duda la obligacin ms relevante del notario, de la que
desciende la importancia de su funcin, es la de velar por la legalidad de los
actos en los que participa dando fe, para lo cual obviamente deber calificar los
instrumentos y los actos mismos en los que se requiera su concurso en
especial cuando se trata de actos protocolares. Ello se desprende de una
lectura sistemtica de los arts. 2 y 19 de la Ley del Notariado.
5.
OBLIGACIN DE INFORMAR EN EL CONTRATO DE SERVICIO
NOTARIAL
Quisiramos detenernos brevemente y poner nfasis en la obligacin de
informar del notario, y afirmar que sta es una obligacin que en materia de
responsabilidad profesional, la doctrina le va haciendo paso, resultando exigible
no slo en los contratos de consumo, sino en cualquier contrato en el que
existe asimetra entre las partes. En este punto, conviene precisar que los
contratos de servicios profesionales son contratos con superioridad tcnica. De
tal circunstancia no escapa el contrato de servicios notariales.
En efecto, el contrato que celebra el abogado con su cliente es uno con
superioridad tcnica, decimos que el abogado tiene superioridad tcnica, no
slo porque tiene informacin de la que el cliente carece, sino porque tambin
tiene formacin, es decir, el abogado sabe qu hacer con esa informacin y
esto lo ubica en una situacin de ventaja indiscutible. Tal es la misma condicin
en la que se encuentra el notario cuando celebra y ejecuta un contrato con su
cliente.
Esto nos conduce a las siguientes conclusiones:
a)
La superioridad tcnica permitir al profesional actuar con libertad
con independencia del tipo contractual de que se trate. Puede incluso tener
una dependencia laboral, pero igual, el contador, el mdico, el abogado, tienen
libertad para actuar, de ah su nombre de profesiones liberales.
b)
La obligacin de informar tiene entidad propia, el abogado puede
haber realizado bien su trabajo, pero si no inform al cliente que existan otras
alternativas o las consecuencias de tal solucin igual ser responsable. En este
punto, lo propio suceder con el notario.
De ah que resulte importante acercarnos a la definicin de informacin.
Puede definirse la informacin como un elemento de conocimiento
suministrado obligatoriamente por una de las partes contratantes (deudor de la
obligacin de informacin) a la otra parte (acreedor de la obligacin de
informacin), teniendo como objeto principal la adecuada formacin del
consentimiento contractual de este ltimo, tanto en lo referente a los aspectos
jurdicos como materiales del negocio (3).
Ahora bien, cabe preguntarse cmo se debe cumplir con la obligacin de
informar. Para ello, la informacin deber ser idnea, veraz, oportuna y
c)
El cliente elige al notario sobre la base de su idoneidad y su
moralidad, no le es impuesto como el funcionario pblico;
d)
El Estado no responde por los daos que eventualmente se
puedan generar como consecuencia de la actuacin del notario;
e)
El notario realiza una actividad empresarial, tal como se
desprende directamente de las normas tributarias y de libre competencia.
f)
La actividad notarial, lo mismo que cualquier profesin liberal, est
sujeta a las reglas del mercado.
Por ltimo, el I Congreso Internacional de Notariado Latino (Bs. Aires,
1948) calific al notario como: un profesional del derecho encargado de una
funcin pblica, consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad
de las partes, redactando los instrumentos adecuados a ese fin y confirindoles
autenticidad, conservar los originales de estos y expedir copias que den fe de
su contenido.
9.
INFORME JURISPRUDENCIAL
LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y ADMINISTRATIVA
PROFESIONALES - Juan Espinoza Espinoza
DE
LOS
LA
RESPONSABILIDAD
CIVIL
Y
ADMINISTRATIVA
PROFESIONALES (Juan Espinoza Espinoza (1))
DE
LOS
EXTRACONTRACTUAL
DEL
PROFESIONAL:
notario la diligencia que su funcin le obliga, haya cado en error. Esa prueba
tiene que ser ofrecida por el propio notario: no basta la simple invocacin del
artculo 55 de la Ley del Notariado.
Aparte de este artculo, es necesario recordar la primera parte del
artculo 2, que establece que el notario es el profesional que est autorizado
para dar fe de los actos y contratos que ante l se celebran. Los notarios, por
concurso pblico, han ganado esa funcin y su seriedad en la misma debe
hacer que la conserven. Frente a ello el notario es responsable, civil y
penalmente, de los daos y perjuicios que, por dolo o culpa, ocasione a las
partes o terceros en el ejercicio de la funcin (artculo 145 LdN).
Dentro de este contexto, se ubica el artculo 2.1 de la Ley N 27333 del
27.07.00, la cual complementa la Ley N 26662, la Ley de asuntos no
contenciosos de competencia notarial (20.09.96), para la regularizacin de
edificaciones. Este numeral precisa que la certificacin y verificacin de la
documentacin que se adjunta al formulario registral (al que se refiere el
artculo 5 de la Ley N 27157, de regularizacin de edificaciones, del
procedimiento para la declaratoria de fbrica y del rgimen de unidades
inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad comn, del 19.07.99) es la
constatacin efectuada por el notario respecto de la existencia y legalidad de
dicha documentacin. Asimismo, establece que:
el notario no incurrir en responsabilidad si es inducido a error debido a
la actuacin maliciosa de los interesados, siempre y cuando haya tomado las
medidas necesarias en el proceso de verificacin respecto de la legalidad de
los documentos (el subrayado es mo).
Queda claro que la exigencia es a propsito de la funcin fedataria
respecto de la legalidad de los documentos, sin embargo, una interpretacin
sistemtica de los artculos antes citados forzosamente lleva a considerar que
la funcin fedataria del notario (incluso la de conocimiento o de identidad, para
frasear el art. 55 LdN) debe llevar a la obligacin de tomar las medidas
necesarias para cumplir diligentemente esta obligacin correspondiendo la
prueba de ello, como ya lo he dicho, al notario, quien se encuentra en la mejor
posicin para hacerlo.
3.
LOS ALCANCES DEL ARTCULO 1762 DEL CDIGO CIVIL
PERUANO
Un artculo que no puede pasar desapercibido en el itinerario
interpretativo del operador jurdico en materia de responsabilidad civil de los
profesionales es el artculo 1762 del C.C., referente al contrato de prestacin
de servicios, el cual establece que:
Si la prestacin de servicios implica la solucin de asuntos
profesionales o de problemas tcnicos de especial dificultad, el prestador de
servicios no responde por los daos y perjuicios, sino en caso de dolo o culpa
inexcusable.
toda vez que, cualquier error podra ocasionar un grave dao. Un consumidor
razonable cuando acude a una institucin mdica o a un servicio mdico en
particular, no espera que al solicitar un servicio, se le asegure un resultado, en
tanto ste no es realmente, pero s espera que el servicio sea brindado con la
diligencia debida y con la mayor dedicacin, utilizando todos los medios
requeridos para lograr el fin deseado, dado que lo que est en juego finalmente
es una vida (58).
La obligacin de un mdico es poner su experiencia, conocimientos,
habilidad y toda su capacidad en la curacin de un paciente, pudiendo
producirse eventualidades como el estado de salud del paciente, su naturaleza
fsica u otros que impidan alcanzar un resultado deseado. No obstante, siendo
que, en el presente caso, la obligacin que un mdico asume frente a su
paciente es una de medios y no de resultados, se considerar cumplida la
obligacin, a pesar de no alcanzar el resultado deseado, cuando el mdico
haya puesto todo se s para lograrlo, actuando con la debida diligencia (59).
Tambin puede descartarse la responsabilidad objetiva administrativa,
(rectius: la presuncin de responsabilidad administrativa) por el hecho propio
del consumidor-acreedor de la prestacin de servicios profesionales. Como
ejemplo de ello, tenemos el siguiente pasaje de la Resolucin Final N 667-99CPC, del 06.12.99, de la Comisin de Proteccin al Consumidor, en el cual se
establece que:
la Comisin considera que si bien el tratamiento y el diagnstico de los
mdicos puede ser el adecuado, tambin pueden existir hechos o condiciones
externas que influyan variando o empeorando el estado de un paciente. Es el
caso particular de la denunciante, quien luego de haber demostrado una
recuperacin de su rodilla derecha, sufri una nueva lesin a causa de una
flexin brusca, lo que motiv nuevos tratamientos y exmenes, que llevaron a
los mdicos a detectar la existencia de una lesin meniscal.
Si el mdico trabaja en una estructura sanitaria, su responsabilidad
administrativa vara, aunque relativamente, segn sea la relacin entre el
profesional y el consumidor y (tambin) la relacin entre el profesional y la
estructura sanitaria. As se precis en la Resolucin Final N 677-99-CPC, de
fecha 15.12.99, de la Comisin de Proteccin al Consumidor:
la Comisin considera que respecto a los servicios mdicos brindados a
la paciente en la Clnica San Borja son responsables en igual forma tanto la
clnica mencionada como el seor Miranda. En efecto, en su escrito de
descargos, la Clnica San Borja seal que el seor Miranda es uno de sus
mdicos especializados y fue quien tuvo a su cargo a la paciente. Lo anterior
se corrobora con el hecho que el cobro por los servicios mdicos suministrados
por la clnica incluyen los servicios efectuados por el mdico Miranda. Por
tanto, es claro que dentro de los servicios que ofrece la Clnica San Borja a sus
clientes se encuentran los suministrados por el mdico Miranda.
Sin embargo, en la misma resolucin, se precisa, respecto de otra
relacin mdico-estructura sanitaria, que:
Exp: 1368
Lima, siete de setiembre de mil novecientos noventa y nueve.AUTOS Y VISTOS; interviniendo como Vocal ponente la seora Maita
Dorregaray, por sus fundamentos y ATENDIENDO: Primero: que, es materia de
apelacin la resolucin nmero seis, de fojas trescientos veinticuatro su fecha
doce de diciembre de mil novecientos noventa y siete, en la que se tiene por
contestada la demanda, en virtud a que doa Noem Even Schartz de Ivcher se
apersona al proceso como representante de la sociedad conyugal conformaba
con don Baruch Ivcher Bronstein; Segundo: que, la demandada, Compaa
Latinoamericana de Radiodifusin Sociedad Annima, sustenta su apelacin de
fojas doscientos noventa y cinco a trescientos cinco argumentando que doa
Noem Even Schartz de Ivcher y su representante, el doctor Emilio Rodrguez
Larran Salinas, no han cumplido con lo ordenado por la resolucin nmero
cinco, esto es, con acreditar que estuvieron en el pas al momento del
apersonamiento y contestacin de la demanda; y cuestiona de manera
subordinada la participacin de la accionante en sociedad conyugal como
litisconsorte; afirmando que debera presentarse al proceso como tercero
coadyuvante de la mencionada Compaa; Tercero: que, en cuanto al
cumplimiento del mandato contenido en la resolucin nmero cinco, se aprecia
que, mediante recurso de fojas trescientos veinticinco a trescientos veintisiete,
doa Noem Even Schartz de Ivcher representada por don Emilio Rodrguez
Larran Salinas, al ratificar la procuracin oficiosa de autos, acompaa copias
de las constancias de un pasaporte, como se aprecia a fojas doscientos
setenta y nueve a doscientos ochenta y uno; por lo que da cumplimiento al
mandato referido, careciendo de fundamento la apelacin en este extremo;
Cuarto: que si bien es cierto que el artculo noventa y ocho del Cdigo Procesal
Civil prev en materia de intervencin litisconsorcial que quien se considere
titular de una relacin jurdica sustancial a la que presumiblemente deban
extenderse los efectos de una sentencia, y que por tal razn estuviera
legitimado para demandar o haber sido demandado en el proceso, puede
intervenir como litisconsorte de una parte con las mismas facultades de sta;
es menester advertir que el artculo ciento cuarenta y seis de la derogada Ley
General de Sociedades, vigente en la fecha de la demanda indica que el
accionista que hubiese votado a favor del acuerdo impugnado, puede intervenir
a su costa en el proceso para coadyuvar en el mantenimiento de la validez del
acuerdo; siendo que dicha norma se repite en la nueva Ley General de
Sociedades, Ley nmero veintisis mil ochocientos ochenta y siete, en su
artculo ciento cuarenta y uno; y en tal sentido, dicha norma sustantiva especial
pertinente al caso de autos, prescribe la participacin del accionista que
hubiese votado a favor del acuerdo impugnado, no como quien es susceptible
de ser emplazado como demandado, sino ms bien, como tercero que puede
intervenir a su costa en el proceso con el fin de coadyuvar a la defensa de la
validez del acuerdo impugnado; por lo que es de aplicacin a dicho caso su
participacin no como litisconsorte sino como coadyuvante, de acuerdo a lo
previsto en el artculo noventa y siete del Cdigo Procesal Civil, ms an si
dicho artculo ciento cuarentisis de la Ley General de Sociedades invocado
CONCLUSIONES
CONSIDERANDO
del mencionado recibo que en copia simple obra a fojas veinticinco, adems
que la emitente del mismo, a travs de su representante concurriera al
despacho para su conocimiento.
Tercero.- Que, sin embargo, la coejecutada Vita Gas Sociedad Annima
no cumpli con presentar el original de dicho documento como haba sido
ordenado, conducta procesal apreciada por el A quo al momento de sentencia,
adems de lo manifestado por la Representante Legal de la empresa emitente,
Olcar Sociedad de Responsabilidad Limitada, en el sentido que no reconoca
dicho documento por ser falso.
Cuarto.- Que, no obstante ello, la citada coejecutada en el otros de su
escrito de fojas ciento cincuenticinco, solicit se proceda a la autenticidad del
documento negado por la representante de Olcar Sociedad de Responsabilidad
Limitada, mediante el cotejo correspondiente, que sin embargo, dicha peticin
fue declarada improcedente mediante resolucin de fojas ciento cincuentisiete
por haber operado la preclusin procesal, sin que la recurrente interpusiera el
medio impugnatorio que le franqueaba la ley, habiendo en consecuencia,
consentido con sus efectos.
Quinto.- Que, el artculo ciento ochentiocho del Cdigo Procesal Civil
establece que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones, que tales medios probatorios
deben ser ofrecidos por las partes y slo cuando stos sean insuficientes para
formar conviccin en el juez, ste puede ordenar de oficio la actuacin de
medios probatorios que estime pertinentes.
Sexto.- Que, en ese sentido, y estando a que nuestro ordenamiento
procesal civil recoge el sistema de la libre valoracin de la prueba, si la
instancia superior no est de acuerdo con la apreciacin de los medios
probatorios efectuados por el inferior, tiene expedita su atribucin revocatoria
del fallo apelado, pero no puede disponer que ste vare la conviccin a la que
haya arribado, ni mucho menos ordenarle actuar pruebas de oficio por ser sta
una funcin discrecional del juez y siempre y cuando no haya arribado a una
conviccin sobre los hechos materia de controversia.
Stimo.- Que, en el caso de autos, el juez valorando razonadamente los
medios probatorios actuados, ha llegado a una certeza respecto de los puntos
controvertidos materia de la litis y en virtud de ellos ha dictado el fallo
correspondiente, no creyendo necesario la actuacin del cotejo al que se alude
en la sentencia de vista.
Octavo.- Que, de lo expuesto se concluye que la resolucin recurrida ha
contravenido las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
4.
SENTENCIA
(...)
SS. PANTOJA; IBERICO; OVIEDO DE A.; CELIS; ALVA
ANLISIS Y CRTICA
Sumario: 1. Premisa: un normal proceso ejecutivo. 2. El mito publicstico
del activismo judicial. 3. La prueba de oficio en el publicstico CPC de 1993.
4. Prueba de oficio y preclusin. 5. La imparcialidad del juez. 6. Reflexiones
conclusivas.
1. Para poder entender lo que encierra el caso que ha motivado
sentencia casatoria objeto de la presente nota hay que tener en cuenta que
sta fue expedida en un, por lo que se lee, bastante simple proceso ejecutivo,
en el cual, en primera instancia una de las co-ejecutadas interpuso
contradiccin alegando que la obligacin era inexigible (sic), por cuanto ya
haba sido cancelada (!). La alegacin de extincin, debemos entender, de
la obligacin y no por cierto su inexigibilidad, que es un concepto totalmente
distinto se pretendi acreditar con copia simple de un recibo. La ejecutante
en la absolucin de la contradiccin entendemos aleg que no reconoca el
recibo por ser falso. En la audiencia respectiva el juez, de oficio, orden la
exhibicin del original del recibo y que la ejecutante concurriera a su despacho
para reconocerlo. El recibo no fue exhibido, pero la misma co-ejecutada
posteriormente solicita que se proceda a establecer la autenticidad de la copia
del recibo mediante su cotejo. El juez declara improcedente la peticin por
haber operado preclusin procesal, resolucin contra la cual no se interpuso
recurso alguno. Desestimada la contradiccin, la sentencia (entendemos) es
apelada por la co-ejecutada, y la Sala Superior declara nula la apelada
disponiendo que el a-quo acte siempre de oficio el cotejo. Interpuesto
recurso de casacin por la ejecutante la Corte Suprema casa la de vista
considerando que sta ha contravenido la normas que garantizan el derecho a
un debido proceso y ordena a la Sala Superior que emita una nueva resolucin
con arreglo a ley, o sea que se pronuncie sobre el fondo.
Si bien la Corte Suprema no ha precisado especficamente cules de los
aspectos del derecho a un debido proceso se habra contravenido, en lo
esencial el fallo debe aprobarse, por las razones que veremos.
2. Esta sentencia pone sobre el tapete (y por partida doble) uno de los
temas ms espinosos del derecho probatorio cual es el de la prueba dispuesta
de oficio por el juez. Como se ha visto en el pargrafo anterior el a-quo
dispuso de oficio la exhibicin del original del recibo ofrecido en copia por la
co-ejecutada; y la sala superior anul la sentencia de primera instancia para
que de oficio se acte un cotejo enderezado a establecer la autenticidad del
documento.
La pregunta que deberamos hacernos es por qu ambos rganos
jurisdiccionales en un proceso en el que estaba en juego un privadsimo
derecho de crdito se preocuparon tanto en disponer la actuacin de pruebas
la exhibicin del original del recibo (cuando ello debi pedirlo la propia coejecutada), y en disponer, el segundo, que se haga un cotejo de una copia! (lo
que s pidi la co-ejecutada al a-quo, pero por efecto de la preclusin no se
admiti). Cunta actividad intil! Cunto tiempo perdido! Y pensar que las
preclusiones se establecieron para evitar que la actividad procesal se desplace
sin lmites a lo largo del tiempo del proceso y provoca(ndo) conductas
abiertamente maliciosas(!).
6. Pero, la sentencia casatoria nos ofrece un ulterior preocupante dato:
nuestros jueces s usan la facultad del art. 194 del CPC (27). Ya sea porque se
sienten un inquisidor de la Verdad; ya sea para lograr la igualdad sustancial
de las partes; ya sea para atemperar las preclusiones que gravan sobre stas;
ya sea porque con ello quieren favorecer a una de las partes..., por el motivo
que fuere, lo cierto es que la usan (y hasta hay los que consideran nula una
sentencia por no haberse usado la facultad!) y usndola estn alterando todas
las bases del proceso civil, que fue, es y seguir siendo un asunto de partes
(28), y a aquellas, y a nadie ms que aquellas se les deben cargar los xitos o
fracasos de sus actividades procesales.
Por ello un consejo a nuestros magistrados: no se sientan inquisidores
de la Verdad con mayscula ni motores del cambio social, sintase slo lo
que son: jueces. Lo dems djenselo a las partes.
DERECHO LABORAL
EL ARBITRAJE INDIVIDUAL EN MATERIA LABORAL - Jorge Toyama
Miyagusuku / Alfredo Luis Salvador Vargas
CONSIDERANDO
Primero.- Que, el artculo tercero de la Ley nmero veintisiete mil
veintiuno, vigente a partir del veinticuatro de diciembre de mil novecientos
noventa y ocho, establece que los recursos de casacin interpuestos antes de
su vigencia sern calificados conforme las normas anteriores, sin embargo, el
pronunciamiento de la Sala Casatoria se adecuar al trmite previsto en el
prrafo final del artculo cincuenta y ocho del texto modificado de la Ley
Procesal del Trabajo.
Segundo.- Que, en lo concerniente al punto b), la denuncia de
contradiccin con otros pronunciamientos de otras Salas Laborales sobre
casos objetivamente similares no resulta procedente toda vez que la recurrente
incumple con los requisitos previstos en el artculo cincuenta y seis de la Ley
Procesal del Trabajo, esto es, sealar la fuente de contradiccin jurisprudencial,
acompaar los documentos que acreditan la existencia de las resoluciones
supuestamente contradichas y fundamentar los motivos de la disconformidad.
Tercero.- Que, en cuanto al punto a), la recurrente sostiene que el
colegiado superior incurre en evidente violacin del artculo primero del Decreto
Ley nmero veintisis mil quinientos setenta y dos al interpretar errneamente
que los beneficios sociales por su carcter irrenunciable no son materia de libre
disposicin; al respecto, este extremo de recurso resulta PROCEDENTE por
reunir los requisitos de claridad y precisin contenidos en el artculo cincuenta y
siete de la Ley Procesal del Trabajo, correspondiendo emitir pronunciamiento
de fondo.
Cuarto.- Que, el referido artculo primero de la Ley General de Arbitraje
nmero veintisis mil quinientos setentids seala que pueden someterse a
arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las cuales las
partes tienen facultad de libre disposicin; normando igualmente los casos en
que no procede el arbitraje, dentro de los cuales no se encuentra la prohibicin
de someter a arbitraje las controversias en materia laboral.
Quinto.- Que, a mayor abundamiento, lo anterior se corrobora con el
mandato contenido en el artculo ciento cuatro de la Ley Procesal del Trabajo,
segn el cual las controversias jurdicas en materia laboral puedan ser
sometidas a arbitraje, pudiendo las partes acogerse a lo dispuesto en la Ley
General de Arbitraje optar por otro procedimiento arbitral.
Sexto.- Que, en consecuencia la impugnada al haber desestimado la
excepcin de convenio arbitral por considerar que las pretensiones
demandadas no pueden ser sometidas a arbitraje, ha violado el artculo primero
de la Ley General de Arbitraje.
SENTENCIA
Por lo antes expuesto: declararon FUNDADO el recurso de casacin
interpuesto por Telefnica del Per Sociedad Annima a fojas quinientos treinta
y cinco; en consecuencia NULA la resolucin de vista de fojas quinientos
INTRODUCCIN
1.
DE LA JURISDICCIN ARBITRAL
OTROS ASPECTOS
CONCLUSIONES
DERECHO REGISTRAL
LA PREDECLARATORIA DE FBRICA - Gunther Hernn Gonzales Barrn
ANLISIS Y CRTICA
DECLARATORIA DE FBRICA
CONCEPTO:
La Ley no contempla una definicin de esta figura jurdica, habindose
salvado dicha omisin en el texto reglamentario: Es el reconocimiento legal de
la existencia de cualquier tipo de obra sujeta a este Reglamento. Se realiza
mediante una declaratoria del propietario, que cumple las formalidades y
trmites establecidos por la Ley. Se formaliza a travs del FUO o por escritura
pblica segn sea el caso (art. 2.2)
En tal sentido, el acto de declaratoria de fbrica deber ser otorgado por
el propietario de la edificacin, con la necesaria autorizacin del profesional
ingeniero civil o arquitecto colegiado. A ello deber agregrsele los datos de
identificacin fsica del terreno (rea, linderos, medidas perimtricas), la
memoria descriptiva (relacin de ambientes que componen el edificio,
incluyendo pasadizos, escaleras, closets, patios, terrazas, jardines, etc.), las
especificaciones tcnicas (estructuras, acabados, instalaciones), el cuadro de
reas (techada y libre), y el valor de la construccin en materiales, de mano de
obra y direccin tcnica.
PREDECLARATORIA DE FBRICA
ANTECEDENTES NORMATIVOS Y CONCEPTOS
La figura de la predeclaratoria de fbrica tiene su antecedente inmediato
en el derogado D.S. 019-78-VC, Reglamento de la Ley de Propiedad
Horizontal, cuyo artculo 8 estableca un mecanismo para inscribir los
proyectos de edificacin que contasen con licencia de construccin. Se dispuso
adems que en estos casos, el entonces Ministro de Vivienda y Construccin
autorizara los contratos sobre las unidades inmobiliarias futuras, lo cual
finalmente nunca se concret.
La predeclaratoria de fbrica constituye el acto jurdico que otorga el
propietario de un terreno manifestando la descripcin fsica del edificio que
proyecta construir. Viene a ser una promesa de construccin futura que puede
acceder al registro siempre que se mencionen todos los datos exigibles a una
declaratoria definitiva: identificacin fsica del terreno (rea, linderos, medidas
perimtricas), memoria descriptiva de la construccin futura (relacin de
ambientes que compondrn el edificio, incluyendo pasadizos, escaleras,
closets, patios, terrazas, jardines, etc.), las especificaciones tcnicas del
proyecto (estructuras, acabados, instalaciones), el cuadro proyectado de reas
(techada y libre), y el valor presupuestado de la construccin, tanto en
materiales, mano de obra y direccin tcnica. Cuando se solicita la anotacin
de predeclaratoria de fbrica de un inmueble con secciones de propiedad
exclusiva y propiedad comn, debe inscribirse tambin el reglamento interno
(art. 30.2, Ley).
a)
b)
Certificado de inscripcin en los Registro Pblicos del terreno, de
los planos de la Edificacin de la pre-declaracin de fbrica y del Reglamento
Interno;
c)
Garanta solidaria otorgada por entidad financiera para responder
por la conclusin de las obras.
Concluida la Edificacin, su propietario deber recabar del Concejo
Municipal Certificado de Conformidad de obra e inscribirlo en los Registros
Pblicos con lo cual la pre-declaracin de Fbrica tomar carcter difinitivo.
La autorizacin otorgada por el Ministerio de Vivienda y Construccin y
las ventas que se celebran conforme al presente artculo, se inscribirn,
asimismo, en los Registros Pblicos.
BIBLIOGRAFA
1.
PREZ LASALA, Jos Luis, Derecho Inmobiliario Registral,
Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1965.
2.
DIEZ PICASO Y PONCE DE LEN, Luis, Fundamentos de
Derecho Civil Patrimonial, tres tomos, Editorial Civitas. Madrid, 1995.
3.
ROCA SASTRE, Ramn Mara y ROCA SASTRE MUNCUNILL,
Luis, Derecho Hipotecario, cinco tomos, Editorial Bosch. Barcelona, 1979.
4.
CORRAL GIJN, Jos Mara La publicidad registral de las
situaciones jurdicas inmobiliarias. Centro de Estudios Registrales del Colegio
de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Espaa. Madrid, 1996.
5.
LACRUZ
BERDEJO, Jos Luis y SANCHO REBULLIDA,
Francisco de Ass, Derecho Inmobiliario Registral, Jos Mara Bosch Editor.
Barcelona, 1984.
DERECHO PENAL
EL
EXTRANEUS
EN EL DELITO DE COHECHO PASIVO: INICIAL
APROXIMACIN AL ROL Y UBICACIN DOGMTICO-PENAL DE LOS
TERCEROS EN LOS DELITOS ESPECIALES PROPIOS (Fidel Rojas)
A partir de la resolucin suprema transcrita a continuacin, el autor aborda un
tema bastante discutido en doctrina: la posibilidad de la existencia de un
coautor o cmplice extraneus en un delito de funcin, esto es, que aqul que
no rene las calidades del funcionario o servidor pblico pueda ser involucrado
en las tipificaciones normativamente reservadas para el agente pblico
especial, como sucede en el delito de cohecho pasivo.
EXP. N 521-98
SALA PENAL C
Lima, dos de julio de mil novecientos noventiocho.VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor fiscal; y
CONSIDERANDO; adems: que la conducta dolosa del encausado Isidro De la
Cruz Mello Sotelo al solicitar prebenda econmica con el fin de parcializar su
decisin jurisdiccional ha vulnerado los principios de una correcta
administracin de justicia y los deberes de lealtad, probidad, veracidad,
honradez y buena fe, que todo magistrado debe observar; que casos como
este mellan la imagen institucional del Poder Judicial, restando credibilidad en
la comunidad que clama justicia en este Poder del estado; que de autos
aparecen pruebas actuadas suficientes que ameritan una pena drstica y
ejemplarizadora, para recuperar la confianza de la sociedad en la
administracin de justicia; por lo que, la sentencia recurrida se encuentra
I.
INTRODUCCIN
CONCLUSIONES
DERECHO CONSTITUCIONAL
Exp. N 697-2000-HC/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Denunciante :
Eduardo Nuez Pea
Denunciado :
Presidente de la Sala Superior Transitoria Especializada en
Delitos de Trfico Ilcito de Drogas.
Asunto
:
Hbeas corpus
Fecha
:
18 de diciembre del 2000
Cuando el Cdigo Procesal Penal otorga libertad por exceso de detencin, lo
que ofrece en realidad es un paliativo a la eventual injusticia ocasionada por la
lentitud o ineficacia en la administracin de justicia, optando por el mal menor
de que un culpable salga libre mientras espera condena, frente al mal mayor
que un inocente permanezca encarcelado en espera de su tarda absolucin
definitiva. En tales circunstancias es obvio que hacer prevalecer el derecho de
todo individuo a ser juzgado en un tiempo razonable, es una forma de
anteponer la persona al Estado, tal y cual lo proclama la Constitucin.
EXP. N 697-2000-HC/TC - Lima
Abraham Luis Neyra Carpio
Sentencia del Tribunal Constitucional
En Lima, a los dieciocho das del mes de diciembre del dos mil uno,
reunido el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con
asistencia de los seores Magistrados Rey Terry, Vicepresidente, Nugent, Daz
Valverde, Acosta Snchez, Revoredo Marsano y Garca Marcelo, pronuncia
sentencia.
ASUNTO:
Recurso de Nulidad, entendido como Extraordinario, interpuesto por don
Francisco Eduardo Nuez Pea a favor de su patrocinado don Abraham Luis
Neyra Carpio contra la Resolucin expedida por la Sala Corporativa Transitoria
Especializada de Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia de Lima, de
fojas cincuenta y ocho, de fecha veinticinco de mayo de dos mil, que declar
improcedente la accin de hbeas corpus.
ANTECEDENTES:
Don Francisco Eduardo Nuez Pea, con fecha nueve de mayo de dos
mil, interpone Accin de Hbeas Corpus a favor de su patrocinado don
Abraham Luis Neyra Carpio y la dirige contra el Presidente de la Sala Penal
Superior Transitoria Especializada en Delitos de Trfico Ilcito de Drogas, por
motivo de que se encuentra detenido en el Penal de Lurigancho por ms de
treinta y un meses sin que se defina su situacin jurdica y se dicte sentencia
conforme a ley.
Realizada la investigacin sumaria, en la Oficina del Despacho Judicial
se present el Secretario Relator de la Sala Penal Superior Especializada en
Delitos de Trfico Ilcito de Drogas, quien manifest que el caso se encuentra
desde el dos de mayo de dos mil ante el despacho de la seora Fiscal Superior
Especializado en Delitos de Trfico Ilcito de Drogas para su pronunciamiento
de ley. Asimismo, dijo que en esta causa debe tenerse en cuenta lo dispuesto
por el Decreto Ley N 25916 que en su artculo 1 a la letra dice mantngase
en vigencia las prohibiciones de beneficios penitenciarios y procesales,
incluidos el establecido en el artculo 137 del Cdigo Procesal Penal [1], para
los agentes de los delitos de Trfico Ilcito de Drogas, de Terrorismo y de
Traicin a la Patria.
La Procuradora Pblica a cargo de los asuntos judiciales del Poder
Judicial, comparece igualmente en el proceso, manifestando que la accionante
se encuentra con un proceso abierto del cual deriva su detencin, siendo
improcedente su accin en aplicacin de lo dispuesto en el artculo 139 inciso
2) de la Constitucin Poltica del Estado [2] y el artculo 16 incisos a) y b) de la
Ley Complementaria N 25398 que dispone no procede las Acciones de
hbeas corpus: inciso a): Cuando el recurrente tenga instruccin abierta o se
halle sometido a juicio por los hechos que origina la Accin de Garanta, e
inciso b) Cuando la detencin que motiva el recurso ha sido ordenada por juez
competente dentro de un proceso regular.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima, a fojas diecisis, con fecha diez de mayo de dos mil, declara
6)
Que, si bien el delito de trfico ilcito de drogas constituye un
hecho despreciable en la conciencia social de la poblacin y ocasiona un dao
calificado a la sociedad, debe hacerse notar que en este caso la comisin del
delito por el afectado es un hecho an no sentenciado por lo que sigue vigente
la presuncin constitucional de su inocencia, de modo tal que al haber
transcurrido ms de cuarenta y dos meses de encarcelamiento, segn
documento expedido por la Oficina de Registro Penitenciario Regin Lima
Instituto Nacional Penitenciario (INPE) obrante en los autos, que verifica su
internamiento desde el cinco de octubre de mil novecientos noventa y siete, y
en consecuencia haberse vencido los plazos mximos legales de detencin, se
ha vulnerado el derecho a la libertad, a la presuncin de inocencia y el derecho
al debido proceso del afectado, en los trminos aqu descritos.
7)
Que bajo el contexto descrito invocar el artculo 1 del Decreto
Ley N 25916 del dos de diciembre de mil novecientos noventa y dos [8] y tal
cual se ha hecho en la sede judicial resulta notoriamente impertinente, pues lo
que se reclama en la presente causa, no es un beneficio procesal cuyo
cumplimiento queda librado a la discrecionalidad del juzgador penal, sino la
observancia efectiva de una norma de contenido imperativo como la
establecida en el artculo 137 del Cdigo Procesal Penal. Por otra parte
tampoco puede omitirse que el ante referido decreto ley es esencialmente una
norma preconstitucional, y que al tener un mandato reido con las
disposiciones de la Constitucin, es el texto constitucional el que debe
prevalecer conforme al artculo 51 de la misma carta fundamental.
8)
Que por consiguiente, habindose acreditado la transgresin de
los derechos constitucionales reclamados, resultan de aplicacin los artculos
1, 2, 6 inciso 2), 7, 9 y 12 de la Ley N 23506 en concordancia con los
artculos 1, 2 inciso 24), 3 y Disposicin Final y Transitoria Cuarta de la
Constitucin Poltica del Estado as como el prrafo tercero del artculo 9 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Asimismo, es de aplicacin
el artculo 11 de la Ley N 23506 debiendo el juez ejecutor disponer las
medidas pertinentes.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica,
FALLA:
REVOCANDO la Resolucin expedida por la Sala Corporativa
Transitoria Especializada de Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia
de Lima, de fojas cincuenta y ocho, su fecha veinticinco de mayo de dos mil,
que confirmando la apelada declar improcedente la accin de hbeas corpus
REFORMNDOLA declara FUNDADA la accin de hbeas corpus interpuesta
por don Francisco Eduardo Nuez Pea debiendo disponerse la inmediata
excarcelacin de don Abraham Luis Neyra Carpio (Exp. Penal N 1490-97); sin
perjuicio de adoptarse por las autoridades judiciales competentes las medidas
necesarias que aseguren su presencia en el proceso penal resuelve la remisin
Exp N 441-2000-AA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Demandante :
Francisco Campos Baca y otros
Demandado :
Asociacin Junta de Propietarios Galera Central
Asunto
:
Accin de amparo
Fecha
:
13 de octubre del 2000 (Publicada el 16-01-2001)
Mediante la accin de amparo se pueden resarcir aquellos derechos que
estando indubitablemente acreditados, son objeto de transgresin.
ACCIN DE AMPARO - Expediente N 441-2000/AA/TC - Lima
Francisco Campos Baca y otros
Sentencia del Tribunal Constitucional
En Lima, a los trece das del mes de octubre de dos mil, reunido el
Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los
seores magistrados; Acosta Snchez, Presidente; Daz Valverde,
Vicepresidente; Nugent y Garca Marcelo, pronuncia sentencia:
ASUNTO:
Recurso Extraordinario por don Francisco Campos Baca y otros contra la
Resolucin expedida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en
Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas ochenta y
ocho, de fecha nueve de marzo de dos mil, que declar improcedente la Accin
de Amparo.
ANTECEDENTES:
Don Francisco Campos Baca y otros, con fecha uno de setiembre de mil
novecientos noventa y nueve, interponen Accin de Amparo contra la
Asociacin Junta de Propietarios Galera Central a fin de que se deje sin efecto
el acuerdo de la sesin del da trece de agosto de mil novecientos noventa y
nueve en la que se acord proceder a retirar la reja que se encuentra en el
ingreso de la tienda N 114 del primer piso de la Galera Central, as como que
se deje sin efecto la notificacin mediante la cual se les da un plazo de quince
das para que los demandantes desocupen sus puestos de comercio
establecidos en las tiendas Ns. 114, 115, 116 y 117.
Los demandantes sostienen que son propietarios de los puestos Ns. 1,
2, 33, 34, 45, 46, 47, 48, 49 y 50 ubicados en las tiendas N 114 a 117 de la
referida galera, en las que ejercen su actividad comercial de venta de ropa
desde el ao mil novecientos sesenta y seis y cuentan con licencia de
funcionamiento otorgada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, as como
con la conformidad otorgada por Defensa Civil. Sealan que se est atentando
contra el derecho de libertad de trabajo.
La demandada contesta la demanda negndola y contradicindola en
todos sus extremos. Refiere que no existe ninguna grave amenaza ni atentado
en el ejercicio del derecho de trabajo ni contra el derecho de propiedad, toda
vez que en la sesin de fecha trece de agosto de mil novecientos noventa y
nueve se acord por unanimidad y por razones de seguridad tener el libre
trnsito por los pasadizos de la galera, los cuales son de uso comn y de
copropiedad de todos los titulares del
Edificio de la Galera Central,
cumpliendo el presidente de la Asociacin con la voluntad de sus asociados y
en ejercicio de sus normas estatutarias.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima, a fojas sesenta y uno, con fecha veintids de setiembre de mil
novecientos noventa y nueve, declar improcedente la Accin de Amparo en
razn de que sta no es la va idnea, dejando a salvo el derecho de los
demandantes para que acudan a la va correspondiente y porque los elementos
probatorios obrantes en autos no son suficientes para demostrar la existencia
de violacin o amenaza de violacin de los derechos constitucionales citados.
La Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la
Corte Superior de Justicia de Lima, a fojas ochenta y ocho con fecha nueve de
marzo de dos mil confirm la apelada, principalmente, porque los medios
probatorios aparejados resultan insuficientes para determinar la arbitrariedad
en el accionar de la demandada, debiendo la presente accin ser ventilada en
una va que cuente con etapa probatoria. Contra esta Resolucin, los
demandantes interponen Recurso Extraordinario.
FUNDAMENTOS:
1. Que el presente proceso tiene por objeto que se deje sin efecto el
acuerdo de la sesin de la Asociacin Junta de Propietarios Galera Central de
fecha trece de agosto de mil novecientos noventa y nueve, en el que se decidi
proceder a retirar la reja que se encuentra en el ingreso de la tienda N 114 del
primer piso del Edificio Galera Central, as como notificar a los demandantes
para que desocupen sus puestos de negocio instalados en los pasadizos del
establecimiento comercial ubicado en el jirn Ayacucho N 361 del Cercado de
Lima.
2. Que mediante la Accin de Amparo se pueden resarcir aquellos
derechos que estando indubitablemente acreditados, son objeto de
transgresin [1]; siendo esto as, del estudio de autos se advierte que para la
dilucidacin de la pretensin es necesaria establecer si los demandantes
ocupan las reas comunes del edificio [2] y si la reja de la tienda N 114
obstruye el libre paso o se ha instalado para proteccin de la mercadera, para
lo cual se requiere de la actuacin de pruebas, lo que no es posible en las
acciones de garanta como la presente, por ser sta una va sumarsima que no
cuenta con etapa probatoria.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica;
FALLA:
CONFIRMANDO la resolucin expedida por la Sala Corporativa
Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia
de Lima, de fojas ochenta y ocho, su fecha nueve de marzo de dos mil, que
confirmando la apelada, declar IMPROCEDENTE la Accin de Amparo.
Dispone la notificacin a las partes, su publicacin en el Diario Oficial El
Peruano y la devolucin de los actuados.
SS. ACOSTA SNCHEZ; DAZ VALVERDE; NUGENT; GARCA
MARCELO
Exp. N 2780-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
Asociacin de Comerciantes del Mercado N 2 de Santiago
de Surco
Demandado :
Municipalidad de Santiago de Surco
Asunto
:
Otorgamiento de escritura pblica
Fecha
:
13 de octubre de 1998.
Si la demandante actu como gestora de negocios, carece de capacidad para
asumir la posicin contractual de compradora en el negocio celebrado con la
demandada.
Exp. N 2780-98
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento
Lima, trece de octubre de mil novecientos noventiocho.
VISTOS: Interviniendo como Vocal Ponente la seora Tello de ecco; y,
CONSIDERANDO: Primero.- Que, habindose concedido por Resolucin
nmero trece de fojas doscientos cuarenta, apelacin sin efecto suspensivo y
con calidad de diferida de la propuesta por la demandada a fojas doscientos
seis contra la Resolucin nmero once dictada en el acto de la audiencia de
actuacin de pruebas de fojas doscientos veintisiete a doscientos treinta, debe
Exp. N 3292-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
Gnesis Autos S.A
Demandado :
Fundacin Ignacia R. Viuda de Canevaro
Asunto
:
Retencin de mejoras necesarias
Fecha
:
12 de noviembre de 1998
El derecho de mejoras y el derecho de retencin se ejercen siempre por el
poseedor contra el propietario, y no contra aquel de quien se hubiese adquirido
la posesin, si no tuviese tal calidad de propietario.
Exp. N 3292-98
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento
Lima, doce de noviembre de mil novecientos noventiocho.
AUTOS Y VISTOS: Interviniendo como ponente el Vocal seor Arias
Montoya, con la participacin de los Vocales seores Ferreyros Paredes y Tello
de ecco; en la causa seguida por Gnesis Autos S.A. con Fundacin Ignacia
R. viuda de Canevaro, sobre Retencin por mejoras necesarias.
I.
CONSIDERANDOS:
DECISIN:
Cas. N 1057-2000
CORTE SUPREMA DE LA REPBLICA
Demandante :
Abelina Sotomayor Castillo
Demandado :
Selene Leyla Giol Menieta
Asunto
:
Desalojo por ocupacin precaria
Fecha
:
25 de octubre del 2000 (Publicada el 30-01-2001)
Con la celebracin de la compraventa el ttulo propiedad del vendedor queda
extinguido, el cual hubiese recobrado vigencia nuevamente con el pacto de
retroventa, no existiendo norma legal alguna que seale que al no haberse
hecho uso de tal derecho, para el perfeccionamiento del contrato de
compraventa sea necesario una declaracin judicial.
CAS. N 1057-2000 -LIMA
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, vista la causa mil cincuentisiete guin dos mil en audiencia pblica y
producida la votacin con arreglo a ley emite la siguiente sentencia: 1.
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por
doa Selena Leyla Giol Mendieta contra la sentencia de vista de fojas
DERECHO DE FAMILIA
SE PUEDE PEDIR LA TENENCIA EN VA CAUTELAR? AUTORIZACIN
JUDICIAL DE LA TENENCIA Y CUSTODIA DE UN MENOR
Exp. N 1108-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
Abel Armando Figueroa Garca
Demandada :
Hilda Doroteo Otrola
Asunto
:
Tenencia y custodia de menor
Fecha
:
22 de marzo de 1999
No se puede obtener la tenencia y custodia a travs de una medida cautelar,
pues ello debe pedirse en va de accin.
EXP. N 1108-98
Lima, veintids de marzo de mil novecientos noventinueve.AUTOS Y VISTOS; interviniendo como vocal ponente el Seor Carrin
Lugo; con la participacin adems de los vocales seores Ferreyros Paredes y
Cabello Matamala; en la causa seguida por don Abel Armando Figueroa Garca
y doa Hilda Doroteo Otrola sobre tenencia y custodia de menor.
I.
CONSIDERANDOS:
DECISIN:
a)
CONFIRMARON el auto que en copia obra a fojas treinticinco, su
fecha veintids de diciembre de mil novecientos noventiocho, que declara
improcedente la solicitud de la demanda.
b)
MANDARON que la Secretara d cumplimiento a la segunda
parte del artculo trescientos ochentitrs del Cdigo Procesal Civil [3].
DERECHO COMERCIAL
PAGO DE INTERESES POR EL REEMBOLSO DE ACCIONES - EJERCICIO
DEL DERECHO DE SEPARACIN SEGN LA NLGS
Cas. N 1075-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Via Tacama S.A.
Demandado :
Alfonso Olaechea lvarez
Asunto
:
Reembolso de acciones y pago de intereses
Fecha
:
25 de octubre del 2000 (Publicada el 30-01-2000)
El pago de intereses por el reembolso de acciones debe hacerse desde la
entrada en vigencia de la Nueva Ley General de Sociedades. Sostener lo
contrario importara hacer una aplicacin retroactiva de la norma aludida, lo
cual atenta contra la garanta constitucional de la irretroactividad de la norma.
Exp. N 556-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
No se menciona
Demandado :
Amador Ivn Tippe Toledo
Asunto
:
Tacha
Fecha
:
25 de marzo de 1998
La tacha de un documento est referida a la falsedad de ste como tal, mas no
al contenido del mismo, por no ser aqulla la va para atacar su contenido.
Expediente 556-98
Sala N 3
Lima, veinticinco de marzo de mil novecientos noventiocho.
AUTOS Y VISTOS: interviniendo como Vocal Ponente la doctora
Valcrcel Saldaa; y; ATENDIENDO: Primero.- A que la tacha interpuesta por la
parte demandante contra los documentos privados - contratos de compraventa
del vehculo de placa de rodaje nmero treintisis setentisiete, se fundamenta
en que ambos; adems de ser, segn sostiene, privados, fueron hechos en el
mismo da y hora y en la misma Notara Pblica. Segundo.- A que,
consecuentemente, lo que pretende enervar es el contenido de los
documentos, cuestionando la fecha de otorgamiento de los mismos [1].
Tercero.- A que la tacha de un documento est referida a la falsedad de ste
como tal, mas no al contenido del mismo, por no ser aquella la va para atacar
su contenido. Cuarto.- A que, en cuanto a la tacha de los testigos, don Hctor
Espejo Flores, don Amador Pnfilo Tippe Toledo, doa Mara del Rosario Tippe
Toledo y doa Carmen Elsa Oliva Sotelo, de lo actuado se advierte que el
codemandado no ha cumplido con el requisito previsto en el artculo 223,
segundo prrafo del Cdigo Procesal Civil, al no especificar en su propuesta el
hecho controvertido respecto del cual deben declarar los testigos. Quinto.- A
que siendo ste, requisito legal de admisibilidad del referido medio probatorio,
habiendo cumplido tal acto su finalidad, no obstante haberse realizado de modo
distinto, debe tenerse por vlido. Sexto.- A que estando probado en autos, que
los testigos ofrecidos por la parte demandada: don Amador Pnfilo Tippe
Gamarra y doa Mara del Rosario Tippe Toledo, son parientes consanguneos
de una de las partes, esto es, del codemandado don Amador Ivn Tippe Toledo,
resulta amparable la tacha formulada contra los mismos [2]. Stimo.- A que no
teniendo impedimento para prestar declaracin testimonial don Hctor Espejo
Flores y doa Carmen Elsa Oliva Sotelo, al tener esta ltima el estado civil de
divorciada del demandado, segn anotacin efectuada el veintiuno de enero de
mil novecientos noventids, al margen de la Partida de Matrimonio
correspondiente, obrante en copia certificada a fojas ciento treintisiete de este
Cuaderno. Octavo.- A que existe error en la Resolucin apelada en cuanto
consigna haberse formulado tacha contra don Amador Ivn Tippe Toledo, la
que no se advierte en el escrito correspondiente y, siendo esto as:
REVOCARON la Resolucin nmero nueve, su fecha siete de julio de mil
novecientos noventisiete, corriente en copia certificada a fojas ciento treinta de
este Cuaderno, en la parte que declara fundada la tacha de documentos y la
tacha de los testigos don Hctor Espejo Flores y doa Carmen Elva Oliva
Sotelo y dispone que en adelante no se tomarn en cuenta en el proceso;
REFORMNDOLA Declararon Improcedente la tacha interpuesta por la parte
demandante contra los documentos privados - contratos de compraventa del
vehculo de placa de rodaje nmero DI - treintisis setentisiete e, Improcedente
la tacha formulada contra los testigos don Hctor Espejo Flores y doa Carmen
Elsa Oliva Sotelo; la Confirmaron en la parte que declara fundada la tacha
interpuesta contra los testigos don Amador Pnfilo Tippe Gamarra y dona Mara
del Rosario Tippe Toledo, Declararon NULA la Resolucin en el extremo que se
pronuncia sobre la tacha de don Amador Ivn Tippe Toledo: MANDARON que
la Secretara de este Superior Colegiado proceda conforme a lo dispuesto por
el artculo 383, segundo prrafo del Cdigo Procesal Civil.
SS. FERREYROS PAREDES / VALCRCEL SALDAA / RAMOS
LORENZO
Exp. N 285-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
No se menciona
Demandado :
Andina Industrial S.A.
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
8 de abril de 1998
Para ordenar la clausura del negocio y la conversin de la medida de embargo
en forma de intervencin a secuestro, es requisito que se acredite que el
negocio del ejecutado resulta improductivo.
Expediente 285-98
Sala N 2
Lima, ocho de abril de mil novecientos noventiocho.
AUTOS Y VISTOS; Interviniendo como vocal ponente el seor Daz
Vallejos; y ATENDIENDO: Primero.- Que conforme al artculo seiscientos
sesenticuatro del Cdigo Procesal Civil, cuando la intervencin es improductiva
se puede solicitar al Juez la clausura del negocio y la conversin del embargo
de intervencin a secuestro [1]; Segundo.- Que el peticionante manifiesta en su
escrito de fojas ochenticuatro que el negocio sobre el cual se trab embargo en
forma de intervencin en recaudacin, resulta improductivo; Tercero.- Que la
medida cautelar seala en el considerando precedente se verific en el local de
la ejecutada Andina Industrial S.A. ubicado en Los Telares nmero doscientos
cincuentinueve del distrito de Ate Vitarte; Cuarto.- Que en el indicado local la
ejecutada se dedica exclusivamente a la produccin de bienes de metal
mecnica y de la llamada lnea blanca, tal como lo ha expresado el propio
interventor en su informe de fojas setentinueve, hecho que se corrobora con los
documentos que corren de fojas ciento seis a ciento quince, no habiendo sido
posible recaudar ingresos en un local dedicado enteramente a la produccin;
Quinto.- Que no se ha acreditado que el negocio de la ejecutada resulte
improductivo, requisito para ordenar la clausura y conversin de la medida,
mxime que sus oficinas administrativas se encuentran ubicadas en Mariscal
Miller mil quinientos cincuentids Lince y que es de conocimiento de la
ejecutante como es de verse de los documentos de fojas ciento ocho y ciento
nueve, no apareciendo que el interventor recaudador se haya apersonado a
este inmueble a solicitar los documentos que en su informe antes citado
manifiesta no habrsele entregado; Sexto.- Que no obstante ello y en
aplicacin del artculo seiscientos once del Cdigo Procesal Civil, el juez se
encuentra facultado a dictar la medida cautelar adecuada atendiendo a la
naturaleza de la pretensin principal; Stimo.- Que siendo esto as, y estando a
lo dispuesto por el artculo ciento setentiuno y con la facultad conferida por la
ltima parte del artculo ciento setentisis del Cdigo citado [2]: Declararon
NULO el auto apelado de fojas noventiocho y noventinueve su fecha tres de
setiembre de mil novecientos noventisiete, y DISPUSIERON que el A-quo
proceda a expedir nueva resolucin, teniendo en cuenta las estimaciones
precedentes; Hgase saber y los devolvieron.
SS. MANSILLA NOVELLA / DIAZ VALLEJOS / CABELLO ARCE
DERECHO PENAL
DELITO DE CORRUPCIN DE FUNCIONARIOS - LA NECESIDAD DE
INDIVIDUALIZAR AL DESTINATARIO DE LA DDIVA
TRFICO ILCITO DE DROGAS - MEDIOS PROBATORIOS QUE ACREDITAN
SU COMISIN
Exp. N 1168-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Procesado :
Flix Enrique Giraldo Torres y otros.
Agraviado :
El Estado.
Asunto
:
Corrupcin de funcionarios
Fecha
:
11 de julio de 1998
Al no haberse individualizado a la persona a quien se entreg el dinero
solicitado, no existen indicios de la comisin del delito de corrupcin de
funcionarios.
EXP. N 1168-98
Lima, once de junio de mil novecientos noventiocho
AUTOS y VISTOS; Interviniendo como Vocal Ponente la doctora Cavero
Nalvarte, de conformidad con lo opinado por el Fiscal Superior; y,
ATENDIENDO: Que, para abrir instruccin, deben concurrir los requisitos
previstos en el artculo setentisiete del Cdigo de Procedimientos Penales, esto
Exp. N 528-97
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Domiciano Zegarra Crespn y otros.
Agraviado :
El Estado
Asunto
:
Trfico ilcito de drogas y otro
Fecha
:
6 de julio de 1998
La comisin del delito de trfico ilcito de drogas est debidamente acreditada
con las respectivas actas de incautacin de las hojas de coca, insumos
qumicos, registro domiciliario, destruccin de insumos qumicos, destruccin
de pozas de maceracin y constatacin de insumos qumicos, incautacin e
incineracin.
cuarto del artculo treintisis del Cdigo Penal [2]; fija en tres mil nuevos soles
la suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el sentenciado a
favor del agraviado; y reserva el juzgamiento contra Belmo Flores Perea y
Tefila Zegarra Crespn hasta que sean habidos; MANDARON que la Sala
Penal Superior reitere rdenes de captura contra stos; con lo dems que
contiene; y, los devolvieron.
SS. SAPONARA MILLIGAN / BACIGALUPO HURTADO / OVIEDO DE
ALAYZA / PAREDES LOZANO / ROJAS TAZZA
MINISTERIO PBLICO
EXP. N 528-97
C.S. N 528-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DICTAMEN N 348-98-MP-FN-2FSPETID
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL TRANSITORIA DE LA
CORTE SUPREMA ESPECIALIZADA EN DELITOS DE TRFICO ILCITO DE
DROGAS:
Viene el presente proceso en recurso de nulidad que hacer valer
Domiciano Zegarra Crespn contra la sentencia de fs. 241 su fecha 15 de
febrero de 1998, que FALLA: CONDENNDOLO como autor del delito contra la
Salud Pblica, Trfico Ilcito de Drogas y contra la Seguridad Pblica Peligro
Comn, ambos en agravio del Estado a doce aos de pena privativa de la
libertad, pago de trescientos sesenta das Multa e Inhabilitacin conforme a los
incisos 1, 2 y 4 del artculo 36 del Cdigo Penal; fijaron por concepto de
reparacin civil la suma de tres mil nuevos soles a favor del Estado;
Reservando el proceso contra el contumaz Belmo Flores Perea y el ausente
Tefilo Zegarra Crespn hasta que sean habidos.
De los actuados fluye que el da 15 de noviembre de 1996, personal
policial de la DIOTAD-Pucallpa, con participacin del Fiscal Antidrogas
incursionan en el Casero Bella Flor, Distrito de Imaria, capturando al
procesado Domiciano Zegarra Crespn quien en compaa de otros sujetos se
encontraba cosechando hojas de coca, los mismos que huyeron internndose
en la selva, que al registrarse el inmueble donde se encontraban se hall oculto
bajo tierra un fusil automtico ligero cal. 7.62mm. con escudo del Ejrcito
Peruano con nmero de serie limado, cuatro radios porttiles, marca Yahesu
cubiertos con plsticos, asimismo se incaut un saco con hojas de coca, as
como diversos qumicos tales como 50 kilos de cal, 08 kilos de cido
clorhdrico, 03 kilos de amoniaco, elementos indispensables para la elaboracin
de estupefacientes, conforme puede verse de las actas de fs. 36, 38 y 39. Que,
del mismo modo fue intervenido en el antes citado Casero Belmo Flores
Perea, quien previo registro del inmueble donde habitaba y alrededores se
encontr oculto entre los arbustos un radio transreceptor marca Yahesu con su
respectivo micrfono, 80 arrobas de hojas de coca en proceso de marceracin,
02 bolsas de cal con 20 kilos cada uno, una balanza romana con capacidad
para 100 Kg. un bote de madera, un motor Peke Peke y a una distancia de 700
metros aproximadamente una poza de marceracin y decantacin de PBC,
segn consta en las actas de fs. 37, 40 y 41.
El encausado Domiciano Zegarra Crespn, al declarar policialmente en
presencia del Representante del Ministerio Pblico a fs. 23, al formularle la
pregunta 3 y 8, admite haber sido intervenido en circunstancias que cosechaba
hojas de coca con otras personas, escondindose en los matorrales del lugar
para evitar ser atrapado por la polica, no logrando su propsito, que las
especies y sustancias antes referidas efectvamente fueron encontrados en el
inmueble donde radicaba, sin embargo, refiere que stas no la pertenecen sino
que son de propiedad de un tal "Javier Campos" y que el que las guardaba era
conocido como "Manuel", que l era un simple pen, resultando carente de
veracidad su dicho de que desconoca las actividades ilcitas que realizaban,
habida cuenta que su presencia en el lugar de detencin se debera a las
actividades propias de la elaboracin de PBC, identificando luego como su
hermano a Tefilo Zegarra Crespn, alias el "Negro" en su declaracin
instructiva de fs. 67, quien segn su propia versin policial antes referida en la
pregunta 17, estara dedicndose al trfico ilcito de drogas; hecho que se
corrobora con la manifestacin de su coprocesado Belmo Flores Perea a fs. 17,
prestada en presencia del seor Representante del Ministerio Pblico, quien al
responder la pregunta 4 y 10, seala tener conocimiento que uno de los
propietarios de las especies halladas es el hermano de Domiciano Zegarra
Crespn conocido como "Negro", y que los dos se dedican a la fabricacin de
pasta bsica de cocana, por la zona, ratificndose en su declaracin instructiva
de fs. 61/63, concurriendo as en autos suficientes elementos probatorios de la
comisin del delito de trfico ilcito de drogas as como la responsabilidad penal
del encausado Domiciano Zegarra Crespn. En lo que respecta al delito de
tenencia ilegal de armas, atribudo al mismo encausado, sta se encuentra
suficientemente acreditada, con el acta de incautacin del armamento de fs. 36;
resultando por consiguiente con arreglo a ley lo resulto por el Colegiado.
Por las consideraciones expuestas, esta Fiscala Suprema solicita a la
Sala de su Presidencia se sirva declarar NO HABER NULIDAD en la sentencia
recurrida.
LIMA, 10 DE JUNIO DE 1998
NGEL FERNNDEZ HERNANI,
FISCAL SUPREMO (P)
Exp. N 066-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Juan Bernardo Carhuatocto Espinoza
Agraviado :
El Estado
Asunto
:
Terrorismo y otro
Fecha
:
23 de enero de 1998
Al no haberse constituido en parte civil el procurador pblico, carece de la
facultad para interponer los medios impugnatorios que la ley concede.
EXP. N O66-97 - LAMBAYEQUE
SALA PENAL
Lima, veintitrs de enero de mil novecientos noventiocho.-
NECESARIO
EXP. N 8014-97
CORTE SUPREMA DE LA REPBLICA
Procesado :
Jorge Luis Pacheco Asmat
Agraviado :
El Estado
Delito
:
Trfico ilcito de drogas
Fecha
:
25 de agosto de 1998
Al estar incompleta la investigacin y al no haberse esclarecido la situacin
jurdica del procesado es improcedente la libertad incondicional otorgada.
EXP. N 8014-97-03 - LA LIBERTAD
SALA PENAL TID-E
Lima, veinticinco de agosto de mil novecientos noventiocho.-
DERECHO LABORAL
EL DERECHO A VACACIONES - EN CASO EL TRABAJADOR SE
ENCUENTRE
GOZANDO
DE
LICENCIA
EN
EL
PERODO
CORRESPONDIENTE
Exp. N 6431-96
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
Ricardo Risco Ferrer
Demandado :
Banco Central de Reserva del Per
Asunto
:
Reintegro de beneficios sociales
Fecha
:
3 de abril de 1997
No tiene derecho a vacaciones el trabajador que goz de licencia en el periodo
correspondiente, no habiendo efectuado prestacin alguna a pesar de que se le
abone su remuneracin durante todo el periodo de la licencia.
Exp. N 6431-96-BS (S)
Seores: Yrivarren,
Farfn, Espinoza
Lima, 3 de abril de 1997
VISTA, en audiencia pblica del 25 de marzo ltimo; sin el informe oral
solicitado; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO adems: que, los
beneficios sociales a los que hace referencia el actor le fueron depositados de
conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo N 015-91-TR [1] y a
solicitud del propio trabajador en el Fondo de Empleados del Banco Central de
Exp. N 725-95
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Gleny Alberto Caldern Herrera
Demandado :
Banco de la Nacin
Asunto
:
Pago de incentivos
Fecha
:
22 de abril de 1997
La renuncia es un acto unilateral del trabajador que al expresarse
voluntariamente no requiere respuesta del empleador para convalidar su
eficacia legal.
Exp. N 725-95 R (S)
Seores: Morales, Cspedes, Delgado
Lima, 22 de abril de 1997
VISTOS; en audiencia pblica de fecha 21 de los corrientes,
interviniendo como vocal ponente la seora
Cspedes Cabala; y
CONSIDERANDO: Primero: que, conforme se aprecia de la carta de fojas 1, la
emplazada invit al actor a un Programa de Renuncias conforme a los trminos
del anexo de fojas 2 a 4 en el cual se sealaba como plazo mximo para
acogerse a ste el 30 de mayo de 1994, ofrecimiento que el actor aceptara y
por el cual present su carta de renuncia en los trminos que contiene la misiva
de fojas 6. Segundo: que, el demandante mediante carta de fojas 7 de fecha 8
de junio pretendi desistirse de la renuncia que formulara manifestando un
desconocimiento por el hecho de laborar en provincia, y posteriormente
mediante carta de fecha 9 del mismo mes (fojas 8) aleg que al no dar
respuesta la demandada aceptando su renuncia, sta habra quedado sin
efecto, operando la revocatoria de la misma. Tercero: que, la renuncia es un
acto unilateral del trabajador que al expresarse voluntariamente no requiere
respuesta del empleador para convalidar su eficacia legal; [1] y al haberla
formulado en los trminos sealados precedentemente (acogimiento a un
Programa de Incentivos), debe concluirse vlidamente que el cese del actor se
encuadra dentro de lo que en la legislacin laboral se denomina mutuo disenso
previsto en nuevo ordenamiento legal, por lo que no se puede atribuir el
despido de hecho alegado por el demandante. Cuarto: que, lo sealado en la
sentencia que la demandada no ha cumplido con el pago de los incentivos
dentro de los trminos del programa no tiene sustento pues de lo actuado se
desprende que esta parte consign ante el Juzgado de Trabajo de Caman
dicho concepto ante la negativa del trabajador de cobrarlos; por estas razones
REVOCARON la sentencia de fojas 103 a 105 de fecha 12 de diciembre de
1996 que declara fundada la demanda, la que DECLARARON infundada, en
los seguidos por don GLENY ALBERTO CALDERN HERRERA contra el
BANCO DE LA NACIN, a quien se le absuelve de la instancia, debindose
archivar los presentes actuados; y los devolvieron al Duodcimo Juzgado de
Trabajo de Lima.-
DERECHO REGISTRAL
INSCRIPCIN DE INMUEBLE QUE SE PRESUME PROPIO - FORMA CMO
SE APLICA LA PRESUNCIN DE QUE LOS BIENES SON SOCIALES
DISCREPANCIA DE NOMBRE CMO SE SOLUCIONA PARA EFECTOS DE
LA INSCRIPCIN?
RES. N 298-98-ORLC/TR
TRIBUNAL REGISTRAL
Interesado :
Enrique Costa Senz
Asunto
:
Inscripcin de compraventa
Fecha
:
10 de agosto de 1998
Para que opere la disposicin contenida en el inciso 3 del artculo 311 de que
todos los bienes de la sociedad de gananciales se presumen sociales se debe
acreditar una correspondencia aproximada entre el precio del bien que se
vendi y el del bien que luego se compr y que se pruebe haber invertido el
precio, no acreditndose con el mero transcurso del tiempo la inversin del
monto de la primera compraventa.
RESOLUCIN N 298-98-ORLC/TR
Lima, 10 de agosto de 1998
VISTO, el recurso de apelacin interpuesto por el Dr. ENRIQUE COSTA
SENZ, mediante las Hojas de Trmite Documentario N 17958 del 17 de julio
de 1998 y N 19312 del 04 de agosto de 1998, contra la observacin formulada
por el Registrador Pblico del Registro de Propiedad Inmueble, Dr. Juan Carlos
Peralta Castellano, a la solicitud de inscripcin de compraventa mediante parte
notarial. El ttulo se present el 8 de junio de 1998 bajo el N 94581. El
Registrador deneg la inscripcin por cuanto: Subsiste la observacin anterior
(...fluye del As. de Inscripcin 2-c de la partida N1646492 del R. de Propiedad
Inmueble, que la venta a que se hace mencin en la clusula dcima de la
escritura pblica presentada, data de junio de 1996, lo que no viene acreditar
fechacientemente, en razn al tiempo transcurrido, que el dinero con el que se
paga, sea provenientemente de dicha venta. Siendo en consecuencia de
aplicacin el Art. 311 inciso 1 del C.C. [1], esto es, todos los bienes se
presumen sociales salvo prueba en contrario. Art. 151 del R.G. de los R.P, [2]
Art. 2011 y 315 del C.C. [3]) No basta la declaracin del cnyuge para inscribir
el bien como propio. El Art. 311 del C.C. establece que todos los bienes se
presumen sociales, salvo prueba en contrario, asimismo el Art. 61 del
Reglamento de las Inscripciones prescribe que la inscripcin de los inmuebles
adquiridos durante el matrimonio se extendern en la calidad de comunes,
salvo que se presente ttulo que justifique la calidad de propios o resolucin
que le asigne esa calidad.; interviniendo como Vocal ponente el Dr. Tulio
Beloglia y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante el ttulo venido en grado se solicita la inscripcin del
contrato de compraventa otorgado pro doa Emma Alarcn Moscoso a favor de
don Robert Nez del Prado Alarcn, formalizado en escritura pblica
extendida ante el Notario de Lima, Dr. Enrique Costa Senz el 04 de julio de
1997;
Que, en la introduccin del instrumento pblico venido en grado consta
la comparecencia del adquirente, quien manifiesta ser de estado civil casado
con doa Marisol Lidia Rodrguez Peralta, quien no interviene en la suscripcin
de la escritura pblica;
Que, es objeto de transferencia del inmueble ubicado con frente a la
Calle Cesareo Chacaltana N 352 del Distrito de Miraflores, inscrito a fojas 684
del tomo 1818 y contina en la Ficha N 1649437 del Registro de Propiedad
Inmueble de Lima, habindose pactado como precio de venta la suma de US$
55,000.00 (cincuenticinco mil y 00/100 dlares americanos), ntegramente
RES. N 255-98-ORLC/TR
TRIBUNAL REGISTRAL
Interesado :
Diego Yarleque Pinto
Asunto
:
Inscripcin de transferencia de dominio por sucesin
intestada
Fecha
:
10 de agosto de 1998
La evaluacin de las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una
apreciacin conjunta de los elementos obrantes en el registro y los
instrumentos pblicos aportados por los solicitantes, que a travs de diversos
factores de conexin permitan colegir en forma indubitable que se trata de la
misma persona.
RESOLUCIN N 255-98-ORLC/TR
Lima, 30 de julio de 1998.
VISTA, la apelacin interpuesta por DIEGO YARLEQUE PINTO (Hoja de
Trmite Documentario N 13937 de fecha 08 de junio de 1998) contra la
observacin formulada por la Registradora Pblica del Registro de Propiedad
Inmueble de Lima, Dra. Gloria Amparo Salvatierra Valdivia a la solicitud de
inscripcin de transferencia de dominio por sucesin intestada. El ttulo se
present el 27 de abril de 1998 bajo el N 69273. La Registradora deneg la
solicitud de inscripcin por subsistir en todos sus extremos la observacin
efectuada con fecha 13 de mayo de 1998, cuyo tener literal es el siguiente: Por
cuanto existe discrepancia en el nombre de la propietaria del inmueble materia
del acto. Partida de Propiedad: Consuelo Lattini; Partida de Matrimonio:
Consuelo Mara Latini, Partida del Registro de Sucesin Intestada: Consuelo
La-ttini Clercy. Srvase aclarar, dejndose constancia que no puede realizare la
rectificacin, del nombre de la misma en virtud de la partida de Matrimonio
adjuntada, toda vez que en ella no se seala el nombre completo de la
causante, de ser el nombre completo: Consuelo Mara Lattini Clercy, deber
realizarse la correspondiente Rectificacin en el Registro de Sucesin
Intestada. Art. 150, 151 del Reglamento General de los R.P., [1] Art. 2011 del
Cdigo Civil [2]. Deber rectificarse el nombre de la causante: Mercia Mara
Violeta Gonzales Lattini, en la Ficha 59422 del Registro de Sucesin Intestada,
donde se consigna como su nombre el de: Violeta Gonzles La-ttini,
rectificndose de la misma manera el nombre de Juan Octavio Gonzles Lattini
en la Ficha: 93649 del Registro de Sucesin Intestada donde no aparece su
nombre completo. Art. 151 del reglamento General de los Registros Pblicos;
interviniendo como Vocal ponente el Dr. Jorge Luis Gonzales Loli; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante el ttulo materia de alzada, el recurrente solicita la
inscripcin de las sucesiones intestadas de doa Consuelo Lattini Clercy Vda.
de Gonzales y de Juan Octavio y Violeta Gonzales Lattini en la partida del
inmueble ubicado con frente a la Calle Coln constituido por parte del lote 15
de la manzana 3 de la Urbanizacin Reducto N 2 del Distrito de Miraflores,
inscrito a fojas 243 del Tomo 44-B del Registro de Propiedad Inmueble de Lima,
en mrito a los ttulos archivados que dieron mrito a la inscripcin de las
citadas sucesiones en el Registro de Personas Naturales;
Que, consta de la escritura pblica del 21 de marzo de 1935, obrante en
el ttulo archivado N 373 del 25 de marzo del mismo ao y que diera mrito a
extender el asiento 7 de la citada partida registral que, Consuelo Latini,
autorizada por su esposo Carlos E. Gonzales, adquiri el dominio del inmueble
subexmine por compraventa celebrada con su anterior propietario;
Que, la sucesin de Consuelo Lattini Clercy Vda. de Gonzales corre
inscrita en la Ficha N 25566 del Registro de Sucesiones Intestadas de Lima,
habindose declarado como herederos a sus hijos Mercia Mara Violeta, Juan
Octavio, Mario Carlos Gonzales Lattini as como Rolando Alberto, Fernando
Daniel, Carla Mara, Mara del Roco y Mara Augusta Gonzales Lpez, estos
ltimos en representacin de su hijo premuerto, Julio Enrique Gonzles Lattini;
Que, de igual modo, en la Ficha 59422 del Registro de Sucesiones
Intestadas de Lima aparece registrada la correspondiente a doa Violeta
Gonzales Lattini Viuda de Ohara, habindose declarado como su heredero a
su hijo Edgar Larry Ohara Gonzales; y en la Ficha 93649 del mismo Registro la
sucesin intestada de don Octavio Gonzales Lattini, cuyos herederos son su
cnyuge suprsite doa Laura Adriana Cavero Cantadori viuda de Gonzales y
sus hijas Cecilia Mara, Diana Mara y Mara Yolanda Gonzales Cavero;
Que, como puede apreciarse, efectivamente, no existe concordancia
absoluta entre el nombre de la titular de dominio registrado en el asiento 7 de
fojas 246 del tomo 44-B del Registro de Propiedad Inmueble de Lima con el de
la causante de la sucesin intestada materia de la Ficha 22566 del Registro de
Sucesiones Intestadas, en cuanto en el primer caso figura como Consuelo
Latini y en el segundo como Consuelo Lattini Clercy Vda. de Gonzales;
Que, adicionalmente, tampoco existe coincidencia respecto a los
nombres de los dos sucesores de la misma causante, puesto que en la Ficha
DERECHO TRIBUTARIO
CRDITO FISCAL EN CASO DE IMPORTACIONES PUEDE APLICARSE EN
MESES ANTERIORES AL MES DE PAGO?
R.T.F. N 034-4-2000
TRIBUNAL FISCAL
Interesado :
Scania del Per S.A.
Asunto
:
Impuesto General a las Ventas
Procedencia :
Lima
Fecha
:
21 de enero del 2000
Mediante esta resolucin, el Tribunal Fiscal seala que no puede utilizarse
como crdito fiscal el impuesto general a las ventas pagado por la importacin
de bienes en meses anteriores al mes en que se pag el impuesto.
EXPEDIENTE : 5328-95
INTERESADO
ASUNTO
PROCEDENCIA : Lima
FECHA
5328-95
DICTAMEN :
INTERESADO
ASUNTO
PROCEDENCIA :
Lima
FECHA
Seor:
SCANIA DEL PER S.A. apela de la Resolucin N 015-4-04151 emitida
el 31 de mayo de 1995 por la Intendencia de Principales Contribuyentes
Nacionales de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria, que
declar improcedente la reclamacin interpuesta contra la Resolucin de
Determinacin N 012-3-02380 por omisin al Impuesto General a las Ventas
del ejercicio 1991.
Argumentos de la recurrente:
Acepta los reparos al crdito fiscal por utilizacin de facturas y plizas
emitidas a nombre de otro contribuyente y por facturas en las que no se ha
disgregado el Impuesto General a las Ventas, por lo cual adjunta copia del
pago efectuado por dicho conceptos.
Utilizacin anticipada del crdito fiscal:
Respecto del reparo por el uso anticipado del crdito fiscal por el
Impuesto General a las Ventas contenido en las plizas de importacin, seala
que ste fue utilizado correctamente debido a que la obligacin de pago del
referido impuesto se origin en la fecha en que se solicit el despacho a
consumo, y como no exista norma que estableciera dicho momento, ha
considerado que ello ocurra con la presentacin de la solicitud para que se
efectuara el mismo.
Aade que aun cuando la Administracin considera que el crdito fiscal
poda ser utilizado a partir del pago del impuesto liquidado en las plizas,
pretende cobrarle el ntegro de ste ms recargos, reajustes e intereses
calculados hasta la fecha, cuando slo le correspondera calcularlos hasta que
se realiz el pago.
Diferencia existente entre los importes consignados por concepto de
base imponible:
Seala que se encuentra de acuerdo con los reparos a la base
imponible, con excepcin de los correspondientes a los meses de agosto,
setiembre y noviembre de 1991, debido a que no se consigna en la resolucin
de determinacin el motivo del reparo, lo que se ha pretendido sustentar en la
apelada, sealando genricamente la existencia de cuentas que afectan la
Anlisis:
Utilizacin anticipada del crdito fiscal:
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 15 del Decreto
Legislativo N 666, el crdito fiscal estaba constituido, entre otros, por el
Impuesto General a las Ventas pagado en la importacin del bien.
De la documentacin que obra en el expediente, se tiene que con fecha
3 de enero de 1992, la recurrente pag el Impuesto General a las Ventas
correspondientes a las plizas de importacin Ns. 021, 022, 023, 025, 026 y
027, por lo que no poda utilizar dicho impuesto como crdito fiscal en el mes
de diciembre de 1991.
No obstante ello, debe indicarse que el crdito sustentado con las
referidas plizas poda ser utilizado una vez efectuado el pago, es decir a partir
del mes de enero de 1992, por lo que procede que considerando ello se realice
la verificacin del mes de enero y si se determinan pagos en exceso, procede
sean compensados con la omisin del mes de diciembre, previa verificacin
que stos no hubieran sido devueltos o compensados con otros tributos.
Diferencia existente entre los importes consignados por concepto de
base imponible:
Cabe sealar que la apelada al referirse a lo argumentado por la
recurrente en su reclamo, seala que los reparos a la base imponible del
Impuesto General a las Ventas, se deben a la inclusin en la misma de las
cuentas de ingresos diversos (cuenta 75), ingresos excepcionales (cuenta 76),
ingresos financieros (cuenta 77) y cuenta 49 (ganancias diferidas), cuentas que
provienen del Libro Mayor y no del Registro de Ventas, lo que se corrobora con
los papeles de trabajo que obran en el expediente.
No obstante ello, cabe mencionar que la existencia de las indicadas
cuentas no puede llevar a concluir que se trate de ingresos provenientes de
operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas, por lo que
procede que la Administracin verifique si los mencionados ingresos
corresponden a operaciones gravadas con el citado impuesto.
Diferencia en el crdito fiscal de los meses de agosto y diciembre de
1991:
Con respecto al crdito fiscal del mes de agosto de 1991 establecido por
la Administracin, es preciso mencionar que si bien es cierto del reporte del
sistema informtico que obra a fojas 46, se verifica que la recurrente consign
en su declaracin pro el citado mes como crdito fiscal la suma de S/.
83,102.11, en los papeles de trabajo que obran a fojas 43 y 45, la
Administracin ha determinado como crdito fiscal el monto de S/. 164,871.87,
indicando que ste se ha establecido en base a la verificacin de sus libros y
registros contables, por lo que procede considerar este ltimo.
favor del sujeto del impuesto que se aplicaba como crdito en los meses
siguientes, sin que dicho procedimiento vare porque la determinacin del
crdito fiscal en exceso se hubiera originado como consecuencia de una
fiscalizacin.
Conclusin:
Por lo expuesto, soy de opinin de que este Tribunal acuerde REVOCAR
la Resolucin de Intendencia N 015-04151 de 31 de mayo de 1995 en cuanto
al cmputo del recargo, declararla NULA E INSUBSISTENTE en el extremo
referido a los reparos efectuados a la base imponible del Impuesto General a
las Ventas por los meses de agosto, setiembre y noviembre del ejercicio 1991 y
CONFIRMARLA en lo dems que contiene.
Salvo mejor parecer,
R. N 0008-2001/TDC-INDECOPI
SALA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Denunciante :
Csar Avellaneda Portugal
Denunciado :
Telefnica del Per S.A.A.
Asunto
:
Proteccin al consumidor y otros
Fecha
:
5 de enero del 2001
En aquellos casos en que mediante norma de rango legal se asigne a un
organismo distinto de la Comisin de Proteccin al Consumidor la posibilidad
de resolver los reclamos presentados por los usuarios en determinados
supuestos, especficos y expresos, la Comisin no ser competente para
conocerlos, incluso cuando dichos conflictos se hayan generado en el marco de
un incumplimiento producido en un relacin de consumo.
EXPEDIENTE N 013-1999-CPC
R. N 0008-2001/TDC-INDECOPI
PROCEDENCIA :
(LA COMISIN)
DENUNCIANTE :
AVELLANEDA)
DENUNCIADO
(TELEFNICA)
TELEFNICA
DEL
PER
S.A.A.
MATERIA
:
PROTECCIN AL CONSUMIDOR
IDONEIDAD DEL SERVICIO COMPETENCIA DE LA COMISIN
RECLAMOS ANTE EMPRESAS DE SERVICIOS PBLICOS
ACTIVIDAD :
TELECOMUNICACIONES
ANTECEDENTES
II.
CUESTIN EN DISCUSIN
b)
c)
d)
Estado, sin que ello signifique, necesariamente la tutela de los derechos del
consumidor o usuario final de este tipo de servicios.
En el segundo caso, que dio origen a la Resolucin N 0277-1999/TDCINDECOPI, se discuti si la Comisin y esta sala resultaban competentes para
resolver el problema suscitado por la denuncia de la seora Shirley Snchez
Cama contra el seor Jos Cantuarias Pacheco y Corporacin Lindley por
haber encontrado un cuerpo extrao en una bebida destinada al consumo
humano envasada. En dicha oportunidad, Corporacin Lindley aleg que la
Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) era el organismo competente
para resolver los hechos materia de denuncia (10).
Para resolver la cuestin controvertida, se analiz el Reglamento
Higinico Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano aplicable en
ese momento, segn el cual la Direccin General de Salud Ambiental tena
competencia sanitaria, es decir, tena facultad de vigilancia y control higinico
sanitario de los alimentos y bebidas destinadas al consumo humano, con la
finalidad de proteger la salud de los consumidores y facilitar su comercio
seguro.
Dicha norma tampoco aluda a la competencia de la Direccin General
de Salud Ambiental sobre la solucin de conflictos, en el mbito administrativo,
entre los usuarios y los proveedores de productos envasados destinados al
consumo humano. En consecuencia la Sala aplic tambin en esa oportunidad
el artculo 46 del Decreto Legislativo N 716, en el sentido literal de otorgar
competencia a la Comisin, mientras no exista norma legal expresa que seale
lo contrario.
El criterio de las resoluciones precitadas est orientado a establecer que
tanto la Comisin como esta Sala en segunda instancia, son competentes para
hacer cumplir las normas contenidas en la Ley de Proteccin al consumidor,
salvo que exista una norma de rango legal que seale expresamente que una
entidad administrativa, distinta a la comisin de Proteccin al Consumidor del
Indecopi, ser competente para sancionar presuntas infracciones al Decreto
Legislativo N 716 que puedan cometerse en las relaciones de consumo que se
presenten en todos los sectores de consumo.
Sin embargo, debe notarse que el comn denominador de los casos
expuestos es que no exista un rgano administrativo competente para
conocer y resolver, en va administrativa, sobre los conflictos que pudieran
suscitarse entre los consumidores y los proveedores por infraccin a las
normas o a algunas de ellas contenidas en el Decreto Legislativo N 716. En
efecto, ni el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construccin, ni la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), tenan (ni
tienen actualmente) competencia para ello.
Atendiendo a lo sealado, la Sala considera que, en el caso del
OSIPTEL y los servicios pblicos de telecomunicaciones, aplicando el mismo
principio, nos lleva a un resultado diferente. En otras palabras, teniendo en
cuenta que en el caso de los servicios pblicos de telecomunicaciones existe
531.28
549.20
RESOLUCIN DE LA SALA
ESPECIAL DE JURISPRUDENCIA
SUCESIONES
SUCESIONES
TRANSMISIN SUCESORIA
PETICIN DE HERENCIA
INDIGNIDAD
REPRESENTACIN
FORMALIDADES DE LOS TESTAMENTOS
LA LEGTIMA Y LA PORCIN DISPONIBLE
DESHEREDACIN
ALBACEAS
REVOCACIN, CADUCIDAD Y NULIDAD DE TESTAMENTOS
SUCESIN INTESTADA
SUCESIN DEL CNYUGE
COLACIN
INDIVISIN
PARTICIN
I.
TRANSMISIN SUCESORIA
1.
2823-98
Demandante :
Demandado :
Fecha
15-04-99
APERTURA DE LA SUCESIN
Casacin
459-99
Demandante :
Demandado :
Fecha
29-07-99
NATURALEZA DE LA SUCESIN
Expediente :
1241-89
Demandante :
Jorge Armando Portocarrero en representacin de
doa Paulina Flores Pinedo
Demandado :
Fecha
20-11-89
TRANSMISIN SUCESORIA
Expediente :
1476-98
Demandante :
Demandado :
Banco de Crdito
Fecha
19-11-98
II.
PETICIN DE HERENCIA
1.
1182-97
Demandante :
Demandado :
Fecha
20-03-98
1908-97
Demandante :
Demandado :
Fecha
25-03-99
DE
LA ACCIN
REIVINDICATORIA DE
1967-T-96
Demandante :
Demandado :
Fecha
10-10-97
985-98
Demandante :
Demandado :
Fecha
17 de noviembre de 1998
ACCIN REINVINDICATORIA
Expediente :
46-98
Demandante :
Demandado :
Fecha
08-06-98
793-99
Demandante :
Demandado :
Fecha
04-10-99
III.
INDIGNIDAD
1.
1079-96
Demandante :
Demandado :
Fecha
27-11-97
171-96
Demandante :
Demandado :
Fecha
13-01-97
IV.
REPRESENTACIN
1.
2731-98
Demandante :
Demandado :
Fecha
03-05-99
REPRESENTACIN DE LA SUCESIN
Expediente :
252-94
Demandante :
Demandado :
Fecha
16-06-98
Expediente :
1588-98
Demandante :
No se indica
Demandado :
No se indica
Fecha
08-09-98
2731-98
Demandante :
Demandado :
Fecha
03-05-99
862-95
Demandante :
Demandado :
Ministerio Pblico
Fecha
14-10-96
V.
1.
2202-99
Demandante :
Demandado :
Fecha
07-12-99
658-95
Demandante :
Demandado :
Fecha
28-03-96
1930-94
Demandante :
No se indica
Demandado :
No se indica
Fecha
20-01-95
1959-92
Demandante :
Demandado :
Fecha
21-09-93
VI.
1.
1026-99
Demandante :
Demandado :
Fecha
14-09-99
1194-96
Demandante :
No se indica
Demandado :
No se indica
Fecha
30-12-96
408-95
Demandante :
Demandado :
Fecha
08-08-96
246-89
Demandante :
Demandado :
Fecha
12-12-90
VII.
DESHEREDACIN
1.
CONCEPTO
Expediente :
369-93
Demandante :
Demandado :
Fecha
10-11-93
2.
1772-96
Demandante :
No se indica
Demandado :
No se indica
Fecha
29-05-98
VIII.
ALBACEAS
1.
60650-97
Demandante :
No se indica
Demandado :
No se indica
Fecha
12-06-98
Esther Fretell Pardo mediante escritura pblica de fecha (...), siendo as, resulta
de aplicacin lo dispuesto en el artculo 788 del Cdigo Civil, que dispone que
los albaceas no son representantes de la testamentaria para demandar ni
responder en juicio.
2.
REMOCIN DE ALBACEA
Expediente :
501-98
Demandante :
Demandado :
Fecha
22-06-98
REMOCIN DE ALBACEA
Casacin
172-94
Demandante :
No se indica
Demandado :
No se indica
Fecha
14-10-96
NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADOR
Expediente :
241-1-97
Demandante :
Demandado :
Fecha
13-06-97
1229-88
Demandante :
Demandado :
Fecha
10-09-90
IX.
1.
CADUCIDAD DE TESTAMENTO
Casacin
2432-97
Demandante :
Demandado :
Fecha
16-06-98
Que, el artculo 752 del Cdigo Civil de 1936 establece que caduca la
institucin de herederos, si deja el testador herederos forzosos que no tena
cuando otorg el testamento. (...) Que, sta sera la situacin en este caso,
porque la esposa es heredera forzosa de acuerdo al artculo 700 del Cdigo
Sustantivo y no se encontraba casada cuando el causante otorg testamento.
(...) Que, a pesar de ello no existe proceso judicial de caducidad de testamento,
pero no puede negarse la vocacin hereditaria de la esposa, que si bien ha
fallecido, se encontraba viva cuando muri el causante y cuyo derecho esta
reconocido por los artculos setecientos y setecientos sesenta del Cdigo Civil
derogado. (...) Que, adems el posible derecho que pudiera tener otro supuesto
hijo (...), se encuentra discutindose judicialmente en un proceso de filiacin
matrimonial post mortem. (...). Que, ante la situacin legal reconocida en las
sentencias inferiores de que el causante se encontraba casado cuando falleci,
PRETERICIN ABSOLUTA
Expediente :
3923-97
Demandante :
Demandado :
Fecha
06-03-98
"Que de conformidad con el artculo 724 del Cdigo Civil los hermanos
no son herederos forzosos por lo que la no inclusin de la hermana de la
causante, en el testamento que sta otorg no ha causado la pretericin que
sirve de sustento para solicitar la caducidad de dicha memoria testamentaria".
3.
579-90
Demandante :
Demandado :
Fecha
17-07-92
87-96
Demandante :
No se indica
Demandado :
No se indica
Fecha
22-07-97
X.
SUCESIN INTESTADA
1.
SUCESIN LEGAL
Casacin
1380-T-97
Demandante :
Demandado :
Fecha
24-04-98
494-94
Demandante :
Demandado :
No se indica
Fecha
11-07-94
XI.
1.
226-94
Demandante :
Demandado :
No se indica
Fecha
15-10-96
"Que, doa Rosario Elena Ego Aguirre Muoz, contrajo matrimonio civil
con el causante Jos Omar Moreno Marcos el 06-1-1984, despus que se
declar la disolucin del vnculo con don Flix Carln Ziehum por sentencia 1408-1984, expedida por el juez de Primera Instancia del Callao; que, el hecho
que haya contrado el segundo acto matrimonial con don Jos Moreno Marcos
cuando se cumpla el trmite de aprobacin mediante la elevacin en consulta
al Superior Tribunal, y que fue aprobada por sentencia del 2401-86, declarando
disuelto el vnculo matrimonial del primer matrimonio, no constituye causal de
impedimento por haber actuado de buena fe; que en todo caso conforme al
artculo 284 del Cdigo Civil el error de derecho no perjudica la buena fe".
XII.
COLACIN
1.
64-98
Demandante :
Demandado :
Fecha
14-08-98
2.
DISPENSA DE COLACIN
Casacin
1802-98
Demandante :
Demandado :
Fecha
12-06-99
XIII.
INDIVISIN
1.
87-96
Demandante :
No se indica
Demandado :
No se indica
Fecha
22-07-97
XIV.
PARTICIN
1.
351-99
Demandante :
Demandado :
Fecha
02-03-99
65-99
Demandante :
Demandado :
Fecha
04-02-99
LEGITIMIDAD
Expediente :
698-95
Demandante :
Demandado :
Fecha
18-04-96
JURISPRUDENCIA VINCULANTE
SALA PLENA DE JURISPRUDENCIA VINCULANTE
SALA DE DERECHO PBLICO
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL FISCAL
TRIBUNAL DEL INDECOPI
CONSEJO DE MINERA
TRIBUNAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
incurrir en exageracin, se puede decir que no ha existido otro tema que haya
generado ms confusin en los estudiosos del derecho penal ni en los
operadores del derecho.
La discusin a nivel doctrinal gira en torno a la determinacin de si el
delito de usurpacin es un delito de naturaleza instantnea o permanente. El
primer criterio hace referencia a la inmediatez de la realizacin total del delito;
el segundo criterio, por el contrario, a la prolongacin en el tiempo del momento
consumativo. A nivel jurisprudencial el asunto ha sido an ms complicado,
pues la toma de posicin no se ha limitado a la determinacin de si el delito de
usurpacin es de naturaleza instantnea o permanente, sino que incluso se ha
asumido una tercera posicin cual es el criterio de que estaramos ante un
delito continuado.
En la presente ponencia se viene a sustentar la naturaleza de delito
instantneo del delito de usurpacin, pues el delito se consuma una vez
producido el despojo de la posesin o la afectacin de un derecho real. La Sala
Penal Suprema Permanente de manera uniforme ha venido asumiendo esta
posicin desde el ao mil novecientos noventicuatro, lo cual ha tenido
repercusin en distintos mbitos del derecho penal general, principalmente
cuando se ha pronunciado respecto de la participacin, concurso de delitos y la
determinacin del cmputo de los plazos de prescripcin.
Para analizar este tema, primero, se har referencia al concepto y
caractersticas principales de los llamados delito instantneo, delito permanente
y delito continuado; luego, se analizar previamente la accin tpica del delito
de usurpacin previsto en el artculo doscientos dos inciso dos del Cdigo
Penal peruano y finalmente se sustentar nuestra posicin de que el delito de
usurpacin es de realizacin instantnea.
Segundo.- Concepto de delito instantneo, delito permanente y delito
continuado
Tradicionalmente, la doctrina cuando aborda el tema de la forma de
consumacin de los delitos de resultado, hace referencia a la clasificacin de
los delitos instantneos y permanentes; as como tambin se alude a la figura
de delito continuado cuando se aborda el tema de concurso de delitos. Son
instituciones que han sido recogidas en la jurisprudencia nacional y con
especial consideracin cuando se alude a los plazos de prescripcin; sin
embargo, su concepto, caractersticas principales y elementos no han sido
debidamente precisados, lo cual en gran parte ha generado la confusin
aludida y su errnea aplicacin. A continuacin de forma breve trataremos de
precisar el concepto de cada una de aquellas instituciones.
Los delitos instantneos, como refiere el jurista espaol Mir Puig, son
aquellos que se consuman en el instante en que se produce el resultado, sin
que ste determine la creacin de una situacin antijurdica duradera. Su
caracterstica principal vendra a ser entonces la forma inmediata de la
realizacin total del delito, como sera el caso del homicidio, puesto que la
accin homicida se consuma inmediatamente con la produccin del resultado
relevante del tipo de usurpacin, sino que por el contrario ha puesto el acento
de la punicin slo en la creacin del estado antijurdico concretado con el acto
mismo del despojo.
Como se puntualiz anteriormente, los medios enunciados en el tipo
legal para concretar el delito de usurpacin, violencia, amenazas, etc., hacen
referencia a su empleo para consumar el despojo, y no para mantenerse en la
posesin o tenencia ya lograda antes por otros medios. Siendo esto as, se
determina que el acto de despojo es uno solo y se da en un instante, no se
mantiene en el tiempo, de lo cual se desprende que la posterior existencia de
una situacin de desposesin no implica que se siga realizando el tipo; en
consecuencia, no se prolonga en el tiempo el momento consumativo como es
tpico en los delitos permanentes. Cosa distinta ocurre por ejemplo con el delito
de secuestro previsto en el artculo ciento cincuentids del Cdigo Penal, en el
que la afectacin del bien jurdico, libertad de movimiento se mantiene en el
tiempo mientras dure la privacin de la libertad de la vctima, la misma que
adems se mantiene en virtud de acciones positivas realizadas por el agente
para mantener tal situacin, lo que permite deducir que el momento
consumativo que consiste en la privacin de la libertad se mantiene en el
tiempo y en consecuencia nos encontramos ante un delito permanente.
Por lo dems, corresponde sealar que la posicin de aceptar el carcter
permanente del delito de usurpacin conllevara a asumir posiciones
dogmticas de difcil aceptacin. Por ejemplo, habra que justificar el
comportamiento llevado a cabo por el titular para recuperar el inmueble
(legtima defensa) no slo en el instante del despojo, sino a lo largo de toda la
duracin de la desposesin, porque estara dada la inmediatez del
comportamiento ante la actualidad de la realizacin de tipo que se mantendra
en el tiempo; adems, extendera el mbito de autores de este delito, pues
tambin podra comprenderse como tales a toda persona que permanezca en
el inmueble aunque no haya llevado a cabo los actos de despojo, ya que la
caracterstica de la usurpacin no estara dada por el despojo sino por el
mantenimiento de la situacin de desposesin.
A manera de conclusin, se puede afirmar que el delito de usurpacin es
de realizacin instantnea, siendo suficiente para su consumacin el despojo
de la posesin o la afectacin de un derecho real; no teniendo relevancia para
el tipo legal de usurpacin la creacin de una situacin de desposesin, sino
que aqulla viene a ser la creacin de un estado antijurdico que se mantiene
en el tiempo. Tal vez, ms exacto sera afirmar que el delito de usurpacin
forma parte de los llamados delitos de estado a los que alude Jesckeck (ver
Tratado de Derecho Penal. Parte General, mil novecientos noventitrs, pagina
doscientos treintisiete), en cuanto el resultado consiste en la creacin de una
situacin antijurdica, pero el delito termina ya jurdicamente con la produccin
del resultado, toda vez que si bien el delito de usurpacin crea un estado
antijurdico verdadero, la consumacin se produce desde la aparicin de tal
situacin, porque el tipo slo describe el estado y no de su mantenimiento; sin
embargo, consideramos que en lneas generales tal aceptacin tambin se
desprende de la determinacin del delito de usurpacin como delito instantneo
con efectos permanentes, aunque en forma limitada.
MUOZ SARMIENTO
GONZALES CAMPOS
CARRERA GUADALUPE
088761; y NULAS las Resoluciones nmeros 001643-1998/OSD-RaINDECOPI, 01644-1998/OSD-Ra-INDECOPI, 004541 y 000565-1999/OSD-RaINDECOPI, de fechas veintinueve de mayo de mil novecientos noventiocho,
ocho de julio de mil novecientos noventisiete y diecinueve de febrero de mil
novecientos noventinueve respectivamente, que se refieren a las
Transferencias de los Signos Distintivos: Marcas de Productos Misionera y
Etiqueta, Certificados nmeros 15744, 71431 y 34417; y del nombre comercial
Productos Misionera, Certificado nmero 713. Otorgados por la Empresa
Gutirrez Noriega Sociedad Annima, a favor de las Empresas Corporacin
Andina de Alimentos y Ceras Sociedad Annima y Fbrica de Velas Especiales
Sociedad Annima -FAVESA-; en la Accin de Amparo incoada por CARLOS
HUMBERTO COLLAZOS SALAZAR, contra EL INSTITUTO NACIONAL DE
DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIN DE LA
PROPIEDAD INTELECTUAL y la CORPORACIN ANDINA DE ALIMENTOS Y
CERAS SOCIEDAD ANNIMA; no siendo de aplicacin lo previsto en el
artculo once de la Ley nmero 23506, por las circunstancias que ha mediado
en el proceso; y, estando a que la presente resolucin sienta precedente de
observancia obligatoria; MANDARON que consentida y/o ejecutoriada que sta
sea, se publique en el Diario Oficial El Peruano, por el trmino de ley; y los
devolvieron.
MUOZ SARMIENTO
GONZALES CAMPOS
BARRERA GUADALUPE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
LA CONCLUSIN ARBITRARIA DEL VNCULO LABORAL LESIONA ALGN
DERECHO CONSTITUCIONAL DEL TRABAJADOR?
LOCACIN DE SERVICIOS CELEBRADA CON UN ORGANISMO PBLICO LA POSIBILIDAD DE QUE EL LOCADOR SOLICITE SE LE REPONGA EN
SUS LABORES
legales de Norbank solicitando que cesen los actos de hostilidad que se venan
cometiendo contra ella, al haber sido cambiada de puesto y no habrsele
asignado funcin laboral alguna.
La demandante indica que ha tenido buen desempeo laboral
satisfaciendo a su empleador con la labor desarrollada. Manifiesta que su
despido se ha derivado del hecho de no haber aceptado firmar un convenio de
extincin de contrato de trabajo no habindose especificado en la carta de
despido ninguna justificacin para dar por concluido el vnculo laboral que
exista entre las partes. Indica que no ha incurrido en ninguna de las causas
justas de despido que establece la ley que pudiera sustentar la decisin de la
institucin bancaria demandada. Por ltimo seala que la entidad demandada
no ha cumplido con seguir el procedimiento establecido por el artculo 31 del
Decreto Supremo N 003-97-TR.
El Apoderado de Norbank contesta la demanda y manifiesta que la
demandante ha sido despedida del trabajo sin expresin de causa, lo cual es
una facultad de cualquier empleador, en razn de ello consideran que no tenan
que cumplir ninguna formalidad toda vez que la demandante no ha incurrido en
a falta laboral. Indica que a la demandante se le curs su carta de despido, la
misma que le fue entregada con intervencin notarial. Agrega que el empleador
tiene la facultad de terminar el contrato de trabajo a travs de diversas
modalidades, siendo una de ellas la extincin de dicho contrato por mutuo
disenso, propuesta que libremente no fue aceptada por la demandante por lo
que su representada decidi despedirla sin expresin de causa, quedando
obligada al pago de la indemnizacin especial prevista por la ley.
El Juez del Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Sullana, a fojas
ochenta y nueve, con fecha diez de setiembre de mil novecientos noventa y
nueve, declar improcedente la demanda, por considerar que al no haberse
ejercido violencia sobre la demandante para finiquitar el vnculo laboral no se
haba violado derecho constitucional alguno ya que no se configuran los
presupuestos establecidos por el Decreto Legislativo N 728 sobre despido
nulo.
La Sala Mixta de Sullana de la Corte Superior de Justicia de Piura y
Tumbes, a fojas doscientos, con fecha diecisis de noviembre de mil
novecientos noventa y nueve, confirm la apelada por considerar que de autos
se advierte que la demandante se encuentra accionando contra dicha
demandada sobre nulidad de despido. Contra esta Resolucin, la demandante
interpone Recurso Extraordinario.
FUNDAMENTOS:
1. Que, en reiterados y uniformes pronunciamientos, este Tribunal ha
establecido que el proceso de amparo en nuestro ordenamiento jurdico no es
un proceso subsidiario al que se pueda acudir cuando no existan vas judiciales
idneas para dilucidar la controversia en torno a probables agresiones a
derechos de categora constitucional, sino que es un proceso alternativo, en el
que la proteccin de los derechos constitucionales queda librada a la opcin
LOCACIN DE SERVICIOS CELEBRADA CON UN ORGANISMO PBLICO LA POSIBILIDAD DE QUE EL LOCADOR SOLICITE SE LE REPONGA EN
SUS LABORES
La locacin de servicios constituye una modalidad de contratacin que se
regula por el artculo 1764 del Cdigo Civil y por la Ley N 26850, Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado,(hoy D.S. N 012-2001-PCM TUO
de la Ley N 26850 de 13/02/2001), y su Reglamento el Decreto Supremo N
039-089-PCM, (hoy D.S. N 013-2001-PCM de 13/02/2001), que sealan que
se entiende por servicios no personales a la actividad o trabajo que efecta una
persona ajena al organismo pblico a cambio de una retribucin econmica y
se mide por sus efectos y resultados. En consecuencia, no puede ampararse la
peticin de los demandantes para que se les reponga en su centro de trabajo.
(Publicada el 14 de noviembre del 2000)
ACCIN DE AMPARO - Expediente N 807-99-AA/TC - Cajamarca
Pascual Sangay Huamn y otros
Sentencia del tribunal Constitucional
En Lima, a los once das del mes de mayo de dos mil, reunido el Tribunal
constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional con asistencia de los seores
Magistrados: Acosta Snchez, Presidente; Daz Valverde, Vicepresidente;
Nugent y Garca Marcelo, pronuncia sentencia:
ASUNTO:
Recurso Extraordinario interpuesto por don Pascual Sangay Huamn y
otros contra la Resolucin expedida por la Sala Civil Especializada de la Corte
Superior de Justicia de Cajamarca, de fojas doscientos cuarenta y ocho, su
fecha quince de julio de mil novecientos noventa y nueve, que declara
improcedente la Accin de Amparo.
ANTECEDENTES:
TRIBUNAL FISCAL
REPAROS AL CRDITO FISCAL DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
POR REGISTRAR LOS COMPROBANTES DE PAGO CON ATRASO MAYOR
AL ESTABLECIDO EN LA NORMA REGLAMENTARIA DE LA LEY DEL IGV
Asunto
Procedencia :
Lima
Fecha
DICTAMEN N 082
Vocal Santivez Yuli
Seor:
dentro del trmino de seis meses contados a partir del da siguiente a aqul en
que se efectu la notificacin certificada.
En el caso de autos, la Resolucin de Intendencia N 015-4-08274 fue
notificada el 1 de julio de 1998 y el recurso de interpelacin fue interpuesto el 7
de agosto de 1998, es decir, extemporneamente; razn por la cual a fin de
admitirse el trmite del recurso de apelacin debera exigirse el pago de la
deuda tributaria actualizada.
No obstante, considerando que la materia en controversia versa sobre la
prdida del crdito fiscal por anotar comprobantes de pago en el Registro de
Compras fuera del plazo establecido por el Reglamento de la Ley del Impuesto
General a las Ventas, materia respecto a la cual este Tribunal ya ha emitido
pronunciamiento en diversas oportunidades, emitindose la Resolucin N 1194-99, de observancia obligatoria, procede en virtud del Principio de Economa
Procesal admitir a trmite el recurso de apelacin contra la Resolucin de
Intendencia N 015-4-08274.
De otro lado, cabe sealar que la Resolucin de Determinacin N 0123-06811 se emite por disminucin del saldo a favor del crdito fiscal del
Impuesto General a las Ventas en los meses de enero a junio de 1997. El
crdito fiscal fue disminuido por reparos al utilizar crditos de comprobantes de
pago anotados en el Registro de Compras con posterioridad al plazo
establecido por ley y en el mes de enero de 1997 se considera como crdito
fiscal del mes anterior el determinado segn Resolucin de Determinacin N
012-3-06665.
Al respecto, cabe sealar que de conformidad con lo establecido en el
artculo 18 de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobada por el
Decreto Legislativo N 821, vigente durante el perodo acotado, slo otorgaban
derecho a crdito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios o contratos de
construccin que hubieren sido permitidos como gasto o costo de la empresa,
de acuerdo a la legislacin del impuesto a la Renta, aun cuando el
contribuyente no estuviere afecto a este ltimo impuesto y que hubieren sido
destinados a operaciones por las que deban pagar impuestos.
El artculo 19 de la citada ley estableca que para ejercer el derecho al
crdito fiscal a que se refera el artculo anterior, deban cumplirse los
siguientes requisitos formales: a) que el impuesto estuviere consignado por
separado en el comprobante de compra del bien, del servicio afecto, del
contrato de construccin o de ser el caso en la nota del dbito o en la pliza de
importacin, b) que los comprobantes de pago hubieren sido emitidos de
conformidad con las disposiciones sobre la materia y; c) que hayan sido
anotadas por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras, el mismo que
deber reunir los requisitos previstos en las normas vigentes.
Por su parte, el numeral 3.1 del artculo 10 del Decreto Supremo N 13696-EF, vigente a partir del 1 de enero de 1997, establece que para determinar
el valor mensual de las operaciones realizadas los contribuyentes del Impuesto
debern anotar sus operaciones, as como las modificaciones al valor de las
mismas, en el mes que stas se realicen. Asimismo, seala que para efecto del
Registro de Compras, las adquisiciones podrn ser anotadas dentro de los
cuatro perodos tributarios computados a partir del primer da del mes siguiente
de la fecha de emisin el documento que corresponda, siempre que los
documentos sean recibidos con retraso. Si no fuera as, y segn lo dispuesto
en el ltimo prrafo del numeral 2.1 del artculo 6 del referido Reglamento, no
se podr ejercer el derecho al crdito fiscal.
Cabe sealar que de acuerdo al criterio por el Tribunal Fiscal en diversas
Resoluciones, tal como los Ns. 2106-4-96 y 2388-4-96, si bien las citadas
normas reglamentarias regulan la forma en que deben ser anotadas las
adquisiciones y el plazo de atraso permitido para el registro de los
comprobantes de pago, su inobservancia no puede originar la prdida del
derecho a utilizar el crdito fiscal por cuanto ello vulnerara lo dispuesto en los
artculos 18 y 19 de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobada por
Decreto Legislativo N 821.
Al efecto debe considerarse el artculo 118 de la Constitucin poltica,
que establece como principio que los decretos reglamentarios no deben
transgredir ni desnaturalizar las leyes, as como el artculo 102 del Cdigo
Tributario aprobado por Decreto Legislativo N 816, que dispone que al resolver
el Tribunal Fiscal debe aplicar la norma de mayor jerarqua.
De acuerdo a lo sealado en los prrafos precedentes procede levantar
los reparos efectuados al crdito fiscal de la recurrente por estar sustentado
con comprobantes de pago que fueron registrados con atraso mayor al
establecido en la norma reglamentaria.
En cuanto al Impuesto General a las Ventas correspondiente a enero de
1997 cabe mencionar que para determinar e1 impuesto a pagar la
Administracin consider como crdito fiscal del mes anterior el determinado
segn la Resolucin de Determinacin N 012-3-06665 la misma que ha sido
dejada sin efecto mediante Resolucin del Tribunal Fiscal N 227-2-99 de 19 de
febrero de 1999, por lo que no existe tributo omitido ni aumento indebido de
crdito fiscal en ninguno de los perodos acotados.
Respecto a las Resoluciones de Multa impugnadas, cabe mencionar que
las mismas se emiten por declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias
que influyan en la determinacin de la obligacin tributaria o que implican un
aumento indebido de saldos o crditos a favor del deudor tributario, infraccin
que segn lo establecido en la Tabla I de Infracciones Tributarias y Sanciones
aprobada por Decreto Supremo N 120-95-EF asciende al 100% del tributo
omitido o 100% del monto aumentado indebidamente.
En tal sentido, al haberse determinado que la recurrente determin
correctamente el crdito fiscal del Impuesto General a las Ventas
correspondiente a los meses de enero a junio de 1997, las Resoluciones de
Multa impugnadas carecen de sustento.
Agrotrade S.R.Ltda.
Denunciado
Infutecsa E.I.R.L.
ANTECEDENTES
CUESTIN EN DISCUSIN
1.
La proteccin con independencia del gnero, forma de expresin,
mrito o destino
Conforme al artculo 1 de la Decisin 351 concordado con el artculo 3
del Decreto Legislativo N 822 estn protegidas todas las obras del ingenio,
cualquiera que sea su gnero, forma de expresin, mrito o finalidad.
Como indica Antequera Parilli (1), ello implica que la proteccin por
derechos de autor es independiente del gnero o modalidad creativa (literaria,
de ciencia ficcin, plstica pura o aplicada, musical, escnica, informtica); de
la forma de expresin (a travs de signos, palabras o imgenes); de su mrito
(porque la valoracin de la obra no le corresponde a la ley; sino a la crtica); o
de su destino (creada para ser divulgada o para permanecer indita, utilizada
para expresar su contenido esttico o con el fin de promocionar un producto
comercial).
Ahora bien, el hecho que sea irrelevante el objeto, la utilidad, el valor
econmico, el buen o mal gusto de la obra, no significa que la Administracin
deba renunciar a todo tipo de enjuiciamiento a efectos de otorgar una
proteccin por derechos de autor. Para proteger o no una obra por derechos
de autor, es necesario determinar qu grado de creatividad personal ha sido
expresado por el autor. En estos casos, tampoco se analizar las
autor
Segn el artculo 3 de la Decisin 351 concordado con el artculo 2 del
Decreto Legislativo 822 se entiende por obra toda creacin intelectual original
de naturaleza artstica, cientfica o literaria, susceptible de ser divulgada o
reproducida en cualquier forma.
A diferencia de los pases de tradicin jurdica anglosajona, en la cual se
exige que la obra provenga del autor y que no haya sido copiada (como la
jurisprudencia inglesa lo formula: la obra es el resultado de judgement, skill
and labour), en los pases de tradicin jurdica latina como el nuestro, se exige
que la obra refleje la personalidad del autor, que sea individual y tenga altura
creativa.
En este contexto, la Sala es de opinin que la originalidad de la obra
reside en la expresin o forma representativa creativa e individualizada de la
obra, por mnimas que sean esa creacin y esa individualidad (2).
Si bien toda obra es el producto del esfuerzo de su creador, no todo lo
producido con esfuerzo merece proteccin por derecho de autor. Ello slo ser
posible en la medida que la creacin tenga elementos de originalidad
suficientes para ser considerada como obra. Admitir lo contrario, implicara
proteger incluso aquello que no es objeto de proteccin por derechos de autor,
como la elaboracin de la lista de pelculas que se exhiben en los cines de
Lima.
El requisito de originalidad o individualidad que para la creacin de la
obra de existir un espacio para el desarrollo de la personalidad de su autor. En
consecuencia, lo que ya forma parte del patrimonio cultural artstico, cientfico
o literario no puede ser individual. Igualmente, la originalidad sirve para
diferenciar las obras protegidas por derechos de autor de las banales, de la
vida diaria, rutinarias. Tampoco puede decirse que una creacin es original si la
forma de expresin se deriva de la naturaleza de las cosas o es una mera
aplicacin mecnica de lo dispuesto en algunas normas jurdicas o por lgica o
si la forma de expresin se reduce a una simple tcnica que slo requiere de la
habilidad manual para su ejecucin. Sin embargo, de acuerdo a las
circunstancias de un caso particular, un pequeo grado de creatividad
intelectual puede ser suficiente para determinar que la obra sea original o
individual.
As, en la lista enunciada de manera ejemplificativa en el artculo 4 de la
Decisin 351 concordado con el artculo 5 del Decreto Legislativo N 822 de las
obras que merecen una proteccin por derechos de autor, la originalidad
constituye un filtro para la concesin de la proteccin en el caso en concreto.
sustentar sus argumentos, conforme se aprecia a fojas 45, 46, 47, 86 y 87. En
tal sentido, la Sala considera que en el presente procedimiento no se ha
vulnerado el derecho de defensa de la parte denunciada.
7.
Publicacin de la resolucin
RESOLUCIN DE LA SALA
CONSEJO DE MINERA
OTORGAMIENTO DE CONCESIN MINERA DE REA URBANA IMPROCEDENCIA
OTORGAMIENTO DE
IMPROCEDENCIA
CONCESIN
MINERA
DE
REA
URBANA
RESOLUCIN N 443-2000-EM/CM
CONSEJO DE MINERA
Lima, 11 de diciembre del 2000
VISTOS, el dictamen de la seorita Vocal doctora Liliana Pautrat Medina
y el recurso de revisin interpuesto por Jorge Enrique Carlos Oyague Jackson
contra la Resolucin Jefatural N 2688-2000-RPM de fecha 24 de julio del 2000
emitida por el Jefe del Registro Pblico de Minera que rechaza el petitorio
minero HENRY, cdigo 01-00985-98 y declara no peticionable el rea del
referido petitorio que se encuentra en rea de expansin urbana, que
comprende treinta (30) hectreas de extensin, equivalente a tres (3)
rectngulos, careciendo de objeto pronunciarse sobre incidente, recurso o
articulacin alguna que pudiese obrar en autos;
CONSIDERANDO:
Que, la resolucin venida en revisin se sustenta en que las cuadrculas
del derecho minero HENRY que se encuentran superpuestas a rea urbana,
calificada por Ordenanza Municipal, no sern objeto de ttulo, toda vez que
dichas reas no cuentan con Ley expresa y que asimismo existiendo opinin
desfavorable de la Municipalidad Provincial de Lima, cabe rechazar el referido
derecho minero;
Que, el recurrente argumentando su recurso de revisin manifiesta que
se ha violado lo dispuesto por la Ley N 25035 sobre el silencio administrativo
positivo y se ha omitido el pronunciamiento del rea Legal infringindose lo
dispuesto por el Artculo 21 del Reglamento de Procedimientos Mineros.
Asimismo, seala que la Ordenanza Municipal N 228, as como la Ley N
27015 fueron publicadas mucho tiempo despus de formulado el petitorio
minero por lo que la causal de rechazo es aplicable slo respecto de las
concesiones mineras que a la fecha de publicacin se encontraban en zonas
declaradas como urbanas o de expansin urbana con Ordenanza Municipal
vigente;
Que revisado el expediente se tiene que el petitorio minero HENRY fue
formulado el 4 de mayo de 1998 por 200 Has. de sustancias no metlicas
ubicadas en el distrito de Ate, provincia y departamento de Lima;
Que mediante Informe N 236-99-RPM-OCM-AT el rea Tcnica de la
Oficina de Concesiones Mineras del Registro Pblico de Minera, basado en el
plano precatastral minero correspondiente a la Carta Nacional Lurn, hoja 25-J,
determinado segn la Ordenanza Municipal N 228, publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 30 de agosto de 1999 advierte que del rea total de 200
hectreas del petitorio HENRY, 170 hectreas se encuentran en rea urbana
y las 30 hectreas restantes en expansin urbana; y, sustentndose en el
informe antes referido, la Oficina de Concesiones Mineras del Registro Pblico
de Minera con resolucin de fecha 17 de febrero del 2000 ordena se oficie a
las Municipalidades Provincial de Lima y Distrital de Ate a fin de que emitan sus
opiniones tcnicas de conformidad con la Ley N 27015;
Que, el Artculo 1 de la Ley N 27015, Ley que Regula las Concesiones
Mineras en Area Urbanas y de Expansin Urbana, vigente desde el 19 de
diciembre de 1998, determina que a partir de su vigencia, no se otorgarn
ttulos de concesin minera metlica y no metlica, ni se admitirn solicitudes
de petitorios mineros en reas urbanas calificadas por Ordenanza Municipal.
Excepcionalmente mediante Ley expresa se autorizar la admisin de petitorios
y el otorgamiento de concesiones mineras en reas urbanas;
Que, el Artculo 2 del cuerpo legal antes citado establece que el
otorgamiento de ttulo de concesiones mineras metlicas y no metlicas en
reas de expansin urbana, calificadas por Ordenanza Municipal vigente en la
fecha de formulacin del petitorio, deber ser autorizada mediante Resolucin
Suprema, previa opinin tcnica favorable de la Municipalidad Provincial y de la
Distrital, la que deber ser formulada en un plazo no mayor de 6 meses,
transcurridos los cuales, de no haberse formulado dicha opinin, o en caso sta
sea negativa, la autoridad minera emitir Resolucin Jefatural rechazando el
petitorio minero y el rea solicitada ser declarada como definitivamente no
peticionable;
Que, la nica Disposicin Transitoria de la Ley N 27015, precisa que los
denuncios y petitorios en trmite, formulados sobre reas de expansin urbana,
en cualquier estado en que se encuentren, se sujetarn a lo dispuesto en la
referida Ley;
Que, la primera parte del Artculo 9 del Reglamento de la Ley N 27015,
aprobado por Decreto Supremo N 007-99-EM, establece que los titulares
cuyos derechos mineros se encuentren total o parcialmente en reas de
expansin urbana podrn solicitar al Registro Pblico de Minera la reduccin o
el fraccionamiento del rea de su derecho minero;
Que, de las normas antes reseadas, se tiene que a partir de la vigencia
de la Ley N 27015, no procede el otorgamiento de ttulo de concesin en reas
urbanas calificadas por Ordenanza Municipal y de ser el caso que un petitorio
minero no metlico se encuentre parcialmente sobre rea urbana, el titular
puede solicitar su reduccin o el fraccionamiento a las reas que se encuentren
fuera del rea urbana;
Que, en cuanto al Artculo 2 de la citada norma, nicamente es
aplicable a los petitorios que hayan sido formulados en una zona de expansin
urbana calificada como tal con Ordenanza Municipal vigente a la fecha de su
formulacin;
Que, en el presente caso se tiene comprobado que el petitorio minero
HENRY se encuentra superpuesto 170 hectreas en rea urbana calificadas
por Ordenanza Municipal y sobre las cuales no existe autorizacin para su
otorgamiento mediante Ley expresa, quedando 30 hectreas como reas
disponibles que se encuentran fuera de la zona urbana y que al no haberse
RESOLUCIN N 011/2001.TC-S1
Lima, 9 de febrero de 2001
Visto en sesin de la Primera Sala Mixta del Tribunal de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado del 16.1.2001, el Expediente N 019.99.TC, sobre el
pedido de aplicacin de sancin a la firma CONSTRUCTORA ESPA S.R.Ltda.,
por rescisin administrativa de contrato, contratado con CTAR-UCAYALI para la
Construccin de 3 aulas primer piso y escalera de material noble en el Centro
Educativo N 64911 A.H. 7 de Junio.
CONSIDERANDO:
Que, el 23.10.97, se suscribi el Contrato de Obra N 264-97-CTARU-P,
para la ejecucin de la obra de la referencia;
Que, la Entidad, con Resolucin Ejecutiva Regional N 130-98-CTARU-P
de 27.3.98, notificada el 1.4.98, rescindi administrativamente el contrato,
fundamentndose en las causales tipificadas en los incs. a) y b) del artculo
5.8.1 del RULCOP y dispuso la constatacin fsica de la obra y el inventario de
materiales, equipo y herramientas para el 2.4.98, a las 10.00 horas;
Que, el 8.4.98, el contratista, interpuso recurso de reconsideracin
contra la resolucin rescisoria, arguyendo que la misma no se halla
fundamentada, pues contraviene tanto disposiciones del contrato, como
dispositivo legales vigentes sobre la materia;
Que, la Entidad mediante la Resolucin N 188-98-CTARU-P del
21.4.98, declar improcedente por extemporneo el recurso de
reconsideracin, sealando que el artculo 5.8.3 del RULCOP establece un
plazo de cuarentiocho (48) horas para solicitar la reconsideracin, que fue
incumplido por el contratista;
Que, el 30.4.98, la Entidad mediante Resolucin Ejecutiva Regional N
193-98-CTARU-P, declar consentida y ejecutoriada la Resolucin Ejecutiva
Regional N 130-98-CTARU-P, rescisoria del contrato de obra;
Que, el 20.1.99, la Entidad comunic al CONSUCODE la rescisin del
contrato de obra, y solicit la aplicacin de sancin que corresponda,
sealando adems que la rescisin ha quedado consentida, por no haber
interpuesto el contratista recurso de revisin ante el CONSULCOP;
Que, al no haberse notificado en la direccin consignada por el
contratista en el contrato, ni en el ltimo domicilio declarado al Registro
Nacional de Contratistas, este Tribunal notific al contratista va edicto
publicado en el Diario Oficial El Peruano del 8.4.99, a fin de que en el plazo de
ley presente sus descargos, bajo apercibimiento de resolver con la
documentacin obrante en autos; el 5.7.99 dispuso hacer efectivo el
apercibimiento mencionado;
SS: ASTETE
RODRGUEZ
WILLIS;
POSTOR
QUE
UTILIZA
RESPONSABILIDAD
RODRGUEZ
DISTINTAS
ARDILES;
RAZONES
WENDORFF
SOCIALES
Transporte,
Estibaje
PLENOS JURISPRUDENCIALES
PLENO JURISDICCIONAL PENAL 1999
6.
Qu ocurre si, apelado el mandato de ministracin provisional,
ste resulta firme cuando en el principal ya concluy la instruccin y se ha
presentado acusacin?
7.
La orden de suspensin del procedimiento judicial contemplada
por la legislacin de COFOPRI, alcanza al procedimiento penal?
2.
2.
5.
Respecto del cumplimiento de la pena pendiente en caso de
revocatoria por la comisin de nuevo delito doloso, el Seor Vocal Superior
Huirse Zelayarn sostuvo que no era posible acumular penas en el Per.
Seal que en el supuesto materia de discusin plenaria no era admisible el
cumplimiento simultneo ni la refundicin de las penas privativas de libertad,
como tampoco su acumulacin, y sostuvo se trata ms bien de una aplicacin
sucesiva de la pena pendiente y de la nueva, las que son independientes,
ambas tienen que ser cumplidas, una despus de otra. El Seor Vocal
Supremo Gonzales Lpez expres que al condenado no se le puede conceder
nuevo beneficio penitenciario hasta que cumpla totalmente su pena pendiente;
de otro lado, el perodo de detencin debe ser tomado en cuenta para el
cmputo de la pena a cumplir.
5.
ASUNTO
Son materia del Pleno los problemas vinculados a la diversidad de
criterios que aplican los jueces en la concesin de beneficios penitenciarios as
como para la determinacin del tiempo de carcelera que deben cumplir los
condenados en caso de revocatoria y la autoridad competente para resolverla.
ACUERDO PLENARIO N 2/99
En Iquitos, a los diecinueve das del mes de noviembre de mil
novecientos noventinueve, reunidos en Pleno Jurisdiccional Nacional los
seores Vocales Superiores integrantes de las Salas Superiores
Especializadas en lo Penal de los Distritos Judiciales de la Repblica, luego de
escuchar la ponencia de la Comisin Oficial defendida por el Seor Vocal
Superior Jos Luis Huirse Zelayarn y la de la Comisin Objetora formulada
por el Seor Vocal Superior Segundo Baltazar Morales Parraguez, y odas las
intervenciones de los Seores Vocales Superiores Cano Surez, Manrique
Surez, Chaparro Guerra, Huirse Zelayarn, Balladares Aparicio, Lorenzi
Goycochea, Castaeda Snchez, Hinostroza Pariachi, Alberca Pozo, Prado
Saldarriaga, y las intervenciones de los Seores Vocales Supremos Sivina
Hurtado y Gonzales Lpez, procedi a la votacin correspondiente,
aprobndose el siguiente Acuerdo Plenario:
CONSIDERACIONES:
Primera.- La sentencia que no especifica el tipo penal por el que se
condena es susceptible de anlisis integral e interpretacin por el rgano
jurisdiccional que va a decidir sobre la concesin de un beneficio penitenciario,
sin que ello signifique una transgresin a la inmodificabilidad de las sentencias.
El juez que conoce del beneficio penitenciario solicitado debe analizar la
sentencia no slo en cuanto a la parte resolutiva, sino tambin a la
considerativa, para los efectos de establecer el tipo penal por el que se ha
2.
En qu casos debe ordenarse la preventiva de la menor
agraviada (o)?
3.
En que casos debe ordenarse una inspeccin judicial y en qu
casos debe ordenarse una reconstruccin?
4.
Puede la vctima negarse a la realizacin del examen mdico
legal o psicolgico?
5.
Cules son las consecuencias del tratamiento teraputico
ordenado por el artculo 178-A del Cdigo Penal?
2.
PARTICIPANTES
1.
En los debates de la Comisin Oficial, el Seor Vocal Superior
Alva Angulo sostuvo que, al modo en que est redactada la nueva legislacin
en materia de violencia sexual es imperativo reconocer que se ha recortado
sustancialmente el papel del juez como director de la investigacin. Debe
reconocerse, en su opinin, que es derecho de la vctima prestar o no
INTRODUCCIN
La Comisin Organizadora ha seleccionado resoluciones judiciales que
reflejan discrepancias en la interpretacin y aplicacin de las normas
sustantivas y procesales vinculadas con las penas, las atenuantes especficas,
las alternativas a la pena privativa de libertad y la sustitucin y conversin de
penas.
PROBLEMAS
Al respecto, la Comisin Organizadora ha propuesto al Pleno las
siguientes cuestiones:
1.
Alcances de los artculos 21 y 22 del Cdigo Penal, La
atenuacin es facultativa u obligatoria? En ambos casos, la atenuacin puede
llegar hasta lmites inferiores al mnimo legal?
2.
Alcances del artculo 136 del Cdigo de Procedimientos Penales,
la confesin prestada durante el juicio oral merece la atenuacin especial que
prev dicha norma?.
3.
La reserva del fallo condenatorio, puede dictarse una reserva del
fallo condenatorio respecto de delitos que estn sancionados con penas
conjuntas?
4.
La reserva del fallo condenatorio. Si se apela una sentencia que
imponga reserva del fallo condenatorio, puede el Superior Tribunal imponer
condena condicional o una pena efectiva?
5.
Con relacin a su formalidad procesal, la sentencia que impone la
reserva del fallo condenatorio se lee en audiencia pblica o simplemente se
notifica?
6.
La legislacin reciente que ha modificado los artculos 32 y 52
del Cdigo Penal. Cmo se aplica y bajo que supuestos? Es posible sustituir
o convertir penas ya impuestas al amparo del artculo 6 del Cdigo Penal?
2.
sealadas por el artculo 46 del mismo cuerpo de leyes, puesto que esta
ltima norma haca expresa referencia a que no era aplicable a las
circunstancias especficamente modificatorias de la responsabilidad. En tal
virtud, la responsabilidad restringida por tener el agente ms de 18 y menos de
21 aos de edad, no es la misma circunstancia de atenuacin que la prevista
en el inciso 8 del Cdigo Penal. Para el Vocal Hinostroza Pariachi los artculos
21 y 22 del Cdigo Penal tienen carcter facultativo, y la pena debe
disminuirse del mnimo hacia abajo.
2.
El seor Vocal Supremo Gonzales Lpez opin que la confesin
prestada en el acto del juicio oral es la que tiene validez. En el proceso penal
sumario es el juez quien tiene que evaluar la confesin al momento de
sentenciar. La confesin, para ser sincera, tiene que ser espontnea, coherente
y lgica. El Vocal Supremo Jer Durand seal que a nivel del juicio oral es el
colegiado el que tiene la facultad de valorar la confesin. En el proceso sumario
es el juez quien debe valorar al momento de sentenciar. Para el Vocal Superior
Hinostroza Pariachi hay casos en que la confesin en juicio oral es ineficaz
para reducir la pena. Por su parte el Vocal Superior Salas Arenas sostuvo que
la actividad probatoria es la que se efecta en la fase del juicio oral y que tiene
que apreciarse la utilidad procesal de la confesin. En cuanto a la confesin en
el proceso sumario, seal que deba estarse al Acuerdo Plenario N 9 del II
Pleno Jurisdiccional de Ica.
3.
En el Pleno hubo coincidencia en que procede disponer la reserva
del fallo condenatorio en caso de delitos sancionados con penas conjuntas.
4.
El Vocal Castaeda Snchez sostuvo que el Superior en Grado
puede revocar la reserva del fallo e imponer condena condicional o pena
efectiva. Los seores Vocales Alberca Pozo y Huirse Zelayarn expresaron que
ello no era posible por cuanto se vulneraba el derecho de defensa del
procesado y su posibilidad de recurrir. Por su parte el seor Vocal Supremo
Sivina Hurtado asever que la Corte Suprema ha emitido ejecutorias en el
sentido de que el Superior Colegiado no puede variar lo apelado y sealar un
nuevo tipo de pena.
5.
En los dems temas no hubo intervenciones por haber coincidido
plenamente las ponencias de las comisiones oficial y objetora, sin ninguna
observacin en el Pleno.
5.
ACUERDO PLENARIO
JURDICAS DEL DELITO: LAS PENAS
SOBRE
LAS
CONSECUENCIAS
ASUNTO:
Son materia del Pleno, los problemas derivados de la aplicacin de la
pena, cmo se configuran y operan ciertas atenuantes especficas, las
alternativas a la pena privativa de libertad y la sustitucin y conversin de
penas, en este ltimo caso a propsito de las modificaciones introducidas por la
Ley N 27186.
4.
Si existe un procedimiento civil simultneo al penal, no se ha
repetido la accin del agraviado (no se ha constituido en parte civil) y en ambas
sentencias se ordena el pago de montos por concepto de reparacin de los
daos provocados, cmo se ejecuta la sentencia penal?
Deben descontarse los montos pagados a consecuencia de una
sentencia distinta a la penal?
5.
Si se ha ordenado en sede penal, medidas cautelares para
asegurar el pago de la reparacin civil (embargos, por ejemplo), debe exigirse
contracautela al agraviado?
6.
Cuando el Juez Penal ordena el pago de alimentos, stos deben
incluir los devengados desde el momento del incumplimiento?
7.
La sentencia penal que condena al acusado por delito contra la
libertad de trabajo por incumplimiento de una obligacin de pago, puede
comprender el mandato de pagar los devengados desde la fecha del hecho?
2.
1.
El Pleno aprob por aclamacin la ponencia de la Comisin Oficial
en la parte en que declara que al momento de ejecutar la sentencia en que se
dispone el pago de la reparacin civil, el juez debe ordenar el pago de los
intereses legales compensatorios corridos desde la fecha en que se produjo el
dao.
Sin perjuicio de ello, el Pleno acord recomendar a los Seores
Magistrados Superiores expresen de manera explcita en las sentencias el
deber del juez de proceder al clculo en referencia.
2.
El Pleno acord par aclamacin que la reparacin civil debe ser
estimada atendiendo exclusivamente al texto de los artculos 93 del Cdigo
Penal y 1985 del Cdigo Civil, excluyendo todas las consideraciones
vinculadas con la gravedad del delito y la capacidad socio econmica del
condenado.
3.
Se aprob por aclamacin la ponencia de la Comisin Oficial en el
extremo en que indica que, en la ejecucin de la sentencia, el juez debe
controlar el cumplimiento o extincin de las consecuencias penales y civiles del
delito atendiendo a las normas vigentes para cada materia, con independencia
una de la otra.
4.
En los debates de la Comisin Oficial un grupo de Seores
Vocales Superiores sostuvo, en minora, que producidas dos sentencias que,
de manera concurrente, ordenan el pago de reparaciones por el dao, debe
ejecutarse cada una por separado, por no existir norma alguna que disponga,
de manera expresa, que ellas sean refundidas. Sin embargo, odas las
ponencias de ambas comisiones, el Pleno aprob, por aclamacin, declarar
que, en caso de emitirse dos sentencias concurrentes fijando montos por
reparacin del mismo hecho, debe el Juez proceder a la ejecucin descontando
el monto pagado en otro proceso.
5.
El Pleno aprob por aclamacin la proposicin, no objetada sino
en sus fundamentos, segn la cual no es exigible al agraviado el depsito de
una contracautela al momento en que se atiende su pedido de embargo contra
el imputado.
6.
El Pleno aprob por aclamacin la ponencia de la Comisin
Oficial, en el extremo que declara que, en los procesos por delito de omisin al
pago de la pensin alimentaria, puede el juez ordenar el pago de las cuotas
que se hayan vencido al momento en que se formaliz la denuncia. Al respecto,
el Seor Vocal Superior Cueto Chumn llam la atencin del pleno sobre la
importancia de este tema, y sobre la frecuencia con que los agraviados por el
delito solicitaban que tal obligacin se consigne como regla de conducta en
caso que la sentencia dispusiera que el imputado cumpla un rgimen de
prueba.
7.
El seor Salas Arenas sostuvo que desde el momento en que se
derog el delito derivado del incumplimiento de obligaciones laborales,
plantearse los alcances de una eventual orden de pago en este tema resultaba
innecesario. El Seor Vocal Superior Cueto Chumn aclar, sin embargo, que
el tema encontraba aplicacin en los casos en que el incumplimiento de una
obligacin laboral resultaba denunciado a consecuencia del incumplimiento de
una resolucin que ordenaba el pago.
Hecha esta aclaracin, la Seora Vocal Superior Baca Cabrera intervino
recordando a los asistentes que la Sala Penal de Apelaciones que preside
haba fijado criterio sobre el tema, asumiendo que el pago de las obligaciones
laborales vinculadas con delitos contra la libertad de trabajo debe exigirse en la
va laboral.
Odas estas intervenciones el Pleno acord, por aclamacin, que en
caso de que el delito de incumplimiento de una sentencia laboral suponga el
incumplimiento de obligaciones previamente liquidadas, la Sentencia Penal
puede ordenar a la persona jurdica responsable de tales omisiones el pago del
monto debido.
5.
ACUERDO PLENARIO SOBRE CONSECUENCIAS CIVILES DEL
DELITO REPARACIN CIVIL
ASUNTO
civil?
5.
Qu medidas cautelares personales se aplican en estos
procedimientos? Procede ordenar la detencin del querellado o denunciado?
Puede dictarse en su contra impedimento de salida? Pueden los
procesados, en su caso, ser declarados ausentes o contumaces?
2.
3.
4.
GLOSA DE LAS INTERVENCIONES DE LOS SEORES
VOCALES PARTICIPANTES ANTE EL PLENO
1.
Durante los debates de la Comisin Objetora el Seor Vocal
Superior Alvarado Romero se adhiri a las propuestas formuladas por la
Comisin Oficial en cuanto declaraban derogada la disposicin que permite
declarar en abandono los procedimientos por querella del agraviado, en cuanto
estimaba procedente citar a una diligencia de conciliacin en los
procedimientos por delitos cometidos por la prensa u otros medios de
publicidad, y en cuanto consideraba necesario citar a audiencia de lectura en
todos los casos seguidos por este ltimo tipo de asuntos.
2.
Respecto al primero de estos temas, el Seor Vocal Superior
Talavera Elguera record al Pleno que la prescripcin es una forma de
extincin de la accin y el abandono una forma de conclusin del
procedimiento. Teniendo ambas instituciones una naturaleza distinta, no se
puede atribuir a las normas del Cdigo Penal efectos derogatorios sobre las
normas de procedimiento. En consecuencia, a falta de una norma procesal
especfica que regule las formas de conclusin del procedimiento, no puede
estimarse derogado el artculo tercero de la Ley N 10794, en el extremo que
dispone que, en casos de querella, no se aplique el plazo extraordinario de
prescripcin establecido en el Cdigo Penal sin que previamente haya quedado
la causa en abandono.
El Seor Vocal Superior Hinostroza Pariachi expres su adhesin a esta
posicin.
3.
El Seor Vocal Superior Castaeda Snchez intervino para llamar
la atencin al Pleno sobre la aplicacin de las facultades generales del juez
contenidas en la Ley Orgnica del Poder Judicial. El artculo 185.1 de la Ley
Orgnica del Poder Judicial establece que es facultad de los magistrados
promover la conciliacin en cualquier etapa del proceso.
4.
Los dems puntos de la ponencia oficial fueron aprobados por
aclamacin, con las precisiones hechas por la Comisin Objetora respecto al
significado del trmino "detencin" consignado en el artculo 3 de la Ley N
10794.
5.
ACUERDO PLENARIO SOBRE EL EJERCICIO PRIVADO DE LA
ACCIN PENAL
ASUNTO
Son materia del Pleno diversos problemas vinculados con las incidencias
que usualmente se presentan en los procedimientos iniciados por querella o
denuncia del agraviado.
ACUERDO PLENARIO N 6/99
JURISPRUDENCIA ACTUAL
La presente seccin es una seleccin de las ms importantes resoluciones
judiciales y administrativas de reciente publicacin o emisin, las mismas que
reproducimos en extractos.
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CIVIL
DERECHO COMERCIAL
DERECHO PROCESAL CIVIL
DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
DERECHO LABORAL
DERECHO REGISTRAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
VENCIDO EL PLAZO LEGAL PARA QUE LA ADMINISTRACIN DECLARE
LA NULIDAD DE LA RESOLUCIN QUE OTORGA PENSIN DE CESANTA Procede solicitarse su nulidad en sede judicial?
LA ALUSIN DE SER OBJETO DE PERSECUCIN O SEGUIMIENTO Constituye una amenaza a la libertad individual e integridad fsica?
2.
Que, igualmente debe desestimarse la excepcin de falta de
agotamiento de la va administrativa, en atencin a que este Supremo Tribunal
ha considerado que debido al carcter alimentario de la pensin de cesanta
ello exime los interesados de dicha exigencia, en razn que la agresin podra
tornarse en irreparable, por lo que opera a su favor la excepcin prevista en el
inciso 2) del Artculo 28 de la Ley N 23506.
3.
Que, mediante la Resolucin N 416-87-ENACE 8100AD, el
demandante fue incorporado al Fondo de Pensiones del Estado regulado por el
Decreto Ley N 20530, rgimen previsional consagrado constitucionalmente por
la Octava Disposicin General y Transitoria de la Constitucin Poltica del
Estado de 1979 y ulteriormente reafirmado por la Primera Disposicin Final y
Transitoria de la Carta Poltica de 1993.
4.
Que, a travs de la Resolucin N 053-93-ENACE-PRES-GG la
demandada declar la nulidad de la precedentemente citada resolucin.
5.
Que, tenindose en cuenta lo resuelto por este Tribunal a travs
de uniformes ejecutorias, resulta necesario reiterar el criterio establecido en
cuanto a que los derechos pensionarios adquiridos por el demandante al
amparo del Decreto Ley N 20530 no pueden ser desconocidos en forma
unilateral y fuera de los plazos de ley, sino que contra resoluciones que
constituyen cosa decidida, al haberse vencido en este caso, el plazo de seis
meses establecido por el Decreto Supremo N 006-67-SC y su modificatoria el
Decreto Ley N 26111, para que la administracin pudiera haber declarado la
nulidad de una resolucin en sede administrativa, slo procede determinar su
nulidad a travs de un proceso regular en sede judicial.
6.
Que, en el presente caso, se encuentra acreditada la vulneracin
de los derechos constitucionales invocados por el demandante, mas no as la
actitud dolosa por lo que no resulta de aplicacin el Artculo 11 de la Ley N
23506.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica;
FALLA:
REVOCANDO la Resolucin expedida
Transitoria Especializada en Derecho Pblico de
de Lima su fecha nueve de agosto de dos mil,
declar improcedente la demanda; reformndola
de Amparo; (...).
LA ALUSIN DE SER OBJETO DE PERSECUCIN O SEGUIMIENTO Constituye una amenaza a la libertad individual e integridad fsica?
LA ALUSIN DE SER OBJETO DE PERSECUCIN O SEGUIMIENTO
Constituye una amenaza a la libertad individual e integridad fsica?
Para
que proceda la accin de hbeas corpus es necesario que se acredite
debidamente la violacin o amenaza de violacin a la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos. Por ello la simple alusin de la vulneracin
de un derecho constitucional no puede calificarse como cierta.
HBEAS CORPUS / Exp. N 1169-2000-HC/TC (Publicada el 22 de febrero del
2001)
Lima
Sentencia del Tribunal Constitucional
En Lima, a los quince das del mes de diciembre de dos mil (...)
ASUNTO:
Recurso Extraordinario interpuesto por doa Erika Marianella Faucheux
Suylln contra la Resolucin expedida por la Sala Corporativa Transitoria
Especializada en Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia de Lima, su
fecha veinte de setiembre de dos mil, que declar infundada la Accin de
Hbeas Corpus.
ANTECEDENTES:
Doa Erika Marianella Faucheux Suylln, con fecha cinco de setiembre
de dos mil, interpone Accin de Hbeas Corpus y la dirige contra don Julio
Csar Maratuech Parodi, a fin de que se abstenga de poner en grave peligro su
integridad fsica y psicolgica as como su libertad personal.
La actora sostiene que el causante de la infraccin la acosa
continuamente y la persigue por distintas arterias de la ciudad y para evitar
dicha persecucin pide muchas veces que la acompae su seora madre doa
Fidelina Suylln, ya que no la deja trabajar en forma normal; asimismo, que al
salir de su domicilio, el denunciado siempre se encuentra en el frontis de su
casa, por lo que vive atemorizada de ser objeto del dao con el que la ha
amenazado.
Ordenada la realizacin de la investigacin sumaria, (...) el emplazado,
don Julio Csar Maratuech Parodi, manifest que s conoca a la actora desde
hace cinco aos y que con ella mantuvo una relacin sentimental hasta hace
una semana. Asimismo, al ser interrogado sobre la persecucin o seguimiento
del que es objeto la actora y la amenaza que pesa sobre ella en caso que no
acepte sus proposiciones, el infractor contest negativamente; pero, sin
embargo, acept que va continuamente al barrio donde vive la agraviada, ya
DERECHO CIVIL
DOCUMENTO AD PROBATIONEM - Finalidad y naturaleza
REVOCACIN DE ANTICIPO DE LEGTIMA - Presupuestos
PRESCRIPCIN ADQUISITIVA - Posibilidad de adquirir por prescripcin bien
cedido en uso
LA INSCRIPCIN REGISTRAL - Finalidad
LA MORA JUDICIAL- Es suficiente la interposicin de la demanda?
caractersticas del documento son: al ser el contrato una realidad primaria y ser
adems algo preexistente respecto del documento, todo el centro de gravedad
y de atencin debe ms en el contrato que en el documento, aun despus de
haber sido este ltimo confeccionado. La segunda consecuencia consiste en
que al ser el documento un simple medio de prueba de las declaraciones
negociables emitidas por las partes, debe concurrir en su funcin de prueba de
la existencia y del contenido de tales declaraciones con los dems posibles
medios de prueba.
Cas. N 1516-2000 (Publicada el 30 de enero del 2001)
CALLAO-06-09-2000
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA (...) MATERIA DEL RECURSO.- Se trata del recurso de
casacin interpuesto por Clara Susana Len Padilla, contra la Resolucin de
Vista expedida por la Sala Civil de la Corte Superior del Callao, de fojas que
revocando la apelada, que declara fundada la demanda, reformndola declara
infundada su demanda; FUN dDAMENTOS DEL RECURSO.- Por resolucin de
esta Sala de fecha cinco de julio ltimo, se ha declarado procedente dicho
recurso por la causal prevista en el inciso segundo del artculo trescientos
ochentisis del Cdigo Procesal Civil; pues la recurrente acusa la inaplicacin
de los artculos mil cuatrocientos doce, mil quinientos cuarentinueve y mil
quinientos cincuentiuno del Cdigo Civil; CONSIDERANDO: Primero.- Que,
segn el principio de libertad de formas, reglado en el artculo ciento
cuarentitrs del Cdigo Civil, cuando la Ley no designe una forma especfica
para un acto jurdico, los interesados pueden usar la que crean conveniente;
que, en el caso de autos, en la clusula tercera del contrato de adjudicacin de
compraventa, de fecha veinticuatro de marzo de mil novecientos ochentinueve
(...) fluye que la emplazada en su calidad de transferente se comprometi a
otorgar la correspondiente Escritura Pblica y que la actora asumira los gastos
para su formalizacin, lo que es ratificado en el Certificado de Cancelacin, de
fecha veintitrs de setiembre de mil novecientos ochentinueve, (...) esos
documentos no han sido tachados en su oportunidad por la demandada; que,
del mismo modo se advierte que el documento antes reseado, es anterior a la
inscripcin de la constitucin y aprobacin de los Estatutos de la demandada,
Segundo.- Que, por todo lo expuesto, es evidente que el Colegiado ha
inaplicado los artculos mil cuatrocientos doce, mil quinientos cuarentinueve y
mil quinientos cincuentiuno del Cdigo sustantivo. En efecto, la forma ad
probationem implica que el documento no es ms que un medio de prueba de
la existencia y del contenido del acto jurdico. En este sentido, el concepto de
forma hace referencia a un medio concreto y determinado, que las partes se
han impuesto para exteriorizar su voluntad contractual; Tercero.- Que, segn
Luis Dez -Picazo: Por documentacin ad probationem se entiende un
documento establecido y pactado con la nica y exclusiva finalidad de facilitar
la prueba de la existencia o del contenido de un contrato que se presupone ya
con anterioridad celebrado o perfecto. De esta caracterizacin del documento
como puro documento ad probationem se desprenden unas consecuencias que
son de una extraordinaria importancia. La primera consiste en que al ser el
contrato la realidad primaria y ser adems algo preexistente respecto del
documento, todo el centro de gravedad y de atencin debe recaer ms en el
DERECHO COMERCIAL
PAGAR A LA VISTA - Las normas de la letra a la vista son aplicables al
pagar?
IMPUGNACIN DE ACUERDOS SOCIETARIOS - Legitimacin
RENOVACIN DE TTULO VALOR - Desde cundo procede?
EN APLICACIN DEL PRINCIPIO DE INCORPORACIN DE LA PRUEBA Se pueden valorar documentos presentados extemporneamente?
EN APLICACIN DEL PRINCIPIO DE INCORPORACIN DE LA PRUEBA
Se pueden valorar documentos presentados extemporneamente?
El
principio de incorporacin de la prueba significa que todas las pruebas
admitidas deben ser valoradas, aun cuando prueben en contra de la pretensin
de la parte que la ofreci y no permite la apreciacin de prueba extempornea,
pues ello llevara a una situacin de actuaciones irregulares.
Cas N 1304-97 (Publicada el 30 de enero del 2001)
CONO NORTE
DERECHO PENAL
VIOLACIN DE DOMICILIO - Bien jurdico protegido
EL ACTO DE APODERAMIENTO - Supuestos
estos ttulos permitan la intimidad de los que la habitan, vale decir, la proteccin
de la esfera de reserva de la misma.
R.N. N 167-99 (2 de agosto de 1999)
CUSCO
CONSIDERANDO: que, conforme lo establece el artculo quinto del
Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el artculo primero del
Decreto Legislativo nmero ciento veintisis, los presupuestos que deben
concurrir para amparar una excepcin de cosa juzgada, son la identidad de
procesado, identidad de hechos y resolucin firme; que, el delito de violacin
de domicilio, previsto en el artculo ciento cincuentinueve del Cdigo Penal
vigente, forma parte de los delitos contra la libertad y como tal, su tutela se
circunscribe a la inviolabilidad del domicilio de la persona natural cuyos
alcances son: la morada, casa de negocio o recinto habitado; esto es, el
espacio fsico que correspondiendo a estos ttulos permitan la intimidad de los
que la habitan, vale decir, la proteccin de la esfera de reserva de la misma;
que, de la revisin de autos se advierte que en la resolucin materia del grado,
no existe la identidad del hecho, en relacin al proceso penal seguido contra
los encausados Plcido Espirilla Quispe, Walberto Espirilla Quispe, Leonarda
Ramos Meza y Flora Salguero Huarsaya, por el delito de violacin de domicilio
y el proceso por faltas contra el patrimonio seguido contra los referidos
encausados, ante el Juez de Paz Letrado de Santiago, toda vez que en el
primer caso, el hecho denunciado es haber ingresado al interior de la morada
de los agraviados, sin derecho alguno y en el segundo caso, el hecho
denunciado es haber destruido una luna de la ventana del domicilio de la
agraviada Luisa Cruz Cuba y tambin haber sustrado del interior de dicha
vivienda, la suma de doscientos cincuenta nuevos soles; situaciones fcticas
que adems corresponden a supuestos tpicos distintos que tutelan tambin
bienes jurdicos distintos la libertad y el patrimonio correspondiendo a los
supuestos contra el patrimonio, un proceso por faltas, atendiendo a la cuanta
del objeto sustrado y/o daado; en consecuencia, se colige de manera
evidente que en el presente caso no concurren los presupuestos o elementos
sustentatorios identidad de hecho, identidad de procesado y resolucin firme,
condicin indispensable para la procedencia de la excepcin de cosa juzgada,
por lo que no es de aplicacin lo dispuesto por el citado dispositivo legal; de
otro lado, conforme aparece de autos, el hecho imputado a los citados
acusados, ocurri en el mes de marzo de mil novecientos noventisis, el mismo
que se encuentra previsto en el artculo ciento cincuentinueve del Cdigo Penal
vigente, con pena privativa de la libertad no mayor de dos aos; que, teniendo
en cuenta lo dispuesto por los artculos ochenta y ochentitrs del Cdigo
acotado, desde la realizacin del evento delictivo a la fecha ha transcurrido el
plazo previsto para que opere la prescripcin, conforme a lo preceptuado por el
artculo quinto del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el
Decreto Legislativo nmero ciento veintisis: declararon HABER NULIDAD en
el auto recurrido (...) que declara fundada la excepcin de cosa juzgada
deducida por los encausados Plcido Espirilla Quispe, Walberto Espirilla
Quispe, Leonarda Ramos Meza y Flora Salguero Huarsaya en la instruccin
seguida en contra de los mencionados encausados por el delito contra la
libertad violacin de domicilio en agravio de Alejo Vargas Zuvilete y Luisa
ROMN
DE
HURTADO,
CERNA
C.S. N 1264-2000
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
HUNUCO-PASCO
DICTAMEN N 484-2000-4 FSP-MP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPBLICA:
La Sala Penal Superior Corporativa de la Corte Superior de Justicia de
Hunuco-Pasco, por Sentencia de fecha 25 de marzo de 2000, falla;
ABSOLVIENDO a MARIO MARCELO LEN de la acusacin fiscal por el delito
de violacin a la libertad sexual en agravio de la menor cuya identidad se
mantiene en reserva conforme al artculo tercero de la ley veintisiete mil ciento
quince; disponiendo el archivamiento definitivo de la presente causa.
Contra esta sentencia, el Superior Colegiado concede el Recurso de
Nulidad interpuesto por el seor Fiscal Superior, tal como se puede apreciar del
acta.
Este Ministerio evaluando los actuados ha llegado a la conclusin que no
existen en autos medios probatorios idneos que acrediten de manera
indubitable la comisin del delito de violacin a la libertad sexual y
consecuentemente la responsabilidad penal del procesado Mario Marcelo
Len. Que, si bien es cierto este procesado es involucrado a la presente por la
propia autoinculpacin del procesado Marcelo Len en su manifestacin policial
y la sindicacin que le hace la menor agraviada en su manifestacin policial
ampliada y acta de reconocimiento. Sin embargo, es de apreciarse que el
mencionado encausado tanto en la continuacin de su declaracin instructiva
como en los interrogatorios del acto oral ha negado su primigenia
autoinculpacin, refiriendo que no ha practicado el acto sexual a la menor
agraviada, agregando que no es cierto que los agentes policiales lo hayan
detenido en el interior del Hostal Pasco; versin que por cierto resulta
coherente con lo manifestado por el administrador del Hostal Pasco en la
diligencia de inspeccin judicial en donde se seala que el da 7 de noviembre
de 1999, estuvo atendiendo todo el da en el referido hostal, indicando que no
recuerda haber atendido al encausado Marcelo Len as como tambin refiere
que en el local que administra no se admite el ingreso de menores de edad.
Que, en cuanto a la sindicacin que hace la menor agraviada en la etapa
policial, sta queda desvirtuada con su propia declaracin prestada en la etapa
del juicio oral, en donde seala que no es cierto que haya tenido en varias
oportunidades, relaciones sexuales con el procesado Marcelo Len a cambio
de dinero, y que si en su manifestacin policial declar en ese sentido fue por
presin de un familiar (abuela).
Por otro lado, cabe precisar que en los delitos de violacin a la libertad
sexual cometidos en agravio de menores de edad son medios probatorios
fundamentales: la partida de nacimiento y el certificado mdico. Que, respecto
a la partida de nacimiento, es de apreciarse que dicho instrumento pblico no
obra en autos, as como tampoco obra pericia odontolgica que determine que
la agraviada al momento de la comisin de los hechos imputados contaba con
menos de 14 aos. Que, dichos instrumentos pblicos son imprescindibles ya
que, a parte de determinar con certeza la edad de la agraviada, permite que los
operadores de justicia tipifiquen de manera correcta la conducta delictiva del
sujeto activo, ms an, si el delito materia de acusacin se encuentra tipificado
en el artculo 173 inciso 3) del Cdigo Penal en donde el consentimiento de los
menores no exime de responsabilidad penal al procesado ya que el bien
jurdico protegido en dicho artculo es la indemnidad o intangibilidad sexual.
Que, respecto al certificado mdico concluye con himen complaciente y no
coito contra natura, es oportuno hacer un breve comentario de cada extremo;
en cuanto al extremo del mencionado certificado que arroja: "no coito contra
natura", esta conclusin desdice de manera contundente lo afirmado por la
agraviada en su referencial prestada a nivel policial en cuanto al extremo del
certificado que arroja: himen complaciente, cabe precisar que, conforme la
revisin del mencionado certificado mdico ratificado con dicha conclusin no
se puede afirmar categricamente que (la agraviada) ha tenido relaciones
sexuales, por lo que en todo caso emerge la duda, la misma que le favorece
conforme lo establece el artculo 139 inciso 11) de la Constitucin vigente;
consecuentemente esta Fiscala Suprema considera que la sentencia venida
en grado se encuentra arreglada a derecho.
Por los fundamentos expuestos, la Cuarta Fiscala Suprema en lo Penal,
en representacin del Ministerio Pblico, propone se declare NO HABER
NULIDAD en la sentencia recurrida.
Lima 27 de abril del 2000
Dr. ROMEO EDGARDO VARGAS ROMERO, Fiscal Supremo (P).
Cuarta Fiscala Suprema Penal.
DERECHO LABORAL
HORAS EXTRAS DE TRABAJADORES PBLICOS - Contravencin de
normas de autoridad presupuesta
demandada al ser una entidad del Sector Estatal, dependiente del Instituto
Nacional de Desarrollo del Ministerio de la Presidencia tiene como base de
gastos, partidas presupuestales que el son asignadas por las Leyes de
Presupuesto a travs del financiamiento del Estado, de las que no puede
apartarse, salvo autorizacin del Ministerio de Economa y Finanzas; por lo que
se constata que ha habido violacin de las normas aludidas cuando la recurrida
determina el pago por este concepto; Tercero: Que adems, el contrato
individual de trabajo a plazo fijo para obra determinada de servicios especficos
al que el accionante se someti o convino en su cargo de almacenero y que
obra en autos establece una remuneracin nica mensual as como el pago de
las gratificaciones y bonificaciones previstas por ley, no estando incluidas las
horas extras, por lo que hay que inferir que no hubo pacto o acuerdo alguno de
ambas partes referentes al pago de las horas extras; Cuarto: Que la sentencia
impugnada al haber amparado el pago por horas extras ha contravenido no
slo normas de autoridad presupuestal sino tambin normas de orden pblico y
de fiel cumplimiento; por lo que estando a las conclusiones a las que arriba se
declararon FUNDADO el recurso de casacin (...).
ALMEIDA P; SEMINARIO V; CELIS Z.; ALVA S.
EL VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEORES VOCALES BUENDA
GUTIRREZ, BELTRN QUIROGA Y ZEGARRA ZEVALLOS ES COMO
SIGUE.CONSIDERANDO: Primero: Que se ha establecido en autos a travs de
la actuacin procesal pertinente que el demandante ha laborado fuera de la
jornada ordinaria de trabajo un determinado nmero de horas que se han
prestado regularmente, se ha dejado constancia de las mismas a travs del
control de salida no se han pagado en calidad de sobretiempo; Segundo: Que
la emplazada sostiene como fundamento para no reconocer el abono de estas
horas extraordinarias, el hecho de no haberse pactado bilateralmente
autorizando su realizacin voluntaria, lo que no poda ocurrir debido a que
haba prohibicin presupuestal de efectuar gastos por este concepto; Tercero:
Que bajo ese marco conceptual se debe definir si la recurrida ha violado las
Leyes de Presupuesto de la Repblica correspondiente a los ejercicios de mil
novecientos ochenticinco a mil novecientos noventisis, en la parte que prohbe
a los organismos del Sector Pblico, en la ejecucin del gasto en
remuneraciones, a efectuar pagos por concepto de horas extraordinarias;
Cuarto: Que en principio, la parte demandada es un Proyecto de Inversin del
Instituto Nacional de Desarrollo, dependiente del Ministerio de la Presidencia,
segn lo precisa el artculo primero de la Ley veinticinco mil quinientos
cincuentitrs y, como tal, est sujeto a normas de excepcin en materia
presupuestal, ya que todas las Leyes de Presupuesto citadas en el recurso de
casacin excluyen de las prohibiciones que contienen las normas de
austeridad, entre las que se encuentran las horas extraordinarias, a los gastos
orientados a actividades productivas o a los que demande la contratacin de
personal para los proyectos de inversin; Quinto: Que en consecuencia, no se
habran violado tales Leyes, por cuanto ellas mismas han previsto la excepcin
que permite reconocer presupuestalmente el gasto por horas extras que
DERECHO REGISTRAL
SOCIEDADES: CANCELACIN DE OFICIO DE LAS PARTIDAS
REGISTRALES - Presuncin de su extincin
ANTECEDENTES REGISTRALES A TOMAR CUENTA EN LA CALIFICACIN
- En caso de una asamblea universal
BLOQUEO REGISTRAL - La solicitud del notario est sujeto a calificacin?
DE
LAS
PARTIDAS
SOCIEDADES:
REGISTRALES
DE
LAS
PARTIDAS
CANCELACIN
DE
OFICIO
Presuncin de su extincin
Se presume la extincin de una sociedad por
su prolongada inactividad, derivada de la falta de inscripcin de actos en la
partida registral respectiva por el plazo de 10 aos precedentes a la publicacin
de la Ley General de Sociedades (Ley N 26887). La cancelacin registral
derivada de la aplicacin de la presuncin de extincin no afecta los derechos
de los socios para con la sociedad ni de los terceros acreedores con ella o con
sus socios, tampoco los derechos y obligaciones de la sociedad extinguida.
Res. N 064-2001-ORLC/TR (Publicada el 26 de febrero del 2001)
Lima, 12 de febrero de 2001
(...)
CONSIDERANDO:
Que, mediante el ttulo venido en grado se solicita la anotacin de
reserva de preferencia registral de la denominacin LIMPIO - SOCIEDAD
ANNIMA CERRADA y LIMPIO S.A.C., completa y abreviada
respectivamente, mediante escrito privado de fecha 7 de noviembre de 2000
suscrito por los apelantes;
Que, la figura de la reserva de preferencia registral ha sido creada para
proteger el nombre, denominacin o razn social elegida(o), durante el proceso
de constitucin de la persona jurdica o modificacin de su estatuto, durante el
plazo de 30 das, vencido el cual caduca de pleno derecho; tema que fue
inicialmene regulado por la Ley N 26364 (El Peruano del 2 de octubre de
1994) y reglamentada por Decreto Supremo N 002-96-JUS del 11 de junio de
1996; siendo posteriormente regulada por el Artculo 10 de la nueva Ley
General de Sociedades, Ley N 26887 (El Peruano del 9 de diciembre de
1997); rigindose supletoriamente en este ltimo caso, en todo aquello que
1.
DEJAR SIN EFECTO la observacin formulada por la
Registradora del Registro de Personas Jurdicas de Lima al ttulo referido en la
parte expositiva, por los fundamentos expuestos en los considerandos que
anteceden y disponer su anotacin.
2.
ORDENAR la cancelacin de las partidas a que se refieren los
considerandos octavo y noveno por los fundamentos sealados en la presente
resolucin.
Regstrese, y comunquese.
LUIS ALBERTO ALIAGA HUARIPATA
Presidente de la Tercera Sala del Tribunal Registral
GLORIA SALVATIERRA VALDIVIA
Vocal del Tribunal Registral
NORA MARIELLA ALDANA DURN
Vocal del Tribunal Registral
(...)
CONSIDERANDO:
Que, mediante el ttulo venido en grado, se solicita la anotacin de
bloque sobre el inmueble constituido por el Departamento N1420-A
denominado segundo piso y azotea, ubicado en la Av. Javier Prado Este N
1420-A del distrito de San Isidro, inscrito en la ficha 412157 la cual contina en
la partida electrnica 41174463 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima;
Que, el ttulo apelado contiene la solicitud efectuada por la Notara Dra.
Ana Mara Vidal Hermoza en la que adjunta copia del instrumento celebrado
por los contratantes, referente al contrato de compra venta y constitucin de
hipoteca en la que las partes pactan expresamente la reserva de propiedad
referente al inmueble descrito en el considerando anterior;
Que conforme se aprecia en el asiento C0001 de la partida electrnica
4117463 (continuacin de la ficha 412157) el inmueble descrito en el primer
considerando corre inscrito a favor Mara Luisa Rodrguez Macassi, quien
adquiri el inmueble bajo el rgimen de separacin de patrimonios;
Que, con el ttulo venido en grado, la vendedora Mara Luisa Rodrguez
Macassi, solicita la anotacin de bloqueo del contrato de compra venta con
reserva de propiedad a favor de Marco Aurelio Mndez Montaez y su cnyuge
Gloria Esperanza Romero Arquiigo, y la hipoteca constituida por estos ltimos
a favor de la vendedora respecto al inmueble descrito en el primer
considerando;
Que, en la calificacin efectuada al ttulo por el Registrador, ste deneg
la inscripcin sealando que habindose establecido una reserva de dominio a
favor del vendedor (clusula segunda de la minuta adjunta), el comprador no
puede otorgar hipoteca respecto del inmueble (Clusula Quinta), debido a que
no tiene dominio sobre el mismo, hasta que se cancele totalmente el saldo de
precio, criterio que ha sido mantenido por el Registrador en el reingreso del
ttulo, sealando que subsiste la observacin en el extremo sealado, el mismo
que ha sido materia de apelacin;
Que, conforme lo prescribe el artculo 1583 del Cdigo Civil en la
compra venta puede pactarse que el vendedor se reserva la propiedad del bien
hasta que se haya pagado todo el precio o una parte determinada de l,
aunque el bien haya sido entregado al comprador, quien asume el riesgo de su
prdida o deterioro desde el momento de la entrega, sealndose adems que
el comprador adquiere automticamente el derecho a la propiedad del bien con
el pago del importe del precio convenido;
Que, si bien la adquisicin de la propiedad del bien en nuestro sistema
jurdico es consensual, en virtud del pactum reservati dominii se difiere la
adquisicin definitiva de la propiedad hasta que se haya pagado todo el precio
o una parte determinada de l, y si, habiendo establecido expresamente en el