Pukara #20 PDF
Pukara #20 PDF
Pukara #20 PDF
Peridico mensual
7 de junio
al 7 de julio
de 2007
Bolivia
Ao 2
Nmero 20
Precio Bs 3
Vestimentas,
mensajes y poder
poltico
LA AUTONOMA Y LA DIVERSIDAD
Fiesta del Gran Poder y
colonialidad
La Fiesta del Seor del Gran
Poder, que se realiza todos los
aos en la ciudad de La Paz el
primer sbado del mes de junio,
congreg una vez ms una cantidad impresionante de grupos de
danza y espectadores, as como
personeros y altos funcionarios
pblicos a la pesca de fcil popularidad.
La dicotoma entre
fervor popular y
poder poltico religioso ajeno es
todava vigente en la
actualidad
Director:
Pedro Portugal Mollinedo
Comit de redaccin:
Nora Ramos Salazar
Daniel Sirpa Tambo
Joel Armando Quispe Chura
Colaboran en este nmero:
Godofredo Calle Vallejos
Ana Prez
Simn Yampara H.
Ramiro Reynaga
Pedro Pachaguaya
Jos Huidobro Bellido
Christian Jimnez Kanahuaty
Pepo
La importancia de Caiza D en
la epopeya de Warisata
Ana Prez*
La relevancia de la
Normal de Warista
tiene races en la
experiencia del
Ncleo, iniciado y
desarrollado en
Caiza D
Momento histrico
Naci en aquella dcada de los aos
treinta, en que el indgena era considerado principalmente para actividades
agrcolas, estaba sometido a todo tipo
de vejmenes. Ni siquiera se le permita
el derecho elemental de acceder a la
educacin bsica.
Con estos antecedentes, se puede
comprender la complacencia de los comunarios cuando recibieron la noticia
de que llegaba una escuela indigenal,
exclusiva para ellos. Es natural que
despertara en la regin todo tipo de expectativas. Deba actuarse con toda
celeridad, ya que no dejaba de considerarse el posible retiro de la Escuela.
Lo importante era que el Director y
su personal estaban ah, dispuestos a
cumplir su cometido. Pero, cmo resolver el problema? Cmo juntar a
maestros y alumnos! Ah radicaba el
gran inconveniente.
En ese estado de complicacin, cientos de personas pensaban en cmo
salir del percance. No podan permi-
* Ana Prez es hija de Ral Prez, fundador y director de Caiza D y con Elizardo Prez, su
hermano, impulsor de la educacin indigenal.
Poeta maestro
Que haca versos
con alma
Y alma con versos
Es el tipo ideal
del educador
que realiza su
ensueo fecundo, que plasma y
crea, conduce y
despierta, redime y eleva. No
puede darse el
enorme contrasentido de un
palacio escolar
que sea un lamentable recinto
de la educacin
y al contrario
una choza pauprrima o el umbroso ramaje de
un bosque que
resultan magnficos templos
para la formacin de la persona humana.
Se empez por
Gabriel Pari, el ms importante kuraka del Ncleo de Caiza,
designar maesjunto a Ral Prez.
tros totalmente
Foto: Ana Prez
improvisados, en
cada una de las
comunidades,
tirse una demora prolongada, no era donde funcionaba una Seccional, as
posible esperar a que se construyeran se denominaron a esas pequeas
las aulas, ni otro tipo de dilacin. Las unidades escolares, las que sumaban
aproximadamente unas diez. Estas
clases deban empezar ya mismo!
Lo importante era reunir en cada co- escuelitas, empezaron sin aulas ni el
munidad, a los alumnos con el profe- tradicional material escolar, todo era
improvisado. Este sistema educativo
sor. Esa era la solucin!
A propsito, cito a continuacin unas llamado Ncleo, fue creado con las
lneas de una destacada educadora eu- siguientes caractersticas.
Caractersticas del ncleo
ropea de aquellos tiempos, Beatriz
Ensor. En una conferencia, en Locarno
N C L E O: El Ncleo consiste en
en 1927, indicaba que ya Spencer co- Seccionales, ms Central, ms Conmenzaba a vislumbrar este error, cuan- cejos. Cerrndose este circuito con La
do afirmaba que el xito de un mtodo Normal.
depende de la inteligencia con que se
SECCIONALES: Incipientes unidades
lo aplica. La personalidad del educador escolares en cada una de las comues la que decide el xito de la educa- nidades que circunda la Central.
cin en casi todos los casos. Un TagoEl Ncleo no podra existir sin sus
re, por ejemplo, que educa sin prepaSeccionales. Todos los internos llegaracin especial alguna, sin local aderon de una de ellas, all empezaron a
cuado ni material de enseanza, con
castellanizarse y aprendieron las prislo el calor de su alma, el eros de
meras letras.
kerschensteiner, sintindose en todo
Los de las Seccionales eran quienes
instante:
permitieron la existencia de los internos, proveyendo el alimento, los materiales y la mano de obra para las construcciones de aulas, tanto de la Central,
como de las Seccionales.
De esta manera, con las Seccionales
y la Central se redondea la parte educativa, con conocimientos bsicos a
cargo de las Seccionales y la segunda
fase, en la Central, que es donde se
prepararon para maestros, la que result ser la ltima etapa consolidada
en aquella cadena en continua bsqueda de proyectos, cortada en pleno
proceso de asenso.
CENTRAL: Sede principal que agrupa
a sus Seccionales, ubicada en un punto
estratgico, desde donde se imparta
conocimientos y estudios superiores,
donde converga toda el alma de ese
modelo. Era el cerebro que articul ese
complejo socio-educativo, donde se
form el individuo destinado a llevar el
mgico conocimiento de las ideas escritas y el espritu de superacin. La
Central era el punto que dio vida a todo
el Ncleo, ah estaba concentrando el
conjunto de toda actividad.
CONSEJOS: Organizaciones de direccin, constituida en cada Seccional,
donde nacan las tentativas que normaron ese modelo educativo.
El Ncleo no podra existir sin sus
Consejos, de all eman todo acuerdo
que normaba la vida de aquel conjunto
educativo socio-poltico, ah se iniciaban los acuerdos pequeos o grandes.
En cada uno de ellos maduraba una
idea, posteriormente discutida en el
Gran Consejo. Es decir, que sin los
Consejos, no habra actividad colectiva
y en consecuencia tampoco Ncleo.
EL GRAN CONSEJO: Emergi con representantes de todas las Seccionales
y la Central. Emita todo acuerdo socio
poltico educativo que rigi el NCLEO.
El Ncleo no puede funcionar sin la
totalidad de sus elementos, es as que
se constituye en un conjunto indivisible.
Concebido como una sola unidad, en
el que unos formaron parte de los otros.
Como ejemplo cito algunas de aquellas disposiciones:Una que tuvo repercusin de gran trascendencia y que
prcticamente dio origen a la Normal,
fue aquella que comprometa a todo
muchacho que llegaba a la Central,
Nacimiento de La Normal
Esta Normal tuvo su creacin de una
manera nica. Algo extraordinario en
su concepcin y alcance histrico, fue
el punto, quiz ms importante en esa
cadena de aciertos, cuyas repercusiones las vivimos hoy. Fue la magistral
idea de comprometer a toda muchacha(cho) que se beneficie con la escuela, a devolver esos conocimientos
a las nias(os) de su propia comunidad.
Como se dijo lneas arriba, fue toda
una conmocin la llegada de la escuela.
Comprendieron que no poda desperdiciarse la suerte de contar con algo
que siempre haban anhelado. Tenan
que aprovechar al mximo un acontecimiento de esa magnitud y tomar en
cuenta el peligro de perderla por la
dificultad que significaba el arrancar
con las labores pedaggicas.
Aquella multitud que estaba en bsqueda de soluciones, finalmente lleg
a la conclusin de instalar un internado
para concentrar a los muchachos(as),
quienes previamente deban tomar los
conocimientos bsicos en sus propios
ayllus.
Por el temor de perder la Escuela
en cualquier momento, acordaron que
los muchachos(chas) que llegaran al
internado, tena la obligacin de regresar a su comunidad para ensear
todo cunto hubieran aprendido. Ese
fue el compromiso que todo alumno(a)
contrajo, al ingresar a la Central, lo que
dio lugar al nacimiento de un centro
que, sin dilacin, forme enseadores(as) bsicos(as). Razn por la que
en toda la regin, se la conoci como
La Normal.
Histricamente, en el ao 1938 naci
la nica NORMAL INDIGENAL.
Por: Pepo
Nuestra economa y
Hinkelammert
Simn Yampara H.*
De la economa-ideologa a la
crtica de la modernidad occidental
La aplicacin de herramientas tericas
europeas en realidades no europeas, como la latinoamericana, es la esencia de
las obras de Hinkelammert, quien trata
la historia de la economa moderna,
abarcando la actual europea y la latinoamericana1. Esto debe expresarse no solamente en el contenido de conceptos y
categoras, sino en la manera de hacer
uso de ellas a la hora de proceder analticamente. La reflexin no se puede hacer del mismo modo. l escribir: En
Berln yo haba estudiado la teora del
imperialismo de Lenin, Bujarin, Hilferding y Rosa Luxemburgo. Pero solamente le haba discutido desde la perspectiva de la unin sovitica, sin tener
la visin del tercer mundo[Ya estando
en Amrica Latina] Reelabore todos los
conceptos anteriores en un contexto totalmente distinto, en el ambiente intelectual chileno. Puedo decir que me forme
ah. Mi verdadera formacin fue en
Chile y lo dems es antecedente no ms.
Y la reformulacin de todos los conceptos que traa de la academia, si bien se
mantiene, cambi por completo mi punto de vista que no fue tan acadmico.
En nuestra opinin hace falta el mismo proceso para entender la lgica del
ayllu-marka en los Andes. Podemos decir que Hinkelammert comprendi la expresin del capitalismo en Chile y no la
economa no capitalista de los Andes,
la economa del ayni, de la reciprocidad.
Es un trabajo que an queda pendiente.
Recin en los aos 70 Hinkelammert
con su ideologa del desarrollo, entr
en la realidad (con Allende). Fue con un
pensar marxista, pues indica: Para
producir conocimiento cuya pretensin
cientfica sea la verdad, la razn tiene
que partir de la especificidad de las contradicciones que la realidad est mostrando o proporcionando. All dilucida
la dicotoma ideolgica de derecha e izquierda, de capitalismo y socialismo,
* Aymara-Qullana,socilogo, investigador y
consultor de la cosmovisin, saberes, cosmocimientos y procesos tecnolgicos de los
pueblos andinos. simonyampara@gmail.com
1 El presente texto es extracto del comentario
del libro de Juan Jos Bautista Hacia una
crtica tica del pensamiento latino americano: Introduccin al pensamiento crtico de
Franz J. Hinkelammert, efectuado en el
auditorio del Fondo Indgena.
Evo Morales
cambi de
vestimenta, debe ser
consecuente
cambiando tambin
de ideas
Chompa y caricatura
internacional
La ideologa
androcntrica de la
invasin hispnica,
signific un
retroceso del
derecho de las
mujeres en el
control de recursos
como el agua
Saber cmo eran las relaciones de
gnero y la gestin de los recursos naturales antes de la invasin Inca en el
territorio que ocupa actualmente Santiago de Huari, poblacin de Oruro1,
es complicado, debido a que no existen
fuentes escritas, slo existen suposiciones. Sin embargo podemos remitirnos a algunos estudios. Silverblatt
(1990) seala que Dentro la sociedad
andina, la experiencia de crecer como
hombre o como mujer resultaba inseparable de las actividades prcticas...
Y a su vez estas actividades se hallaban
en deuda con los significados culturales
a travs de los cuales los pueblos
andinos construan las identidades de
gnero (Sirverblatt,1990:1). Respecto
al parentesco, indica que esta institucin sealaba los canales de acceso a
la tierra y al agua, el modelo dominante
en los Andes era uno con lneas de
descendencia paralela.
Los hombres y las mujeres podan fundamentar su derecho a los recursos del
ayllu a travs de diversos conjuntos
de sistemas que regan el acceso a la
riqueza de la comunidad. Aunque la
transmisin paralela no era la nica forma mediante la cual se adquiran los
derechos a la tierra y a los rebaos en
* Antroplogo
1 Este articulo es un extracto de un trabajo que
se llev a cabo con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo,
Ottawa, Canad y el Programa de Investigacin Estratgica Boliviana (PIEB)
En esta rea geogrfica habra ocurrido lo mismo, la jerarqua de la conquista sirvi de modelo para la organizacin social y territorial y por supuesto
de gnero en muchas comunidades.
Recientes hallazgos arqueolgicos
estn rebatiendo todo lo referente a la
historia preincaica, esto debido a que
no se tiene ningn documento escrito
sobre esta poca; por lo tanto los arquelogos que trabajan en esta zona
proponen que esta regin fue un
territorio multi tnico, y sera muy difcil
hablar de quin invadi a quin, puesto
que en Chile se encontraron piezas
arqueolgicas procedentes del territorio
boliviano anteriores a la invasin que
supuestamente ocurri en el siglo XIII.
La invasin incaica
La expansin Inca en los Andes no
fue pacfica ni mucho menos, dicha
invasin conquist a los pueblos imponindoles tributos y trasladando
sociedades enteras a otros territorios,
este hecho no agrad mucho a los
pueblos locales, quienes se vieron
sometidos. Tambin afect la ideologa
de gnero y las relaciones sociales. La
Pachamama, que era la deidad de los
pueblos invadidos, fue sustituda por la
Luna. Los Incas sostuvieron que era
la Luna la fuerza que controlaba en
ltima instancia todo lo femenino y todo
lo referido a la mujer. Los comuneros
andinos invistieron a la Pachamama
con los poderes de la fertilidad, sin
embargo los Incas insistieron en que
era la Luna la que dominaba toda
procreacin terrena ( Silverblatt :58)
Segn el mito de origen de lo incas
Mama Huaco, la primera Coya del
imperio, fue la que ense a las mujeres a hilar tejer y sembrar el maz.
Existe bastante informacin para
aseverar que esta primera Coya tena
un papel importante en la distribucin
de las aguas. Ella tena estatus y poder
porque perteneca a la nobleza, (como
el Inka la coya tiene origen divino, y
es hermana del Inca, o pariente prxima). Si no haba hermana era la
principal. Por lo tanto, este poder
importante era otorgado por el Inka.
Este hecho se confirma cuando se
daba inicio al ao agrcola. Las primeras tierras en ser labradas eran las de
Mama Huaco. Jhon Murra(1978) est
de acuerdo en que las mujeres reinas
eran consideradas Hroes culturales
de la agricultura, tambin seala en
los andes se estimaba que la mujer
fuera innovadora en este dominio.
Pese a todo no exista equidad de
gnero en las relaciones sociales. Las
Coyas tenan poder por pertenecer al
linaje divino del Inka debido a que el
soberano Inka se casaba con su hermana para tener un heredero de linaje
legtimo y no por ser mujeres, es decir
Legislacin espaola
Durante el mandato del virrey
Toledo, en 1573 Pedro Zarate visit a
los Quillaca-Azanaque y Uruquilla
dejando establecidas las reducciones.
Los espaoles dividieron el reino de
los Quillaca-Asanaque en dos encomiendas o repartimientos, la de los
Quillaca-Asanaque en poder del
encomendero Lorenzo de Aldana y los
Aullagas-Uruquillas, en poder de
Alonso de Hinojosa. Posteriormente
en 1574 fueron anexadas al Corregimiento de Paria (Espinoza; 1981) El
repartimiento de Aullagas-Uruquillas
fue reducido a tres poblaciones, una
de ellas fue Santiago de Huari.
Los Ayllus dejados bajo el control del
pueblo de Santiago de Huari fueron
ocho: Mallcoca, Chochoca, Chaguara,
Gualca, Sullca, Yucasa, Guari y
Cachimayo (Ibid220)
Cmo afect el orden colonial a las
relaciones de gnero y a la gestin de
los recursos en este espacio?
En primer lugar, la legislacin hispana clasific jurdicamente a la mujer
como menor de edad, esto significaba
que toda transaccin legal en la cual
entrase una mujer, deba contar con la
autorizacin previa de un varn que
actuase como su tutor. Por otro lado,
al crearse las reducciones se destruyeron las relaciones endogmicas
existentes. Para Silverblatt, esto afect
de manera directa a las mujeres:
...indujo a hombres y mujeres de distintos ayllus coloniales a casarse entre
s una forma matrimonial que contrastaba por completo con la norma prehispnica de endogamia en el ayllu. La
exogamia de los ayllus coloniales fue
Durante la republica
El espacio geogrfico sufre cambios
debido al nuevo orden poltico, los ms
importantes se dieron bajo el gobierno
del MNR.
Las causas principales de este fenmeno de fragmentacin se dieron a
partir de una combinacin de factores
que coincidieron despus del periodo
de Reforma Agraria. Entre estos hay
que sealar por una parte, el crecimiento demogrfico rural como elemento de presin sobre el acceso a
ciertos recursos tanto tradicionales
(tierra) como no tradicionales (mercado, etc.) por otra parte, la introduccin de nuevas estructuras administrativas en el agro, la penetracin del
mercado en las reas rurales a travs
de las ferias semanales, transportistas
e intermediarios, y finalmente la introduccin de nuevas autoridades
polticas.
(Barragn 1987:321)
Comunidades de Huari.
10
De Inkas y Faraones:
Recientes estudios
aclaran por qu, a
pesar de las uniones
consanguneas, los
soberanos inkas no
presentaron ningn
sntoma de
degeneracin
gentica
En la ciudad de Lima participamos
del proyecto MALQUI para el estudio
de grupos sanguneos de momias prepizarrinas afiliadas a la poca Inca.
Dicho proyect cont con la participacin de otros profesionales de diferentes pases de Suramrica.
Lo que nos llen de gozo y orgullo
fue el constatar que el folleto titulado
COMENTARIO ANTROPOLGICO
ACERCA DE LA DETERMINACIN
PALEOSELGICA DE GRUPOS SANGUNEOS EN MOMIAS PREHISPANICAS
DEL ALTIPLANO BOLIVIANO del Dr.
11
do no slo La Paz y El Alto estaban demandando algo, sino tambin Cochabamba y Santa Cruz. Pero fundamentalmente, el marco interpretativo sirve para
interpretar la realidad, el contexto poltico y las acciones a ser tomadas, en un
contexto histrico ms que coyuntural.
Es por eso que los movimientos sociales, no slo demandan mayor participacin social, modificando as el esquema
de la ciudadana de origen liberal, sino
que son capaces de tomar lo poltico y
trasladarlo a las calles, iniciando procesos participativos de deliberacin colectiva que terminarn por generar un proyecto nacional de reconfiguracin poltica de orden constitucional y cultural.
Estas tres dimensiones estn interconectadas. No son formas puras, sino divisiones analticas, porque ocurren
simultneamente. La creacin de marcos
interpretativos dentro de una estructuras
de movilizacin en determinada oportunidad poltica es lo que al final marca el
rumbo de la movilizacin y sus lmites.
Por lo mismo, el movimiento social
no puede permanecer continuamente en
movimiento, tiene flujos y reflujos, momentos de mayor explosin acompaados de momento de cautela, de pasividad donde se aprovecha para reconstituir el tejido social y se reordena la vida
cotidiana de sus participantes; con lo
cul se retorna a las organizaciones
sociales. Es decir, a lo particular y local.
Los movimientos sociales, slo surgen
cuando la demanda es capaz de convocar a una mayora nacional o en todo
caso, a una variedad de identidades sociales, culturales y polticas. Que proyectarn un modelo alternativo, para
cambiar desde la sociedad al Estado.
En estos momentos habra que replantear la nocin de movimientos sociales
y de organizaciones sociales, tanto desde
el plano acadmico como desde el poltico. Habida cuenta que este gobierno
se autodefine como un gobierno de los
movimientos sociales, habr primero
que entender qu significa realmente un
movimiento social, cules son sus lmites
(estructurales y coyunturales) y lo que
es una organizacin social.
Quizs de lo que se trate en este momento es de replantear, resignificar, el
concepto de movimientos sociales y trabajar sta definicin en oposicin y en
relacin con las organizaciones sociales
y su conexin con el Estado y con la
sociedad. Replantear esta temtica nos
ser de utilidad para ver hasta donde este
gobierno responder a las expectativas
creadas alrededor suyo.
12
Noticias breves...
Amnista Internacional denuncia abusos contra indgenas
La organizacin Amnista Internacional denunci en su informe anual
hecho pblico en mayo del presente ao a Per, Ecuador y Bolivia, por
permitir que se sigan cometiendo abusos de derechos humanos contra
las comunidades indgenas.
Segn este informe, en Per las comunidades indgenas continan
sufriendo discriminacin en la atencin de la salud materna e infantil y se
amenaza e intimida a personas comprometidas con la defensa de los
derechos humanos. Tambin denunci torturas por parte de la polica, el
ejrcito y los funcionarios de prisiones y represalias, intimidacin y amenazas contra quienes denunciaban tales violaciones de derechos humanos.
Respecto al Ecuador, indic que sigue el malestar social y el uso excesivo
de la fuerza contra manifestantes. Los ndices de mortalidad infantil y
materna continan siendo elevados y se recibieron informes de torturas
y malos tratos. Tambin denunci amenazas repetidas al equipo de abogados de las comunidades indgenas que han demandado a una multinacional
petrolera por no limpiar la contaminacin producida por las perforaciones
petrolferas realizadas en la provincia de Sucumbos entre 1964 y 1992.
Sobre Bolivia, indica que dos campesinos resultaron muertos durante un
operativo conjunto de las fuerzas de seguridad para erradicar cultivos de
coca y destac que hubo manifestaciones para reclamar el derecho a la
tierra. Informa tambin de muertes en enfrentamientos violentos entre
mineros. Esta institucin denunci enfrentamientos en diciembre pasado
en el departamento de Santa Cruz, protagonizados por grupos de civiles,
miembros de ONG, indgenas, grupos polticos, periodistas y dirigentes
comunitarios en el contexto de una consulta sobre la autonoma regional.
Profundizar la nota en: http://www.fondoindigena.org/notiteca_nota.shtml?x=11069
http://www.youtube.com/watch?v=w8OoT6JG9mM